CARGA LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN
ENFERMERAS DE LIMA METROPOLITANA, 2024-
2025

WORKLOAD AND BURNOUT SYNDROME IN NURSES IN

METROPOLITAN LIMA, 2024
-2025
Perez Huaman Viviana Carmen1

Bachiller de la E.P de enfermería de la Universidad Peruana Unión

Yanira Bendezú Montero

Bachiller de la EP. Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud
pág. 4066
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18043
Carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima Metropolitana,
2024-2025

P
erez Huaman Viviana Carmen1*
vivianaperez@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0009
-0004-4854-4557
Bachiller de la E.P de enfermería de la

Universidad Peruana Unión

Yanira Bendezú Montero

yanirabendezu@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0009
-0005-9428-8846
Bachiller de la
EP. Enfermería, Facultad de
Ciencias de la Salud

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima
Metropolitana, 2024-2025. Métodos: Estudio cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo-
correlacional y de corte transversal. Muestra: Se utilizó un muestreo no probabilístico censal,
conformado por 505 enfermeras de hospitales de Lima Metropolitana. Resultados: Se encontró un nivel
moderado de carga laboral con una media de 18.36 ± 2.92, mientras que el síndrome de burnout presentó
una media de 71.71 ± 8.10; en sus dimensiones, el cansancio emocional tuvo una media de 23.31 ± 3.28,
la despersonalización 10.65 ± 2.72 y la realización personal 37.76 ± 2.48. Se halló una correlación
positiva significativa entre la carga laboral y el síndrome de burnout (r = 0.921; p = 0.000), así como
con sus dimensiones: cansancio emocional (r = 0.884; p = 0.000), despersonalización (r = 0.896; p =
0.000) y realización personal (r = 0.847; p = 0.000). Conclusión: Los resultados indican que la carga
laboral se relaciona directamente con el desarrollo del síndrome de burnout en las enfermeras estudiadas,
incrementando los niveles de agotamiento emocional y despersonalización, aunque algunas perciben
realización personal en su labor.

Palabras clave: carga laboral, síndrome de burnout, cansancio emocional, despersonalización,
realización personal

*
Autor principal
Correspondencia:
vivianaperez@upeu.edu.pe
pág. 4067
Workload and burnout syndrome in nurses in Metropolitan Lima, 2024
-
2025

A
BSTRACT
Objective:
To determine the relationship between workload and burnout syndrome in nurses in
Metropolitan Lima, 2024
-2025. Methods: Quantitative, non-experimental, descriptive-correlational,
cross
-sectional study. Sample: A non-probabilistic census sample of 505 nurses from hospitals in
Metropolitan Lima was used.
Results: A moderate level of workload was found with a mean of 18.36
± 2.92, while burnout syndrome presented a mean of 71.71 ± 8.10; in its dimensions, emotional

exhaustion had a mean of 23.31 ± 3.28, deper
sonalization 10.65 ± 2.72 and self-fulfillment 37.76 ± 2.48.
A significant positive correlation was found between workload and burnout syndrome (r = 0.921; p =

0.000), as well as with its dimensions: emotional exhaustion (r = 0.884; p = 0.000), depersonali
zation (r
= 0.896; p = 0.000) and personal fulfillment (r = 0.847; p = 0.000).
Conclusions: Workload is directly
related to the development of burnout syndrome in the nurses studied, increasing the levels of emotional

exhaustion and depersonalization, alth
ough some perceive personal fulfillment in their work.
Keywords:
workload, burnout syndrome, emotional exhaustion, depersonalization, personal fulfillment
Artículo recibido
15 mayo 2025
Aceptado para publicación:
19 junio 2025
pág. 4068
INTRODUCCIÓN

El síndrome de burnout en el personal de enfermería es un problema de salud pública que afecta la
calidad del servicio asistencial y el bienestar de los profesionales (Serna & Martínez, 2020). La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) reconoce al burnout como un factor que compromete
la salud física y mental de los trabajadores, además de afectar la eficiencia de las instituciones de salud
. Dentro del contexto internacional, la carga laboral que enfrenta el personal de enfermería se ha
convertido en una preocupación creciente dentro de los sistemas de salud, esta carga no solo se mide
por la cantidad de horas trabajadas, sino también por la intensidad y complejidad de las funciones
asignadas, lo cual genera un desgaste físico y mental progresivo (Racy et al., 2021).

Respecto a la prevalencia y manifestaciones del síndrome de burnout, conceptualizado a través de sus
tres dimensiones nucleares - agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal
-, se ha configurado como un fenómeno omnipresente en el ámbito de la enfermería a nivel internacional.
Los estudios revisados coinciden en señalar que el agotamiento emocional emerge como la
manifestación más frecuente y evidente, particularmente en contextos de alta presión asistencial. Las
investigaciones realizadas en Singapur por Tan et al. (2022) y en México por Santos-Flores et al. (2023)
han puesto de relieve cómo este agotamiento se vincula directamente con la exposición prolongada a
situaciones de estrés clínico, la carencia de periodos de recuperación adecuados y la sobrecarga
emocional que supone el cuidado continuo de pacientes en condiciones críticas.

Así resulta particularmente preocupante el hallazgo recurrente en múltiples estudios acerca de la
disminuida realización personal, aspecto que refleja una pérdida progresiva del sentido de competencia
y valoración del propio trabajo. Dicha dimensión, según los trabajos de Cha y Baek (2023) en Corea del
Sur y Serna y Martínez (2020) en Colombia, estaría íntimamente relacionada con factores
organizacionales como la falta de reconocimiento institucional, las limitadas oportunidades de
desarrollo profesional y la percepción de injusticia en la distribución de cargas laborales. También cabe
destacar que, como lo evidencian los estudios peruanos de Aguilar y Rivadeneyra (2022) en San Martín
y Rivera (2021) en Ayacucho, estas tres dimensiones suelen presentarse de manera interrelacionada,
configurando un cuadro complejo que afecta simultáneamente al bienestar psicológico del profesional
y a su desempeño laboral.
pág. 4069
Por otro lado, en el contexto peruano, los estudios revisados revelan particularidades dignas de
consideración. Las investigaciones de Rivera (2021) en Ayacucho y Aguilar y Rivadeneyra (2022) en
San Martín ponen de manifiesto cómo las condiciones laborales precarias, unidas a la falta de políticas
institucionales de protección para el personal de salud, han creado un caldo de cultivo para el desarrollo
del burnout, particularmente en regiones con menores recursos.

Del mismo modo, la carga laboral como factor determinante, se erige como uno de los predictores más
consistentes del desarrollo del síndrome de burnout en el personal de enfermería. Dentro de esa línea, el
estudio llevado a cabo por Lützerath et al. (2022) en Alemania aporta evidencia valiosa al demostrar
cómo las condiciones estructurales de trabajo - particularmente en entornos con escasez crónica de
personal - se asocian directamente con mayores niveles de estrés laboral y, consecuentemente, con
manifestaciones más severas de burnout.

Por su parte, los hallazgos de Kowalczuk et al. (2020) en Polonia resultan particularmente ilustrativos,
al establecer no solo una relación directa entre carga laboral y burnout, sino también al demostrar el
impacto cascada que esto genera en términos de ausentismo laboral y disminución de la calidad
asistencial. No obstante, es importante mencionar que algunos estudios, como el realizado por Vilca
(2023), que presentan hallazgos que matizan esta relación, sugiriendo la posible intervención de
variables moderadoras que podrían atenuar o exacerbar el impacto de la carga laboral en diferentes
contextos institucionales.

Dentro del contexto latinoamericano, las condiciones laborales de las enfermeras se caracterizan por una
marcada precariedad, especialmente en regiones donde los sistemas de salud aún enfrentan deficiencias
estructurales, falta de personal, recursos limitados y una elevada demanda de atención médica, este
panorama ha incrementado la carga laboral de forma alarmante, exponiendo al personal de enfermería
a turnos prolongados, escasez de insumos, múltiples roles y una presión constante por cumplir objetivos
sin apoyo suficiente (Quiñones et al., 2022). Así mismo, Calapaqui-Chicaiza y Campos-Murillo (2025)
refieren que esta realidad tiene consecuencias devastadoras en el bienestar físico de las enfermeras,
evidenciándose en agotamiento extremo, disminución del sistema inmunológico, dolores corporales
persistentes y aumento en los accidentes laborales.
pág. 4070
Entrando al contexto peruano, el personal de enfermería podría enfrentar una sobrecarga laboral
sostenida, debido a que deben atender a un número elevado de pacientes en condiciones de
infraestructura inadecuadas y con escaso equipamiento en hospitales públicos y centros de salud,
haciendo que no solo incremente el riesgo de errores clínicos, sino que también agrave el desgaste físico,
pues muchas de estas profesionales trabajan en doble turno, sin pausas adecuadas, y con escasa
posibilidad de descanso entre jornadas como resultado de la desorganización estructural, la falta de
políticas efectivas para el fortalecimiento del recurso humano en salud y la alta demanda de servicios
hospitalarios (Abanto, 2024). Así también, Puicon y Vega (2022) mencionan que físicamente, esta
situación se traduce en cuadros de cansancio crónico, cefaleas, trastornos gastrointestinales y
alteraciones del sueño, además, psicológicamente, se presentan manifestaciones como el agotamiento
emocional, la irritabilidad, la sensación de ineficacia y la desmotivación profesional.

De esta forma, la literatura existente ha venido demostrando de manera consistente que las enfermeras,
por su rol protagónico en la primera línea de atención, constituyen uno de los grupos profesionales más
vulnerables al desarrollo del burnout, situación que se ve exacerbada por condiciones laborales
frecuentemente adversas. A continuación, se presenta un análisis del estado del arte de los hallazgos
más significativos sobre esta problemática, organizado en ejes temáticos clave que permiten visualizar
tanto los consensos como las controversias en la investigación actual.

Vinculado a las estrategias de intervención y perspectivas futuras, frente al panorama descrito, diversos
autores han enfatizado la necesidad urgente de implementar estrategias de intervención multifacéticas
que aborden el problema del burnout desde una perspectiva integral. De esta manera, los trabajos de
revisión realizados por Serna y Martínez (2020) en Colombia y Kowalczuk et al. (2020) en Polonia
coinciden en señalar que las intervenciones más efectivas son aquellas que combinan medidas a nivel
organizacional (como la optimización de plantillas y horarios), con programas de promoción de salud
mental y desarrollo de habilidades de afrontamiento a nivel individual.

Con respecto a las variaciones contextuales y factores moduladores, un examen detenido de la literatura
disponible permite identificar significativas variaciones en la forma en que la relación entre carga laboral
y burnout se manifiesta en diferentes contextos geográficos, tipos de instituciones y condiciones
laborales específicas. Dentro de ese sentido, estos hallazgos coinciden con los de Santos-Flores et al.
pág. 4071
(2023) en México, quienes destacaron que, si bien la pandemia de COVID-19 actuó como un factor de
estrés laboral sin precedentes, su impacto en el desarrollo del burnout no mostró diferencias
significativas asociadas a características sociodemográficas individuales.

Dentro de esa línea, se hallaron varios vacíos que destacan la escasa exploración de factores protectores
específicos en contextos latinoamericanos, la limitada investigación sobre la efectividad de diferentes
modelos de intervención en escenarios de recursos limitados, y la notable ausencia de estudios
longitudinales que permitan comprender la evolución del burnout en relación con cambios en las
condiciones laborales. Asimismo, investigaciones como las de Vilca (2023) y Sucapuca et al. (2022)
plantean la necesidad de desarrollar marcos conceptuales más comprehensivos que integren variables
psicosociales, organizacionales y culturales para una comprensión más holística de esta problemática
compleja.

De esta forma, el síndrome de burnout representa una consecuencia directa y devastadora de la carga
laboral excesiva, se manifiesta como un estado de agotamiento físico, emocional y mental, acompañado
de sentimientos de fracaso, insatisfacción laboral y cinismo (Montañez et al., 2022). En base a la
descripción proporcionada sobre la problemática en cuestión, se planteó el siguiente objetivo:
Determinar la relación entre la carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima
Metropolitana, 2024-2025.

METODOLOGÍA

Diseño metodológico

La presente investigación tuvo como objetivo ampliar el conocimiento sobre el fenómeno estudiado, sin
perseguir una aplicación práctica inmediata. Se empleó un diseño no experimental, ya que no se
manipularon variables, y se adoptó un enfoque cuantitativo, dado que los datos recolectados fueron de
naturaleza numérica y se analizaron mediante técnicas estadísticas. El estudio fue de tipo correlacional
simple, pues se examinaron las variables dentro de un contexto específico con el propósito de determinar
la posible relación entre ellas. Asimismo, se utilizó un diseño transversal, lo que implicó que la
recolección de datos se realizara en un único momento, sin seguimiento posterior (Arias y Gallardo,
2021).
pág. 4072
Población y muestra

La población del estudio estuvo conformada por 505 enfermeras que laboran en hospitales de Lima
Metropolitana, con edades comprendidas entre los 20 y 65 años. Todas eran licenciadas en enfermería
y contaban con estudios de posgrado. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por lo que la muestra
coincidió con la totalidad de la población, es decir, 505 enfermeras.

Los criterios de inclusión contemplaron a las profesionales que trabajaban en turnos de mañana, tarde o
noche, que firmaron el consentimiento informado y aceptaron participar voluntariamente en el estudio.
Asimismo, se incluyeron únicamente aquellas licenciadas en enfermería que laboraban en los hospitales
donde se realizó la recolección de datos, con contratación a tiempo completo o parcial y dentro del rango
de edad establecido (20 a 65 años). Por otro lado, se excluyeron del estudio a las enfermeras que se
encontraban con permisos laborales durante el periodo de recolección de datos, aquellas que no firmaron
el consentimiento informado, las que únicamente poseían el grado de bachiller sin licenciatura, quienes
trabajaban en instituciones hospitalarias distintas a las consideradas en la investigación, así como
aquellas que habían sido diagnosticadas con síndrome de burnout o se encontraban en tratamiento
médico por estrés o ansiedad.

Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de información se emplearon dos cuestionarios estandarizados, previamente
validados en el contexto peruano. El primero fue el Maslach Burnout Inventory (MBI), desarrollado por
Maslach & Jackson, (1981), adaptado al español por Garrosa Hernández (2008) y validado en Perú por
Vásquez (2021). Este cuestionario consta de 22 ítems distribuidos en tres dimensiones: cansancio
emocional (9 ítems), despersonalización (5 ítems) y realización personal (8 ítems), evaluados con una
escala Likert de 5 puntos. Su confiabilidad ha sido respaldada con un coeficiente Omega McDonald de
0.85 a 0.86 en cada dimensión. El segundo instrumento utilizado fue la Escala de Carga de Trabajo de
Gil-Monte, (2012), validada por Méndez y Martínez (2021), compuesta por 6 ítems en una única
dimensión, evaluada también con una escala Likert de 5 puntos. Su confiabilidad se determinó mediante
el Alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0.765. Para la recolección de datos, se obtuvo la
aprobación del Comité de Ética de la Universidad Peruana Unión y se solicitó autorización a los
directivos del hospital donde se llevó a cabo el estudio. Los cuestionarios fueron administrados a las
pág. 4073
participantes a través de Google Forms y de manera presencial, según su disponibilidad. Se incluyó un
consentimiento informado en el que se detallaron los objetivos del estudio y se garantiza la
confidencialidad de los datos personales. El tiempo estimado para completar los instrumentos fue de 10
a 15 minutos.

Procedimiento

Los procedimientos llevados a cabo en el presente estudio incluyeron el envío de un formulario
elaborado en Google Forms a través de la aplicación WhatsApp, así como la distribución de encuestas
en formato físico. En ambos formatos se incorporó una hoja de consentimiento informado y los
cuestionarios correspondientes, con el objetivo de facilitar un llenado ágil y comprensible. El
consentimiento informado describía los objetivos del estudio, señalando que la participación era
voluntaria y opcional. Asimismo, se enfatizó que no se recopilarían datos personales de los participantes
y que se garantizaría la confidencialidad de la información proporcionada. Cabe destacar que este
proceso se realizó de forma presencial, lo que permitió explicar directamente a cada participante la
naturaleza confidencial de la encuesta y resolver cualquier duda que surgiera durante su aplicación.

Aspectos éticos

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Peruana Unión, por medio del oficio
N° 000321-2025-HEJCU/DG y el código de aprobación N°043-2024-CIE/HLEV, asegurando el
cumplimiento de los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y el Código de
Nuremberg. Los participantes fueron informados sobre la naturaleza voluntaria del estudio mediante un
consentimiento informado, garantizando la confidencialidad de los datos y el anonimato en la
presentación de los resultados. Se respetó el principio de no maleficencia, asegurando que la
participación en el estudio no representa riesgos para los sujetos investigados. Seguidamente, se adoptó
un enfoque de justicia y equidad, garantizando un trato respetuoso y digno para todos los participantes,
evitando cualquier tipo de sesgo o discriminación en la recolección y análisis de la información.

Análisis de datos

El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el software R Studio, versión 3.2.2. En el análisis
descriptivo, se presentaron tablas de frecuencias y porcentajes para las variables sociodemográficas y
las variables de estudio. Asimismo, se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, como la
pág. 4074
media y la desviación estándar, así como los coeficientes de asimetría y curtosis. Para evaluar la
normalidad de la distribución de las variables, se aplicó la prueba de Kolmogórov-Smirnov. La
confiabilidad de los instrumentos fue estimada mediante el coeficiente Omega de McDonald.
Finalmente, se empleó un análisis de regresión lineal para examinar la relación entre las variables,
verificando previamente la ausencia de multicolinealidad.

RESULTADOS

En la tabla 1, la población está predominada por mujeres con un (95.4%), con una edad media de 41.6
años y una experiencia promedio de 16.1 años. La totalidad de participantes (100%) cuenta con el grado
de licenciatura en enfermería, destacando su participación en el Hospital de Emergencias Ate Vitarte
con un (44.0%). Asimismo, casi la totalidad labora a tiempo completo (99.6%). Asimismo, el (88.9%)
cuenta con estudios de postgrado. Respecto al régimen laboral, el 42.0% está nombrado. El cuanto a la
residencia la mayoría pertenece al distrito de Ate con un (26.5%), seguidamente los distritos de
Chaclacayo y San Juan de Lurigancho con un (14.1%) cada uno. En cuanto al estado civil, la mayoría
es soltero(a) (64.4%). Además, la mayoría tiene entre uno y dos hijos (82.2%). Por otro lado, el análisis
de ingresos revela un ingreso mensual de S/. 3500 o más. El 60.0% realiza actividad física entre una y
dos veces por semana. El 49.9% consume café al menos una vez por semana. El 86.5% reportó dormir
menos de seis horas diarias. Asimismo, el 71.1% tiene un contrato indefinido, el 28.9% posee un
contrato temporal. Finalmente, se evidenció que el 87.7% tiene más de un empleo.

Tabla 1

Datos sociodemográficos

Variables
F %
Edad
(ME = 41.6, DE = 11.3)
Sexo

Masculino
23 4.6
Femenino
482 95.4
Licenciada

505 100.0
Hospital
pág. 4075
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
195 38.6
Hospital Emergencia Ate Vitarte
222 44.0
Hospital José Agurto Tello de Chosica
88 17.4
Modalidad de trabajo

Tiempo completo 150 horas
503 99.6
Trabajo parcial menos de 150 horas
2 0.4
Años de experiencia
(ME = 16.1, DE = 10.9)
Grado académico

Doctorado
11 2.2
Especialidad
316 62.6
Licenciada
122 24.2
Maestría
56 11.1
Régimen laboral

CAS
185 36.6
Nombrado
212 42.0
Tercero
108 21.4
Distrito de residencia

Ate
134 26.5
Barranco
23 4.6
Breña
12 2.4
Chaclacayo
71 14.1
Independencia
1 0.2
Jesús María
1 0.2
La Molina
1 0.2
Lince
17 3.4
Los Olivos
1 0.2
San Juan de Lurigancho
71 14.1
pág. 4076
Magdalena
34 6.7
Miraflores
56 11.1
Ricardo Palma
11 2.2
San Miguel
11 2.2
Santa Anita
19 3.8
Surquillo
42 8.3
Estado Civil

Casado
157 31.1
Divorciado
10 2.0
Soltero
325 64.4
Viudo
13 2.6
Número de hijos

0
32 6.3
1 - 2
415 82.2
3 - 4
56 11.1
5 a más
2 0.4
Ingreso familiar

S/. 3500 a más
505 100.0
Síndrome de Burnout

No
505 100.0
Estrés o ansiedad

No
505 100.0
Actividad física por semana

1 - 2 veces
303 60.0
3 - 4 veces
51 10.1
5 veces a más
20 4.0
Soy sedentario
131 25.9
pág. 4077
Consumo de cafeína por semana

1 vez
252 49.9
2 - 3 veces
115 22.8
4 - 5 veces
62 12.3
No consumo
50 9.9
Todos los días
26 5.1
Horas de sueño

7 a 8
39 7.7
Más de 8
29 5.7
Menos de 6
437 86.5
Tipo de contrato

Indefinido
359 71.1
Temporal
146 28.9
¿Tiene más de un trabajo?

443 87.7
No
62 12.3
¿Cuántos trabajos adicionales?

2
436 86.3
3
7 1.4
Periodo de trabajo

Turno rotativo
505 100.0
Nota. Datos sociodemográficos del personal de enfermería. Fuente: Base de datos obtenida del personal de enfermería de
hospitales del estado, Lima Metropolitana.

En la tabla 2, en cuanto a la carga laboral, su promedio es 18.36 ± 2.92. La distribución de los datos
muestra una ligera inclinación hacia valores menores, como la asimetría negativa de -0.071, mientras
que la curtosis de -0.237 con una distribución plana; respecto al síndrome de burnout, el puntaje
promedio es 71.71 ± 8.10, reflejando una tendencia moderada alta. La asimetría de -0.031 sugiere que
pág. 4078
la distribución es simétrica, y la curtosis de 0.094 con una distribución normal. Al analizar sus
dimensiones, el cansancio emocional es 23.31 ± 3.28. La asimetría positiva de 0.368 sugiere que la
distribución sea alta, mientras que la curtosis de 0.016 con distribución normal. La despersonalización
es 10.65 ± 2.72, con una tendencia moderada. En este caso, la asimetría de -0.001 con una distribución
simétrica, y la curtosis negativa de -0.377 con una leve dispersión. Por otro lado, la realización personal
es de 37.76 ± 2.48, la asimetría negativa de -0.973 de inclinación alta, mientras que la curtosis de 2.476
es una distribución media.

Tabla 2

Análisis descriptivo de las variables y dimensiones de estudio

Variables y/o dimensiones
X DE gl g2
Carga laboral
18.36 2.92 -0.071 -0.237
Síndrome de Burnout
71.71 8.10 -0.031 0.094
Cansancio emocional
23.31 3.28 0.368 0.016
Despersonalización
10.65 2.72 -0.001 -0.377
Realización personal
37.76 2.48 -0.973 2.476
Nota. X: Media aritmética. DE: Desviación estándar. g1: Asimetría.g2: Curtosis. Fuente: Base de datos obtenida del personal
de enfermería de hospitales del estado, Lima Metropolitana.

En la tabla 3, se encontró una relación positiva muy fuerte entre las variables (r = 0.921, p < 0.001). En
cuanto a las dimensiones del síndrome de burnout, el cansancio emocional mostró una correlación de r
= 0.884, p < 0.001. Por otro lado, la despersonalización presentó una correlación de r = 0.896, p < 0.001.
Finalmente, la realización personal mostró una correlación positiva con la carga laboral de r = 0.847, p
< 0.001.
pág. 4079
Tabla 3

Análisis de correlación entre las variables y/o dimensiones de estudio

Carga laboral

R
P <= 0.05, Existe Relación significativa
Síndrome de Burnout
0.921 0.000
Cansancio emocional
0.884 0.000
Despersonalización
0.896 0.000
Realización personal
0.847 0.000
Nota. R: coeficiente de correlación, P: Significancia estadística. Fuente: Base de datos obtenida del personal de enfermería de
hospitales del estado, Lima Metropolitana.

En la tabla 4, el valor de t = 53.434 indica que el coeficiente de regresión es altamente significativo.
Además, el error estándar (ES = 0.048) es muy pequeño, lo que sugiere que la estimación del coeficiente
es precisa. Por otro lado, el coeficiente de determinación (R2 = 0.850) muestra que la carga laboral
explica el 85% de la variabilidad en el síndrome de burnout, lo que indica un ajuste sólido del modelo.
El coeficiente de regresión (β = 2.553, p < 0.001) indica que, por cada unidad adicional en la carga
laboral, el puntaje del síndrome de burnout aumenta en 2.553 puntos. Este resultado confirma que un
incremento en las exigencias laborales está relacionado con mayores niveles de agotamiento profesional.

Tabla 4

Análisis de Carga laboral como predictora del Síndrome de Burnout

Predictora
β ES t p Intercepto R2
24.826
0.850 = 85%
Carga laboral
2.553 0.048 53.434 0.000
Nota. β: coeficiente de regresión, ES: Error estándar, t: β/ES, R2: varianza. Fuente: Base de datos obtenida del personal de
enfermería de hospitales del estado, Lima Metropolitana.

DISCUSIÓN

Tras presentar los resultados, podemos señalar que una mayor carga laboral se asocia significativamente
con un incremento en los síntomas del síndrome de burnout. Asimismo, los resultados obtenidos en este
estudio muestran una correlación positiva muy fuerte entre ambas variables (r = 0.921, p < 0.0001), lo
pág. 4080
que sugiere que niveles elevados de carga laboral pueden contribuir de manera directa al desarrollo del
síndrome de burnout en el personal de enfermería. También, estos hallazgos refuerzan la importancia de
abordar la carga laboral como un factor de riesgo clave para la salud mental de los profesionales de
enfermería.

Dentro de esa línea, los presentes resultados difieren de los encontrados por Lützerath et al. (2022),
quienes concluyeron que, si bien la sobrecarga laboral es un factor determinante en el burnout, la cultura
organizacional y el apoyo institucional pueden mitigar sus efectos en el personal de salud. Del mismo
modo, estudios locales como los desarrollados por Oliva (2022) y Rivera (2021) demostraron que existe
una relación estadísticamente significativa entre la carga laboral y el síndrome de burnout, encontrando
que la falta de personal, los turnos rotativos y la presión asistencial incrementaban el agotamiento
profesional en las enfermeras.

Por su parte, estos hallazgos no coinciden con los de Santos-Flores et al. (2023) en México, quienes
destacaron que, si bien la pandemia de COVID-19 actuó como un factor de estrés laboral, su impacto
en el desarrollo del burnout no mostró diferencias significativas asociadas a este síndrome. Asimismo,
Kowalczuk et al. (2020) en Polonia coinciden en señalar que las intervenciones más efectivas son
aquellas que combinan medidas a nivel organizacional como la optimización de plantillas, horarios,
programas de promoción de salud mental y desarrollo de habilidades de afrontamiento a nivel individual.
Sin embargo, el análisis de la literatura también revela importantes vacíos que no necesariamente tienen
que ver con el burnout.

Además, una mayor carga laboral superior comprende elevados niveles de cansancio emocional, en
consecuencia, la elevada carga laboral puede desencadenar cansancio emocional. Ello quiere decir que
estos hallazgos fueron respaldados por análisis estadísticos, que revelaron una correlación positiva muy
fuerte entre la carga laboral y el cansancio emocional (r = 0.884, < 0.0001), por lo que, una mayor carga
laboral incrementa el cansancio emocional, lo cual afecta negativamente el desempeño profesional y la
calidad en la atención brindada.

Asimismo, los resultados obtenidos en este estudio difieren de los hallazgos reportados por Rivera
(2021), quien identificó que el agotamiento emocional en el personal de enfermería de Ayacucho no
solo estaba relacionado con la carga laboral, sino también con factores personales como la estabilidad
pág. 4081
emocional y la percepción del apoyo organizacional. De manera similar, investigaciones locales
desarrolladas por Oliva (2022) y Dionicio (2022) evidenciaron una relación estadísticamente
significativa entre la carga laboral y el cansancio emocional, señalando que los turnos prolongados y la
escasez de personal contribuyen de manera considerable al incremento de la fatiga en el personal de
enfermería.

Sin embargo, los resultados no coinciden con los reportados por Kowalczuk et al. (2020), quienes
señalaron que, si bien la sobrecarga laboral influye en el agotamiento emocional, otros factores como la
satisfacción con la remuneración y el apoyo social pueden mejorar sus efectos, facilitando que algunas
enfermeras afronten de manera más efectiva la presión laboral. De manera complementaria, el estudio
de Cha y Baek (2023) en Corea del Sur aporta una perspectiva relevante al evidenciar que factores como
el tipo de turno, la frecuencia de horas extras y las estrategias individuales de afrontamiento influyen en
la forma en que la carga laboral se traduce en manifestaciones de burnout.

Por otro lado, una carga laboral excesiva implica niveles altos de despersonalización en enfermeras, en
consecuencia, la excesiva la carga laboral puede desarrollar despersonalización. Dentro de este sentido,
estos hallazgos fueron respaldados por análisis estadísticos, que revelaron una correlación positiva muy
fuerte entre la carga laboral y el síndrome de burnout (r = 0.896, < 0.0001), por lo que a medida que la
carga laboral se incrementa, también aumenta la tendencia a desarrollar actitudes de distanciamiento
emocional y pérdida de empatía hacia los pacientes.

Así mismo, los presentes resultados difieren de los encontrados por Vilca (2023) y Alcarraza (2023)
demostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre la carga laboral y la
despersonalización, encontrando que el exceso de trabajo y la falta de reconocimiento incrementaban el
distanciamiento emocional del personal de enfermería.

Sin embargo, no difiere con Díaz et al. (2010) que consideraron que la despersonalización es un
mecanismo de defensa frente a la sobrecarga laboral, sino que también puede ser una respuesta aprendida
dentro de ambientes hospitalarios con una cultura organizacional, lo que resalta la importancia del clima
laboral en la prevención del burnout. Asimismo, de Santos-Flores et al. (2023) en México, quienes
destacaron que, si bien la pandemia de COVID-19 actuó como un factor de estrés laboral sin
precedentes, su impacto en el desarrollo del burnout no muestra diferencias significativas asociadas a
pág. 4082
características sociodemográficas individuales, que muestren trascendencia para asociarlo con el
síndrome de burnout.

Por su parte, una elevada carga laboral se asocia con una disminución en el sentido de realización
personal. En este estudio, los análisis estadísticos respaldaron esta relación, revelando una correlación
positiva muy fuerte entre la carga laboral y la realización personal (r = 0.847, p < 0.0001). Ello quiere
decir que estos resultados sugieren que una carga laboral excesiva limita el desarrollo profesional y
reduce el sentido de logro en las enfermeras, afectando negativamente su realización personal en el
entorno hospitalario.

Asimismo, los resultados obtenidos en el presente estudio difieren de los reportados por Serna y
Martínez (2020), quienes encontraron que la sobrecarga laboral tiende a reducir a realización personal
en ausencia de factores compensatorios, como el reconocimiento profesional o un adecuado equilibrio
entre el trabajo y la vida personal. De manera similar, estudios locales realizados por Dionicio (2022) y
Sucapuca et al. (2022) demostraron una relación estadísticamente significativa entre la carga laboral y
la realización personal, encontrando que las enfermeras con mayores niveles de carga laboral, pero con
un alto sentido de vocación, manifestaban niveles elevados de satisfacción profesional.

Sin embargo, estos hallazgos son consistentes con el estudio de Romero (2019), quien sostiene que la
realización personal está influenciada por la motivación intrínseca y la percepción del impacto en la vida
de los pacientes, lo que podría explicar por qué algunas enfermeras no experimentan altos niveles de
carga laboral. De igual manera, Serna y Martínez (2020) coinciden en que las intervenciones más
efectivas son aquellas que integran medidas a nivel organizacional (como la optimización de plantillas
y horarios) con programas dirigidos a la promoción de la salud mental y al desarrollo de habilidades de
afrontamiento a nivel individual.

CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la carga laboral y el síndrome de
burnout en enfermeras de Lima Metropolitana durante el periodo 2024-2025. Los hallazgos evidencian
una relación directa y significativa entre ambas variables, indicando que un incremento en la carga de
trabajo se contribuye al desarrollo del síndrome de burnout, lo que conlleva un efecto negativo en su
bienestar y desempeño profesional. Estos resultados destacan el impacto negativo de la sobrecarga
pág. 4083
laboral en el bienestar psicológico y el desempeño profesional de las enfermeras, subrayando la
necesidad de implementar estrategias institucionales que promuevan entornos laborales más saludables.

Respecto a los objetivos específicos, los hallazgos evidencian que la carga laboral se encuentra
estrechamente vinculada con el cansancio emocional. A medida que aumentan la carga laboral, también
lo hace el nivel de agotamiento emocional, manifestándose en una fatiga persistente y una menor
capacidad para afrontar las demandas del entorno laboral. Este resultado refleja que una carga laboral
elevada puede generar un desgaste psicológico significativo, con posibles repercusiones en la salud
mental de los profesionales.

Asimismo, se observó que una mayor carga de trabajo se relaciona con actitudes de despersonalización.
Este resultado sugiere que los enfermeros con mayor carga de trabajo tienden a desarrollar actitudes de
distanciamiento emocional y menor empatía hacia sus pacientes. La sobrecarga laboral, combinada con
turnos prolongados y alta presión asistencial, contribuye a una desconexión afectiva que puede afectar
la calidad del servicio brindado en los hospitales.

Finalmente, a pesar de la elevada carga laboral, muchas enfermeras manifiestan un sentido de realización
personal en el desempeño de sus funciones. Este hallazgo sugiere que la satisfacción laboral persiste, a
pesar de la alta carga de trabajo, posiblemente vinculada al compromiso vocacional y al sentido de
propósito asociado al cuidado de los pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, A. (2024). Carga laboral del enfermero en el nivel hospitalario: una revisión bibliográfica. ACC
CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 11(2), e1022.

Aguilar, L. A., & Rivadeneyra, N. del P. (2022). Burnout en las enfermeras de los hospitales públicos
de la Región San Martín, 2022 [[Tesis de Pregrado], Universidad Peruana Unión].

https://repositorio.upeu.edu.pe/items/3c34419a-47e0-4fd6-8ee7-98ef0e2ee022

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación |
Repositorio CONCYTEC. In Repositorio Concytec.

Calapaqui-Chicaiza, J., & Campos-Murillo, N. (2025). Impacto de la sobrecarga laboral en la salud
física y psicológica del personal sanitario: una revisión sistemática.
MQRInvestigar, 9(1), e331.
pág. 4084
Cha, C., & Baek, G. (2023). Factors influencing the burnout dimensions among nurses: A cross
-sectional
study in South Korea.
Nursing Open, 10(12), 77257737. https://doi.org/10.1002/nop2.2013
Díaz, F., López, A., & Varela, M. T. (2010).
Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de
colegios de la ciudad de Cali, Colombia.
Universitas Psychologica, 11(1), 217227.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11
-1.fasb
Gil
-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237241.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf

Green, F. (2001). It’s Been A Hard Day’s Night: The Concentration and Intensification of Work in Late

Twentieth‐Century Britain.
British Journal of Industrial Relations, 39(1), 5380.
https://doi.org/10.1111/1467
-8543.00189
Hernández
- Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodolog a de la investigaci n: Las rutas
cuantitativas, cualitativa y mixta (Primera Ed). McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C. V. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385

Kowalczuk, K., Krajewska-Kułak, E., & Sobolewski, M. (2020).
Working excessively and burnout
among nurses in the context of sick leaves.
Frontiers in Psychology, 11(285), 18.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00285

Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno.
Entorno, 70, 110120.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371

Lützerath, J., Bleier, H., & Schaller, A. (2022). Work
-Related Health Burdens of Nurses in Germany:
A Qualitative Interview Study in Different Care Settings.
Healthcare (Switzerland), 10(2), 1
15. https://doi.org/10.3390/healthcare10020375

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout.
Journal of
Organizational Behavior
, 2(2), 99113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Montañez, P., Ayala, J., & García, G. (2022). Burnout in nursing: A vision of gender and “invisible”

unrecorded care.
Journal of Advanced Nursing, 79(6), 21482154.
pág. 4085
OMS. (2019). Burn
-out an “occupational phenomenon”: International Classification of Diseases.
Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-
occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases

Peña, D. K., Toala, M. Y., & Toala, B. A. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad
y calidad de vida. RECIMUNDO: Revista Científica Mundo de La Investigación y El
Conocimiento, 2940. doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.29-40

Puicon, M., & Vega, A. (2022). Riesgos ergonómicos en el profesional de enfermería: revisión narrativa.
ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 9(1), 224246.

Quiñones, D., Vodniza, Matabanchoy, S., & Salazar, J. (2022). Fatiga laboral en contextos hospitalarios
en Latinoamérica: revisión sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), 51
65.

Racy, S., Davidson, P., Peeler, A., Hager, D., & Street, L. (2021).
A review of inpatient nursing
workload measures.
Journal of Clinical Nursing, 30(1314), 17991809.
Rivera, M. M. (2021). Relacion Entre Carga Laboral Y Sindrome De Burnout En El Profesional De
Enfermeria Que Labora En El Centro De Salud San Juan Bautista Ayacucho 2019 [[Tesis de
Pregrado, Universidad Alas Peruanas].
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/5970/Tesis_Variacion_Ph_Saliv
al.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero, K. (2019). Empatía y síndrome de desgaste profesional (burnout) en docentes de educación
básica regular de Lima Metropolitana. Avances En Psicología, 27(2), 237254.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2019.v27n2.1801

Saborío, L., & Hidalgo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica - Edición
Virtual, 32(1), 16. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf

Santos-Flores, Izamara Santos-Flores, J. M., Solorzano-Morales, B. E., Pacheco-Pérez, L. A., Collazo-
Muñoz, I. E., & Vega-Grimaldo, M. Á. (2023).
Burnout syndrome in nursing professionals
caring for patients with COVID
-19. Sanus: Revistas Unison, 8, 116.
https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.331
pág. 4086
Serna, D. S., & Martínez, L. M. (2020).
Health staff burnout and the strategies to confront it. Educación
Médica, 24(1), 372387. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v24n1/1560-4381-ccm-24-01-372.pdf

Sucapuca, C., Morales-García, W. C., & Saintila, J. (2022).
Work-Related Factors Associated With
Burnout Among Peruvian Nurses.
Journal of Primary Care and Community Health, 13, 18.
https://doi.org/10.1177/21501319221127085

Tan, K. H., Lim, B. L., Foo, Z., Tang, J. Y., Sim, M., Lee, P. T., & Fong, K. Y. (2022). Prevalence of

burnout among healthcare professionals in Singapore.
Annals of the Academy of Medicine
Singapore
, 51(7), 409416. https://doi.org/10.47102/annals-acadmedsg.2021338
Vidotti, V., Trevisan, J., Quina, M. J., Perfeito, R., & Cruz, M. L. do C. (2019).
Burnout syndrome,
occupational stress and quality of life among nursing workers.
Enfermería Global, 18(55), 344
376. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961

Vilca, J. (2023). Sobrecarga laboral y sindrome de burnout en el personal de enfermería de la Micro
Red Zamacola, Arequipa- 2021 [[Tesis de Pregrado], Universidad Autónoma de Ica].
https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/20.500.14441/2531