IMPLEMENTACIÓN DE PLATAFORMAS
VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

IMPLEMENTATION OF VIRTUAL PLATFORMS FOR THE

TEACHING OF FINANCIAL MANAGEMENT

Carlos Enrique Concha Corro

Cooperativa de ahorro y crédito San José Ltda.

Carlos Wilfrido Ayme Ayme

Instituto Superior Tecnológico El Libertador

Olga Angelica Gavilema Vistín

Instituto Superior Tecnológico El Libertador

Alex Israel Naranjo Aguilar

Cevallos, Tungurahua -Ecuador

Segundo Lucas Chimbo Caiza

Instituto Superior Tecnológico El Libertador
pág. 4015
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18032
Implementación de plataformas virtuales para la enseñanza de
administración financiera

Carlos Enrique Concha Corro
1
carlosenriqueconcha90@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-0105-7615

Cooperativa de ahorro y crédito San José Ltda.

Chimbo, Bolívar -Ecuador

Carlos Wilfrido Ayme Ayme

carloswayme@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-5962-7320

Instituto Superior Tecnológico El Libertador

Chimbo, Bolívar -Ecuador

Olga Angelica Gavilema Vistín

ogavilema@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9859-3929

Instituto Superior Tecnológico El Libertador

Ecuador

Alex Israel Naranjo Aguilar

alexnaranjo122@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9820-9151

Cevallos, Tungurahua -Ecuador

Segundo Lucas Chimbo Caiza

lchimbo@istel.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4896-2255

Instituto Superior Tecnológico El Libertador

Chimbo, Bolívar -Ecuador

RESUMEN

La evolución tecnológica ha transformado profundamente los procesos educativos en el ámbito
universitario, impulsando nuevas estrategias pedagógicas basadas en entornos digitales. En este
contexto, el presente estudio examina el impacto de la adopción de plataformas virtuales en la
instrucción de administración financiera, considerando tanto la experiencia docente como el rendimiento
estudiantil. A través de un enfoque metodológico mixto, se aplicaron instrumentos de recolección de
datos a catedráticos y alumnos de diversas instituciones de educación superior, con el fin de identificar
beneficios, dificultades y áreas de mejora. Los hallazgos evidencian que el uso sistemático de
herramientas digitales facilita el acceso a contenidos complejos, promueve la autonomía académica y
fortalece competencias clave para el desempeño profesional. De igual importancia, persisten desafíos
relacionados con la capacitación técnica, la conectividad y la evaluación integral. De este modo, se
concluye que la implementación efectiva de plataformas virtuales requiere planificación curricular,
soporte institucional y formación continua que favorezca una enseñanza significativa y adaptada a los
contextos actuales.

Palabras clave:
autonomía, competencias, digitalización, interactividad, virtualidad
1
Autor principal
Correspondencia:
carlosenriqueconcha90@gmail.com
pág. 4016
Implementation of Virtual Platforms for the Teaching of Financial

Management

ABSTRACT

Technological evolution has profoundly transformed educational processes in the university sphere,

driving new pedagogical strategies based on
digital environments. In this context, the present study
examines the impact of adopting virtual platforms in the instruction of financial management,

considering both teaching experience and student performance. Through a mixed
-methods approach,
data coll
ection instruments were applied to faculty members and students from various higher education
institutions, aiming to identify benefits, challenges, and areas for improvement. The findings reveal that

the systematic use of digital tools facilitates access
to complex content, promotes academic autonomy,
and strengthens key competencies for professional performance. Equally important, challenges persist

related to technical training, connectivity, and comprehensive assessment. Thus, it is concluded that the

e
ffective implementation of virtual platforms requires curricular planning, institutional support, and
ongoing training that fosters meaningful teaching adapted to current contexts.

Keywords:
autonomy, competencies, digitalization, interactivity, virtuality
Artículo recibido 03 mayo 2025

Aceptado para publicación: 07 junio 2025
pág. 4017
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, la evolución tecnológica ha transformado radicalmente los sistemas
formativos a nivel mundial, generando una modificación profunda en las dinámicas de transmisión del
saber, especialmente en el ámbito universitario. En este sentido, el uso de entornos digitales ha adquirido
un rol estratégico al facilitar el intercambio de información, permitiendo a los actores del proceso
educativo desenvolverse en espacios virtuales caracterizados por su adaptabilidad, autonomía y
colaboración (García-Peñalvo et al., 2022). A partir de esta realidad, la enseñanza de asignaturas como
administración financiera conocida por su exigencia analítica y contenido especializado debe responder
a modelos didácticos que integren precisión teórica con soluciones tecnológicas funcionales.

Bajo esta premisa, el empleo de herramientas como Moodle, Google Classroom, Blackboard o Canvas
se presenta como una alternativa pedagógica eficaz para ampliar la disponibilidad de recursos
académicos, mejorar habilidades digitales y estimular el razonamiento complejo en estudiantes de
perfiles administrativos y contables (López-Meneses et al., 2020). Por consiguiente, el logro de
resultados óptimos no depende exclusivamente de la disponibilidad tecnológica, sino también de la
estructuración curricular, el dominio metodológico de los instructores y el respaldo organizacional.

A lo largo de distintas investigaciones, se ha constatado que la utilización de aulas virtuales genera
efectos positivos en los procesos de aprendizaje, particularmente cuando se combinan con enfoques
activos como el estudio de casos reales, las simulaciones aplicadas o la resolución de problemas
prácticos (Sáez-López et al., 2021). Por lo tanto, persisten barreras asociadas a la cobertura de red, la
adaptación institucional, y la desigualdad en el manejo de herramientas digitales por parte de los
involucrados.

Ante este panorama, el presente estudio tiene como finalidad explorar las implicaciones del uso de
plataformas virtuales en la formación en administración financiera dentro del nivel superior, analizando
tanto sus beneficios como sus retos y aportes pedagógicos. La propuesta pretende ofrecer lineamientos
innovadores que promuevan un enfoque didáctico coherente con las transformaciones actuales,
fomentando una enseñanza integral y pertinente.
pág. 4018
Plataformas virtuales para la enseñanza de la cátedra de Administración Financiera

Dentro del proceso de modernización tecnológica aplicado a la educación superior, la integración de
ambientes digitales para el aprendizaje se ha consolidado como un recurso pedagógico eficiente para
impartir materias de alta dificultad técnica, tal es el caso de la asignatura Administración Financiera.
Estas herramientas informáticas facilitan no solamente la estructuración ordenada del contenido
formativo, sino también la comunicación síncrona y asíncrona, la retroalimentación constante y la
incorporación de recursos interactivos que contribuyen a la comprensión profunda de conceptos
especializados (Domingo-Coscollola & Santoveña-Casal, 2021). Seguidamente, se presentan las
plataformas más destacadas y adecuadas, fundamentadas en investigaciones recientes.

Tabla No. 1 Plataformas virtuales aplicadas a la enseñanza de Administración Financiera

Plataforma
Características clave Aplicaciones en la cátedra de
Administración Financiera

Referencia

Moodle
Plataforma modular, de
uso global; permite
foros, cuestionarios y
recursos multimedia.

Organización secuencial de
contenidos financieros, uso de
simuladores, retroalimentación
automatizada.

Pérez-
Sanagustín et al.
(2021)

Google
Classroom

Alta accesibilidad e
integración con Google
Workspace; fácil de usar.

Coordinación de actividades
asincrónicas, envío de trabajos,
interacción docente-estudiante.

Mulyadi &
Ghozali (2022)

Microsoft Teams
Herramienta de
colaboración con
videoconferencias,
carpetas, chat, y acceso a
Excel.

Clases en tiempo real, prácticas
con hojas de cálculo financieras,
enseñanza remota.

Flores & García-
Peñalvo (2021)

Chamilo
Plataforma ligera, de
código abierto, adaptable
a dispositivos móviles.

Uso básico en cursos de finanzas
con acceso limitado a TIC; ideal
para instituciones con menos
recursos.

Ramírez-
Montoya &
Romero-
Rodríguez
(2021)

Canvas
Interfaz intuitiva, con
alto nivel de integración
de simuladores y
recursos externos.

Simulación financiera, análisis de
escenarios, evaluación de
proyectos de inversión.

Wang & Han
(2020)

Complementarias
(Kahoot!,
Edpuzzle,
Socrative)

Herramientas de apoyo,
gamificadas y de
evaluación formativa.

Evaluaciones lúdicas, inserción
de preguntas en videos
financieros, pruebas diagnósticas
rápidas.

Domingo-
Coscollola &
Santoveña-Casal
(2021)

Elaborado por: Autores, 2025
pág. 4019
METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto de carácter exploratorio-descriptivo, orientado
a examinar los efectos pedagógicos de la incorporación de plataformas virtuales en la enseñanza de la
administración financiera. La integración de métodos cuantitativos y cualitativos permitió una
comprensión más amplia de las dinámicas educativas, tanto desde el rendimiento académico como desde
las percepciones de los actores involucrados (Creswell & Creswell, 2020).

La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes y docentes de las carreras de
Contabilidad y Administración pertenecientes al Instituto Superior Tecnológico “El Libertador” y a la
Universidad Estatal de Bolívar, ambos ubicados en la provincia de Bolívar en Ecuador.

Se aplicó un muestreo intencional, considerando criterios de experiencia en el uso de plataformas
virtuales durante el período lectivo 20242025.

La muestra total estuvo integrada por 80 estudiantes de nivel superior y 9 catedráticos, quienes
participaron voluntariamente. Para la recolección de datos, se utilizaron los siguientes instrumentos:

Encuesta estructurada, compuesta por 18 ítems tipo Likert, aplicada a los educandos con el
propósito de analizar la frecuencia de uso, percepción de eficacia, y nivel de autonomía en entornos
virtuales.

Entrevista semiestructurada, dirigida a los docentes, enfocada en indagar las metodologías
digitales empleadas, dificultades encontradas y estrategias de evaluación en plataformas como Moodle
y Google Classroom.

Observación directa en entornos virtuales seleccionados, permitiendo evaluar aspectos clave
como diseño de contenidos, interactividad, recursos multimedia y mecanismos de retroalimentación.

Los datos cuantitativos fueron procesados mediante estadísticas descriptivas (frecuencias, promedios y
desviación estándar), utilizando el programa SPSS versión 27. Por su parte, la información cualitativa
fue analizada mediante el enfoque de análisis temático inductivo, siguiendo el procedimiento
metodológico propuesto por Braun y Clarke (2021).

Para asegurar la validez y confiabilidad del estudio, se aplicaron técnicas de triangulación metodológica,
se garantizó el consentimiento informado de los participantes, y se preservaron los principios éticos de
pág. 4020
confidencialidad, integridad y respeto en concordancia con lo planteado por Flick (2018) y Braun y
Clarke (2021).

RESULTADOS

Los hallazgos del estudio resaltan una transformación significativa en las dinámicas de enseñanza-
aprendizaje derivadas de la implementación de plataformas virtuales en la formación en administración
financiera.

Resultados cuantitativos: estudiantes

El análisis de las encuestas aplicadas a 80 estudiantes reveló que el 92,5% utiliza con frecuencia
plataformas virtuales, siendo Moodle (64%) y Google Classroom (28%) las herramientas
predominantes. La percepción general de eficacia obtuvo una media de 4,1/5, lo que sugiere una
valoración positiva del entorno virtual como apoyo al aprendizaje.

En cuanto al nivel de autonomía, el 78% de los encuestados manifestó sentirse más independiente en su
proceso formativo al utilizar plataformas digitales, destacando el acceso asincrónico a materiales y la
posibilidad de autoevaluación continua. Sin embargo, un 21% señaló dificultades técnicas recurrentes,
principalmente asociadas a la conectividad y al acceso limitado a dispositivos.

Resultados cualitativos: docentes

Las entrevistas semiestructuradas a 9 docentes permitieron identificar tres categorías emergentes:

Adaptación metodológica: Los docentes destacaron la necesidad de reformular sus estrategias
pedagógicas, integrando recursos multimedia, foros interactivos y cuestionarios automatizados como
parte del proceso didáctico.

Limitaciones tecnológicas: A pesar del esfuerzo institucional, los entrevistados señalaron carencias en
la infraestructura tecnológica y en la capacitación continua, lo que afecta la calidad de la enseñanza
virtual.

Evaluación en línea: Se identificaron prácticas innovadoras en la retroalimentación digital, incluyendo
el uso de rúbricas en línea, comentarios personalizados y evaluaciones gamificadas, aunque persisten
desafíos en la verificación de la autoría estudiantil.
pág. 4021
Observación en entornos virtuales

Las observaciones directas realizadas en cursos de administración financiera en ambas instituciones
permitieron constatar una implementación progresiva de estrategias activas. Se observó que el 83% de
los cursos revisados presentaban una estructura clara de contenidos, con incorporación de videos,
simuladores financieros y ejercicios interactivos. No obstante, solo el 41% incluía mecanismos eficaces
de retroalimentación personalizada.

Triangulación de resultados

La triangulación metodológica evidenció una convergencia entre las percepciones de estudiantes y
docentes en torno a la utilidad pedagógica de las plataformas virtuales. Ambos grupos coincidieron en
que la virtualidad potencia el aprendizaje autónomo y diversifica las estrategias didácticas, aunque
señalaron como limitantes la falta de capacitación docente, el escaso acompañamiento institucional y
las brechas tecnológicas.

Tabla No.2 Descripción metodológica y resultados del estudio sobre plataformas virtuales en la
enseñanza de la administración financiera

Aspecto
Descripción
Enfoque metodológico
Mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo exploratorio-
descriptivo (Creswell & Creswell, 2020).

Población de estudio
Estudiantes y docentes de Contabilidad y Administración del
Instituto Superior Tecnológico “El Libertador” y la
Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador).

Muestra
80 estudiantes y 9 docentes seleccionados mediante muestreo
intencional.

Criterios de inclusión
Experiencia en uso de plataformas virtuales durante el período
académico 20242025.

Instrumentos aplicados
Encuesta estructurada (18 ítems Likert) aplicada a estudiantes.
- Entrevista semiestructurada a docentes.
- Observación directa.
pág. 4022
Variables cuantitativas
Frecuencia de uso, percepción de eficacia, nivel de autonomía
en plataformas virtuales.

Variables cualitativas
Metodologías empleadas, dificultades encontradas, estrategias
de evaluación, diseño y uso de recursos en Moodle y Google
Classroom.

Análisis de datos cuantitativos
Estadísticas descriptivas (frecuencias, promedios, desviación
estándar) con SPSS v.27.

Análisis de datos cualitativos
Análisis temático inductivo según Braun y Clarke (2021).
Técnicas de validación
Triangulación metodológica, consentimiento informado,
principios éticos de confidencialidad, integridad y respeto.

Elaborado por: Autores, 2025

DISCUSIÓN

El análisis realizado pone en evidencia un cambio profundo en las prácticas académicas aplicadas a la
enseñanza de contenidos financieros en niveles superiores, impulsado por el aprovechamiento de
herramientas tecnológicas. Esta transformación responde al imperativo de modernizar las estrategias
formativas en consonancia con las dinámicas digitales actuales, como lo argumentan autores recientes
que reconocen en la digitalización un motor de innovación en los procesos didácticos (García-Peñalvo
et al., 2022).

Desde la perspectiva del alumnado, se observa una preferencia consolidada hacia plataformas educativas
que permiten acceder a materiales organizados, flexibilidad temporal y recursos que favorecen la
autoevaluación. Las opiniones recogidas revelan una alta satisfacción con la funcionalidad de estas
herramientas y un desarrollo progresivo de la autonomía formativa, lo cual se alinea con las ideas de
López-Meneses et al. (2020) al destacar el protagonismo estudiantil en entornos digitales.

No obstante, persisten obstáculos vinculados a limitaciones tecnológicas. Algunos participantes
indicaron dificultades para conectarse o disponer de dispositivos adecuados, lo cual sugiere una
distribución desigual de los medios necesarios para el aprendizaje virtual. Esta situación refleja lo
advertido por Domingo-Coscollola y Santoveña-Casal (2021), quienes señalan que la exclusión digital
continúa afectando a ciertos grupos dentro del sistema educativo.
pág. 4023
Por parte del profesorado, se identificaron iniciativas orientadas a enriquecer la experiencia formativa
mediante el uso de recursos interactivos, sistemas de calificación automatizada y propuestas con
elementos lúdicos. Sin embargo, también emergieron barreras asociadas a la escasa disponibilidad de
infraestructura adecuada y a la falta de preparación técnica, elementos que dificultan una innovación
sostenida. Flores y García-Peñalvo (2021) resaltan la importancia de contar con respaldo institucional
permanente para facilitar una integración pedagógica efectiva.

Las observaciones en contextos reales evidenciaron avances significativos en la forma de presentar los
contenidos, así como en el empleo de simuladores especializados. A pesar de ello, se identificó una
limitada aplicación de estrategias de retroalimentación personalizada, lo que representa una falencia en
el acompañamiento del proceso formativo. Wang y Han (2020) argumentan que la adaptabilidad de la
enseñanza a las necesidades individuales es esencial para el aprovechamiento óptimo de estos entornos
digitales.

En síntesis, el enfoque metodológico adoptado permitió constatar una coincidencia entre los distintos
actores sobre los beneficios y desafíos de la virtualización en este campo del saber. Esta convergencia
apunta a que el éxito en la implementación de tecnologías educativas no radica únicamente en su
disponibilidad, sino en la articulación coherente entre planificación curricular, desarrollo profesional
docente y apoyo organizacional. De este modo, resulta prioritario diseñar propuestas integrales que
aborden simultáneamente los aspectos técnicos y pedagógicos del ecosistema digital formativo.

CONCLUSIONES

La adopción estratégica de ecosistemas digitales en la enseñanza de administración financiera
ha reconfigurado el paradigma educativo tradicional, promoviendo esquemas formativos más
dinámicos, colaborativos y centrados en la autonomía cognitiva del estudiante. Estas infraestructuras
virtuales han permitido articular saberes teóricos con entornos tecnológicos que favorecen la simulación,
el análisis contextual y la resolución activa de problemas complejos.

La convergencia de perspectivas entre actores académicos demuestra que el aula virtual, cuando
es diseñada con intencionalidad pedagógica, se convierte en un catalizador del pensamiento crítico y del
desarrollo de competencias digitales aplicadas. Plataformas como Moodle, Google Classroom y Canvas
pág. 4024
no solo optimizan la gestión del contenido, sino que potencian la interacción significativa y la
construcción compartida del conocimiento.

Aunque los avances en innovación educativa son evidentes, aún subsisten brechas estructurales
relacionadas con la conectividad, el equipamiento y la alfabetización digital docente. Estas limitantes
demandan una respuesta sistémica que combine inversión tecnológica, actualización profesional
permanente y políticas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a experiencias educativas
mediadas por tecnología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Braun, V., & Clarke, V. (2021).
Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2020).
Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches
(5th ed.). SAGE Publications.
Domingo
-Coscollola, M., & Santoveña-Casal, S. (2021). Digital tools for teaching and learning in the
context of the COVID
-19 pandemic: A systematic review. Education in the Knowledge Society
(EKS), 22
, e23932. https://doi.org/10.14201/eks.23932
Flick, U. (2018).
An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Flores, Ó., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Uso de Microsoft Teams como herramienta de apoyo a la
docencia en línea: Percepciones y desafíos. Revista Educación a Distancia (RED), 21(65), 1
20. https://doi.org/10.6018/red.456321

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2022).
Digital transformation of
higher education in the COVID
-19 context: A roadmap towards a more sustainable education.
Sustainability, 14(2), 969. https://doi.org/10.3390/su14020969

López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Romero-Rodríguez, J. M. (2020). Influencia del COVID-19
en el uso de herramientas digitales en la enseñanza universitaria. RIED. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 23(2), 105121. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27402

Mulyadi, M., & Ghozali, I. (2022). The use of Google Classroom in online learning: Students’

perception.
International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 16(5), 120134.
https://doi.org/10.3991/ijim.v16i05.27635
pág. 4025
Pérez-Sanagustín, M., Hernández-Leo, D., Santos, P., & Muñoz-Cristóbal, J. A. (2021).
Learning design
and learning analytics in hybrid education with Moodle: A practical approach.
Computers in
Human Behavior Reports, 4
, 100104. https://doi.org/10.1016/j.chbr.2021.100104
Ramírez-Montoya, M. S., & Romero-Rodríguez, J. M. (2021). Transformación digital e innovación
educativa: Retos y oportunidades para las instituciones de educación superior. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 930.
https://doi.org/10.5944/ried.24.2.27814

Sáez-López, J. M., González-Calero, J. A., & Cózar-Gutiérrez, R. (2021).
Teaching mathematics with
technology: The role of mobile devices in teaching practices.
Sustainability, 13(3), 1390.
https://doi.org/10.3390/su13031390

Wang, Y., & Han, X. (2020). Online education platforms and their impact on teaching administration

and student learning in higher education.
Journal of Educational Technology Development and
Exchange (JETDE), 13
(1), 6576. https://doi.org/10.18785/jetde.1301.05