pág. 1
CARCINOMA MIOEPITELIAL ORIGINADO EN
UN ADENOMIOEPITELIOMA: UN REPORTE
DE CASO
MYOEPITHELIAL CARCINOMA ARISING IN AN
ADENOMYOEPITHELIOMA: A CASE REPORT
Juanita Panqueba Salgado
Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá-Colombia
Andrés Augusto Reyes Agudelo
Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá-Colombia
Juan José Ramírez Mosquera
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia
Daniela María Cuadrado
Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá-Colombia
pág. 4358
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18071
Carcinoma Mioepitelial Originado en un Adenomioepitelioma: Un Reporte
de Caso
Juanita Panqueba Salgado1
juanita.panqueba@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1927-3290
Instituto Nacional de Cancerología
Bogotá, Colombia
Andrés Augusto Reyes Agudelo
dr.andres.reyes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2824-3875
Instituto Nacional de Cancerología
Bogotá, Colombia
Juan José Ramírez Mosquera
juan.ramirez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0074-1659
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Daniela María Cuadrado
dancua@javeriana.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-2726-2356
Instituto Nacional de Cancerología
Bogotá, Colombia
RESUMEN
El carcinoma mioepitelial (CM) es una neoplasia maligna rara que se origina en células mioepiteliales,
presentes en diversas glándulas, incluyendo la mamaria. Su presentación clínica es inespecífica,
manifestándose como una masa de crecimiento rápido. En este caso, se reporta una paciente de 80 años
con dolor mamario, masa palpable y telorrea sanguinolenta. La biopsia confirmó un carcinoma
mioepitelial originado en un adenomioepitelioma (AM) con un componente invasivo de 3 mm. Se
realizó cuadrantectomía central con márgenes negativos y biopsia de ganglio centinela negativa.
Recibió radioterapia adyuvante y, debido a las características histológicas, se decidió no administrar
terapia sistémica adicional. Este caso destaca la importancia de incluir el AM en el diagnóstico
diferencial de lesiones mamarias en mujeres posmenopáusicas y resalta el papel de la
inmunohistoquímica en su diagnóstico. La paciente se encuentra en seguimiento semestral sin evidencia
de recurrencia hasta el momento.
Palabras clave: mioepitelioma, neoplasias de la mama, carcinoma, neoplasia maligna, estudio de caso
1
Autor principal.
Correspondencia: juanita.panqueba@gmail.com
pág. 4359
Myoepithelial Carcinoma Arising in an Adenomyoepithelioma: A Case
Report
ABSTRACT
Myoepithelial carcinoma (MC) is a rare malignant neoplasm originating from myoepithelial cells found
in various glands, including the mammary gland. Its clinical presentation is nonspecific, typically
appearing as a rapidly growing mass. This case reports an 80-year-old patient with breast pain, a
palpable mass, and bloody nipple discharge. A biopsy confirmed a myoepithelial carcinoma arising in
an adenomyoepithelioma (AM) with a 3 mm invasive component. A central quadrantectomy was
performed, revealing negative margins, and the sentinel lymph node biopsy was also negative. The
patient received adjuvant radiotherapy, and due to the tumor’s histological characteristics, no additional
systemic therapy was administered. This case highlights the importance of considering AM in the
differential diagnosis of breast lesions in postmenopausal women and underscores the role of
immunohistochemistry in its diagnosis. The patient remains under semi-annual follow-up with no
evidence of recurrence to date.
Keywords: myoepithelioma; breast neoplasms, carcinoma, malignant neoplasm, case report
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 17 junio 2025
pág. 4360
INTRODUCCIÓN
El carcinoma mioepitelial (CM) es una neoplasia maligna extremadamente rara, originada en las células
mioepiteliales (Xu & Katabi, 2001). Estas células se encuentran a lo largo de los acinos de las glándulas
salivales, sudoríparas, lagrimales y mamarias, localizadas entre las células epiteliales ductales o
lobulillares y la membrana basal. Su función principal es brindar soporte al acino secretor, regular el
diámetro y la expansión de los acinos ya que su estructura contiene músculo liso capaz de contraerse
en respuesta al sistema nervioso autónomo y sintetizar sustancias que mantienen la homeostasis
glandular (Balachander et al., 2015).
Se ha reportado que el CM representa el 2% o menos de las neoplasias originadas en las glándulas
salivales y puede afectar a personas de todas las edades (Xu & Katabi, 2021). En una revisión, se
compilaron aproximadamente 60 casos descritos en la literatura indexada. En este análisis, la edad
promedio de las pacientes fue de 60 años. El tratamiento primario mostró que el 70% de los casos no
presentó recurrencia local, mientras que el 35% desarrolló recurrencia sistémica, afectando
predominantemente al pulmón en más de la mitad de los casos con diseminación sistémica (Rodríguez
et al., 2019).
El análisis de los casos revisados en la literatura indica que no existe un cuadro clínico o un
comportamiento patognomónico definido para el CM. Sin embargo, en todos los reportes se describe la
presencia de una masa sólida de aparición reciente y de rápido crecimiento. Esta puede localizarse en
cualquier cuadrante mamario o en la región subareolar, sin una predilección específica (Papazian et al.,
2016).
En 1991, se clasificó a las lesiones mioepiteliales de la mama en tres grandes grupos:
adenomioepitelioma (AM), mioepiteliomatosis (MEPS) y mioepitelioma maligno (MM). El AM
involucra tanto a células mioepiteliales como epiteliales ductales o lobulillares, y puede sub dividirse
morfológicamente en tipos fusiformes, tubulares y lobulares (Tavassoli, 1991). El AM se divide en tres
categorías: adenomioepitelioma, adenomioepitelioma atípico y adenomioepitelioma maligno (Rakha,
2021). La MEPS, por otro lado, se refiere a lesiones localizadas en la periferia del sistema perilobulillar.
Finalmente, el MM se caracteriza microscópicamente por lesiones infiltrativas con celularidad
fusiforme (Tavassoli , 1991).
pág. 4361
Desde el punto de vista inmunohistoquímico, este tipo de neoplasia es reactivo a varios marcadores,
incluyendo queratina de bajo peso molecular (CK Cam5.2), queratina de alto peso molecular (CK14),
queratinas de amplio espectro (CK AE1, AE3), proteína S100 y calponina (Endo, 2013).
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una paciente femenina de 80 años con un cuadro clínico de seis meses de
evolución, caracterizado por dolor en la mama derecha de tipo tirante, acompañado de la percepción de
una masa y telorrea sanguinolenta ipsilateral. Entre sus antecedentes destacan hipertensión arterial e
hipercolesterolemia.
Al examen físico se identificaron adenopatías supra e infraclaviculares y una lesión sólida, móvil,
localizada en el cuadrante superolateral de la mama derecha, sobre las coordenadas 10:00 horas, con un
tamaño estimado de 2 cm y extensión hacia la región retroareolar. La ecografía mamaria inicial reportó
un nódulo de 18 × 15 × 15 mm, con características sólido-quísticas y aspecto ecográfico indeterminado,
clasificado como BI-RADS 4A.
La biopsia inicial, realizada fuera de la institución, evidenció una lesión mamaria de difícil
caracterización y clasificación, con áreas papilares lidas, diferenciación sebácea, fuerte positividad
para p63 y negatividad para receptores hormonales. Debido a la incertidumbre diagnóstica, se decidió
realizar una nueva biopsia por trucut, la cual, mediante tinción con hematoxilina-eosina, sugirió una
lesión de tipo epitelial-mioepitelial.
Dado la discordancia histopatológica de las dos biopsias previas considerando la lesión de riesgo, se
optó por una cirugía oncológica con cuadrantectomía central.
Durante el procedimiento, se identificó una lesión sólida, móvil, de contornos irregulares, localizada en
la interlínea de los cuadrantes externos (coordenadas 9-10). La lesión, de aspecto blanquecino y
consistencia dura, medía 4 × 4 cm y se encontraba delimitada por una cápsula cercana a ductos dilatados
en la región retroareolar lateral. Durante el control posoperatorio el análisis anatomopatológico
confirmó el diagnóstico de un carcinoma mioepitelial originado en un adenomioepitelioma, con un
componente invasivo de 3 × 2 mm, no evidente macroscópicamente, con márgenes quirúrgicos
negativos sin embargo el anterior a menos de 1 mm de tinta china y con estudio inmunohistoquímico
pág. 4362
que reveló negatividad para receptores hormonales, positividad para CAM 5.2 y antígeno de membrana
epitelial en células luminales, y expresión de p63, AML y calponina en las células mioepiteliales.
El caso fue discutido en junta multidisciplinaria, donde se consideró dada la rareza de la entidad y la
incertidumbre diagnóstica, ampliar el margen anterior y realizar una biopsia del ganglio centinela para
completar la estadificación y optimizar el tratamiento.
El estudio patológico de la cirugía en mención fue negativo, pues la ampliación del margen anterior
evidenció tejido fibroso nacarado, resecado en su totalidad y ausencia de compromiso metastásico
ganglionar.
Finalmente, tras una nueva junta multidisciplinaria, se concluyó que la paciente se beneficiaría de
radioterapia adyuvante; no obstante, no se consideró indicada la administración de terapia endocrina ni
de agentes citostáticos o citotóxicos, debido a la rareza de la histología tumoral y a la negatividad para
receptores hormonales.
DISCUSIÓN
El adenomioepitelioma (AM) es un tumor mamario poco frecuente, caracterizado por su naturaleza
bifásica, combinando componentes epiteliales y mioepiteliales. En la mayoría de los casos, es una lesión
benigna (Rodríguez et al., 2019) y (Yoon & Chitale, 2013); sin embargo, algunos pueden experimentar
transformación maligna, de los cuales hasta el 45.5% se clasifica como triple negativo (Alqudaihi,
2022). Su diseminación ocurre predominantemente por vía hematógena (Howlett et al., 2003). Los
hallazgos radiológicos más frecuentes en el AM incluyen lesiones circunscritas sin distorsión del
parénquima mamario (Haque et al.,2020). Sin embargo, en casos de AM maligno, mamografías y
ecografías pueden mostrar márgenes irregulares y distorsión del tejido circundante (Howlett et al.,
2003) . Desde el punto de vista histopatológico, el AM maligno presenta una proliferación bifásica con
células glandulares y mioepiteliales, aumento de la actividad mitótica y atipia citológica sugestiva de
transformación maligna. La inmunohistoquímica es clave en el diagnóstico y suele mostrar positividad
para P63, S100 y calponina (Ai et al., 2022), (Rodríguez et al., 2019) y (Yoon & Chitale, 2013).
En este caso, el diagnóstico diferencial inicial incluyó carcinoma ductal, debido a los hallazgos
imagenológicos. Sin embargo, la biopsia reveló un patrón mixto con marcadores inmunohistoquímicos
característicos de una neoplasia epitelial-mioepitelial, lo que permitió confirmar el diagnóstico de AM.
pág. 4363
La presencia de un alto índice de proliferación celular y la ausencia de márgenes libres tras la primera
resección respaldaron su naturaleza maligna.
El tratamiento del AM maligno incluye cirugía con márgenes adecuados, linfadenectomía en casos con
evidencia de compromiso ganglionar, y terapia adyuvante con radioterapia o quimioterapia según las
características del tumor (Ai et al., 2022) y (Haque et al., 2020). En este caso, debido a la ausencia de
metástasis ganglionares, el estadio clínico / patológico y la resección completa del tumor, la paciente
recibió únicamente radioterapia adyuvante y seguimiento multidisciplinario. A los seis meses de
observación, no ha presentado signos de recurrencia.
CONCLUSIONES
El carcinoma mioepitelial originado en un adenomioepitelioma es una entidad extremadamente rara,
cuya baja frecuencia y comportamiento clínico e histológico atípico suponen un desafío diagnóstico y
terapéutico. En el presente caso, la combinación de hallazgos clínicos, imagenológicos,
histopatológicos e inmunohistoquímicos permitió establecer el diagnóstico definitivo y orientar un
manejo adecuado. La cirugía con márgenes oncológicos adecuados y la evaluación ganglionar
resultaron fundamentales para una correcta estadificación y planificación terapéutica. Dada la
negatividad para receptores hormonales y la escasa evidencia sobre el beneficio de quimioterapia en
esta histología específica, se optó por radioterapia adyuvante como tratamiento complementario. Este
caso resalta la importancia del abordaje multidisciplinario en lesiones mamarias infrecuentes, así como
la necesidad de considerar al AM en el diagnóstico diferencial de masas mamarias sólidas,
particularmente en pacientes posmenopáusicas. Finalmente, se destaca la relevancia de documentar y
publicar estos casos para ampliar el conocimiento clínico y terapéutico sobre esta patología poco
común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ai D, Sweeney K, Li X. Short review of malignant adenomyoepithelioma of the breast. Hum Pathol
Rep. 2022;27:300583.
Https://doi.org/ 10.1016/j.hpr.2021.300583
pág. 4364
Alqudaihi HMA, Lee SB, Son BH, et al. Clinicopathological characteristics and outcomes of
malignant adenomyoepithelioma of the breast: A single institution’s experience. World J Surg
Oncol. 2022;20(1):128. Published 2022 Apr 22.
Https://doi.org/10.1186/s12957-022-02593-3. (s. f.).
Balachander N, Masthan KM, Babu NA, Anbazhagan V. Myoepithelial cells in pathology. J Pharm
Bioallied Sci. 2015;7(Suppl 1):S190-S193.
Https://doi.org/10.4103/0975-7406.155898. (s. f.).
Endo Y, Sugiura H, Yamashita H, et al. Myoepithelial carcinoma of the breast treated with surgery and
chemotherapy. Case Rep Oncol Med. 2013;2013:164761.
Https://doi.org/10.1155/2013/164761. (s. f.).
Haque W, Verma V, Suzanne Klimberg V, et al. Clinical presentation, national practice patterns, and
outcomes of breast adenomyoepithelioma. Breast J. 2020;26(4):653-660.
Https://doi.org/10.1111/tbj.13638. (s. f.).
Howlett DC, Mason CH, Biswas S, Sangle PD, Rubin G, Allan SM. Adenomyoepithelioma of the
breast: Spectrum of disease with associated imaging and pathology. AJR Am J Roentgenol.
2003;180(3):799-803.
Https://doi.org/10.2214/ajr.180.3.1800799. (s. f.).
Papazian M, Kalantzis I, Galanopoulos G, et al. Malignant myoepithelioma of the breast: A case report
and review of the literature. Mol Clin Oncol. 2016;4(5):723-727.
Https://doi.org/10.3892/mco.2016.808. (s. f.).
Rakha E, Tan PH, Ellis I, Quinn C. Adenomyoepithelioma of the breast: A proposal for classification.
Histopathology. 2021;79(4):465-479.
Https://doi.org/10.1111/his.14380. (s. f.).
Rodríguez, M. & Betancor, Manuel & Medina, Concepción & Ruíz, Marta & Hernández, José. (2019).
Carcinoma mioepitelial de mama. Revista de Senología y Patología Mamaria. 32.
Https://doi.org/10.1016/j.senol.2018.10.001. (s. f.).
Tavassoli FA. Myoepithelial lesions of the breast. Myoepitheliosis, adenomyoepithelioma, and
myoepithelial carcinoma. Am J Surg Pathol. 1991;15(6):554-568.
pág. 4365
Https://doi.org/10.1097/00000478-199106000-00004. (s. f.).
Trichia H, Ignatova O, Lekka J, Papazian M, Manikis P. Malignant Myoepithelioma of the Breast
Clinically and Histologically Masquerading as Angiosarcoma: Cytological Findings and Review
of the Literature. Acta Cytol. 2016;60(3):260-266.
Https://doi.org/10.1159/000448273. (s. f.).
Xu B, Katabi N. Myoepithelial Carcinoma. Surg Pathol Clin. 2021;14(1):67-73.
Https://doi.org/10.1016/j.path.2020.09.008. (s. f.).
Yoon JY, Chitale D. Adenomyoepithelioma of the breast: A brief diagnostic review. Arch Pathol Lab
Med. 2013;137(5):725-729.
Https://doi.org/10.5858/arpa.2011-0404-RS. (s. f.).