pág. 1
ABORDAJE DE ENFERMERÍA DE UN
PACIENTE CON VIH: APLICACIÓN DEL
MODELO DE MARJORY GORDON E N LA
VALORACIÓN INTEGRAL
NURSING APPROACH TO A PATIENT WITH HIV:
APPLICATION OF THE MARJORY GORDON MODEL
IN COMPREHENSIVE ASSESSMENT
Francisco Javier Izquierdo Gaspar
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Jacquelin Robles De Los Santos
Universidad Mundo Maya, México
Cynthia Gonzales Jimenez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Margarita Magaña Castillo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Carmen De La Cruz García
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 4315
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18069
Abordaje de Enfermería de un Paciente con VIH: Aplicación del Modelo de
Marjory Gordon e n la Valoración Integral
Francisco Javier Izquierdo Gaspar 1
francis312_omega@outlook.com
https://orcid.org/0009-0001-1981-0666
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Jacquelin Robles De Los Santos
jacq_22may@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7699-5814
Universidad Mundo Maya
México
Cynthia Gonzales Jimenez
gansita7@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5878-2226 .
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Margarita Magaña Castillo
margarita.magana@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0007-0786-357X
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Carmen De La Cruz García
carmita_delacruz@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3047-8470
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
El Virus de Inmunodefiencia Humana (VIH) es un agente patógeno que deteriora el sistema
inmunológico al atacar a los glóbulos blancos, debilitando así las defensas del organismo. Su vía de
transmisión más frecuente es el contacto sexual sin protección. En ausencia de tratamiento, la infección
puede evolucionar hacia el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), etapa en la que surgen
enfermedades oportunistas y ciertos tipos de cáncer que amenazan la vida del paciente. El objetivo de
este estudio fue aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) utilizando los patrones funcionales
de Marjory Gordon para diseñar planes de cuidados individualizado en una paciente diagnosticada con
VIH en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. La metodología empleada fue cualitativa, de tipo
observacional, descriptiva-exploratoria y transversal, llevada a cabo entre abril mayo. Se desarrollaron
planes de cuidado enfocados en los diagnósticos prioritarios: patrón respiratorio ineficaz, riesgo de
úlceras por presión, alteración en el equilibrio hidroelectrolítico y riesgo de hemorragia excesiva. El
enfoque de enfermería basado en los patrones funcionales y el uso de clasificaciones estandarizadas
como NANDA, NOC y NIC permitió establecer acciones fundamentadas en la evidencia científica,
asegurando una intervención sistemática, profesional y centrada en las necesidades específicas de la
paciente.
Palabras clave: VIH/SIDA, cuidados de enfermería, patrones funcionales de Marjory Gordon
1
Autor principal
Correspondencia: margarita.magana@ujat.mx
pág. 4316
Nursing Approach to a Patient With HIV: Application of the Marjory
Gordon Model in Comprehensive Assessment
ABSTRACT
The Human Immunodeficiency Virus (HIV) is a pathogen that impairs the immune system by attacking
white blood cells, thereby weakening the body's defenses. Its most common route of transmission is
unprotected sexual contact. Without treatment, the infection can progress to Acquired Immune
Deficiency Syndrome (AIDS), a stage in which opportunistic infections and certain types of cancer
arise, threatening the patient's life. The objective of this study was to apply the nursing care process
(NCP) using Marjory Gordon's functional patterns to design individualized care plans for a patient
diagnosed with HIV in the Adult Intensive Care Unit. The methodology employed was qualitative,
observational, descriptive-exploratory, and cross-sectional, conducted between April and May. Care
plans were developed focusing on priority diagnoses: ineffective respiratory pattern, risk of pressure
ulcers, altered fluid and electrolyte balance, and risk of excessive bleeding. The nursing approach based
on functional patterns and the use of standardized classifications such as NANDA, NOC, and NIC
allowed for the establishment of evidence-based actions, ensuring a systematic, professional
intervention focused on the patient's specific needs.
Keywords: HIV/AIDS, nursing care, Marjory Gordon's functional patterns
Artículo recibido 14 de mayo 2025
Aceptado para publicación: 19 de junio 2025
pág. 4317
INTRODUCCIÓN
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un patógeno que compromete gravemente el
sistema inmunológico del ser humano, atacando principalmente a los linfocitos CD4 (OMS, 2023).
Según la Dirección General de Epidemiología, el VIH pertenece a la familia Retroviridae y es un
lentivirus responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Este virus afecta a los
glóbulos blancos, debilitando las defensas del organismo y aumentando la vulnerabilidad ante diversas
enfermedades (OMS, 2023).
El ser humano actúa como vector del virus, ya que su transmisión ocurre a través de relaciones sexuales
sin protección, transfusiones sanguíneas o de manera perinatal. El VIH posee tres enzimas clave para
su replicación: proteasa, transcriptasa inversa e integrasa. Además, contiene dos copias de ácido
ribonucleico (ARN), esenciales para su función biológica (Perera, 2023). En la fase avanzada de la
infección, se observa un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200 células/mm³, lo que indica una
progresión hacia el SIDA (Tumbaco, 2021).
El SIDA representa la etapa más avanzada de la infección por VIH, caracterizándose por la aparición
de enfermedades oportunistas y neoplasias asociadas que pueden comprometer gravemente la vida del
paciente (Barrera-Espinoza et al., 2021).
A nivel mundial, el VIH sigue siendo un problema de salud pública. En 2023, se reportaron 1.3 millones
de nuevos contagios, mientras que 39.9 millones de personas viven con la enfermedad. De este total,
38.6 millones son adultos y 1.4 millones son niños menores de 14 años. Además, 30.7 millones de
personas tuvieron acceso a terapia antirretroviral, pero 630,000 fallecieron a causa de la patología. Se
estima que el 53% de los casos corresponden a mujeres y niñas, mientras que el 86% de los pacientes
conocen su diagnóstico; sin embargo, 5.4 millones desconocen su estado de salud (ONU, 2023).
En México, el sistema de vigilancia epidemiológica reportó 15,798 nuevos diagnósticos de VIH en
2024. Entre 2014 y 2024, la incidencia ha sido mayor en hombres, con 141,766 casos, frente a 26,797
en mujeres. Quintana Roo presenta la mayor tasa de diagnósticos en el país, con un 49.25% de los casos
registrados (Soledad, 2024).
En el estado de Tabasco, hasta 2024 se han registrado 409 casos de VIH, de los cuales 331 corresponden
a hombres y 78 a mujeres. Estas cifras reflejan que el 82% de los casos se presentan en población
pág. 4318
masculina, evidenciando una mayor prevalencia en este grupo (Espinoza, 2024).
Las infecciones y enfermedades que afectan a los pacientes con VIH suelen manifestarse en la etapa
avanzada de la enfermedad. En la mayoría de los casos, la causa de fallecimiento no es el VIH en sí,
sino las complicaciones derivadas de infecciones oportunistas o patologías asociadas. Estas
complicaciones están estrechamente relacionadas con la etiopatogenia del virus, lo que significa que
comparten mecanismos de transmisión o afectan a las mismas células diana. Debido a la
inmunosupresión causada por el VIH, los virus y otros patógenos pueden propagarse rápidamente en el
organismo, provocando afecciones tanto infecciosas como no infecciosas (Miriam, 2021).
A nivel mundial, el VIH sigue representando un desafío para la salud pública. Aunque el número de
nuevos contagios ha disminuido, la mortalidad ha aumentado, especialmente entre personas que no
reciben tratamiento. La vulnerabilidad es mayor en grupos como trabajadores sexuales, hombres que
tienen relaciones sexuales con otros hombres, personas transgénero y poblaciones con acceso limitado
a servicios de salud (Scimago, 2022). Diversos factores de riesgo pueden incrementar la probabilidad
de contraer el VIH, entre ellos, la presencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), el consumo de
drogas durante las relaciones sexuales y la práctica de sexo anal o vaginal sin protección (Duarte, 2024).
El diagnóstico de la infección por VIH solo puede confirmarse mediante pruebas de laboratorio, las
cuales se dividen en directas e indirectas. Las pruebas directas identifican la presencia del virus en el
organismo, mientras que las pruebas indirectas, como las serológicas, miden los anticuerpos en el suero
para determinar si ha habido exposición al VIH. Entre los métodos más utilizados se encuentran la
prueba ELISA, Western Blot y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que ofrecen resultados
precisos (Marbelyn Michelle, 2020).
El diagnóstico serológico del VIH se realiza mediante el análisis de muestras de sangre venosa o capilar,
orina o saliva. Estas pruebas permiten detectar anticuerpos específicos contra el virus pocas semanas
después de la infección. En el caso del fluido oral, se utiliza un hisopo para recolectar células de las
encías y el interior de las mejillas, mientras que la prueba de orina, aunque menos precisa, también
puede detectar anticuerpos contra el VIH. Las pruebas sanguíneas son las más eficientes para la
detección del virus, ya que la sangre contiene una mayor concentración de anticuerpos en comparación
con otros fluidos corporales. Estas pruebas se realizan a través de la extracción de sangre venosa o
pág. 4319
capilar y la posterior medición de anticuerpos específicos (Jorge Perera, 2022).
En este sentido, la teoría de Marjory Gordon propone un modelo de evaluación de enfermería basado
en 11 patrones funcionales, lo que permite unificar y estandarizar la valoración del estado de salud de
los pacientes (Villota, 2022). Durante la década de 1970, la formación en enfermería experimentó un
avance significativo con el desarrollo de estos patrones funcionales, diseñados para ofrecer una
valoración más estructurada y sistemática. Gordon conceptualizó los patrones como un conjunto de
comportamientos que influyen en la salud y calidad de vida del individuo. Estos patrones abarcan
diversas dimensiones del ser humano y facilitan la recolección de datos sobre su estado funcional o
disfuncional. La metodología propuesta por Gordon permite identificar alteraciones en la salud
mediante la recopilación de información objetiva y subjetiva del paciente, lo que contribuye a la
formulación de diagnósticos de enfermería de manera ordenada y precisa (López, 2022). De acuerdo
con los siguientes patrones:
Patrón percepción / Mantenimiento de la salud; evalúa la autopercepción del paciente sobre su
estado de salud, sus hábitos de prevención y las estrategias que utiliza para el autocuidado.
Patrón Nutricional-Metabólico; analiza la ingesta de alimentos y líquidos en relación con los
requerimientos metabólicos, así como el estado nutricional, la hidratación y las características de
la piel, mucosas y estructuras dentales.
Patrón eliminación ; examina los hábitos de eliminación urinaria, intestinal y cutánea, identificando
posibles alteraciones en estos procesos.
Patrón actividad / ejercicio; evalúa el nivel de actividad física, la movilidad, el ejercicio, las
actividades recreativas y los factores que limitan o favorecen su realización.
Patrón reposo/sueño; considera los hábitos de sueño, la calidad y cantidad del descanso, y las
estrategias empleadas para mejorar el sueño.
Patrón cognitivo/perceptual; examina la función cognitiva y sensorial del paciente, incluyendo la
percepción del dolor, el estado de los sentidos y el uso de prótesis o dispositivos compensatorios.
Patrón autoimagen/autoconcepto; valora la imagen corporal, la autoestima y el estado emocional
del paciente, observando tanto la comunicación verbal como no verbal.
pág. 4320
Patrón rol/relaciones; analiza las interacciones sociales, los roles desempeñados en la familia, el
trabajo y la comunidad, así como el nivel de satisfacción con estas relaciones.
Patrón sexualidad/reproducción; evalúa la función sexual y reproductiva, identificando posibles
dificultades, trastornos y preocupaciones relacionadas con la sexualidad.
Patrón afrontamiento/estrés; examina la capacidad del paciente para afrontar situaciones
estresantes y adaptarse a los cambios, así como su nivel de resiliencia y estrategias de
afrontamiento.
Patrón valores y creencias; explora el impacto de los valores, creencias y espiritualidad en la toma
de decisiones, la percepción de la calidad de vida y los posibles conflictos éticos o personales.
La aplicación de este modelo facilita una evaluación integral del paciente, permitiendo la identificación
de alteraciones en su estado de salud a lo largo del ciclo de vida. Debido a esta metodología, el personal
de enfermería puede recolectar información de manera estructurada, abordando aspectos físicos,
psicológicos, sociales y ambientales. Además, estos patrones funcionales contribuyen a la formulación
de diagnósticos de enfermería, optimizando la planificación y ejecución de intervenciones en distintos
niveles de atención de salud (Vargas, 2024).
Este trabajo tiene el objetivo de analizar el abordaje de enfermería en una paciente con VIH mediante
la aplicación del modelo de Marjory Gordon, con el proposito de realizar una valoración integral que
facilite la identificación de alteraciones en los patrones funcionales, establecer diagnósticos de
enfermería, planificar y diseñar intervenciones basadas en un enfoque holístico y personalizado.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio cualitativo, observacional, descriptivo- exploratorio y de corte tranasversal. A una
paciente femenina en el area de Cuidados Intensivos Adultos, durante el periodo de Abril - Mayo.
El muestreo realizado fue no probabilistico por coveniencia. Dentro los criterios de inclusión se
consideraron pacientes con diagnosticos confirmatorio de VIH, que reciba atención de enfermería en el
area de cuidados intensivos adultos y mayor de 18 años. Se excluyeron pacientes con otras patologias
sin acceso a atención de enfermería, aquellos de otras areas ajenas al servicio y pacientes que rechazaron
participar en la valoración clinica.
pág. 4321
La tecnica utilizada para la obtención de datos fue la observación clinica, la estrevista semiestructurada
del modelo Marjory Gordon (patrones funcionales de la salud) y la revisión del expediente clinico. Se
solicito la firma del consentimiento informado al familiar. Asimismo, se respetaron las disposiciones
éticas conforme al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en
México (2014, p.1), así como a la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, la cual define los
criterios para la realización de investigaciones en seres humanos.
RESULTADOS
Descripción del caso
Paciente femenina de 22 años de edad, nacida el 29 de julio de 2021, madre soltera, de religión católica
y ocupación ama de casa. Ingresa el día 06 de mayo de 2024 a la unidad de choque del servicio de
urgencia , debido a que fue referida de un hospital general por tos crónica no tratada con presencia de
fiebre no especificada desde hace 3 meses, dolor abdominal, ictericia y examen de VIH positivo. Ingresa
con ndrome febril, dificultad respiratoria (probable neumonía), dolor abdominal, y un diagnóstico
reciente de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y hepatopatía.
Patrón percepción / Mantenimiento de la salud
Se realiza anamnesis de manera indirecta atraves del familiar. La madre de la paciente informa que el
domicilio donde vive es propio, construido con materiales perdurables, con piso de concreto y techo de
lámina. La vivienda cuenta con una habitación, dispone de energía eléctrica, obtiene agua potable a
través de la recolección de pipa, el servicio de recolección de basura se realiza cada 8 días y cocina con
gas. Mantiene hábitos de higiene y alimentación poco saludables.
En cuanto a los factores de riesgo en su entorno, refiere tener un tío con tuberculosis habitando en el
mismo domicilio, asi mismo señala que la paciente no tiene contacto con animales y su comunidad sin
embargo hay violencia y drogadicción. Además, el ambiente hospitalario no es propicio, ya que el
sistema inmunológico de la paciente está comprometido debido al VIH.
Respecto a la percepción del estado de salud actual de la paciente, el familiar manifiesta asombro ante
la rápida evolución de la enfermedad. Durante la entrevista, se indica que la paciente no está recibiendo
tratamiento para el VIH, niega que su familiar sea alérgica, y comunica que la paciente presenta un
historial de consumo de metanfetaminas desde hace tres años, alcoholismo durante los últimos doce
pág. 4322
años y consumo habitual de tabaco.
A la fecha de hoy, la paciente se encuentra en la unidad de cuidados intensivos adulto con 10 días de
evolución con diagnóstico principal: Enfermedad por VIH.
Patrón Nutricional-Metabólico
La paciente presenta un peso de 47 kg, una estatura de 155 cm, lo que resulta en un Índice de Masa
Corporal (IMC) de 19.56 en desnutrición. La temperatura corporal es de 37.4 °C y la glucemia es de 87
mg/dl. La puntuación en la escala de Braden es de 13 puntos, indicando un riesgo moderado de lesiones
por presión.
Características físicas
Piel: Color morena con presencia de ictericia y escleras ictéricas. Se observan múltiples tatuajes y
equimosis generalizadas. Catéter central yugular permeable 7 fr.en lado derecho Y traqueostomía.
Cabello: Caída abundante, color negro, con signos de caspa y resequedad.
Uñas: Gruesas, largas y con presencia de suciedad.
Mucosa oral: Secreciones sanguinolentas por la boca y encías pálidas.
Lengua: Seca, con secreciones blanquecinas.
Labios: Secos, sin anomalías visibles.
Dentadura: Propia, gingivorragia, halitosis y evidente deterioro de la higiene bucal.
Abdomen: Distendido, con peristalsis disminuida, dolor en el hipocondrio derecho y sin
visceromegalias palpables.
Extremidades: Superiores e inferiores completas, sin signos de crecimiento ganglionar.
Infusiones actuales:
Solución Hartmann 1000 cc para 12 horas.
Solución Hartmann 500 cc + 6 amp de KCL para 8 horas.
Solución glucosada 250 cc + 120 mg de anfotericina para 3 horas
Solución glucosada al 50%, administrada según necesidad en caso de hipoglucemia.
10 paquetes plaquetarios.
pág. 4323
Estudios de laboratorio
Biometría hemática completa
Eritrocitos: 3.67 x10^6/µl (rango normal: 4.1 5.1)
Hemoglobina: 10.3 g/dl (rango normal: 12 15)
Leucocitos: 2.839 x10^3/µl (rango normal: 4.5 11)
Concentrado plaquetario: 15 x10^3/µl (rango normal: 140 400)
Pruebas de funcionamiento hepático
Bilirrubina directa: 13.50 mg/dl (rango normal: 0 0.20)
Albúmina: 2.7 g/dl (rango normal: 3.5 5)
El familiar menciona que la dieta habitual de la paciente se basaba en comida corrida y bebidas
embotelladas. Actualmente, se encuentra en ayuno hospitalario. Las defensas del organismo están
comprometidas debido al VIH positivo, sin intolerancias alimentarias.
Se estima un balance hídrico negativo con un aporte de agua endógena de 14 ml por hora.
Patrón eliminación
La paciente se encuentra con cateter urinario #18, permeable, sin signos de infeccion La orina es de
color amarillo claro y de olor aromático. Diuresis total de 2,280 ml en 24 horas, con una diuresis horaria
de 95 ml/h.
Presento 1 evacuacion durante la valoración. Según la escala de Bristol, se reporta tipo 5 (heces pastosas
color café, sin presencia de sangre) y peristaltismo disminuido. Utilizando la formula para obtener las
perdidas insensibles con 47 kg se utiliza la constante 0.5 durante un turno de 8hrs equivale a una perdida
de 188 ml
Química sanguínea
Urea calculada: 96.3 mg/dl (rango normal: 14 a 40)
Creatinina: 1 mg/dl (rango normal: 0.6 a 1.20)
Electrolitos séricos
Sodio: 152 mmol/L (rango normal: 137 145)
Potasio: 2.40 mmol/L (rango normal: 3.5 5.1)
pág. 4324
Cloro: 116 mmol (rango normal: 98 107)
Patrón actividad / ejercicio
Signos vitales durante la valoración:
FC: 113 LPM
FR: 22 RPM
TA: 120/80 mmHg
TAM: 100 mmHg
Temperatura: 37.4°C
SO2: 98%
Escala de Downton: Riesgo de caída alto
La paciente presenta pulso filiforme y llenado capilar de 4 segundos. Se observan secreciones
bronquiales blanquecinas. El precordio es rítmico, sin soplos ni ruidos agregados. La fuerza muscular
está conservada. Se observa hipotonía y flacidez corporal. Se encuentra con cánula de traqueostomía en
modalidad BIPAP y sujeción gentil, con movimientos limitados.
Ventilación mecánica
Modo: BIPAP
FIO2: 40%
FR: 22 RPM
PEEP: 5 cmH2O
N° Cánula: 7 Fr
Fecha de inicio: 07/05/2024
Gasometría arterial
pH: 7.37 (rango normal: 7.36 7.44)
pCO2: 16 mmHg (rango normal: 35 40)
pO2: 127.1 mmHg (rango normal: 75 99)
HCO3: 9.4 mmol/L (rango normal: 21 26)
EB: -13.8 mmol/L (rango normal: 0 1.2)
pág. 4325
Patrón reposo/sueño
La paciente permanece en posición semifowler, con respuesta ocular espontánea. Presenta sonidos
incomprensibles debido a la traqueostomía y debilidad. Se observan ojeras y párpados ligeramente
inflamados. Según las enfermeras del turno nocturno, la paciente permanece activa durante la
madrugada y somnolienta durante el día.
Patrón cognitivo/perceptual
La paciente no está bajo sedación, aunque tiene indicados analgésicos según necesidad. Presenta pupilas
uniformes de 2mm diámetro, isocóricas y reactivas, apertura ocular ante la estimulación, no sostiene la
mirada y se encuentra indiferente al entorno. El puntaje en la escala de Glasgow es de 9 y 5 en la escala
ESCID, Tanto la paciente como su madre están informadas sobre su estado de salud, siendo la madre
quien toma las decisiones médicas.
Patrón autoimagen/autoconcepto
No valorable.
Patrón rol/relaciones
La madre refiere que la paciente vive con ella y que es madre soltera. Durante las visitas, la paciente
muestra apatía e indiferencia ante la presencia de su madre.
Patrón sexualidad/reproducción
Inicio de menarca a los 12 años, con ciclos menstruales de 5 días. Vida sexual activa desde los 13 años.
Exploración genital sin alteraciones, al igual que las glándulas mamarias. Prueba de VIH positiva. Un
parto fisiológico. No cuenta con estudios de citología vaginal y ha tenido múltiples parejas sexuales;
sin uso de métodos anticonceptivos.
X. Patrón afrontamiento/estrés
No es valorable la percepción directa de la paciente. La madre, consciente del pronóstico y las
complicaciones, muestra comprensión sobre el estado deteriorado de salud de su hija.
Patrón valores y creencias
Se conoce que la paciente profesa la religión católica. No se obtuvieron más datos sobre valores y
creencias.
pág. 4326
Planes de Cuidados de Enfermería
Tabla 1:Plan de Cuidados Patron Respiratorio Ineficaz.
Patrón respiratorio ineficaz relacionado con secreciones excesivas, evidenciado por
hiperventilación e hipocapnia.
DOMINIO (NANDA):
4.Actividad/reposo
CLASE: 4. Respuestas
cardiovasculares/pulmonares.
RESULTADO (NOC):
Función respiratoria: Permeabilidad de las vías respiratorias (0410)
ESCALA DE
MEDICIÓN
Desviación grave
del rango normal
(1)
Desviación
sustancial del
rango normal (2)
Desviación
moderada del
rango normal (3)
Desviación leve
del rango normal
(4)
INICADORES
1
2
3
4
5
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
Frecuencia
respiratoria
(041004)
x
x
Tos (041019)
x
x
Secreciones de
las vías
respiratorias
(041028)
x
x
pág. 4327
Capacidad de
eliminar
secreciones
(041012)
x
x
Sin desviación del
rango normal (5
Tos eficaz
(041025)
x
x
Respiraciones
agónicas
(041021)
x
x
INTERVENCIONES/ACTIVIDADES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Aspiración de la vía (3160)
Realizar los 5 momentos del lavado de manos.
Usar precauciones universales como, careta,
guantes, cubrebocas, gorro y bata quirúrgica.
Ubicar los momentos en lo que se requiera de
aspiración oral y traqueal.
Auscultar los campos pulmonares para evaluar
sonidos respiratorios antes y después de la técnica
de aspiración.
Hiperoxigenar antes de realizar la técnica de
aspiración al paciente durante al menos 30 segundos
mediante las opciones de ventilación.
La higienización de las manos se define como el proceso de eliminar los microorganismos
que colonizan las capas superficiales de la piel, junto con el sudor, la grasa y las células
muertas, eliminando así la suciedad que favorece la permanencia y proliferación de estos
microorganismos. Dado que las manos representan uno de los principales medios de
transmisión de infecciones, su adecuada limpieza debería ser una práctica esencial para
todos los profesionales de la salud (Sanchez,2021).
El monitoreo de los niveles de saturación de oxígeno permite evaluar la cantidad de
oxígeno administrado, asegurando que la presión parcial en los alvéolos sea suficiente para
lograr una saturación completa de la hemoglobina.
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas para promover un óptimo intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono y facilitar la eliminación de las secreciones, para que el
destete del ventilador sea más idóneo (Sumeba,2025).
pág. 4328
Disminuir los tiempos de aspiración para evitar
riesgo de hipoxemia
Evaluar la saturación de oxígeno contantemente.
Manejar diferentes técnicas de aspiración en
función de las respuestas del paciente a la hora de
realizar la técnica de aspiración.
Observar el color, cantidad y consistencia de las
secreciones durante y después de cada aspiración.
Es fundamental auscultar los campos pulmonares, ya que la detección de un broncoespasmo
requiere una intervención rápida para mejorar la permeabilidad de las vías respiratorias y
reducir el esfuerzo respiratorio. Además, la identificación de ruidos adventicios permite
actuar oportunamente. El tipo y volumen de los sonidos respiratorios son claves para
diagnosticar trastornos pulmonares. Los ruidos vesiculares son normales y predominan en
la mayoría de los pulmones, mientras que los ruidos bronquiales son más intensos, ásperos
y de tono elevado, escuchándose típicamente sobre la tráquea y en zonas de consolidación
pulmonar, como en la neumonía (Helguera,2024).
El suministro de oxígeno depende de varios factores, como la concentración de
hemoglobina en la sangre, su nivel de saturación, la velocidad de circulación sanguínea y la
eficiencia con la que el oxígeno se libera de la hemoglobina hacia los tejidos. Si los niveles
de oxígeno son insuficientes para satisfacer las necesidades corporales, puede desarrollarse
hipoxia tisular (Dezube,2023).
EVALUACIÒN CUALITATIVA
La paciente se encuentra en el módulo de aislados con tubo endotraqueal, a la observación presenta secreciones, tos y esputo, tubo de ventilación con
presencia de secreciones blanquecinas y saturación por debajo del 90%, porque lo que se le realizan intervenciones de enfermería en función de su
patrón alterado tales como, aspiración de secreciones en nariz y boca, cambio de circuito de ventilación, limpieza bucal. La paciente posterior a la
realización de las actividades e intervenciones de enfermería presenta una mejoría en la saturación de oxígeno por encima del 90% se auscultan campos
pulmonares, hay disminución de estertores y secreciones.
Fuente: Diagnóstico de Enfermería (NANDA) 2024-2026, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC).
pág. 4329
Tabla 2.:Plan de Cuidados Riesgo de Lesiones por Presión en Adultos
DIAGNÒSTICO
DE
ENFERMERÌA
(NANDA):
Riesgo de lesiones por presión en adultos relacionado con presión sobre las prominencias
óseas, disminución de la actividad física y desnutrición.
DOMINIO (NANDA):
2.Seguridad/protección
CLASE: 2. Lesión física
DOMINIO:
(NOC)
RESULTADO (NOC):
Control de riesgo: Lesión por presión (1942)
ESCALA DE
MEDICIÓN
Conocimiento y
conductas de
salud (IV)
Desviación
grave del rango
normal (1)
Desviación
sustancial del
rango normal (2)
Desviación
moderada del
rango normal (3)
Desviación leve
del rango
normal (4)
INICADORES
1
2
3
4
5
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
CLASE:
Identifica los
factores de riesgo
para el desarrollo
de ulceras por
presión (194201)
x
x
Control de riesgo
(T)
Reconoce los
factores de riesgo
personales para el
desarrollo de
x
x
pág. 4330
ulceras por
presión. (194202)
Sin desviación
del rango
normal (5)
Comprueba si hay
enrojecimiento de
las prominencias
Oseas (194204)
x
x
Utiliza estrategias
eficaces para
controlar la
humedad
(194702)
x
x
Reduce la
exposición de la
piel a la orina
(194209)
x
x
INTERVENCIONES/ACTIVIDADES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Prevención de lesiones por presión (3540)
Realizar inspección completa de la piel.
Realizar valoración con la escala de Branden para
monitorizar los factores de riesgo.
Se debe realizar inspección y palpación en todas las lesiones que el usuario posea y una
descripción de las lesiones cutáneas mencionando especialmente su localización, su color,
distribución, tamaño, forma, tipo o estructura que afecta al individuo. Es importante que,
si está en contacto con secreciones, debe utilizar guantes limpios y posteriormente
desecharlos (Gonzales 2023).
pág. 4331
Utilizar las normas establecidas o actividades
preventivas tales como el manejo de parches
hidrocoloides.
Mantener la piel seca e hidratada.
Realizar cambio de posición y la protección según
proceda.
Mantener la ropa de cama seca limpia y sin arrugas.
Utilizar barreras protectoras según proceda (almohada
y colchón anti escaras).
Es fundamental realizar una evaluación detallada de la piel utilizando diagnósticos
precisos para facilitar la toma de decisiones clínicas. Se debe prestar especial atención a
las áreas de alto riesgo, como los pliegues cutáneos presentes en las axilas, debajo de las
glándulas mamarias, en los genitales externos, la zona sacra y entre los dedos de los pies.
Estas regiones pueden presentar exceso de humedad o resequedad, por lo que es crucial
evaluarlas minuciosamente para detectar posibles lesiones cutáneas (Gonzales,2023).
Se recomienda utilizar gel absorbente para retener olores y humedad, mejorando así la
comodidad y seguridad del usuario. Finalmente, asegure la sujeción con la pinza, si está
disponible, o utilice un sistema de velcro para evitar fugas en la abertura correspondiente
(Gonzales,2023).
Se ha demostrado que utilizar superficies de apoyo ayudan a disminuir la presión
(Gonzales,2023).
Para aliviar la presión en las áreas de apoyo y promover una adecuada circulación
sanguínea, es importante mantener la ropa de cama lisa y sin arrugas, lo que ayuda a
prevenir lesiones en la piel (Tena,2021).
EVALUACIÒN CUALITATIVA:
Se realiza una evaluación detallada de la piel de paciente utilizando la observación cefalocaudal, donde se tomaron en cuenta posición, humedad,
entorno y la capacidad del paciente de realizar movimiento. Se le realizó baño de esponja, cambio de sabanas, posición y lubricación mediante cremas
hidratantes, se le colocaron parches hidrocoloides protectores en las zonas de sacro y talones de forma preventiva para evitar futuras lesiones.
Fuente: Diagnóstico de Enfermería (NANDA) 2024-2026, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC).
pág. 4332
Tabla 3:Plan de Cuidados Riesgo de Deterioro del Equilibrio Hidroelectrolítico
DIAGNÒSTICO
DE
ENFERMERÌA
(NANDA):
Riesgo de deterioro del equilibrio hidroelectrolítico: relacionado con mecanismo reguladores
comprometidos.
DOMINIO (NANDA):
2.Nutricion
CLASE: 5. Hidratación
DOMINIO:
(NOC)
RESULTADO (NOC):
Equilibrio electrolítico (0606)
ESCALA DE
MEDICIÓN
Salud fisiológica
(11)
Desviación
grave del
rango normal
(1)
Desviación
sustancial del
rango normal
(2)
Desviación
moderada del
rango normal
(3)
INICADORES
1
2
3
4
5
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
CLASE:
Aumento de sodio
sérico (060602)
x
x
Líquidos y
electrolitos (G)
Disminución del
sodio sérico
(060601)
x
x
Aumento del
potasio sérico
(060604)
x
x
pág. 4333
Disminución del
potasio sérico
(060603)
x
x
Desviación
leve del rango
normal (4)
Sin desviación
del rango
normal (5)
Aumento del
cloruro sérico
(060606)
x
x
Disminución del
cloro sérico
(060605)
x
x
INTERVENCIONES/ACTIVIDADES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Monitorización de electrolitos (2020)
Vigilar el nivel sérico de los electrolitos.
Observar si hay perdida de líquidos y perdidas
asociadas a los electrolitos.
Comprobar si hay alguna enfermedad subyacente que
pueda conducir a un desequilibrio de electrolitos.
Observar si hay datos de hipopotasemia: debilidad
muscular, irregularidades cardiacas, anorexia,
estreñimiento, depresión respiratoria.
El equilibrio de líquidos puede verse afectado por múltiples factores de riesgo, cuya
identificación temprana ayuda a prevenir alteraciones en el estado de hidratación del
paciente, así como a anticipar posibles déficits o excesos de volumen (Priego,2023).
El control de los niveles de electrolitos en sangre y orina permite evaluar y supervisar el
estado hidroelectrolítico del paciente, ya que estos minerales desempeñan un papel
fundamental en la regulación del volumen de líquidos y el equilibrio ácido-base
(Ricardo,2025).
Es recomendable supervisar la osmolaridad urinaria y sérica, analizando la cantidad de
partículas por litro de líquido y su concentración en la sangre y la orina. Esto permite
evaluar el estado de hidratación del paciente y detectar posibles desequilibrios o
alteraciones relacionadas (Gutierrez,2023).
pág. 4334
Observar si hay datos de hiperpotasemia: nauseas,
inquietud, sensibilidad, vómitos, retortijones, parálisis
placida y entumecimiento.
Observar si hay datos de hipernatremia: sed extrema,
fiebre, mucosas secas y pegajosas, taquicardia
hipotensión letargo, alteración en los niveles de
conciencia.
Observar si hay datos de hiponatremia: desorientación,
fasciculaciones musculares, náuseas y vómitos.
La hiponatremia es un desequilibrio común, especialmente en los ancianos, y puede
variar de leve a grave. La hiponatremia severa puede causar daño neurológico o la muerte
si no se trata adecuadamente (James L,2024).
EVALUACIÒN CUALITATIVA:
Se valoran los niveles de electrolitos del paciente, se observan datos de desequilibrio hidroelectrolítico, relacionados con su diagnóstico médico de
VIH, se mantiene supervisión y vigilancia de datos de hipernatremia, así como también de hiperpotasemia, se maneja un control estricto de ingresos y
egresos, así como también un balance de líquido.
Fuente: Diagnóstico de Enfermería (NANDA) 2024-2026, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC)
pág. 4335
Tabla 4: Plan de Cuidados Riesgo de Hemorragia Excesiva.
DIAGNÒSTICO
DE
ENFERMERÌA
(NANDA):
Riesgo de hemorragia excesiva: relacionado con la falta de atención a signos de alerta.
(Prioridad alta: riesgo vital inmediato)
DOMINIO (NANDA):
11.Seguridad/Protección
CLASE: 2. Lesión física
DOMINIO:
(NOC)
RESULTADO (NOC):
Severidad de la pérdida de sangre (0413)
ESCALA DE
MEDICIÓN
Salud fisiológica
(11)
Desviación
grave del rango
normal (1)
Desviación
sustancial del
rango normal
(2)
Desviación
moderada del
rango normal
(3)
Desviación leve
del rango
normal (4)
INICADORES
1
2
3
4
5
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
PRE
INT
POST
INT
CLASE:
Perdida sanguínea
visible (041301)
x
x
Cardiopulmonar
(E)
Disminución de la
presión arterial
sistólica (041309)
x
x
Disminución de la
presión arterial
diastólica
(041310)
x
x
pág. 4336
Palidez de piel y
mucosas (041313)
x
x
Sin desviación
del rango
normal (5)
Disminución de la
cognición
(041315)
x
x
Disminución de
la hemoglobina
(041316)
x
x
INTERVENCIONES/ACTIVIDADES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Prevención de hemorragias (4010)
Revisar la historia clínica del paciente para determinar
factores de riesgo específicos.
Vigilar de cerca al paciente para detectar signos y
síntomas de hemorragia interna y externa.
Anotar los niveles de hemoglobina y hematocrito
antes y después de la pérdida de sangre, según se
indica.
Controlar los signos vitales ortostáticos, incluida la
presión arterial.
Monitorizar los signos y síntomas de sangrado
persistente.
Se lleva a cabo la recopilación de datos importantes sobre el paciente y su estado de salud.
Esto abarca detalles del diagnóstico médico, la historia clínica, los resultados de pruebas
de laboratorio, los signos y síntomas observados, así como cualquier factor de riesgo
asociado al sangrado. También se evalúa el grado de adherencia del paciente a las
intervenciones recomendadas, como el uso de medicamentos anticoagulantes o
antiplaquetarios (Ruiz,2024).
El seguimiento de los signos vitales facilita un control preciso del estado de volemia del
paciente. Así, cuando se producen cambios en el equilibrio de líquidos, los parámetros
fisiológicos se modifican como respuesta del organismo para compensar un posible
desequilibrio hídrico (Cervantes,2024).
Los profesionales de enfermería son responsables de supervisar y controlar cualquier
sangrado en heridas o en puntos de acceso, como catéteres o sondas. Es fundamental
seguir los protocolos establecidos para el cuidado de heridas, asegurando que se
pág. 4337
mantengan limpias y correctamente cubiertas para prevenir infecciones y reducir el riesgo
de hemorragias (Pacheco,2021).
EVALUACIÒN CUALITATIVA
Paciente con datos de anemia, leucopenia y trombocitopenia, a la observación se muestran datos de gingivorragia y de ictericia por posible falla
hepática, datos de equimosis derivado de la misma enfermedad. Se le realiza transfusiones de concentrado plaquetarios para estabilizar los niveles
séricos de plaquetas, se mantiene vigilancia estricta en signos y síntomas de una posible hemorragia interna o externa, durante la estadía se muestra un
aumento en los niveles séricos de plaquetas en la biometría hemática, así como también no se presentaron datos de sangrados.
Fuente: Diagnóstico de Enfermería (NANDA) 2024-2026, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC).
pág. 4338
DISCUSIÓN
En el analisis del caso clinico de la paciente femenina de 22 años, se observa una coincidencia
importante con los datos presentados por la Organización de las Naciones Unidas (2023), que señalan
una mayor prevalencia del VIH en mujeres mayores de 15 años, lo cual sitúa a esta población en una
situación de especial vulnerabilidad frente a la enfermedad.
Respecto al plan de cuidados correspondiente al patrón respiratorio, se identificó una alteración
significativa provocada por la presencia de secreciones abundantes, lo que derivó en dificultad
respiratoria y compromiso de la ventilación. Esta complicación es frecuente en personas cuyo sistema
inmunológico se encuentra debilitado, como es el caso de pacientes que viven con VIH. De forma
similar, Echeverrí, Pérez & Torra (2024) destacan es su estudio de factores de riesgo de mortalidad en
pacientes con VIH, que la causa más frecuente de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos
con VIH es la insuficiencia respiratoria aguda (46.7%) siendo las infecciones respiratorias más comunes
la neumonía por Pneumocystis jirovecii (21.4%) y la neumonía adquirida en la comunidad (6.5%). En
este caso, las acciones realizadas como la aspiración de secreciones, la auscultación pulmonar continua
y el ajuste en los niveles de oxigenación fueron determinantes para mantener la vía aérea permeable y
mejorar el intercambio gaseoso.
Por otro lado, desde el momento del ingreso se identificó un alto riesgo de aparición de úlceras por
presión, atribuible a factores como el bajo índice de masa corporal, la movilidad reducida y la
puntuación obtenida en la escala de Braden. En este sentido, Córdova et al. (2024), en su estudio sobre
la identificación de factores de riesgo de ulceras por presión en pacientes de la UCI, señalan que
aquellos con movilidad disminuida presentan una tendencia considerable a desarrollar úlceras de grado
II (40.7%) y grado I (18.5%), mientras que las úlceras de grado IV también se presentan en menor
proporción. Asimismo, se reporta que los pacientes con un estado físico deteriorado tienen mayor
probabilidad de desarrollar úlceras por presión a nivel del sacro, siendo las de grado II las más
frecuentes (46.2%). Esto respalda la implementación de medidas preventivas como los cambios
frecuentes de posición, la vigilancia continua del estado de la piel y el uso de colchones o dispositivos
especiales para aliviar la presión, como parte esencial del cuidado integral.
Asimismo, se evidenció una alteración en el equilibrio hidroelectrolítico, con valores fuera de los rangos
pág. 4339
normales en los niveles de sodio, potasio y cloro. Estas alteraciones, si no se corrigen oportunamente,
pueden tener consecuencias graves, pues están relacionadas con el uso de tratamientos invasivos,
procesos infecciosos y pérdidas de líquidos. En relación con ello, Fernández-Castillo et al. (2022), en
su estudio sobre los trastornos hidroelectrolíticos, reportan que estas alteraciones son frecuentes en
pacientes hospitalizados con VIH y están vinculadas con un incremento en la morbilidad, la duración
de la estancia hospitalaria y la mortalidad. Por tal motivo, el monitoreo constante, la identificación de
signos de alarma y la reposición adecuada de electrolitos forman parte indispensable del manejo
terapéutico.
Tambien en la paciente prevaleció el riesgo de hemorragia asociado a una trombocitopenia grave,
presencia de equimosis, sangrado en mucosas y niveles bajos de hemoglobina. Estas manifestaciones,
combinadas con la inmunosupresión y otras infecciones concurrentes, implican una alta probabilidad
de hemorragias espontáneas. Un estudio realizado por Taimal et al. (2022) sobre alteraciones
hematológicas relacionadas con la terapia antirretroviral señala que las complicaciones más frecuentes
en pacientes con VIH incluyen anemia, leucopenia, trombocitopenia y, en algunos casos, pancitopenia,
por lo que deben ser atendidas como una prioridad clínica. Frente a este panorama, el monitoreo estricto
de los signos vitales, la observación continua de posibles sangrados activos y la evaluación periódica
de los valores hematológicos fueron medidas esenciales para evitar complicaciones mayores y
garantizar una atención segura. La aplicación de planes de cuidados estandarizados permitió no solo
priorizar los riesgos más relevantes, sino también intervenir con eficacia y humanismo, garantizando
un acompañamiento profesional y centrado en la persona.
CONCLUSIONES
El abordaje de enfermería basado en el modelo de los patrones funcionales de Marjory Gordon permitió
establecer una estructura sólida para la valoración clínica, el análisis reflexivo de la condición de la
paciente y la planificación efectiva de los cuidados. Esta metodología, al enfocarse en dimensiones
físicas, emocionales y sociales, ofrece una herramienta integral que fortalece la toma de decisiones
clínicas, sobre todo en contextos de alta complejidad como el de un paciente con VIH en estado crítico.
El uso de lenguajes estandarizados como NANDA, NOC y NIC no solo permitió definir de manera
precisa los diagnósticos de enfermería, sino también guiar intervenciones con base en evidencia
pág. 4340
científica, asegurando una práctica profesional sistemática y segura. Los datos recabados durante la
valoración revelaron alteraciones significativas que, al ser identificadas oportunamente, condujeron a
intervenciones pertinentes, orientadas a disminuir riesgos vitales y mantener funciones básicas.
En este sentido, la información obtenida respalda la utilidad del modelo aplicado, al demostrar su
capacidad para articular el pensamiento clínico con acciones concretas en beneficio de la paciente. Más
allá de una simple recolección de datos, el proceso evidenció la importancia del juicio profesional, la
observación crítica y la adaptación de los cuidados a las particularidades de la paciente. Esto confirma
la necesidad de integrar marcos conceptuales sólidos en la práctica cotidiana de enfermería,
especialmente en escenarios de alta vulnerabilidad.
Finalmente, los hallazgos invitan a continuar fortaleciendo la formación del personal de salud en
modelos de valoración integral, así como a fomentar la sistematización del cuidado desde una
perspectiva ética, científica y centrada en la persona. La complejidad de los pacientes con VIH exige
intervenciones especializadas que solo pueden lograrse mediante una práctica clínica fundamentada,
reflexiva y sensible a la realidad del individuo.
Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Córdova Loor, F. J., Henríquez Acosta, N. L., Plaza Rodríguez, A. Z., Contreras Sornoza, J. E., &
Porras Espinoza, M. J. (2024). Identificación de factores de riesgo para úlceras por presión en
pacientes críticos: Estudio en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Los Ríos,
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1346013470.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13720
Echeverrí, J. L., Pérez, I. M., & Torra, B. O. L. (2024). Factores de riesgo para mortalidad en pacientes
críticamente enfermos con VIH: perfil epidemiológico. Medicina Crítica, 38(5), 329337.
https://doi.org/10.35366/118228
Fernández-Castillo, J. A., Carrasco-Campos, M., Mateos-Dávila, A., & Santana-Padilla, Y. G. (2022).
Trastornos hidroelectrolíticos. Manifestaciones clínicas y tratamiento. Enfermería Intensiva,
33(Supl. 2), S56S64.
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.07.007.
pág. 4341
Galán Cruz, C. (2020). Apego a la “Guía de Práctica Clínica en la Prevención de Úlceras por Presión
por el personal de enfermería [Tesina de especialidad, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, Facultad de Enfermería].
González del Castillo, J., Fuentes Ferrer, M. E., Fernández Pérez, C., Molina Romera, G., Núñez
Orantos, M. J., & Estrada Pérez, V. (2021). Eficiencia del cribado de VIH en urgencias: Revisión
sistemática y metanálisis. Emergencias.
https://doi.org/10.55633/s3me/E069.
González-Niño, J. (2023). *Enfermería para el cuidado de las heridas, lesiones por presión y ostomías*
(Generación de contenidos impresos N.º 40). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
[https://doi.org/10.16925/gcgp.93](https://doi.org/10.16925/gcgp.93 ).
Herdman, T. H., Kamitsuru, S., & Lopes, C. T. (Eds.). (2024). NANDA International nursing
diagnoses:Definitions and classification, 20242026 (13.ª ed.). Thieme.
Moorhead, S., Swanson, E., & Johnson, M. (2023). Nursing Outcomes Classification (NOC):
Measurement of health outcomes (7.ª ed.). Elsevier.
ONUSIDA. (2023). Hoja informativa Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida.
Recuperado de
https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
Sánchez-García, Z. T., Mora-Pérez, Y., González-Ricardo, L. L., Torres-Esperón, J. M., Marrero-
Rodríguez, J. N., & Cambill-Martín, J. (2021). Fundamentos teóricos de Florencia Nightingale
sobre higiene de manos: Apuntes para una reflexión en tiempos de COVID-19. Medisur, 19(5),
[aprox. 5 págs.].
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5160
Secretaría de Salud. (2024). Informe histórico de VIH 3er trimestre 2024. Dirección General de
Epidemiología, Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH.
https://www.gob.mx/salud
Soto Zaragoza, D. V. (2023). Proceso cuidado enfermero en el lactante menor con déficit de volumen
de líquidos, NOC (0602), NIC (4180) [Tesina de especialidad, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, Facultad de Enfermería y Nutrición].
pág. 4342
Taimal Sárez, C. M., Reiban Espinoza, E. A., Flores Siranaula, G. M., & Chuquitarco Marín, P. A.
(2022). Hematological alterations associated with antiretroviral therapy in patients with human
immunodeficiency virus. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 208.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2022208 .
Tumbaco-Quirumbay, J. A., & Durán-Pincay, Y. E. (2021). VIH/Sida en Ecuador: Epidemiología,
comorbilidades, mutaciones y resistencia a antirretrovirales. Omnia Ciencia, 7(3), 341-354.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1997
Vargas Bermúdez, Z. (2024). Validación de entrevista de enfermería basada en patrones funcionales de
la salud de Marjory Gordon / Validation of nursing interview based on Marjory Gordon’s
functional health patterns / Validação de entrevista de enfermagem com base nos padrões
funcionais de saúde de Marjory Gordon. Journal Health NPEPS, 9(1).
https://doi.org/10.30681/2526101012751.
Wagner, C. M., Butcher, H. K., & Clarke, M. F. (2023). Nursing Interventions Classification (NIC) (8.ª
ed.). Elsevier.