pág. 4340
científica, asegurando una práctica profesional sistemática y segura. Los datos recabados durante la
valoración revelaron alteraciones significativas que, al ser identificadas oportunamente, condujeron a
intervenciones pertinentes, orientadas a disminuir riesgos vitales y mantener funciones básicas.
En este sentido, la información obtenida respalda la utilidad del modelo aplicado, al demostrar su
capacidad para articular el pensamiento clínico con acciones concretas en beneficio de la paciente. Más
allá de una simple recolección de datos, el proceso evidenció la importancia del juicio profesional, la
observación crítica y la adaptación de los cuidados a las particularidades de la paciente. Esto confirma
la necesidad de integrar marcos conceptuales sólidos en la práctica cotidiana de enfermería,
especialmente en escenarios de alta vulnerabilidad.
Finalmente, los hallazgos invitan a continuar fortaleciendo la formación del personal de salud en
modelos de valoración integral, así como a fomentar la sistematización del cuidado desde una
perspectiva ética, científica y centrada en la persona. La complejidad de los pacientes con VIH exige
intervenciones especializadas que solo pueden lograrse mediante una práctica clínica fundamentada,
reflexiva y sensible a la realidad del individuo.
Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Córdova Loor, F. J., Henríquez Acosta, N. L., Plaza Rodríguez, A. Z., Contreras Sornoza, J. E., &
Porras Espinoza, M. J. (2024). Identificación de factores de riesgo para úlceras por presión en
pacientes críticos: Estudio en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Los Ríos,
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13460–13470.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13720
Echeverrí, J. L., Pérez, I. M., & Torra, B. O. L. (2024). Factores de riesgo para mortalidad en pacientes
críticamente enfermos con VIH: perfil epidemiológico. Medicina Crítica, 38(5), 329–337.
https://doi.org/10.35366/118228
Fernández-Castillo, J. A., Carrasco-Campos, M., Mateos-Dávila, A., & Santana-Padilla, Y. G. (2022).
Trastornos hidroelectrolíticos. Manifestaciones clínicas y tratamiento. Enfermería Intensiva,
33(Supl. 2), S56–S64.
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.07.007.