TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A LOS
PADRES DE FAMILIA PARA EL MEJORAMIENTO
DEL COMPROMISO PARENTAL EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO

AWARENESS WORKSHOP FOR PARENTS TO IMPROVE

PARENTAL
INVOLVEMENT IN THE TEACHING-LEARNING
PROCESS OF TENTH
-YEAR STUDENTS
MSc: Maria Auxiliadora Espinoza Quinto

Unidad Educativa Pueblo Nuevo, Ecuador

MSc: Hector Javier Soto Vallejo

Investigador Independiente, Ecuador

MSc: Claudia Veronica Abad Vargas

Investigador Independiente, Ecuador

Lcda: Alejandrina Azucena Espinoza Quinto

Unidad Educativa República de Canadá, Ecuador

Lcda: Kerly Jazmín Sánchez Bajaña

Investigador Independiente, Ecuador
pág. 4222
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18056
Taller de Sensibilización a los Padres de Familia para el Mejoramiento del
Compromiso Parental en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los
Estudiantes de Décimo Año

MSc:
Maria Auxiliadora Espinoza Quinto1
mariaespinozaq@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-4169-5159

Unidad Educativa Pueblo Nuevo

Los Rios - Ecuador

MSc:
Hector Javier Soto Vallejo
hectorjsv87@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-1878-2677

Investigador Independiente

Los Rios - Ecuador

MSc:
Claudia Veronica Abad Vargas
claudiaabadvargas@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-0662-426X

Investigador Independiente

Guayas - Ecuador

Lcda: Alejandrina Azucena Espinoza Quinto

alejandrinaazucena@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-4220-1286

Unidad Educativa República de Canadá

Guayas - Ecuador

Lcda: Kerly Jazmín Sánchez Bajaña

jazminkerly1984@outlook.com

https://orcid.org/0009-0000-6533-6697

Investigador Independiente

Los Rios - Ecuador

RESUMEN

El taller de sensibilización está encaminado hacia los padres de familia para fortalecer el compromiso
parental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año en el cual se orienta
en fortalecer la colaboración entre los representantes y los maestros. Siendo su principal objetivo
proporcionar las herramientas y estrategias necesarias que les permitan apoyar de manera efectiva a sus
hijos durante su desarrollo en la etapa académica y personal, se abordarán temas de gran relevancia,
como la importancia que tiene la comunicación abierta entre padres e hijos, la conformación de un
ambiente sano y adecuado para el estudio, y su impacto en el cumplimiento de las actividades escolares.
De manera que se pueda utilizar técnicas que sirvan para incentivar motivar a los estudiantes y
estrategias que nos permitan solucionar problemas concernientes al aprendizaje. Los padres deben
recibir capacitaciones para lograr establecer metas realistas y proporcionar un seguimiento adecuado al
rendimiento académico de sus hijos. Al finiquitar el taller de capacitación se tiene la expectativa que
los padres de familia se involucren de manera más activa y dinámica al proceso educativo y por ende
se experimente una mejora significativa en el rendimiento escolar y en la actitud de los adolescentes
hacia la adquisición de nuevos conocimientos necesarios para su desarrollo en un mundo en constante
cambio.

Palabras clave:
capacitación, sensibilización, compromiso parental, enseñanza, aprendizaje
1 Autor principal

Correspondencia:
mariaespinozaq@gmail.com
pág. 4223
Awareness
Workshop for Parents to Improve Parental Involvement in the
Teaching
-Learning Process of Tenth-Year Students
ABSTRACT

The awareness workshop is aimed at parents to strengthen parental engagement in the teaching
-learning
process of tenth
-grade students. Its main objective is to provide the necessary tools and strategies to
effectively support their children during their academic and personal development. It will address highly

relevant topics, such as the importance of open communication between parents and childr
en, the
creation of a healthy and appropriate learning environment, and its impact on the completion of school

activities.
This workshop will enable parents to use techniques that motivate students and strategies that
allow them to solve learning problems.
Parents should receive training to set realistic goals and provide
adequate monitoring of their children's academic performance. Upon completion of the training

workshop, the expectation is that parents will become more actively and dynamically involved i
n the
educational process, resulting in a significant improvement in academic performance and in adolescents'

attitude toward acquiring new knowledge necessary for their development in a constantly changing

world.

Keywords
: training, sensitization, parental commitment, teaching, learning
Artículo recibido
15 mayo 2025
Aceptado para publicación:
16 junio 2025
pág. 4224
INTRODUCCIÓN

En el ámbito pedagógico actual, la colaboración activa de los padres de familia se ha vuelto un factor
preponderante en el desempeño de los alumnos, a lo largo de su etapa estudiantil. En específico, los
alumnos del décimo año, un período decisivo en su preparación académica y personal, la colaboración
permanente de los padres de familia marca un hito importante en la preparación de sus hijos. Afrontando
la realidad que vivimos en la actualidad presentamos el “Taller de Sensibilización a los Padres de
Familia para el Mejoramiento del Compromiso Parental en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los
Estudiantes de Décimo Año”.

Este taller ha sido pensado con la finalidad de fortalecer el papel que deben jugar los padres de familia
en el proceso de educación de sus hijos, brindándoles los instrumentos y conocimientos necesarios para
mejorar su intervención en el proceso educativo. En este período tan decisivo, los estudiantes se
enfrentan a retos educativos más complicados y una mayor influencia para lograr concretar su futuro
como profesionales. Por lo tanto, el rol que juegan los padres como soportes y guías es más trascendental
que nunca. Sin embargo, la mayoría de las veces los padres no cuentan con las habilidades necesarias
para intervenir de manera más positiva en este proceso, lo que puede restringir el desarrollo de sus hijos.

En este taller se explorarán diversas áreas fundamentales para el mejoramiento del compromiso
parental. Nos enfocaremos en fortalecimiento de la comunicación afectiva entre padres e hijos, un
mecanismo primordial para comprender y apoyar las necesidades tanto educativas y emocionales de los
estudiantes, se discutiremos la relevancia de generar un ambiente agradable de estudio en el hogar, que
propicie el aprendizaje y minimice las distracciones mediante la implementación de técnicas para
motivar a los estudiantes y fomentar una condición positiva hacia el aprendizaje, reconociendo los
esfuerzos y dedicación. El principal enfoque de este taller es no solo comunicar, sino también preparar
a los padres para que sean participantes activos en el proceso educativo. Al suministrarles
conocimientos prácticos y adaptables, acorde a las necesidades educativas actuales, para que puedan
ser aplicadas de manera inmediata para poder visualizar mejoras en el rendimiento académico y el
bienestar.

Con estos talleres se trata de generar una mayor colaboración entre la familia y la institución educativa
y lograr consolidar un aprendizaje más sólido.
pág. 4225
Objetivo General

Proponer un taller de sensibilización a los padres de familia para el mejoramiento del compromiso
parental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año.

Objetivos Específicos

Identificar los compromisos parentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes
de décimo año.

Fundamentar teóricamente el taller de sensibilización para el mejoramiento del compromiso
parental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Diseñar un taller de sensibilización a los padres de familia para el mejoramiento del compromiso
parental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año.

MARCO TEÓRICO

Talleres de sensibilización

Los talleres para padres son uno de los recursos metodológicos con mayor efectividad en la formación
participativa de los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos. Se consideran a estas
actividades formativas como un fuente que generan conocimientos, herramientas, recursos, estrategias
para el desarrollo padres y madres de familias participantes, a través de programas, conferencias, cursos
y reuniones, los talleres son considerados como una estrategia estructurada en el ámbito educativo, cuya
principal función es generar conocimiento y capacitar a los padres de familia para que sean un pilar
fundamental en el proceso aprendizaje de los estudiantes (Samaniego, 2021), nos deja como reflexión
la importancia de capacitar a los padres de familiar para estos se conviertan en pieza clave en el proceso
educativo y por ende junto a los docentes fomentar los conocimientos necesarios para desarrollarse en
este mundo tan competitivo.

Efecto en el estado emocional y social de los estudiantes

Los estudiantes pueden sufrir de etapas de depresión, angustia, estrés, tristeza e incertidumbre, la cual
contribuyen a que su rendimiento escolar baje de manera muy notable, sin una adecuada salud mental
es difícil que un estudiante almacene información y genere las habilidades necesarias para que su
pensamiento y su mente estén enfocado en resolver cualquier tipo de situación conflictiva en lugar de
estar aprendiendo en el momento y dejar de ser dependiente.
pág. 4226
El estudiante al desenvolverse en un ambiente libre de violencia y armónico le permite a su cerebro que
este sea permeable en el aprendizaje y por ende absorba los conocimientos impartidos por sus docentes
y padres (Santillán, 2023)

Estrategias efectivas para la sensibilización de los padres de familia

En este escenario, Cujia et al., (2023) nos manifiesta que la activa participación de los padres de familia
es muy importante a nivel mundial, para esta se han perfeccionado múltiples habilidades y recursos para
incentivar la participación familiar, esto nos permite la construcción de relaciones sólidas y exitosas
entre las familias y los docentes para trabajar en conjunto y lograr el éxito académico de los estudiantes.
La participación de la familia siempre debe estar enfocada en explotar las fortalezas de sus hijos
mediante relaciones positivas y siempre orientadas a un objetivo específico (p.25) nos ayuda en la
búsqueda de métodos y estrategias necesarias para lograr una mayor participación de los padres de
familia en el contexto educativo siempre encaminando a sus hijos para que puedan cumplir sus sueños
y convertirse en los futuros profesionales del país.

La sensibilización y su importancia en el contexto educativo

A las madres y padres se les pide cambiar hacia un estilo parental democrático, de acuerdo al tiempo y
las necesidades del menor de edad y su derecho a tener voz y voto en cuanto asuntos referentes al
contexto educativo Esto obliga a los padres de familia a ejercer un estilo de parentalidad completamente
opuesto al método tradicional, en un mundo que de manera continua sufre transformaciones
tecnológicas, sociales y familiares, lo que no se considera de ninguna manera sencillo. En la mayoría
de los casos, los conocimientos y herramientas de las que disponen para poner en práctica una efectiva
parentalidad positiva se muestran de una manera clara insuficiente o improcedente.

La capacitación parental en los centros educativos es uno de las mejores herramientas para brindar
capacitaciones a las familias y lograr generar conocimientos, destrezas y otros recursos necesarios para
ser partícipe del desarrollo integral de los estudiantes (Fariña & Sánchez, 2022)

Contexto educativo

Es importante el acercamiento de los padres por medio de este tipo de intervención pedagógica pues se
ha evidenciado múltiples problemas referentes a prácticas pasadas en las cuales los educandos no
cumplían con las tareas, inasistencias y algunos padres no asistían a eventos escolares.
pág. 4227
Estamos conscientes de que cuando los padres de familia tienen una mayor participación en el proceso
de enseñanza, los hijos obtienen mejores resultados, mejoran su comportamiento y su actitud hacia sus
compañeros, una buena interacción entre la escuela y la familia ofrece al estudiante una imagen de
acercamiento y mejora la relación entre las personas que se ocupan de su cuidado y le otorga al
aprendizaje escolar un carácter de familiaridad y seguridad (Palomo, 2020)

Métodos de comunicación

La comunicación de los padres y profesores con los adolescentes se encuentra entre los niveles bajo y
moderado. Es decir, que la comunicación familiar y pedagógica es deficiente en el ámbito educativo lo
cual es considerado como una problemática que genera múltiples problemas en las unidades educativas.
Por este motivo, los padres y las instituciones de enseñanza afectadas necesitan mejorar la comunicación
interpersonal con los estudiantes, más aún cuando múltiples estudios han revelado que los vínculos
afectivos entre los estudiantes y sus padres influyen de manera significativa en el comportamiento diario
de los adolescentes. La comunicación siempre debe estar orientada a enseñarle a los estudiantes a
resolver de manera pacífica cualquier tipo de problemática sus conflictos y el involucramiento de sus
familias en la prevención de eventos no acorde a su preparación, la comunicación activa entre padres e
hijos contribuyen eficazmente a la reducción de las agresiones entre pares en las instituciones educativas
(Garcés et al., 2020).

Participación activa

La participación activa que deben asumir los padres de familia acudiendo a los centros de estudios y
siendo partícipes y actores principales de los procesos escolares destacando su máximo compromiso en
la formación de los estudiantes. El acompañamiento escolar es la forma en cómo los padres ayudan y
participan en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos; es muy importante lograr avances
significativos en cuanto al desempeño escolar de los niños y niñas, mediante un acompañamiento
asertivo desde los hogares a su proceso de aprendizaje escolar y siempre monitoreando el avance
académico para que de esta forma puedan ser mucho más rápido y efectivos en el cumplimiento de sus
tareas (Lasprilla & Martínez, 2020).
pág. 4228
El rol del padre de familia en la educación

UNESCO, (2021) nos hace referencia que los padres son las primeras personas que educan a sus hijos
en el hogar, este apoyo ayuda en el desarrollo, aprendizaje. Esto incluye un apoyo inmediato al
aprendizaje antes y durante la etapa estudiantil, así como la facilitación indirecta de elementos como la
alimentación, la salud y la higiene personal. Las principales tareas de apoyo van desde la comunicación
en el hogar y la escuela, la ayuda con las actividades de aprendizaje en casa, la intervención activa en
eventos escolares Las características del apoyo parental pueden variar según la edad del alumno, tanto
en la etapa preescolar hasta el apoyo directo en la transición a la escuela, incluyendo la ayuda con los
deberes y en las funciones escolares.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación

La educación es una de las áreas más cautelosas en cuanto a su conveniencia y organización. sus
contenidos y materiales directos de aprendizaje establecidos en el pasado están siendo utilizados en la
actualidad para formar a las generaciones que serán el futuro de la patria. Esto ha sido considerado la
singularidad constante en la que está basada la educación en la actualidad. De allí que sea un imperativo
que la educación debe tomar nuevos rumbos para generar un cambio. En este sentido, surgen diversos
modelos educativos para el lograr formar ciudadanos integrales, éticos y competitivos; sobre ello
resaltan que en el contexto de la educación actual y los ambientes virtuales de aprendizaje debe gestarse
en áreas interactivas entre los actores del proceso pedagógico para el lograr aprendizajes notables
(Palacios et al., 2021).

Educación

La educación es un instrumento primordial para el desarrollo personal y social de los individuos, de
manera muy indiferente del lugar o la época en que se resida, esta desempeña un papel preponderante
en la formación de la persona y es la clave para que las diversas sociedades prosperen y puedan ampliar
sus conocimientos para de esta manera puedan superar las dificultades que se presentan en este mundo
que está en constante cambio (Calderón et al., 2023).

Rol de los estudiantes en el proceso de aprendizaje

El estudiante debe ser el principal protagonista y responsable de su aprendizaje, debe ser un
participante activo, reflexivo y crítico en el contexto del aprendizaje en el aula de clases, en la cual debe
pág. 4229
absorber los conocimientos de forma individualizada, consciente, crítica e inventora de nuevos procesos
de crecimiento investigativos y dinámicos en el que construya con sus compañeros de aula aprendizajes
de vida, con vistas a alcanzar su plena superación en la cual sea capaz de usar y generar múltiples
habilidades para planificar, orientar, organizar, y evaluar sus propios conocimientos en función de los
objetivos académicos que desea alcanzar (Rochina et al., 2020)

Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación

En esta investigación se utilizaron diferentes métodos que permitieron cumplir con los parámetros para
poder llegar al resultado esperados dentro de los métodos están el inductivo con el cual se realizó la
recolección de los datos y la identificación de los patrones que permitieron desarrollar las teorías a partir
de la observación; con el deductivo se pudo llegar a probar las teorías preexistentes es decir se empezó
de lo general a lo específico dentro de la investigación. El método analítico simplifica problemas
complejos permitiendo entender la interacción y cómo afecta el fenómeno estudiado, mientras que el
método sintético da paso a la reconstrucción de conocimiento integrando la formación de posibles
soluciones. En esta investigación se ha trabajado con todos los métodos mencionados ya que estos han
permitido abarcar con todos los datos explorados validando las teorías e integrando los nuevos
conocimientos sobre el compromiso parental.

Esta investigación es de tipo aplicada ya que está dirigida a encontrar una solución o mejora en el
compromiso parental dentro de la educación esto se pudo evidenciar en las ideas a defender; es de tipo
explicativa ya que dentro de la investigación se busca no solo describir problema principal, sino que se
interesa en identificar y analizar las causas del bajo compromiso parental en el contexto educativo.

La investigación cualitativa es un enfoque metodológico que explora y comprende fenómenos
complejos de una manera detallada y contextualizada. A diferencia de la investigación cuantitativa, que
se basa en datos numéricos y estadísticos, la investigación cualitativa profundiza en la experiencia de
las personas, sus emociones, comportamientos y creencias, Utiliza técnicas como la entrevista, grupos
focales y observaciones para la recolección de datos. Es de campo porque permite recolectar
información en un espacio donde los participantes interactúan de forma natural, es decir esta recolección
de datos es de tipo cualitativa; esta investigación es de tipo sincrónica porque se estudió y analizó el
compromiso parental que se desarrolló en un periodo de tiempo corto y específico
pág. 4230
Esta investigación es de tipo no experimental ya que se observan a los acontecimientos de forma natural
sin alterar el contexto o comportamiento que se va a analizar, es decir no se modifican las variables;
también es de tipo transversal ya que dentro de las técnicas e instrumentos aplicados se encuentra a la
observación dentro de un momento específico el cual fue determinado en los talleres dirigidos a los
padres de familia en donde los facilitadores es decir los docentes registran en la lista de cotejo los
indicadores previamente establecidos.

Población

La población objeto de estudio está conformada por un total de 75 padres de familia y 7 docentes del
décimo año de EGB, los cuales son actores principales de nuestro taller de sensibilización, el cual busca
generar una mayor participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos.

Muestra

Para lograr un estudio más minucioso y detallado, se seleccionó una muestra basados en los criterios de
inclusión y exclusión conformada por 25 padres de familia y 7 docentes, la cual nos permitió realizar
un trabajo de manera más detallada y eficiente

Para la selección de la muestra se describen los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Padres de familia de básica superior.
Padres de familia que vivan con los estudiantes
Padres de familia de los alumnos que estén cursando el décimo año
Padres de familia que consten como representantes legales de los estudiantes
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Encuesta

La encuesta como técnica de recolección de datos cuantitativos, esta se desarrolló a partir de un
cuestionario previamente diseñado para ser aplicado esto sin afectar el medio en el que se ejecuta los
resultados de la encuesta se presentan a través de tablas estadísticas.

Observación

Esta técnica consiste en observar con atención el fenómeno, hecho, o caso, tomar la información y
registrarla para luego analizarla. La observación es un elemento fundamental de todo proceso de
investigación; sirve al investigador para obtener el mayor número de datos.
pág. 4231
Instrumentos de Investigación

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de la técnica de la encuesta; en esta investigación el cuestionario
aplicado consta de 8 ítems de opción múltiple esto con el fin de recolectar la información necesaria para
corroborar las ideas a defender acerca del compromiso parental en la educación.

Técnica de análisis de datos.

El procesamiento de los datos se va a realizar mediante la aplicación de una matriz a través de un
programa sistematizado de Microsoft llamado Excel, el cual permitirá realizar un análisis cualitativo o
cuantitativo.

RESULTADOS

Secuencia lógica de texto y sólo en caso necesario, las tablas o figuras imprescindibles que no repitan
los mismos datos del texto.

Se debe limitar el uso de tablas y figuras a las estrictamente necesarias.

Se procurará resaltar las observaciones importantes.

Se describirán, sin interpretar ni hacer juicios de valor, las observaciones efectuadas con el material y
métodos empleados.

Análisis descriptivo e inferencial de los resultados

Tabla 1: Capacitarse sobre su rol en la educación de sus hijos

Criterios
f Fa fr Fra
Totalmente en desacuerdo
0 0 0% 0%
En desacuerdo
0 0 0% 0%
Indiferente
1 1 4% 4%
De acuerdo
10 11 40% 44%
Totalmente de acuerdo
14 25 56% 100%
Total
25 100%
pág. 4232
Figura 1: Capacitarse sobre su rol en la educación de sus hijos

Análisis e Interpretación

Los resultados obtenidos en la tabla 1 y la figura 1 reflejan los resultados que se obtuvieron de la
encuesta realizada, en donde del 100% de encuestados, existe un 96% que respondieron estar totalmente
de acuerdo sobre capacitarse sobre su rol parental en la educación de sus hijos, mientras que el 4%
expresan estar indiferentes con lo mencionado.

Los datos mencionados anteriormente permiten inferir que debe prevalecer de manera constante
capacitarse sobre su rol parental en la educación de sus hijos debido que el 4% de los encuestados no le
dan la importancia significativa y piensa de manera indiferente, pese a tener múltiples implicaciones
durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje e incidir en el desempeño académico (Marta, 2020).
El 96% de los padres de familias encuestados manifestaron tener muy en claro la importancia de siempre
capacitarse sobre su rol en la educación de sus hijos y las repercusiones positivas que conllevan.

Tabla 2: Educación en el desarrollo integral de sus hijos

Criterios
f Fa fr Fra
Totalmente en desacuerdo
2 2 8% 8%
En desacuerdo
1 3 4% 12%
Indiferente
0 3 0% 12%
De acuerdo
12 15 48% 60%
Totalmente de acuerdo
10 25 40% 100%
Total
25 100%
pág. 4233
Figura 2: Educación en el desarrollo integral de sus hijos

Análisis e Interpretación

Los resultados obtenidos en la tabla 2 y la figura 2 reflejan los resultados que se obtuvieron de la
encuesta realizada, en donde del 100% de encuestados, existe un 88% que respondieron estar totalmente
de acuerdo sobre la educación en el desarrollo integral de sus hijos que imparte el docente, mientras
que el 12% expresan estar en desacuerdo con lo mencionado.

Los datos mencionados anteriormente permiten inferir que debe prevalecer la educación en el desarrollo
integral de sus hijos debido que el 12% de los encuestados no le dan la importancia relevante que
necesita, pese a tener una gran importancia durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje e influir
en el desarrollo académico estudiantil (Sánchez & Arango, 2020). El 88% de los padres de familias
manifiesta tener muy en claro la importancia de que sus hijos reciban una educación integral y de
calidad.

Tabla 3: Participación activa dentro de la vida académica

Criterios
f Fa fr Fra
Totalmente en desacuerdo
0 0 0% 0%
En desacuerdo
1 1 4% 4%
Indiferente
1 2 4% 8%
De acuerdo
15 17 60% 68%
Totalmente de acuerdo
8 25 32% 100%
Total
25 100%
pág. 4234
Figura 3: Participación activa dentro de la vida académica

Análisis e Interpretación

Los resultados obtenidos en la tabla 3 y la figura 3 reflejan los resultados que se obtuvieron de la
encuesta realizada, en donde del 100% de encuestados, existe un 82% que respondieron estar totalmente
de acuerdo sobre la participación activa dentro de la vida académica, mientras que el 4% expresan estar
en desacuerdo con lo mencionado y el otro 4% opinaron de manera indiferente.

Los datos mencionados anteriormente permiten inferir que debe prevalecer una mejor participación
activa dentro de la vida académica debido que el 4% de los encuestados no están de acuerdo con la
participación y el otro 4% piensa de manera indiferente, sin tener en consideración la gran afectación
que esto genera en el entorno educativo del estudiante (Durán & Flores, 2022). El 82% de los padres de
familias manifiesta tener en claro en dónde radica la importancia de la participación de los padres
durante toda la etapa estudiantil.

Tabla 4: Interacción con los docentes de su hijo

Criterios
f Fa fr Fra
Totalmente en desacuerdo
1 1 4% 4%
En desacuerdo
2 3 8% 12%
Indiferente
3 6 12% 24%
De acuerdo
14 20 56% 80%
Totalmente de acuerdo
5 25 20% 100%
Total
25 100%
pág. 4235
Figura 4: Interacción con los docentes de su hijo

Análisis e Interpretación

Los resultados obtenidos en la tabla 4 y la figura 4 reflejan los resultados que se obtuvieron de la
encuesta realizada, en donde del 100% de encuestados, existe un 76% que respondieron estar totalmente
de acuerdo sobre la importancia que tiene la interacción con los docentes de su hijo, mientras que el
12% expresan estar en desacuerdo con lo mencionado y el otro 12% manifestaron de manera indiferente

Por lo cual, se llegó a la conclusión la importancia que tiene el interacción entre padres y docentes en
las instituciones educativas.

Los datos mencionados anteriormente permiten inferir que debe prevalecer la interacción con los
docentes de su hijo debido que el 12% de los encuestados no le dan la importancia significativa y el
otro 12% piensa de manera indiferente, pese a tener implicaciones en el proceso de enseñanza -
aprendizaje e incidir en el rendimiento académico (Martínez et al., 2019) El 76% de los padres de
familias manifiesta tener claras sus ideas respecto a cuán importante es tener una buena interacción con
los docentes de nuestros hijos en la institución educativa.

CONCLUSIONES

En conclusión, el taller de sensibilización propuesto tiene como objetivo principal mejorar el
compromiso parental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año. Para
alcanzar esto, se trazaron objetivos específicos que permitirán abordar diferentes aspectos esenciales de
la problemática, en la cual se busca identificar los compromisos parentales actuales, lo que suministra
una base de información sobre las prácticas y actitudes de los padres hacia la educación de sus hijos.
pág. 4236
Este diagnóstico es primordial para comprender las áreas que requieren una mayor atención y mejora.
Además, la fundamentación teórica del taller permite contextualizar las estrategias a emplear, basándose
en enfoques educativos que destacan la importancia de la participación activa de los padres en el proceso
educativo.

Finalmente, el diseño del taller se ajusta en proporcionar herramientas prácticas y estrategias efectivas
que ayudan a los padres para que asuman un rol más proactivo en el rendimiento académico y personal
de sus hijos, esto busca robustecer la alianza entre la institución educativa y la familia, estableciendo
un entorno de apoyo mutuo que beneficie el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Samaniego, L. Y. (2021). Sistema De Talleres Sobre Estilos De Crianza Para El Proceso De Enseñanza
Aprendizaje. Universidad Técnica De Machala, Machala, El Oro, Ecuador. Recuperado el 22
de agosto de 2024, de

https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17249/1/LISSETH%20YARITZA%20S

AMANIEGO%20GARC%c3%89S.pdf

Santillán, M. L. (29 de mayo de 2023). Cómo afecta la salud mental en el rendimiento escolar. Ciencia
UNAM. Recuperado el 23 de Agosto de 2024, de
https://ciencia.unam.mx/leer/1412/como-
afecta-la-salud-mental-en-el-rendimiento-escolar

Cujia, K. Y., De la Hoz, D. M., & Campo, M. P. (diciembre de 2023). Estrategias para fomentar el
compromiso familiar en el aprendizaje de los niños en instituciones educativas. Revista Crítica
con Ciencia, 2(3), 25-26. doi: DOI: 10.62871/revistacriticaconciencia. v2i3.312

Fariña, F., & Sánchez, V. (2022). La parentalidad positiva en las escuelas de madres y padres. Revista
De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 9(0), 105. doi: DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8898

Garcés, M., Santoya, Y., & Jiménez, J. (1 de Abril de 2020). Influencia de la comunicación familiar y
pedagógica en la violencia escolar. Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación, 82. doi:
https://doi.org/10.3916/C63-2020-07
Lasprilla, F. L., & Martínez, Y. E. (2020). Construcción Participativa De Estrategias Pedagógicas Para
La Integración De Los Padres De Familia En Los Procesos De Aprendizaje De Los Niños De
pág. 4237
Transición. Universidad De Córdoba- Facultad De Educación Y Ciencias Humanas, Montería.
Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de

https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/d39fa119-0ad9-45be-bb04-

a08db566cfb5/content

Palomo, a. Y. (2020). Alejandra palomo rodríguez, Y. (2020). La Participación De L La Participación
De Los Padres De Familia, En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De Sus Hijos. Academia
edu. Recuperado el 23 de agosto de 2024, de

https://www.academia.edu/43444303/LA_PARTICIPACI%C3%93N_DE_LOS_PADRES_DE

_FAMILIA_EN_EL_PROCESO_DE_ENSE%C3%91ANZA_APRENDIZAJE_DE_SUS_HI

JOS

UNESCO. (22 de septiembre de 2021). IIEP Learning Portal. Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de

https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/el-apoyo-

parental-al-aprendizaje

Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (septiembre de 2021). Innovación
educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes. Revista Universidad y Sociedad, 13(5),
136-137. Recuperado el 21 de agosto de 2024, de

http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500134

Calderón Sánchez., E. R., Cuenca Barrera., C. E., Chica Cordero., R. M., Sánchez Velásquez., B. E.,
Calderón Sánchez, B. R., & Obando León., F. A. (2023). La Educación En El Siglo XXI:
Desafíos Y Oportunidades. Ciencia Latina, 1. doi:
https://doi.org/10.37811/cli_w944
Rochina Chileno, S. C., Ortiz Serrano, J. C., & Paguay Chacha, L. V. (enero de 2020). La Metodología
de la enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista Científica de la Universidad de
Cienfuegos, 12(1), 388. Recuperado el 22 de agosto de 2024, de

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-386.pdf

Marta Gabella, N. (2020). El Rol Parental Y La Importancia De Los Programas De Competencias
Parentales En España. Universidad de las Illes Balears, España. Recuperado el 14 de noviembre
de 2024, de
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157564/tfm_2020-
21_MISO_mgn025_4505.pdf?sequence=1
pág. 4238
Sánchez, L., & Arango, C. (2020). Desarrollo Integral En Los Niños Y Niñas. Institución universitaria
Antonio José Camacho, Cali, Colombia. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de

https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6da8a80e-a2bc-4653-adf1-

97be26d2c49c/content

Durán Riquelme, A., & Flores Fernández, C. (2022). Participación activa en clases. Universidad
Tecnológica Metropolitana, Chile. doi:DOI:
https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Martínez Maldonado, P., Armengol Asparó, C., & Muñoz Moreno, J. (2019). Interacciones en el aula

desde prácticas. Universidad Católica de la Santísima Concepción. doi:DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13