pág. 4362
que reveló negatividad para receptores hormonales, positividad para CAM 5.2 y antígeno de membrana
epitelial en células luminales, y expresión de p63, AML y calponina en las células mioepiteliales.
El caso fue discutido en junta multidisciplinaria, donde se consideró dada la rareza de la entidad y la
incertidumbre diagnóstica, ampliar el margen anterior y realizar una biopsia del ganglio centinela para
completar la estadificación y optimizar el tratamiento.
El estudio patológico de la cirugía en mención fue negativo, pues la ampliación del margen anterior
evidenció tejido fibroso nacarado, resecado en su totalidad y ausencia de compromiso metastásico
ganglionar.
Finalmente, tras una nueva junta multidisciplinaria, se concluyó que la paciente se beneficiaría de
radioterapia adyuvante; no obstante, no se consideró indicada la administración de terapia endocrina ni
de agentes citostáticos o citotóxicos, debido a la rareza de la histología tumoral y a la negatividad para
receptores hormonales.
DISCUSIÓN
El adenomioepitelioma (AM) es un tumor mamario poco frecuente, caracterizado por su naturaleza
bifásica, combinando componentes epiteliales y mioepiteliales. En la mayoría de los casos, es una lesión
benigna (Rodríguez et al., 2019) y (Yoon & Chitale, 2013); sin embargo, algunos pueden experimentar
transformación maligna, de los cuales hasta el 45.5% se clasifica como triple negativo (Alqudaihi,
2022). Su diseminación ocurre predominantemente por vía hematógena (Howlett et al., 2003). Los
hallazgos radiológicos más frecuentes en el AM incluyen lesiones circunscritas sin distorsión del
parénquima mamario (Haque et al.,2020). Sin embargo, en casos de AM maligno, mamografías y
ecografías pueden mostrar márgenes irregulares y distorsión del tejido circundante (Howlett et al.,
2003) . Desde el punto de vista histopatológico, el AM maligno presenta una proliferación bifásica con
células glandulares y mioepiteliales, aumento de la actividad mitótica y atipia citológica sugestiva de
transformación maligna. La inmunohistoquímica es clave en el diagnóstico y suele mostrar positividad
para P63, S100 y calponina (Ai et al., 2022), (Rodríguez et al., 2019) y (Yoon & Chitale, 2013).
En este caso, el diagnóstico diferencial inicial incluyó carcinoma ductal, debido a los hallazgos
imagenológicos. Sin embargo, la biopsia reveló un patrón mixto con marcadores inmunohistoquímicos
característicos de una neoplasia epitelial-mioepitelial, lo que permitió confirmar el diagnóstico de AM.