ANÁLISIS DE LA IA CHATGPT EN EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRESENCIAL
DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ANALYSIS OF CHAT GPT AI IN THE LEARNING OF

STUDENTS IN THE FACE
-TO-FACE BASIC EDUCATION
COURSE AT THE CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

Joffre Steven Pilatasig Tambaco

Universidad Central del Ecuador

Patricia Alexandra Manzano Aguas

Universidad Central del Ecuador

Josselyn Mabel Pinargote Criollo

Universidad Central del Ecuador

Marjorie Nayeli Guevara Diaz

Universidad Central del Ecuador

Débora Abigail López Fonseca

Universidad Central del Ecuador
pág. 4269
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18062
Análisis de la IA chatGPT en el Aprendizaje de los Estudiantes de la
Carrera de Educación Básica Presencial de la Universidad Central del
Ecuador

Joffre Steven Pilatasig Tambaco
1
jspilatasigt@uce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-5235-2686

Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador

Patricia Alexandra Manzano Aguas

apmanzanoa@uce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-7066-304X

Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador

Josselyn Mabel Pinargote Criollo

jmpinargotec@uce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5614-2443

Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador

Marjorie Nayeli Guevara Diaz

mnguevara@uce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-7618-1337

Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador

Débora Abigail López Fonseca

dalopezf@uce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-3176-412X

Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador

RESUMEN

La Inteligencia Artificial es una herramienta tecnológica, que ha generado cuestionamientos si es útil o
invalido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de la presente investigación es
analizar el uso de la IA chat GPT en los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica
presencial de la Universidad Central del Ecuador. La metodología adaptada es de un enfoque
cuantitativo, diseño descriptivo transversal, basado en una muestra de 300 estudiantes, seleccionado por
un muestreo aleatorio simple. Además, se empleó técnicas de recolección de datos como la encuesta.
Por último, los resultados evidencian que existe un uso casual del chat GPT por parte de los estudiantes,
también, la gran mayor parte de individuos adoptaron una postura neutral sobre el desarrollo de
habilidades del pensamiento crítico, así mismo, favorece la comprensión de temas complejos, y tendrá
un papel importante dentro de la Educación Superior.

Palabras clave: inteligencia artificial., aprendizaje., educación básica., educación superior

1
Autor principal.
Correspondencia:
jspilatasigt@uce.edu.ec
pág. 4270
Analysis of
Chat GPT AI in the Learning Of Students in the Face-To-Face
Basic Education
Course at the Central University of Ecuador
ABSTRACT

Artificial Intelligence is a technological tool, which has raised questions about whether it is useful or

invalid in the learning process of students. The objective of the present research is to analyse the use of

AI chat GPT in university students of the
Basic Education course at the Universidad Central del
Ecuador. The methodology adapted is a quantitative approach, cross
-sectional descriptive design, based
on a sample of 300 students, selected by simple random sampling. In addition, data collection

techn
iques such as the survey were used. Finally, the results show that there is a casual use of GPT chat
by students, also, the vast majority of individuals adopted a neutral stance on the development of critical

thinking skills, likewise, it favours the under
standing of complex issues, and will have an important role
within Higher
Education.
Keywords
: artificial intelligence, learning, basic education, higher education, higher education
Artículo recibido
05 mayo 2025
Aceptado para publicación:
30 mayo 2025
pág. 4271
INTRODUCCIÓN

El presente articulo determina el análisis de la IA chatGPT en el aprendizaje de los estudiantes de la
carrera de Educación Básica presencial de la Universidad Central del Ecuador.
Dentro del ámbito
educativo actual, el continuo uso de la inteligencia artificial Chat GPT, ha iniciado un debate frente a
su potencial y novedosas herramientas que ofrece para la formación académica.

Si bien la IA permite optimizar tareas, producir contenidos y encontrar información al instante, genera
interrogantes esenciales sobre si su uso pueda ocasionar efectos no deseados en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica presencial de la Universidad Central del Ecuador.
Siendo este un tema crucial, es necesario explorar como esta tecnología puede influir en el desarrollo
de habilidades fundamentales para su futuro labor como docente.

En las últimas décadas, la inteligencia artificial ha adquirido protagonismo en la educación,
la importancia del presente estudio radica en analizar la incorporación de la inteligencia
artificial chat GPT en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de Educación
Superior, específicamente aquellos que cursan en la carrera de Educación Básica presencial
de la Universidad Central del Ecuador. A pesar de los grandes beneficios que ofrece la IA,
existen desafíos en su uso, como por ejemplo la falta de fuentes confiables, ya que la IA
de acuerdo con González (2023), “no proporciona explicaciones claras sobre cómo llegó
a sus conclusiones, lo que puede dificultar la comprensión de los estudiantes y la confianza
en los resultados” (p. 57). Esta falta de explicación plantea interrogantes fundamentales
sobre como los futuros docentes de Educación Básica interiorizan sus conocimientos y
desarrollan su pensamiento crítico sobre los principios pedagógicos.

En el continente europeo el uso de la IA ha transformado de manera acelerada la educación. De acuerdo
con la Fundación Vodafone (2025), “La aplicación más común es la obtención de información, señalada
por el 56 % de los estudiantes. Además, el 45 % la usa para explicar términos, y un tercio (31 %) confía
en ella para proporcionar soluciones completas de tareas” (p. 9). Estos datos permiten determinar que
una parte significativa de la población de estudiantes europeos utiliza la IA como fuente principal de
investigación y apoyo académico, esto permite plantear interrogantes sobre como la adopción de la IA
pág. 4272
en los procesos de aprendizaje puedan estar influyendo a profundidad en el desarrollo de habilidades
del pensamiento crítico de los estudiantes.

Mientras tanto en América Latina, de acuerdo con Rivas et al. (2023), llevaron a cabo una investigación
sobre el futuro de la inteligencia artificial en educación a tres distintos grupos. Como resultados de las
respuestas de los participantes se obtuvo que varios de ellos presentan dilemas respecto al uso de la
inteligencia artificial en la educación, debido a los fenómenos negativos que podrían crearse si no se
usa con un buen direccionamiento en los procesos de aprendizaje, como la posible disminución en el
desarrollo de pensamiento crítico, el aumento de plagio en los trabajos académicos o la dependencia
tecnológica por parte de los estudiantes.

Por otro lado, en Ecuador, dentro de la investigación realizada por Apolo et al. (2024), se pudo observar
que el 37% de los estudiantes asumen que las posibles desventajas del uso constante de la IA como Chat
GPT, es la dependencia excesiva de tecnología, y el 29% menciona que incluir este tipo de herramientas
causan perdida de la interacción humana en los procesos de aprendizaje. Estas preocupaciones
manifestadas por estudiantes ecuatorianos refuerzan sobre la importancia de analizar el impacto de la
IA chat GPT en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, específicamente en la formación de los
futuros docentes de Educación Básica, quienes deberán desarrollar habilidades pedagógicas solidas las
cuales son fundamentales para el desarrollo integral de sus futuros alumnos.

En respuesta a esta problemática, la presente investigación busca identificar y describir la frecuencia de
uso de la IA Chat GPT entre los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica presencial
de la Universidad Central del Ecuador, analizar sobre sus ventajas y desventajas respecto al continuo
uso de esta herramienta, y proponer distintas actividades que permitan un uso efectivo y responsable de
la IA dentro de los procesos de aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Inteligencia Artificial en el contexto educativo

La educación forma un papel imprescindible en la vida de todos los humanos, puesto que, genera
conocimientos, destrezas y valores para una vida armoniosa. Por tanto, para lograr la gran meta, se
necesita varios métodos, estrategias y herramientas. Las tecnologías digitales, toma fuerza en la
Pandemia del COVID-19 y hasta la actualidad.
pág. 4273
La gran parte de los cambios educativos del siglo XXI han estado marcados por cambios
tecnológicos en el mundo del trabajo y la vida social. Luego de la aparición de la pandemia
del Covid-19, el hombre tuvo que actualizar sus estilos de vida desde todos los ámbitos
posibles y la educación no escapó de ello, cobrando así, mayor fuerza las tecnologías
digitales en el terreno del campo educativo.
(Carbonell García et al., 2023, p. 155)
En la era digital,
la inteligencia Artificial (IA) es la herramienta que ha formado controversia en el
sistema educativo.

En esta
situación, las destrezas mentales y emocionales de los alumnos experimentarán
una influencia
significativa. La inteligencia artificial puede ofrecer herramientas para
adquirir habilidades interdisciplinarias, no obstante, la interacción humana continuará
siendo fundamental para fomentar la originalidad, la compasión, el análisis crítico y la
resolución conjunta de situaciones problemáticas.
(Nicolalde Jaramillo y Narvaéz, 2025,
p. 7)

En otra instancia, es necesario tener claro que es la Inteligencia Artificial IA “Disciplina cientifica que
se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la
mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento logico” (Real academia española, 2023).

Ventajas de la Inteligencia Aritificial en la educación

Lasso (2023) menciona que
las ventajas que dispone el uso de la Inteligencia Artificial IA en los
estudiantes son:

Se adapta al estilo de aprendizaje: Para que la IA pueda adaptarse al contexto educativo, el docente
tiene que conocer a cada uno de los estudiantes, es decir, su estilo de aprendizaje, por
ejemplo,en una institución existen estudiantes que tienen un aprendizaje a un ritmo lento, para que
la IA pueda responder de una manera correcta a ese caso debe tener una retroalimentación precisa.

El pensamiento crítico: las IA pueden hacer que el estudiante pueda tener pensamiento crítico
de los temas expuestos. Por ejemplo, la IA puede presentar un problema de un tema, pero el
estudiante lo desarrolla de una manera única, sin embargo, la IA lo soluciona de una manera
totalmente distinta haciendo que el estudiante pueda observar diferentes maneras de solucionar
un problema.
pág. 4274
En el proceso de aprendizaje, la IA puede favorecer a la hora de buscar información bastante
precisa sobre los temas
. (p.18)
Desventajas de Inteligencia Artificial en la educación

El inadecuado uso de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza aprendizaje puede
desencadenar un sin número de situaciones ya que los estudiantes copian textualmente información
obtenida sin previo análisis, de esa manera, se convierte en un reto en la labor educativa, por lo tanto,
hay que abordarlo con mucha responsabilidad, principios y valores éticos. (Granda Dávila et al., 2024,
p. 206)

Por otra parte, existen varias herramientas de Inteligencia Aritificial IA, en este caso, el Chat GPT es
uno de lo más constroversiales en la Educación Superior. Ardisana y Gainza (2024) menciona que:

En la educación, herramientas de IA como el chatbot ChatGPT son de amplio uso por
docentes y estudiantes. En particular, la utilización del ChatGPT por los estudiantes genera
preocupaciones entre los docentes y gestores educativos por cuestiones como el plagio, el
aprendizaje de los estudiantes, la pérdida de funciones del docente y la posibilidad de
reemplazo de este por tecnologías de IA.
(p.11).
Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso activo y continuo mediante el cual los estudiantes construyen
conocimientos, desarrollan habilidades y transforman su forma de pensar. En este sentido, Sarmiento
(2007) menciona que “El aprendizaje es la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de
información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes” (p.32). Siendo
un aspecto fundamental en la formación del estudiante, es importante considerar nuevas formas de
apoyo al aprendizaje en función de las tecnologías actuales, entre ellas aquellas basadas en inteligencia
artificial.

Aprendizaje en entornos tecnológicos

En esta misma línea, la UNESCO (2024) sostiene que la educación debe ser de calidad y esta no puede
estar desvinculada de la incorporación de tecnologías en los procesos de aprendizaje. Esta integración
conlleva una responsabilidad real, ya que implica un uso ético, y responsable de dichas herramientas.
pág. 4275
En la actualidad, la inteligencia artificial se ha convertido en parte de la educación y ha traído diversos
beneficios, como un aprendizaje más personalizado, ya que se adapta a las necesidades del estudiante,
así como identificar dificultades a tiempo para proporcionar una retroalimentación adecuada.

Estilos de aprendizaje

Con respecto a los estilos de aprendizaje, Bustillos et al. (2024) explican que “A través del aprendizaje
automatizado, los sistemas pueden identificar las fortalezas de cada estudiante visual, auditivo,
kinestésico y adaptar los recursos educativos a dichos estilos” (p. 399). Es decir, que la IA genera
resultados diferentes según el estilo de aprendizaje de cada estudiante, ya que reconoce cómo procesa
mejor la información. De esta manera, se optimiza el proceso de estudio y se vuelve más fácil aprender.

IA y pensamiento crítico

Como tal, el aprendizaje fomenta el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y el uso de
herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, puede potenciar este proceso. De acuerdo con
Navarro (2024), el pensamiento crítico:

Es la capacidad de observar, cuestionar, analizar, evaluar y dar respuesta de manera más objetiva ante
situaciones dadas. Por su parte, la (I.A) hace este proceso más simple al dar respuestas a las mismas
interrogantes planteadas por el ser humano, en menor tiempo y de manera automática (p. 4)

Es por ello, que la IA debería verse como una herramienta complementaria que puede enriquecer el
proceso de aprendizaje, promoviendo la autonomía, el pensamiento crítico y la motivación de los
estudiantes. Sin lugar a duda la inteligencia artificial está transformando la manera en que se aprende y
se accede al conocimiento.

CHATGPT en el aprendizaje

La Inteligencia Artificial, como ChatGPT es visto positivamente por los estudiantes como un recurso
educativo eficaz que puede mejorar el aprendizaje, gracias a su capacidad de realizar tareas variadas
con precisión, tales como resumir, ampliar contenidos, traducir, generar textos, responder preguntas e
incluso resolver ejercicios que requieren razonamiento. No obstante, aunque sus beneficios son
evidentes, es fundamental utilizarla con la debida precaución, asegurando un uso responsable para evitar
una dependencia excesiva de la misma. (Berrones y Buenaño, 2023).
pág. 4276
METODOLOGÍA

La investigación utilizará un enfoque cuantitativo que enmarca un diseño descriptivo transversal. Se
basa en un estudio no expertimental porque se expresan magnitudes numéricas y estadisticas reduciendo
al minimo el sesgo personal (Sánchez et al., 2024). Por otro lado, se establece las características y
propiedades de un estudio éticamente responsable sobre el uso de la IA ChatGPT en el proceso de
aprendizaje de forma proactiva. Se empleará técnicas objetivas estandarizadas de recoleccion y análisis
de resultados. Mediante las herramientas informáticas se recolectará los datos a través del diseño de una
encuesta virtual en la plataforma Google forms. Además, se manejará el instrumento informático Excel
EZanalyze y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para el análisis estadístico e
interpretación de resultados, frecuencias y porcentajes de las variables nominales.

Tipo y diseño de investigación

El diseño de investigación fue descriptiva transversal puesto que se realizó un sondeo de opinión para
conocer las tendencias de los estudiantes de la carrera de Educación Básica Presencial sobre el impacto
del uso de la IA Chat GPT y el efecto que produce en el proceso de aprendizaje mediante registros
rigurosos. Luego del proceso ético de aprobación por parte de la dirección y consejo de carrera se
procedió a la aplicación de la investigación a través de una planificación sistemática mediante
condiciones definidas y controladas para impedir la contaminacion y preservar el valor de los resultados.
De esta manera se dio cumplimiento a las normativas legales de la Universidad Central del Ecuador
(UCE).

Población y muestra

El objeto de la investigación es alcanzar el cumplimiento de métodos descriptivos y de comprobación
de los fenómenos de estudio a través de una población de análisis compuesta por los estudiantes de la
carrera de Educación Básica presencial. La muestra fue de tipo aleatorio, puesto que se seleccionó de
forma intencionada a 300 participantes quienes colaboraron de manera voluntaria y activa en el proceso
investigativo.

Criterios de inclusión y exclusión

Con base a los lineamientos legales se incluyó a los estudiantes matriculados en la carrera de Educación
básica presencial. No se discriminó aspectos de etnia, religión, género, nivel académico.
pág. 4277
Por otro lado, se consideró el interés y disponibilidad en la participación voluntaria para las actividades
de recolección de datos.

RESULTADOS

Tabla 1 Comparación de la frecuencia que se utiliza la Inteligencia Artificial chatGPT entre la jornada
Matutina y Vespertina.

Frecuentemente
Ocasionalmente Raramente Nunca
Jornada
Vespertina 23 (14,28%) 78 (48,44%) 58(36,02%) 2(0,13%) 161
Matutina
26(18,7%) 76(54,67%) 37(26,61%) 0 (0%) 139
Total
49 154 95 2 300
Nota* Frecuencia que se utiliza la Inteligencia Artificial chatGPT en
los estudiantes universitarios de Educación Básica presencial de la
Universidad Central del Ecuador periodo 2024-2025.

En la tabla 1 se evidencia la frecuencia sobre el uso de la Inteligencia Artificial chatGPT en los
estudiantes de la carrera de Educación Básica presencial de la Universidad Central del Ecuador.

Jornada matutina: los resultados evidencian una frecuencia similar en las dos jornadas pues los datos
obtenidos en la jornada matutina son: ocasionalmente 54,67%, raramente 26,61%, frecuentemente
18,7% y nunca 0%.

Jornada vespertina: los resultados reflejan que el 48,44% de estudiantes usan la Inteligencia Artificial
chatGPT ocasionalmente, el 36,02% raramente, frecuentemente el 23 mientras que nunca en una
mínima ponderación correspondiente al 0,13%.

Tabla 2 Influencia del uso del chatGPT en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico.

Totalmente
en
desacuerdo

En
desacuerdo

Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo

De acuerdo
Totalmente
de acuerdo

Jornada
Vespertina 10(6,21%) 36(22,36%) 59(36,64%) 49(30,43%) 7(4,34%) 161
Matutina
6(4,31%) 36(25,89%) 54(38,84%) 37(26,61%) 6(4,31%) 139
Total
16 72 113 86 13 300
Nota* Influencia del uso del chatGPT en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes
universitarios de Educación Básica presencial de la Universidad Central del Ecuador periodo 2024-2025.

La tabla 2 se observa el análisis de la influencia del uso del chatGPT en el desarrollo de las habilidades
del pensamiento crítico en los estudiantes de la carrera de Educación Básica presencial de la
Universidad Central del Ecuador periodo 2024-2025.
pág. 4278
Jornada matutina: en un número alto de estudiantes en las dos jornadas se ubican en el punto medio
de las ponderaciones ni de acuerdo ni en desacuerdo, con 38,84% en la jornada matutina, de acuerdo
26,61%, en desacuerdo25,89% y el 4,31% totalmente en desacuerdo y de acuerdo.

Jornada vespertina: los datos obtenidos evidencian que el 36,64% de estudiantes consideran que ni
de acuerdo ni en desacuerdo respecto al uso del ChatGPT influye en el desarrollo de habilidades del
pensamiento crítico, el 30,43% de acuerdo, en desacuerdo el 22,36%, totalmente en desacuerdo 6,21%
y totalmente de acuerdo 7 estudiantes con un porcentaje de 4,34%.

Tabla 3. Influencia del uso del chatGPT potencializa la comprensión de la información compleja o
de temas difíciles.

Totalmente
en
desacuerdo

En
desacuerdo

Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo

De acuerdo
Totalmente
de acuerdo

Jornada
Vespertina 3 (1.9%) 8 (5.0%) 46 (28.6%) 72 (44.7%) 32 (19.9%) 161
Matutina
2 (1.4%) 6 (4.7%) 44 (31.7%) 66 (47.5%) 21 (15.1%) 139
Total
5 14 90 138 53 300
Nota* Influencia del uso del chatGPT potencializa la comprensión de la información compleja o de temas difíciles en los
estudiantes universitarios de Educación Básica presencial de la Universidad Central del Ecuador periodo 2024-2025.

En la tabla 3 se presenta la influencia del uso del chatGPT en la comprensión de la información compleja
o de temas difíciles en los estudiantes universitarios de Educación Básica presencial de la Universidad
Central del Ecuador periodo 2024-2025.

Jornada Matutina: conforme a los datos conseguidos, manifiestan que el 47.5% están de acuerdo que
el uso del chatGPT potencializa en la comprensión de la información compleja o de temas difíciles, el
31.7% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, solo el 15.1% están totalmente de acuerdo, el 4.7% en
desacuerdo y solo el 1.4% están totalmente en desacuerdo.

Jornada Vespertina: 44.7% de la gran parte de estudiantes están de acuerdo en cómo el uso de la
aplicación potencializa la comprensión de la información compleja o de temas difíciles en sus
actividades académicas, el 28.6% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 19.9% están totalmente
de acuerdo, 5.0% en desacuerdo y solo el 1.9% está en total desacuerdo.
pág. 4279
Tabla 4. El chatGPT tendrá un papel importante en el futuro en la educación universitaria.

Totalmente
en
desacuerdo

En
desacuerdo

Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo

De
acuerdo

Totalmente
de acuerdo

Jornada
Vespertina 5 (3.1%) 6 (3.7%) 42 (26.1%) 77(47.8%) 31(19.3%) 161
Matutina
3 (2.2%) 7 (5.0%) 45 (32.4%) 59(42.4%) 25(18.0%) 139
Total
8 13 87 136 56 300
Nota* El chatGPT tendrá un papel importante a futuro en la educación en los estudiantes universitarios de Educación Básica
presencial de la Universidad Central del Ecuador periodo 2024-2025.

En la última tabla obtenida se puede evidenciar la perspectiva que los estudiantes tienen sobre cómo el
chatGPT tendrá un papel importante a futuro en la educación.

Jornada Matutina: Acorde a los datos obtenidos el 42.4% de los estudiantes están de acuerdo que el
chatGPT tendrá un papel importante en el futuro en la educación, 32.4% no está ni de acuerdo ni en
desacuerdo, el 18.0% está totalmente de acuerdo, el 5.0% está en desacuerdo y solo el 2.2% indican que
están totalmente en desacuerdo.

Jornada Vespertina: Se evidencia que el 47.8% de los estudiantes están de acuerdo que el chatGPT
tendrá un papel importante en el futuro en la educación, el 3.7% está en desacuerdo y solo el 3.1%
indican que están totalmente en desacuerdo, el 26.1% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 19.3%
está totalmente de acuerdo.

DISCUSIÓN

Este estudio determinó que si existe un uso eventual de la IA por parte de la jornada matutina y
vespertina de la carrera de Educación Básica, es decir, se incluye el chat GPT durante el proceso de
aprendizaje.

El uso de la IA en la educación tiene el potencial de transformar la experiencia de
aprendizaje al proporcionar una experiencia personalizada y de mejorar la eficiencia
administrativa. Sin embargo, es importante abordar los desafíos y limitaciones asociados
con el uso de la IA en la educación para garantizar su éxito a largo plazo.
(Bolaño García
y Duarte Acosta, 2024, p. 52)
pág. 4280
Además, el chat GPT
tiende a favorecer la comprensión de la información en relevancia a temas más
complejos, esto se debe a que la IA genera la información solicitada de forma rápida e individualizada.
Además proporciona contenidos y actividades de acuerdo con sus necesidades facilitando la
comprensión de conceptos abstractos o difíciles.

La inteligencia
artificial proporciona un apoyo continuo a los estudiantes, ayudándolos a
superar desafíos en
el aprendizaje de manera más efectiva. Este apoyo es particularmente
relevante
para garantizar que los estudiantes puedan avanzar sin interrupciones y sin la
necesidad de depender únicamente del profesor.
(Gutiérrez Castillo et al., 2025, p. 198)
Según Suárez Gómez (2023), “
La IA tiene enormes similitudes con los seres humanos; por ejemplo, su
capacidad de resolver problemas prediciendo los resultados de cada posible alternativa de solución” (p.
111). Por último, el chat GPT tendrá un papel importante en el futuro en la educación. El desarrollo de
las habilidades serán imperantes en el manejo de herramientas digitales que garanticen la ampliación
del conocimiento en respuesta a las tendencias del siglo XXI.

CONCLUSIONES

La investigación permitió comprender que la inteligencia artificial ChatGPT, comienza a formar parte
de los procesos de aprendizaje de los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica.
Aunque su uso aún no es completamente generalizado ni plenamente comprendido, los estudiantes
reconocen que esta herramienta resulta útil para realizar tareas, resolver dudas, comprender temas
complejos y organizar su estudio. Esto muestra que el ChatGPT cumple un papel importante como
herramienta de apoyo en el proceso educativo.

Asimismo, se evidenció dudas e incertidumbres sobre el desarrollo del pensamiento crítico y el uso
responsable de los estudiantes frente al ChatGPT. Esto demuestra que, aunque la herramienta es útil, su
aprovechamiento no está siendo utilizado de manera eficiente. Por ello, es necesario promover
lineamientos sobre el uso formativo, consciente, reflexivo y ético, ya que la IA no debe sustituir el
esfuerzo, la creatividad ni la interacción humana, sino más bien potenciarlos.

En ese sentido, se concluye que el ChatGPT debe ser visto como una herramienta complementaria
dentro del ámbito educativo, y no como un sustituto del conocimiento ni del compromiso del estudiante.
Su uso puede enriquecer el aprendizaje si se integra de manera correcta y adecuada.
pág. 4281
Es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades digitales alineadas a las normas éticas.
Finalmente, esta investigación abre un paraguas a nuevas preguntas que requieren ser exploradas ¿cómo
formar a los futuros docentes para que integren la inteligencia artificial de manera efectiva en sus clases?
¿Qué estrategias se deben aplicar para evitar la dependencia tecnológica y fortalecimiento del
pensamiento crítico? Estas interrogantes invitan a seguir profundizando en el tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Apolo, D., Estrada, A. y Fernández, D. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU
APLICABILIDAD EN LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA ECUATORIANA. Observatorio
UNAE, 1(6), 1-25.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/940/822
Ardisana Fidel , E. H., y Gainza, B. M. (2024). INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL (ChatGPT) NA
EDUCAÇÃO UNIVERSITÁRIA: REALIDADE E CONSIDERAÇÕES ÉTICAS.
In SciELO
Preprints
. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9560
Berrones , L., y Buenaño, P. (2023). ChatGPT en el ámbito educativo. Revista esprint Investigación,
2(2), 45-54.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9698315.pdf
Bolaño García, M., y Duarte Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática Del Uso De La Inteligencia
Artificial En La educación. Rev Colomb Cir , 39, 51-63.

https://doi.org/https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Bustillos, D., Alvarado, E., y Yagual, G. (2024). La inteligencia artificial y el aprendizaje en los
estudiantes de 1, 2 y 3 año de bachillerato general de la Unidad Educativa María Luisa Luque
de Sotomayor. Sinergía Académica, 7(2), 1-12.

https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/178/356

Carbonell García, C. E., Burgos Goicochea, S., Calderón de los Ríos, D. O., y Paredes Fernández, O.
W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. EPISTEME
KOINONIA, 6(12), 152-166.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547
Fundación Vodafone. (2025). La IA en los centros educativos europeos. Tau GmbH.

https://fundacionvodafone.es/wp-content/uploads/2025/01/Informe-F.-Vodafone-La-IA-en-

los-centros-educativos-europeos-.pdf
pág. 4282
González, C. (2023). EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN:
TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA DE ENSEÑAR Y DE APRENDER. Revista
Qurriculum, 1(36), 51-60,

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/32719/Q_36_%20(2023)_03.pdf

Bolaño García, M., & Duarte Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática Del Uso De La Inteligencia
Artificial En La educación. Rev Colomb Cir , 39, 51-63.

https://doi.org/https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Gutiérrez Castillo, J. J., Romero Tena, R., y León Garrido, A. (2025). Beneficios de la Inteligencia
Artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Edutec,
Revista Electrónica De Tecnología Educativa(91), 185-206.

https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3607

Granda Dávila , M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., y Jácome Noroña, J. H. (2024).
nteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 202-224.

https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081

Navarro, J. (2024). Pensamiento crítico Vs inteligencia artificial, un desafío para la educación. Revista
Orinoco, 14(2), 1-18.
https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home/article/view/20
Lasso Lasso , D. F. (2023). La Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Revista Universitaria De Informática RUNIN(16), 16-20.

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/8323

Nicolalde Jaramillo, S. G., y Narvaéz, M. M. (2025). La inteligencia artificial en la educación básica:
Innovaciones, desafíos y perspectivas futuras. Revista Ecos de la Academia, 11(21), 1-11.

https://doi.org/https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v11i21.1218

Sánchez, Y. M., Pérez, I. C., y Silva, J. Z. (2024). Método de Investigación Cuantitativo. Ingenio y
Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(22), 174-175.

https://doi.org/10.29057/escs.v11i22.12573

Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje.
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, 1(1), 1-100.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D
-TESIS_CAPITULO_2.pdf
pág. 4283
Suárez Gómez, J. (2023). El futuro de la educación superior. Una mirada desde la inteligencia artificial.
Fedumar Pedagogía Y Educación, 10(1), 109-117.

https://doi.org/https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-10

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].
<https://dle.rae.es> [10-10-2023]
https://dle.rae.es/inteligencia?m=form#2DxmhCT
Rivas, A., Buchbinder, N. y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la inteligencia artificial en educación
en América Latina. Innovación Educativa, 24(96), 133-137.

https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa/Innovacion-

Educativa-96/innovacion-educativa-96.pdf#page=134

UNESCO. (06 de Febrero de 2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la
transformación de la educación.
https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know