BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA TERAPIA
DE REEMPLAZO HORMONAL EN MUJERES
MENOPÁUSICAS. REVISIÓN SISTEMÁTICA

BENEFITS AND RISKS OF HORMONE REPLACEMENT

THERAPY IN MENOPAUSAL WOMEN.

A LITERATURE REVIEW

Yarelys Paulette Rogel Narvaez

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Romina Anaís Encalada Peña

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Brígida Maritza Agudo Gonzabay

Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 3938
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18019
Beneficios y Riesgos de la Terapia de Reemplazo Hormonal en Mujeres
Menopáusicas. Revisión Sistemática

Yarelys Paulette Rogel Narvaez
1
yrogel2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-1384-3215

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Romina Anaís Encalada Peña

rencalada3@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-1263-4470

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Brígida Maritza Agudo Gonzabay

bagudo@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7187-8983

Universidad Técnica de Machala.

Ecuador

RESUMEN

El síndrome menopaúsico constituye la transición fisiológica que culmina con el cese definitivo de la
función ovárica y la alteración de los patrones hormonales, lo cual puede desencadenar diversos efectos
adversos sobre la salud metabólica, ósea y cardiovascular de las mujeres. Frente a estos efectos, la TRH
constituye una estrategia eficaz para mitigar estos síntomas. El presente estudio, de enfoque cualitativo
y diseño descriptivo, se sustentó en la revisión de literatura científica actualmente disponible sobre los
beneficios y riesgos de la terapia de reemplazo hormonal. Los resultados revelan que, administrada en
etapas tempranas de la posmenopausia, esta terapia mejora el perfil lipídico, reduce el riesgo de diabetes
tipo 2 y presenta efectos protectores sobre el sistema óseo y cardiovascular. Sin embargo, su uso se
encuentra asociado a un mayor riesgo de tromboembolismo, accidentes cerebrovasculares y ciertos
tipos de cáncer. La evidencia respalda una evaluación individualizada para cada paciente, considerando
factores de riesgo y vía de administración.

Palabras clave: menopausia, terapia de reemplazo hormonal, salud de la mujer, evaluación de riesgo-
beneficio

1
Autor principal.
Correspondencia:
yrogel2@utmachala.edu.ec
pág. 3939
Benefits and
Risks of Hormone Replacement Therapy in Menopausal
Women.
A Literature Review
ABSTRACT

Menopause constitutes the physiological transition that culminates in the permanent cessation of

ovarian function and the alteration of hormonal patterns, which can trigger various adverse effects on

women’s metabolic, bone, and cardiovascular health. In r
esponse to these effects, hormone replacement
therapy represents an effective strategy to alleviate such symptoms. This study, with a qualitative

approach and descriptive design, is based on a review of the currently available scientific literature on

the
benefits and risks of hormone replacement therapy. The results reveal that, when administered in
the early stages of postmenopause, this therapy improves the lipid profile, reduces the risk of type 2

diabetes, and provides protective effects on the skeleta
l and cardiovascular systems. However, its use
is associated with an increased risk of thromboembolism, stroke, and certain types of cancer. The

evidence supports an individualized evaluation for each patient, taking into account risk factors and the

route
of administration.
Keywords
: menopause, hormone replacement therapy, women's health, risk assessment
Artículo recibido
05 mayo 2025
Aceptado para publicación:
30 mayo 2025
pág. 3940
INTRODUCCIÓN

El síndrome menopáusico es considerado medicamente como el cese fisiológico de la producción de
hormonas en los ovarios, que desencadenará la interrupción de la menstruación durante un periodo
mínimo de 12 meses. Esta condición es normal y afecta a todas las mujeres que presenten menstruación,
aun así, el desbalance metabólico producto del cese hormonal puede acarrear diversos efectos
patológicos secundarios que afectan a distintos órganos. Este proceso suele empezar entre los 45 y 56
años, aunque al menos el 5% de la población femenina presentará una menopausia precoz que iniciará
entre los 40 y 45 años (Peacock et al., 2023).

Se estima que en los Estados Unidos de América al menos el 30% de la población femenina está
constituido por mujeres posmenopáusicas mientras que en Europa el 12,3% de la población tiene una
edad superior a los 64 años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud en algunos años habrán
cerca de 750 millones de mujeres que hayan atravesado la menopausia y asimilando las curvas
demográficas que indican una tendencia al envejecimiento general de la población, podemos intuir que
estas cifras van en ascenso. En base al tiempo promedio actual de vida se calcula que la etapa
posmenopáusica en las mujeres podría ser de hasta el 33% del total de su vida (Salvador, 2015).

La menopausia esta fisiológicamente sustentada en el agotamiento de las reservas de folículos ováricos
junto a fluctuaciones en los patrones hormonales generados debido a la disminución de las células
granulosas ováricas que repercuten en la producción de estradiol e inhibina A y B. Todo esto repercute
en el eje hipotálamo, hipófisis y ovario lo que paulatinamente desencadena cambios estructurales en el
endometrio que producen irregularidad en el ciclo menstrual y concluyen con su interrupción definitiva
(Santoro et al., 2021). Los estrógenos constituyen una parte clave del metabolismo femenino y son
producidos en los ovarios de forma principal, aunque pueden encontrarse en menor medida en
estructuras como los adipocitos y las paredes arteriales. Su función principal es la de regular y mantener
los caracteres sexuales secundarias. Durante la menopausia su disminución genera la aparición de
diversos efectos adversos, su papel en la homeostasis de los lípidos genera la alteración de moléculas
como los triglicéridos y ácidos grasos lo que desencadena un aumento sustancial del riesgo de
enfermedades como la obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemia y patologías cardiovasculares.
pág. 3941
La alteración en el perfil lipídico explica el riesgo cardiometabólico inherente a la menopausia (Turiño
Sarduy et al., 2019).

Los efectos de la menopausia son variados, un estudio de corte determinó que entre los síntomas más
frecuentes se encuentran los trastornos del sueño presentes en al menos el 95% de las mujeres. Los
sofocos se asocian al 80%. El 76% de las pacientes refirieron haber presentado palpitaciones cardíacas
y al aproximadamente el 40% presento un aumento en el IMC, problemas para mantener relaciones
sexuales e incluso problemas de tipo urinario (Roca et al., 2020).

Los medios terapéuticos para las mujeres en la etapa del climaterio son variados y están orientados a
aliviar síntomas, prevenir comorbilidades y mejorar la calidad de vida de las pacientes. El ejercicio
regular y el abandono de hábitos nocivos es un factor clave en este proceso, se ha evidenciado que el
ejercicio regular contribuye a reducir hasta en un 43% el riesgo de patologías cardíacas, esto aunado a
una dieta sana se traduce en una medida eficaz para evitar los malestares propios de este proceso
fisiológico. Además, la suplementación con vitamina D y la exposición al sol contribuye a la salud ósea
y la prevención de la osteoporosis. A pesar de estas medidas, el riesgo de comorbilidades significativas
es constante por lo que a menudo es necesario recurrir a medidas farmacológicas, es en este apartado
donde la terapia de reemplazo hormonal cobra relevancia (Turiño Sarduy et al., 2019).

La carga epidemiológica propia de este proceso hace que cobre una relevancia inconmensurable, el
envejecimiento de la población y el aumento en la expectativa de vida hace que nos encontremos con
desafíos no planteados anteriormente, entre estos el de mejorar la calidad de vida de las mujeres
menopáusicas en medio de este dilema surge la terapia de reemplazo hormonal como una medida eficaz,
aunque controvertida (Hines et al., 2023). En base a esta problemática se ha formulado la siguiente
interrogante de investigación: ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de la terapia de reemplazo hormonal
en mujeres menopáusicas? Para responder a esta pregunta se formuló el objetivo de describir los
beneficios y riesgos de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres menopáusicas a partir de una
revisión sistemática de la evidencia científica actual, con la finalidad de la recopilación de información
que contribuya a la toma de decisiones clínicas y al diseño de estrategias terapéuticas seguras.
pág. 3942
METODOLOGÍA

Para la presente investigación se ha empleado un enfoque de tipo cualitativo sustentado en el paradigma
positivista, que permite efectuar una búsqueda descriptiva orientada al posterior análisis y revisión de
evidencia disponible en la literatura científica actual sobre los riesgos y beneficios de la terapia de
reemplazo hormonal en mujeres con menopausia. Los resultados permitirán adquirir una noción
comprensiva de los efectos de la TRH, permitiendo la identificación eficaz de patrones y evidencias
clínicas de fuentes fidedignas. La categorización descriptiva de las áreas temáticas contribuirá a
sintetizar la información disponible. Para delimitar la investigación se empleó la metodología PICO

Tabla 1. Metodología PICO

PICO

P (Paciente)
Mujeres en etapa de posmenopausia con síntomas del síndrome menopáusico que
afectan su salud metabólica, ósea y cardiovascular.

I (Intervención)
Terapia de reemplazo hormonal (TRH), especialmente iniciada en etapas tempranas de
la posmenopausia.

C (Comparación)
No uso de TRH o manejo conservador sin terapia hormonal.
O (Resultado)
Mejora del perfil lipídico
Reducción del riesgo de diabetes tipo 2

Efecto protector sobre el sistema óseo y cardiovascular

Riesgo aumentado de tromboembolismo, accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos
de cáncer

La selección de artículos se llevará a cabo mediante la búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos
académicas que presenten relevancia internacional para asegurar la calidad de la evidencia recopilada,
las principales bases incluyen: PubMed, Scopus, Google Scholar, Cochrane Library y LILACS. La
búsqueda se realizará utilizando algoritmos de búsqueda que consistirán en palabras clave tomadas de
los términos descriptores de la salud y conceptos específicos relacionados con la terapia de reemplazo
hormonal y la menopausia. Los términos clave incluirán: "terapia de reemplazo hormonal",
"menopausia", "beneficios de la TRH", "riesgos de la TRH", "estrógenos", "progesterona", "cáncer de
mama", "enfermedades cardiovasculares", "osteoporosis" y "efectos secundarios de la TRH".

Para optimizar los resultados, se emplearán operadores booleanos. Parte de la selección de registros se
basará criterios específicos.
pág. 3943
Se emplearán únicamente publicaciones que exploren los efectos de la TRH en mujeres menopáusicas
ya sea a corto o largo plazo. Los estudios involucrados serán revisiones sistemáticas, meta análisis y
registros que presenten un análisis detallado y comparativo de los principales riesgo y beneficios de la
terapia de reemplazo hormonal. Se priorizará de ser posible el uso de ensayos controlados que
evidencien la repercusión de distintas vías de administración y antecedentes clínicos distintos que
puedan modificar el pronóstico de la terapia. Se considerarán guías clínicas y artículos provenientes de
entidades científicas reconocidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y distintos entes
académicos de la menopausia y otras condiciones de relevancia ginecológica. Se optimizará el uso de
estudios publicados entre 2019 y 2025 para asegurar la actualidad y relevancia de la información
empleada, aunque se recurrirá a estudios previos en menor cantidad si estos presentan un alto impacto.

Los principales criterios para la exclusión de publicaciones serán el uso de metodologías no válidas, las
muestras de baja calidad investigaciones centradas en mujeres con patologías o procesos no
relacionados con la menopausia que requieren el uso de terapia de reemplazo hormonal.

Figura 1. Diagrama del proceso de inclusión de registros.

Identificación de registros.

Cribado.
Identificación.Incluidos.
Registros Identificados:

PubMed (n=63)
LILACS (n= 11)
Redalyc (n= 36)

Registros Totales (n= 110)

Registros Eliminados:
Registros duplicados (n= 6)

Registros Eliminados Por Otros Motivos:
No acorde con el tema (n= 54)
Investigaciones in vitro o en animales (n=
18)

Examinados (n= 32)
Excluidos (n= 11)
Recuperados (n= 21)
No Recuperados (n= 4)
Evaluados (n= 17)
Excluidos:
No cumplen con el objetivo (n= 6)

Incluidos (n= 11)
pág. 3944
Una vez realizada la selección de los artículos, se procederá a la extracción de datos clave de cada uno
de los estudios, para esto se evaluarán parámetros clave como el tipo de intervención, la población
estudiada, los beneficios reportados, los riesgos asociados y las recomendaciones clínicas presentadas,
para esto se empleará una matriz preestablecida que permitirá realizar un análisis comparativo de los
hallazgos más relevantes. Para el procesamiento de la información, se utilizará la herramienta de gestión
sistemática Zotero, facilitando la organización, citación de los artículos seleccionados y eliminación de
duplicados.

El análisis de los registros seleccionados se realizará de manera narrativa, se categorizarán los datos en
tres aspectos: los benéficos de la terapia de reemplazo hormonal, sus riesgos y las recomendaciones
clínicas actuales. Se emplearán recursos gráficos para la presentación de resultados. Las implicaciones
clínicas y los hallazgos de esta investigación pretenden mejorar la toma de decisiones clínicas en
relación con la TRH. Los resultados permitirán optimizar la prescripción de la terapia de reemplazo
hormonal y ayudarán a los profesionales de la salud a personalizar el tratamiento maximizando los
beneficios y minimizando riesgos. Con la información obtenida, se espera proporcionar estrategias
terapéuticas que mejoren la calidad de vida de las mujeres menopáusicas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Entre los beneficios de la terapia de reemplazo hormonal destaca su relación con el menor riesgo
cardiovascular. La terapia con estrógenos es capaz de disminuir el riesgo de ateroesclerosis si su usa en
las primeras etapas del periodo posmenopáusico, esta regulación beneficiosa se deriva principalmente
del efecto que presentan los estrógenos sobre el perfil lipídico y las estructuras endoteliales. Este
beneficio es apreciable especialmente en mujeres que inician la terapia hormonal de forma precoz y
presenta un efecto protector con patologías coronarias y el infarto de miocardio (J. M. Mehta et al.,
2019).

El uso de estrógenos sistémicos y transdérmicos contribuye en la regularización de la glicemia y
optimiza la sensibilidad a la insulina. Todo esto se traduce en un riesgo disminuido de desarrollar
diabetes mellitus tipo 2. El efecto de los estrógenos sobre el perfil lipídico evita la acumulación de grasa
y de forma indirecta contribuye a disminuir el riesgo cardiovascular, esto se puede interpretar como un
efecto favorable sobre la composición corporal magra (Gregersen et al., 2019).
pág. 3945
El uso de estrógenos aislados contribuye a reducir el riesgo de cáncer de mama y su mortalidad.
Además, distintos estudios han evidenciado una reducción del riesgo de cáncer de colon en usuarias de
terapia combinada. Otro beneficio a considerar es el efecto protector ante osteoporosis y fracturas,
aunque este puede anularse tras suspender la terapia de reemplazo hormonal. La mortalidad general en
pacientes más jóvenes parece mostrar una disminución a favor del uso de la terapia, sin embargo
conforme avanza la edad esta tendencia se neutraliza (J. Mehta et al., 2021).

De forma clásica de considera a la terapia de reemplazo hormonal en mujeres menopáusicas como un
factor predisponente para el padecimiento de enfermedades cardiovasculares y tromboembolias. Sin
embargo, la información más reciente complejiza esta perspectiva en base a terapias aisladas y
combinadas y a la vía de administración. Se ha demostrado que el uso transdérmico de terapia hormonal
en mujeres sin antecedentes de enfermedad trombo embolica, no genera un mayor riesgo, no sucede lo
mismo con las terapias sistémicas donde el riesgo se eleva considerablemente. En cualquier caso, el uso
de progestágenos presenta un efecto protector. Las mujeres con antecedentes de trombosis venosa
profunda no suelen someterse a este manejo debido al elevado riesgo de recidiva (Morris & Talaulikar,
2023).

El uso de TRH y su repercusión sobre la salud cardiovascular ha sido polémico, existe la noción de una
mejora cardiovascular considerable en mujeres que adoptan de forma oportuna esta terapia, aun así se
ha evidenciado que la reducción del riesgo absoluto de procesos como insuficiencia cardiaca e infarto
agudo, dependerán de una serie de factores aditivos y no del usos o no de terapia de reemplazo hormonal
(Symer et al., 2018). Se asocia de forma positiva el uso de TRH con mayor riesgo de accidentes
cerebrovasculares y una edad de evento más temprana en relación a la población menopáusica general.
Esto estaría mediado por el aumento en la concentración sérica de fibrinógeno y su efecto sobre la
coagulación, los estudios con progestágenos parecen no alterar este parámetro de forma significativa
(Gu et al., 2024a).

El uso de TRH en mujeres con antecedentes de enfermedades cardiacas se encuentra desaconsejado,
existe relación fisiopatológica entre los altos niveles séricos de estrógenos y la presencia de disección
aortica.
pág. 3946
Se suele proceder a la estabilización del síndrome metabólico antes del inicio de la terapia en mujeres
que presentan esta enfermedad de base, sin embargo, el uso de esta terapia podría agravar los efectos
de su condición base y empeorar el pronóstico. Las cardiopatías congénitas deben ser valoradas de
forma individual pues existen padecimientos como la circulación de Fontan que se asocian a un mayor
riesgo de trombo embolismo y por lo mismo se vería agravada por el uso de TRH generando escenarios
impredecibles en cuanto al curso de la enfermedad (Cho et al., 2023).

La controversia en torno del uso de la terapia hormonal y el riesgo a desarrollar algún tipo de cáncer
ginecológico mediado por la estimulación celular ante un gradiente hormonal exógeno. La influencia
hormonal en el desarrollo y cambios en la arquitectura celular mamaria ha llevado a teorizar sobre el
impacto de la TRH en esta estructura. En diversos estudios se ha presenciado una leve disminución en
el riesgo de cáncer de mamas en mujeres que emplean terapia estrogénica aislada, aunque la reducción
es estadísticamente despreciable (Mills et al., 2023). Sin embargo, esta información ha sido sometida a
análisis, estudios más recientes han determinado que el riesgo puede ser variable en base a los
antecedentes de cáncer y al tiempo que se permanece con el tratamiento. Así se evidencio que un tiempo
superior a los 5 años en personas sin antecedentes de cáncer de mama aumentan el riesgo a padecerlo
en al menos 1 caso por cada 200 mujeres que empleen esta terapia. Aun así la evidencia clínica es
limitada (Arteaga-Gómez et al., 2021).

Por su parte la terapia combinada de estrógenos y progestágeno ha demostrado un mayor riesgo absoluto
de cáncer a las mamas en mujeres sin antecedentes de esta enfermedad que puede alcanzar hasta el 28%
en comparación con mujeres no sometidas a la intervención, traducido a proporcionas representa cerca
de 1 nuevo caso por cada 50 mujeres. En mujeres con antecedente de cáncer de mama la TRH sistémica
se encuentra directamente contraindicada y sus estudios han sido limitados debido al riesgo inaceptable
que presentan (Arteaga-Gómez et al., 2021).

En lo que respecta al cáncer de endometrio la terapia donde se emplea únicamente estrógenos representa
barrearas considerables, este tipo de cáncer es sensible a esta hormona lo que precipita el riesgo aun
ante ciclos hormonales programados. Sin embargo, las distintas vías de administración repercuten
directamente en el riesgo. La terapia sistémica es la que presenta mayor impacto, mientras que el uso
vaginal parece resultar menor riesgoso (Yoo et al., 2022).
pág. 3947
Aun así, el riesgo beneficio desproporcionado genera que se descarte este manejo. La adición de
progestágenos disminuye teóricamente este riesgo, sin embargo los diversos estudios existentes en este
campo no han logrado definir la profundidad de este efecto ni su potencial para salvaguardar la
integridad de los pacientes (Moyulema & Nieto, 2024).

El cáncer de ovario genera un nuevo panorama clínico a considerar en estos casos sustentado en el
desconocimiento fisiopatológico de esta enfermedad, se han presentado diversos estudios donde el
riesgo de la terapia con estrógenos aislados hace de esta una opción ineficaz, sin embargo, el uso de una
terapia combinada presenta mayores índices de seguridad e incluso no se ha reportado mayor riesgo de
cáncer entre este último grupo y los grupos de control. El cáncer cervicouterino por su parte no ha
evidenciado una relación con la terapia de reemplazo hormonal (Arteaga-Gómez et al., 2021).

El efecto de la TRH en las condiciones cognitivas de las pacientes es un tema debatido, se ha establecido
una mejora plausible asociada principalmente al uso de TRH en las primeras etapas de la menopausia,
sin embargo su uso tras al menos 10 años de este proceso ha demostrado un aumento leve del deterioro
cognitivo evaluado en diferentes pruebas, aunque estos efectos parecen limitarse a la cognición sin
afectar la atención ni la memoria (Andy et al., 2024). Aunque la información es contradictoria diversos
estudios han relacionado el Alzheimer con el uso prolongado de terapia hormonal combinada
(Vinogradova et al., 2021).

El uso racional de la terapia hormonal en mujeres menopáusicas implica la selección cuidadosa de
posibles candidatas. Para esto se considera el momento de inicio, la vía de administración, la dosis, la
duración del tratamiento y las características implícitas al paciente, todo en el marco de una evaluación
individualizada que sopese los riesgos y beneficios. La terapia hormonal está indicada principalmente
para el tratamiento de los síntomas vasomotores moderados a severos y también para la prevención de
la osteoporosis en mujeres que no pueden utilizar otro tipo de terapias. Sin embargo no debe utilizarse
en la prevención primaria ni secundaria de enfermedad cardiovascular (Gregersen et al., 2019).

Los antecedentes de enfermedades cardiovasculares son contraindicaciones parciales para el inicio de
esta terapia, mientras que los trastornos que cursen con alteraciones trombóticas se consideraran
contraindicaciones absolutas. En el caso de condiciones metabólicas preexistentes se recomienda
controlar la alteración base antes de iniciar con la terapia.
pág. 3948
Por su parte la presencia de enfermedades mentales no presenta limitaciones para esta terapia
(Vinogradova et al., 2021). El punto más debatido es el de la asociación de los canceres ginecológicos
con la TRH, dentro de este apartado es donde cobra especial relevancia el análisis de antecedentes y
riesgo beneficio de iniciar una posible terapia así como las vías de administración comprometidas, en
estos casos el uso de un equipo multidisciplinario es clave (D’Alonzo et al., 2019).

El inicio de la terapia hormonal debe realizarse preferiblemente en mujeres menores de 60 años o dentro
de los 10 años tras el inicio de la menopausia, debido a que en este periodo el perfil de riesgo
cardiovascular es más favorable. Se ha evidenciado que la edad de inicio de la terapia se encuentra
fuertemente asociada a la aparición de efectos secundarios nocivos (Cho et al., 2023). La vía de
administración también debe seleccionarse racionalmente: la vía transdérmica se prefiere en mujeres
con factores de riesgo cardiovascular, dislipidemia, hipertensión, diabetes mellitus, síndrome
metabólico o antecedentes de tromboembolismo venoso, debido a su menor impacto sobre los
triglicéridos, su efecto neutro sobre la presión arterial y su menor riesgo trombótico comparado con la
vía oral. Se ha demostrado que la terapia sistémica acarrea un mayor potencial de desencadenar
complicaciones por lo que explorar otras alternativas es lo indicado en pacientes con factores de riesgo
(Gu et al., 2024a).

La dosis debe mantenerse en la mínima efectiva para el control de los síntomas, y su ajuste se debe
basar en la respuesta clínica, con evaluaciones periódicas de la necesidad de continuación o ajuste. El
uso prolongado de terapia combinada de estrógeno y progestágeno se asocia con un incremento en el
riesgo de cáncer de mama, y el uso prolongado de terapia con estrógenos aislados se asocia con el riesgo
al cáncer endometrial y el deterioro cognitivo por lo que los periodos de intermitencia y el manejo
cíclico son clave para evitar los efectos secundarios (Chlebowski et al., 2020). La duración del
tratamiento debe ser la más corta compatible con los objetivos terapéuticos, aunque puede considerarse
una extensión en mujeres que inician el tratamiento de forma temprana y tienen indicaciones claras
como la persistencia de síntomas vasomotores o el riesgo de osteoporosis, estas pacientes deben
presentar un seguimiento constante mediante la reevaluación periódica del balance riesgo beneficio
(Zhang et al., 2021a).
pág. 3949
La monitorización continua es fundamental en el uso racional de la terapia hormonal e incluye la
vigilancia de nuevos factores de riesgo, cambios en la historia clínica, y la evolución de las prioridades
de la paciente. Se debe asegurar que la paciente se encuentre plenamente informada de los beneficios,
riesgos y alternativas disponibles. Cuando se decide la suspensión de la terapia, puede hacerse de
manera abrupta o progresiva, basándose en las preferencias y la aparición o no de síntomas (J. M. Mehta
et al., 2019).

Tabla 1. Matriz de resultados.

Autor/es
Diseño del estudio Población Resultados
1. (Zhang et al.,
2021)

Estrógenos solos y
estrógenos +
progesterona.

Revisión sistemática
de 60 revisiones
sistemáticas,
incluyendo 102
metanálisis de ECA
y 38 de estudios
observacionales.

Mujeres peri
menopáusicas o
posmenopáusicas de
todos los países y
entornos.

Beneficios
Reducción de síntomas vasomotores
Menor riesgo de fracturas
Mejora de atrofia vaginal función sexual
Reducción de diabetes mellitus y mortalidad
cardiovascular
Reducción de cáncer colorrectal

Riesgos
Aumento de accidente cerebrovascular
Riesgo de tromboembolia venosa
Enfermedad cardiovascular, trombosis,
enfermedades vesiculares, cáncer de pulmón

2.(Gu et al.,
2024)

Estrógenos solos y
estrógenos +
progesterona.

Revisión sistemática
de 33 ensayos
controlados
aleatorizados

44,639 mujeres
posmenopáusicas
(edad media: 60,3
años; rango: 48 a
72).

Beneficios
Menor frecuencia de muerte asociada a cualquier
causa
Menor frecuencia de eventos cardiovasculares
Mejora de la función endotelial

Riesgos
Mayor riesgo de accidente cerebrovascular
mayor riesgo de trombosis venosa

3.(D’Alonzo
et al., 2019)

Diferentes tipos
de estrógenos,
progestágenos,
formulaciones,
dosis y
duraciones.

Revisión de la TRH
con base en el
estudio inicial de la
Iniciativa para la
Salud de la Mujer
(WHI) y estudios
posteriores.

Mujeres en
climaterio
fisiológico

Beneficios
Prevención de pérdida ósea y fracturas.
Reducción del riesgo de cáncer colorrectal

Riesgos
Aumento del riesgo de cáncer de mama
Riesgo de cáncer endometrial sin protección
progestina

4.(Nerattini
et al., 2023)

Estrógenos solos y
estrógenos +
progesterona.

Búsqueda
sistemática de 6
ensayos clínicos
aleatorizados
(21,065 tratadas y
20,997 placebo) y 45
estudios
observacionales
(768,866 casos de
pacientes y 5.5
millones de
controles).

Mujeres
postmenopáusicas,
principalmente
mayores de 65 años
en ensayos clínicos,
y en estudios
observacionales,
mujeres de
diferentes edades.

Beneficios
Reducción del riesgo de Alzheimer
Reducción del riesgo de demencia de cualquier
causa

Riesgos
Leve aumento en el deterioro cognitivo
pág. 3950
CONCLUSIONES

La terapia de reemplazo hormonal constituye actualmente una herramienta fundamental en el manejo
de los síntomas de la menopausia, sin embargo, su aplicación debe ser rigurosamente evaluada y debe
ser adaptada a las necesidades específicas de cada paciente. Las hormonas desempeñan un papel
esencial en el alivio de los síntomas vasomotores y en la regulación de los efectos sobre el aparato
reproductivo y el sistema óseo, dos aspectos afectados en esta etapa de la vida femenina. El bienestar
emocional de las mujeres, especialmente los comportamientos negativos asociados con la menopausia,
se ven beneficiados con este tipo de terapias contribuyendo a una mejora significativa en su calidad de
vida.

A pesar de sus beneficios la terapia de reemplazo hormonal sigue presentado múltiples incógnitas
asociadas a su seguridad sobre todo en relación a los problemas cardiovasculares, tromboembólicos y
ciertos tipos de cáncer, particularmente los cánceres ginecológicos. Estos riesgos dependen en gran
medida de la combinación hormonal utilizada, la vía de administración y la duración del tratamiento,
además se debe considerar los antecedentes clínicos del paciente. Diversos estudios han determinado
que la terapia combinada con estrógenos y progestágenos está vinculada a un mayor riesgo de cáncer
de mama, mientras que el uso de estrógenos aislados se ha asociado a un mayor riesgo de cáncer
endometrial. Evaluar el riesgo beneficio manera continua es esencial para garantizar el tratamiento que
mejor se ajuste a las condiciones de salud de cada paciente.

La evidencia actualmente disponible sugiere que el tratamiento más efectivo y con mayor grado de
seguridad es aquel que se inicia en los primeros años tras el inicio de la menopausia debido al perfil
cardiovascular favorable. La duración del tratamiento debe ser la más breve posible para conseguir los
objetivos terapéuticos deseados, con la respectiva evaluación constante para ajustar el tratamiento en
función de la respuesta clínica y la evolución del estado de salud de la paciente. Las mujeres deben
recibir información completa sobre las alternativas disponibles y las implicaciones de cada opción para
lograr tomar decisiones informadas.
pág. 3951
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andy, C., Nerattini, M., Jett, S., Carlton, C., Zarate, C., Boneu, C., Fauci, F., Ajila, T., Battista, M.,

Pahlajani
, S., Christos, P., Fink, M. E., Williams, S., Brinton, R. D., & Mosconi, L. (2024).
Systematic review and meta
-analysis of the effects of menopause hormone therapy on
cognition.
Frontiers in Endocrinology, 15, 1350318.
https://doi.org/10.3389/fendo.2024.1350318

Arteaga-Gómez, A. C., Zapata-Caballero, C. A., Arellano-Eguiluz, A., Santoyo-Rosas, S. E.,
Robellada-Zárate, C. M., Arteaga-Gómez, A. C., Zapata-Caballero, C. A., Arellano-Eguiluz,
A., Santoyo-Rosas, S. E., & Robellada-Zárate, C. M. (2021). Terapia hormonal de reemplazo
y riesgo de cáncer ginecológico en mujeres en el climaterio. Revisión narrativa. Ginecología
y obstetricia de México, 89(6), 464-471.

https://doi.org/10.24245/gom.v89i6.5189

Chlebowski, R. T., Anderson, G. L., Aragaki, A. K., Manson, J. E., Stefanick, M. L., Pan, K.,

Barrington, W., Kuller, L. H., Simon, M. S., Lane, D., Johnson, K. C., Rohan, T. E., Gass, M.

L. S., Cauley, J. A., Paskett, E. D., Sattari, M., & Prentice, R. L.
(2020). Association of
Menopausal Hormone Therapy With Breast Cancer Incidence and Mortality During Long
-
term Follow
-up of the Women's Health Initiative Randomized Clinical Trials. JAMA, 324(4),
369
-380. https://doi.org/10.1001/jama.2020.9482
Cho, L., Kaunitz, A. M., Faubion, S. S., Hayes, S. N., Lau, E. S., Pristera, N., Scott, N., Shifren, J. L.,

Shufelt, C. L., Stuenkel, C. A., Lindley, K. J., & for the ACC CVD in Women Committee.

(2023). Rethinking Menopausal Hormone Therapy: For Whom, What
, When, and How Long?
Circulation, 147(7), 597
-610.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.122.061559

D'Alonzo, M., Bounous, V. E., Villa, M., & Biglia, N. (2019). Current Evidence of the Oncological

Benefit
-Risk Profile of Hormone Replacement Therapy. Medicina, 55(9), 573.
https://doi.org/10.3390/medicina55090573
pág. 3952
Gregersen, I., Høibraaten, E., Holven, K. B., Løvdahl, L., Ueland, T., Mowinckel, M.
-C., Dahl, T. B.,
Aukrust, P., Halvorsen, B., & Sandset, P. M. (2019). Effect of hormone replacement therapy

on atherogenic lipid profile in postmenopausal women. Thrombosi
s Research, 184, 1-
7.
https://doi.org/10.1016/j.thromres.2019.10.005
Gu, Y., Han, F., Xue, M., Wang, M., & Huang, Y. (2024a). The benefits and risks of menopause

hormone therapy for the cardiovascular system in postmenopausal women: A systematic

review and meta
-analysis. BMC Women's Health, 24, 60.
https://doi.org/10.1186/s12905
-023-02788-0
Hines, C. G., Campos, N. V. C., & Madrigal, M. P. (2023).
Actualización de menopausia y terapia de
reemplazo hormonal.
Revista Medica Sinergia, 8(1), Article 1.
https://doi.org/10.31434/rms.v8i1.933

Mehta, J., Kling, J. M., & Manson, J. E. (2021). Risks, Benefits, and Treatment Modalities of

Menopausal Hormone Therapy: Current Concepts. Frontiers in Endocrinology, 12, 564781.

https://doi.org/10.3389/fendo.2021.564781

Mehta, J. M., Chester, R. C., & Kling, J. M. (2019). The Timing Hypothesis: Hormone Therapy for

Treating Symptomatic Women During Menopause and Its Relationship to Cardiovascular

Disease. Journal of Women's Health (2002), 28(5), 705
-711.
https://doi.org/10.1089/jwh.2018.7201

Mills, Z. B., Faull, R. L. M., & Kwakowsky, A. (2023). Is Hormone Replacement Therapy a Risk

Factor or a Therapeutic Option for Alzheimer's Disease? International Journal of Molecular

Sciences, 24(4), 3205.
https://doi.org/10.3390/ijms24043205
Morris, G., & Talaulikar, V. (2023). Hormone replacement therapy in women with history of

thrombosis or a thrombophilia. Post Reproductive Health, 29(1), 33
-41.
https://doi.org/10.1177/20533691221148036

Moyulema, G. L. A., & Nieto, M. I. F. (2024).
Análisis de la menopausia y aplicación de la terapia
hormonal como manejo terapéutico.
Enfermería Cuidándote, 7.
https://doi.org/10.51326/ec.7.9944072
pág. 3953
Nerattini, M., Jett, S., Andy, C., Carlton, C., Zarate, C., Boneu, C., Battista, M., Pahlajani, S., Loeb
-
Zeitlin, S., Havryulik, Y., Williams, S., Christos, P., Fink, M., Brinton, R. D., & Mosconi, L.

(2023). Systematic review and meta
-analysis of the effects of menopause hormone therapy on
risk of Alzheimer's disease and dementia. Frontiers in Aging Neuroscience, 15, 1260427.

https://doi.org/10.3389/fnagi.2023.1260427

Peacock, K., Carlson, K., & Ketvertis, K. M. (2023). Menopause. En StatPearls [Internet]. StatPearls

Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507826/
Roca, O. A. M., Rey, D. A. R., Sol, N. L. D., & Rocha, E. K. C. (2020).
Caracterización de las mujeres
durante el climaterio, atendidas en una Institución del MSP de Enero a Mayo del 2020 de la
ciudad de Guayaquil.
Journal of American Health, 25-34.
https://doi.org/10.37958/jah.v3i3.48

Salvador, J. (2015).
Climaterio y menopausia: Epidemiología y fisiopatología. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, 54(2), 71-78.
https://doi.org/10.31403/rpgo.v54i1092
Santoro, N., Roeca, C., Peters, B. A., & Neal-Perry, G. (2021).
The Menopause Transition: Signs,
Symptoms, and Management Options. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism,

106(1), 1
-15. https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa764
Symer, M. M., Wong, N. Z., Abelson, J. S., Milsom, J. W., & Yeo, H. L. (2018). Hormone

Replacement Therapy and Colorectal Cancer Incidence and Mortality in the Prostate, Lung,

Colorectal, and Ovarian Cancer Screening Trial.
Clinical Colorectal Cancer, 17(2), e281-
e288.
https://doi.org/10.1016/j.clcc.2018.01.003
Turiño Sarduy, M. I., Colomé González, T., Fuentes Guirola, E., Palmas Mora, S., Turiño Sarduy, M.
I., Colomé González, T., Fuentes Guirola, E., & Palmas Mora, S. (2019). Síntomas y
enfermedades asociadas al climaterio y la menopausia. Medicentro Electrónica, 23(2), 116-
124.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-
30432019000200116&lng=es&nrm=iso&tlng=es
pág. 3954
Vinogradova, Y., Dening, T., Hippisley
-Cox, J., Taylor, L., Moore, M., & Coupland, C. (2021). Use
of menopausal hormone therapy and risk of dementia: Nested case
-control studies using
QResearch and CPRD databases.
https://doi.org/10.1136/bmj.n2182
Yoo, D., Chung, N., Yoo, J., Song, C. Y., Yang, C., Youm, H. W., Lee, K., Jun, J. H., Lee, J., & Lee,

J. R. (2022). Ovarian Tissue
-Based Hormone Replacement Therapy Recovers Menopause-
Related Signs in Mice. Yonsei Medical Journal, 63(7), 648
-656.
https://doi.org/10.3349/ymj.2022.63.7.648

Zhang, G.
-Q., Chen, J.-L., Luo, Y., Mathur, M. B., Anagnostis, P., Nurmatov, U., Talibov, M., Zhang,
J., Hawrylowicz, C. M., Lumsden, M. A., Critchley, H., Sheikh, A., Lundbäck, B., Lässer, C.,

Kankaanranta, H., Lee, S. H., & Nwaru, B. I. (2021a). Menopaus
al hormone therapy and
women's health: An umbrella review. PLoS Medicine, 18(8), e1003731.

https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003731