pág. 1
PELIGRO INVISIBLE EN BABAHOYO: LOS
INSECTICIDAS AMENAZAN LA SALUD DE
LOS CIUDADANOS 2022
INVISIBLE DANGER IN BABAHOYO: INSECTICIDES
THREATEN CITIZENS' HEALTH 2022
Nohely Lisbeth Satán Vicuña
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jeremías David Zambrano Morales
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Nahomy Dariana Caicedo Quijije
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 4366
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18072
Peligro Invisible en Babahoyo: Los Insecticidas Amenazan la Salud de los
Ciudadanos 2022
Nohely Lisbeth Satán Vicuña1
nsatanv@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3427-2758
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jeremías David Zambrano Morales
jzambranom38@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8806-7778
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Nahomy Dariana Caicedo Quijije
ncaicedoq@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4197-3412
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda el impacto del uso indiscriminado de insecticidas en la salud de los
habitantes del cantón Babahoyo, provincia de los Ríos, durante el año 2022. A través de un enfoque
cuantitativo, transversal y descriptivo, se evaluó la relación entre la exposición a pesticidas y la
incidencia de enfermedades en trabajadores agrícolas y pobladores cercanos a zonas de cultivo. La
muestra estuvo compuesta por 267 personas seleccionadas de una población de 300 agricultores,
mediante un muestreo aleatorio con un margen de error del 5% y nivel de confianza 95%. Los
resultados revelaron que el 89% de los participantes utiliza pesticidas en sus cultivos, siendo los
insecticidas los más empleados (53,6%). Además, se evidenció que el 55,8% de los encuestados
nunca han recibido capacitación sobre el manejo adecuado de estos productos, lo que incrementa el
riesgo de intoxicaciones y enfermedades asociadas. Entre las infecciones más prevalentes se destacan
las enfermedades respiratorias (52,4%), seguidas de las dermatológicas (31.8%), gastrointestinales
(11,6%) y neurológicas (4,2%). El estudio se sustenta en teorías como la contaminación silenciosa por
pesticidas sistémicos, la teoría de la Dosis-respuesta, la teoría de la tradición agrícola y el capital
humano, evidenciando que la falta de educación y formación técnica incrementa la vulnerabilidad
ocupacional. La investigación concluye que la exposición prolongada a insecticidas, junto con la
carencia de medidas preventivas, representa una amenaza significativa para la salud pública local. Se
recomienda implementar las políticas públicas enfocadas en la capacitación obligatoria para el manejo
seguro de pesticidas, promover prácticas agrícolas sostenibles, realizar monitoreos periódicos de salud
en zonas rurales y desarrollar campañas de concientización comunitaria para mitigar los efectos
negativos de los insecticidas sobre la salud de la población agrícola del cantón Babahoyo.
Palabras clave: insecticidas, enfermedades respiratorias, desconocimiento, población agrícola,
exposición prolongada
1
Autor principal.
Correspondencia: nsatanv@unemi.edu.ec
pág. 4367
Invisible Danger in Babahoyo: Insecticides Threaten Citizens' Health 2022
ABSTRACT
This study addresses the impact of the indiscriminate use of insecticides on the health of residents of
the Babahoyo canton, Los Ríos province, during 2022. Using a quantitative, cross-sectional, and
descriptive approach, the relationship between pesticide exposure and the incidence of diseases in
agricultural workers and residents near crop areas was evaluated. The sample consisted of 267 people
selected from a population of 300 farmers using random sampling with a 5% margin of error and a
95% confidence level. The results revealed that 89% of participants use pesticides on their crops, with
insecticides being the most commonly used (53.6%). Furthermore, it was evident that 55.8% of
respondents had never received training on the proper handling of these products, which increases the
risk of poisoning and associated diseases. Among the most prevalent infections, respiratory diseases
stand out (52.4%), followed by dermatological (31.8%), gastrointestinal (11.6%) and neurological
(4.2%). The Study is based on theories such as silent contamination by systemic pesticides, dose-
response theory, agricultural tradition theory, and human capital, demonstrating that a lack of
education and technical training increases occupational vulnerability. The research concludes that
prolonged exposure to insecticides, along with the lack of preventive measures, represents a
significant threat to local public health. It is recommended that public policies focused on mandatory
training for safe pesticide handling, promoting sustainable agricultural practices, conducting periodic
health monitoring in rural areas, and developing community awareness campaigns be implemented to
mitigate the negative effects of insecticides on the health of the agricultural population in the
Babahoyo canton.
Keywords: insecticides, respiratory diseases, lack of knowledge, agricultural population, prolonged
exposure
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 17 junio 2025
pág. 4368
INTRODUCCIÓN
El uso de pesticidas en el ámbito agrícola durante un largo tiempo ha sido una pieza clave para
salvaguardar los cultivos de plagas y mantener altos niveles de producción e incrementando el
rendimiento agrícola a escala global. Su efectividad en aquellos compuestos controla positivamente
las poblaciones de insectos, lo cual ha permitido que los trabajadores agrícolas protejan sus cosechas
de aquellas rdidas causadas por infestaciones, satisfaciendo la demanda de alimentos a nivel
mundial que está en aumento, y poder sostener el desarrollo de las economías basadas en agricultura.
(Sánchez, Mora, Illescas & Gaibor, 2022)
No obstante, su uso generalizado ha despertado una preocupación cada vez mayor debido a los
posibles impactos adversos en la salud humana y en el equilibrio ecológico La exposición a
insecticidas ya sea de manera directa o indirecta, ha sido partícipe de una variedad de problemas de
salud, que va desde las intoxicaciones agudas hasta los efectos crónicos a largo plazo, lo que pone en
incertidumbre sobre la seguridad de su uso. Ciertamente la liberación de aquellos compuestos en el
medio ambiente puede tener consecuencias negativas en a biodiversidad, afectando a los organismos y
alterando el funcionamiento del ecosistema. (Bascopé Zanabria & Bascopé, 2019)
En el cantón Babahoyo durante el año 2022 se generó una gran preocupación con relación al uso de
pesticidas, debido a que se comenzaron a presentar efectos adversos en la salud de la población. Entre
los factores que más impacto generó, resalto la frecuencia en la aplicación de insecticidas ya que esta
afectaba especialmente a trabajadores del campo y a quienes residen en zonas cercanas a las áreas de
cultivo, donde se evidenció una falta de conocimiento sobre la dosificación, equipo de protección y
falta de capacitación e información. La población afectada llegó a presentar enfermedades
respiratorias, dermatológicas y demás síntomas que se presentan a largo plazo luego del uso de estos
químicos. Esta problemática reflejada en el cantón Babahoyo plantea la necesidad de considerar el uso
de pesticidas como un tema de salud pública urgente, y así prevenir o evitar la generación de
enfermedades a largo plazo. (Ortega et al., 2023)
De acuerdo con los datos recopilados por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) se
registraron 1.200 casos de enfermedades vinculadas al uso de pesticidas, siendo el más usado los
insecticidas en la agricultura del cantón, lo cual hace énfasis a la alerta de la Organización Mundial de
pág. 4369
la Salud (OMS), que afirma que a nivel global ocurren cerca de 2 millones de intoxicaciones
anualmente por el uso de pesticidas, con 220.000 muertes, la principal víctima son los países en
desarrollo, en este ámbito la situación en Babahoyo refleja aquella preocupación en la exposición de
los insecticidas, especialmente en áreas rurales donde la falta de educación provoca dichas
consecuencias en el uso indebido, generan efectos nocivos de manera inmediata asimismo crónicos
como intoxicaciones agudas, problemas respiratorios, dermatológicos y gastrointestinales, así como
trastornos neurológicos y posibles complicaciones cancerígenas a largo plazo, debido a su aplicación
sin respetar la dosis establecida o sin el equipo de protección personal correspondiente.(Carlos &
Romo Vinueza, 2022)
En este estudio nos centramos en determinar aquellos factores que predisponen la aparición de
enfermedades en relación con el uso de insecticidas en la población del cantón Babahoyo, Para
cumplir con nuestro objetivo general se establecieron metas específicas como la identificación
detallada de las prácticas de uso de insecticidas y la evaluación del nivel de capacitación de los
trabajadores agrícolas en la región. Asimismo, con el fin de comprender aquel impacto de estas
sustancias en la salud, se busca establecer aquella relación directa entre el uso inadecuado de
insecticidas y la prevalencia de enfermedades respiratorias y dermatológicas en la población
estudiada. Proponiendo el desarrollo de recomendaciones claras y concretas en la implementación de
políticas públicas y programas de concientización, con el fin de reducir los riesgos en la salud de los
trabajadores que están vinculados en la exposición a insecticidas en el cantón Babahoyo y fomentar
prácticas agrícolas más seguras. (Cruz Aquino & Placencia Medina, 2019)
Este estudio se originó en la evidente urgencia de examinar y dar a conocer las repercusiones
negativas del uso inadecuado de insecticidas en Babahoyo. El incremento del uso de estos químicos
genera preocupación tanto en el ámbito de la salud pública como la medioambiental, ya sea por la
falta de conocimiento sobre la dosis, almacenamiento o su uso. Su propósito central fue concienciar y
fomentar métodos de prevención y control, investigando cómo afectan a la salud, Se realizó mediante
un trabajo de campo y revisión explicita, como estos afectan a la salud humana teniendo en cuenta las
vías de exposición como vía aérea, por contacto, contaminación de alimentos y agua
pág. 4370
Por consiguiente, este artículo aborda un problema que a menudo se minimiza o se ignora, pero que
representa un riesgo real para la salud de la comunidad. Al enfocarse particularmente en el uso de
insecticidas y sus efectos, se buscó contribuir a una mejor comprensión de esta situación y promover
prácticas agrícolas más seguras y sostenibles en el cantón Babahoyo. (Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2022)
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, ya que facilitó la obtención,
valoración y análisis de datos numéricos que iluminan la realidad del tema estudiado. Se seleccionó
un alcance correlacional para identificar y comprender las relaciones que pudieran existir entre los
factores en consideración. De igual forma, se aplicó el método inductivo, perfecto para inspeccionar y
analizar a los residentes escogidos y su muestra respectiva. (García,2022)
Se trató de una exploración de carácter no experimental, dado que no existió una alteración
intencionada de las variables, sino una visión del contexto tal cual se manifiesta. El estudio fue
transversal y descriptivo, con un punto de vista observacional, desarrollado en Babahoyo, provincia
de Los Ríos, en 2022, una zona primordial por su fuerte actividad agrícola y el elevado uso de
pesticidas. De acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Salud Pública (MSP), en ese año se
registraron 1. 200 casos de enfermedades asociadas al empleo de plaguicidas en la urbe. (Chimbo,
2024)
Los sujetos del estudio fueron 300 individuos dedicados a la agricultura en Babahoyo. De esta
cantidad total, se escogió una muestra representativa de 267 personas, calculada con una herramienta
para determinar el tamaño de la muestra, con una confianza del 95% y un margen de error del 5%. La
elección de los participantes se dividió en dos grupos: individuos con exposición directa (contacto
habitual con pesticidas) e indirecta (exposición ambiental sin contacto directo). (Moncada, 2019)
Para juntar la información, se usó una encuesta organizada, aplicada mediante un formato digital en
Google Forms. Los datos recogidos fueron organizados y registrados usando Microsoft Excel, y el
análisis estadístico se hizo con el programa SPSS versión 17. Las herramientas estadísticas usadas
abarcaron frecuencias, medianas, análisis comparativo y correlacional. (Sánchez, 2023)
pág. 4371
Para armar la base teórica y poder entender el contexto de este estudio, se revisaron fuentes
bibliográficas de confianza. Entre ellas resaltan plataformas como Google Académico, Scielo,
Redalyc, Mendeley, y también cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador (Mina, 2025).
RESULTADOS
El presente estudio estuvo constituido por 300 personas, comenzando con nuestra investigación sobre
si los habitantes del cantón Babahoyo utilizaban estos tipos de pesticidas.
En la tabla 1
Los resultados de la muestra proyectada en el estudio fueron de 300 personas definidas por el cálculo
muestral y con nuestra primera pregunta partimos con el estudio. Los personajes que fueron
encuestados son provenientes del cantón Babahoyo. El enfoque que comenzaba con nuestra
indagación era saber si los habitantes del cantón Babahoyo utilizaban estos tipos de pesticidas, lo cual
tuvimos un buen punto de partida ya que el 89 % - 267 personas (Tabla 1) contaba con el uso de los
mismos en sus cultivos.
En la tabla 2. Factores predisponentes para la generación de enfermedades debido al tipo de
pesticidas
Se manifiesta los resultados obtenidos sobre el tipo de pesticidas que utilizan los trabajadores
agrícolas del cantón Babahoyo, asimismo si aquellos han recibido anteriormente alguna capacitación
sobre el uso de los mismos y como aquellas situaciones traen consecuencias en el estado de salud
Al evaluar según el tipo de pesticidas utilizado por los trabajadores, se observó una prevalencia del
53,6% en cuanto a los insecticidas, indicando una preocupación común por el control de insectos en
sus actividades diarias, lo cual es muy alarmante ya que aquellos son los causantes de enfermedades a
largo plazo y por consiguiente siguiendo nuestra investigación tuvimos la duda sobre si los habitantes
de Babahoyo han recibido capacitación sobre el manejo de los mismos, lo cual fue una respuesta
preocupante en nuestra encuesta ya que el 55.8% de los encuestados no reciben capacitaciones sobre
el uso de los mismos.
pág. 4372
En consecuencia, toda acción tiene su reacción por consiguiente la falta de capacitación y el uso de
los insecticidas causa un gran problema en la salud de los habitantes del cantón Babahoyo, siendo las
enfermedades respiratorias 52.4 % las más mencionadas en la encuesta.
DISCUSIÓN
Al ver los resultados de esta investigación en el cantón Babahoyo se logra destacar que la mayor parte
de los ciudadanos muestran una gran dependencia frente al uso de pesticidas en la agricultura local,
evidenciada por un porcentaje de 89%. Este porcentaje cobra relevancia a través de la Teoría de la
Dependencia, la cual argumenta cómo los países en desarrollo a menudo requieren de tecnologías
agrícolas externas. Esto demuestra la continua implementación de pesticidas para el cuidado de
cultivos y el control de plagas, así como se ha documentado en estudio recientemente realizado por la
MSP donde se muestra que en Ecuador se presentan 161 casos de intoxicación por plaguicidas y a
pesar de no ser Babahoyo el cantón de mayor prevalencia forma parte de los más afectados (MSP,
2024).
Seguidamente, si nos basamos en la teoría de la Contaminación Silenciosa por Pesticidas Sistémicos
(COSIPES) la cual demuestra que la intensificación del uso de insecticidas ha generado una amenaza
en la salud humana considerándolos como los pesticidas más tóxicos, confirmado por el estudio de
schaff en 2013 en Santa fe y San Vicente. Esta realidad refleja preocupación en el cantón Babahoyo
donde se pudo evidenciar en base a los datos obtenidos acerca del tipo de pesticidas más utilizado por
los habitantes con un porcentaje de 53,6% a los insecticidas. Este alto porcentaje puede vincularse con
la teoría de percepción del riesgo y la urgencia, la misma que se enfoca en cómo actúan los individuos
cuando perciben cierto nivel de amenaza y en cómo influye en sus acciones. En este caso los
agricultores ven a las plagas de insectos como una amenaza inmediata, lo que los lleva a usar
intensivamente insecticidas, priorizando soluciones rápidas sin considerar sus efectos a largo plazo,
por lo tanto se considera urgente buscar alternativas más favorables y así reducir el uso de estos.
(Schaaf, 2020)
Así mismo, se consideró otra teoría sobre el déficit de formación y nivel educativo acerca del uso de
fungicida “Cymoxanil” en Carchi Ecuador, este estudio revela que los agricultores no capacitados son
aquellos que tienen un uso inadecuado de los fungicidas debido a que presentan un menor nivel
pág. 4373
educativo. Al evidenciar los datos de nuestra investigación no solo se confirmó el estudio de
referencia al mostrar que solamente el (18,4%) de la población se encontraba capacitada para el uso
de insecticidas, si no que se comprobó que este sería el principal factor riesgo de la presencia
enfermedades y problemas que presente la población. Esta relación existente entre la falta de
capacitación, el bajo nivel educativo y el uso adecuado de sustancia, con el riesgo para la salud, se
explica a través de la teoría del capital humano, la cual promueve la inversión en educación y
capacitación para poder desarrollar habilidades y que adopten prácticas más seguras. En este sentido,
la carencia de dicha capacitación refleja una baja inversión en capital humano, lo cual incide
negativamente en la salud y bienestar de la población. (Vinueza, 2022)
Por otra parte, al evidenciar los datos obtenidos y en concordancia con la teoría de la vulnerabilidad
ocupacional por exposición a plaguicidas (VOEP), la cual encuentra sustento en el estudio realizado
en la empresa florícola “Fresh Market of Ecuador” destacando que las enfermedades respiratorias
(46%) y neurológicas (24%) son las mayormente presentadas en trabajadores expuestos a estos
pesticidas. Este estudio se alinea con los hallazgos de nuestra investigación al distinguir una
incidencia de enfermedades respiratorias, siendo el tipo de enfermedad más reportada con un
porcentaje de 52,4%, Mientras en el estudio de referencia la siguiente más prevalente son las
enfermedades neurológicas, en nuestro estudio la segunda categoría son las enfermedades
dermatológicas lo que sugiere vías de exposición e incluso el tipo de plaguicidas utilizados con un
efecto dérmico mayor reflejado así como indica nuestro estudio. Para comprender mejor se puede
relacionar a través de la teoría de la carga corporal, centrada en la acumulación gradual de sustancias
en el cuerpo sin manifestar efectos inmediatos, sin embargo, con el tiempo se puede presentar efectos
negativos en este caso el uso de pesticidas es un factor que contribuye a esta carga en el cuerpo
humano. (Zambrano-Salazar, 2023)
Para finalizar, en conjunto estos resultados nos presentan una situación alarmante para la salud de los
ciudadanos, debido a la alta dependencia de estos químicos, junto con la falta de capacitación y esto
conlleva directamente a la incidencia de enfermedades respiratorias y dermatológicas. Por ende, frente
a este panorama se requiere abordar la falta de formación, promover prácticas de manejo, y sobre todo
proteger la salud de quienes laboran en el sector agrícola. (Sánchez, Mora, Illescas & Gaibor, 2022)
pág. 4374
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1: Uso de pesticidas en su cultivo/agricultura
Pregunta
Porcentaje significativo
¿Usa pesticidas en su
cultivo/agricultura?
SI: N°267 personas = 89%
NO: N°33 personas = 11%
Fuente: Trabajadores agrícolas del cantón Babahoyo provincia de los Ríos
Tabla 2: Tipos de pesticidas, Capacitaciones y asesoramiento, Enfermedades prevalentes
Pregunta
Porcentaje significativo
Teoría 1 (criterio personal)
¿Qué tipo de pesticidas
utiliza para sus
actividades cotidianas?
Insecticidas: 143 respuestas,
53,6%
Fungicidas: 48 respuestas, 18 %
Herbicidas: 31 respuestas, 11,6%
Nematicidas: 18 respuestas, 6,7%
Otros: 27 respuestas, 10,1%
Insecticidas; El tipo de pesticida
más utilizado por los trabajadores
agrícolas es aquel causante de las
enfermedades a largo plazo, ya
que su uso constante por un lapso
de tiempo prolongado
desencadena una serie de
síntomas que afectan a la salud
generando diferentes tipos de
enfermedades que más adelante
conoceremos.
¿Recibes capacitación o
asesoramiento sobre el
uso adecuado de
pesticidas?
Si, regularmente: 49 respuestas,
18,4%
Ocasionalmente: 69 respuestas,
Nunca he recibido capacitación:
Aquella siendo la respuesta más
mencionada es una situación
bastante alarmante ya que al no
pág. 4375
25,8%
Nunca he recibido capacitación:
55 respuestas, 55,8%
poseer de algún tipo de
capacitación o asesoramiento
produce errores catastróficos ya
que al no conocer cuál es el tipo
de pesticida más peligroso lo
utilizan con normalidad sin saber
la dosis adecuada o cuales serían
sus consecuencias a largo plazo
¿El uso inadecuado de
pesticidas ha sido el
causante de algún tipo
de enfermedad que se le
ha presentado? ¿Cuáles
Enfermedades respiratorias:
140 respuestas, 52,4%
Enfermedades dermatológicas
85 respuestas, 31,8%:
Enfermedades gastrointestinales:
31 respuestas, 11,6%
Enfermedades neurológicas:
11 respuestas, 4,2%
Enfermedades respiratorias: El
tipo de enfermedad más
predominante en los trabajadores
agrícolas del cantón Babahoyo,
comenzando con síntomas
comunes como la dificultad
respiratoria, tos, etc, todo esto se
debe en consecuencia de no tener
capacitaciones previas en cuanto
al uso de los insecticidas que son
unos de los pesticidas más
mortales a largo plazo
Fuente: Trabajadores agrícolas del cantón Babahoyo provincia de los Ríos
CONCLUSIONES
Luego de analizar a fondo la información recabada en este estudio, se pudo determinar que los
factores que más influyen en la aparición de enfermedades relacionadas con el manejo de pesticidas
particularmente insecticidas en la zona de Babahoyo son: el empleo habitual de tales productos
químicos sin la formación necesaria, la carencia de implementar equipos de seguridad personal y el
tiempo extenso de exposición en las faenas agrícolas. Un 53,6% de los participantes confesó usar
insecticidas, pero un 55,8% jamás ha recibido instrucción alguna sobre su aplicación, lo que provoca
pág. 4376
una notable diferencia en cómo se perciben los peligros y cómo se previenen las enfermedades
derivadas. Los perjuicios para la salud se hacen patentes en las elevadas tasas de afecciones
respiratorias, con un 52,4%, y de problemas dermatológicos, con un 31,8%, vinculados directamente
al incorrecto manejo de tales sustancias. A esto se añade la insuficiente instrucción sobre su manejo y
la exposición a la intemperie en áreas rurales, lo que deteriora de manera seria la salud física y mental
de los trabajadores. Por último, se estima aconsejable impulsar iniciativas gubernamentales que
contemplen una instrucción obligatoria sobre el uso de pesticidas, una supervisión continua de las
condiciones de trabajo en el ámbito agrícola y proyectos sociales de sensibilización, todo ello con el
fin de disminuir el impacto dañino de estos productos en la salud de los habitantes rurales del cantón
Babahoyo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armijos González-Rubio, E. E. (2017). Afectación por pesticidas en aguas de la presa Velasco Ibarra
de Santa Elena.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23606
Álvarez, J. A.-U. (2023). TOPDOCTORS. Argentina :
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/enfermedades-respiratorias?amp=1 .
Carlos, I., & Romo Vinueza, G. (2022). Estrategias para la reducción de riesgos causados por el
fungicida cymoxanil en la producción de mora (rubus glaucus benth) en la provincia del Carchi,
Ecuador.
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12413
Chimbo, J. J. (junio-septiembre de 2024). Factores de riesgos ambientales que influyen en infecciones
respiratorias en los adultos mayores del Hospital Básico San Miguel en el periodo junio -
septiembre 2024. Obtenido de Repositorio universal Universidad tecnica de Babahoyo:
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17436
Cruz Remache, K. M. (2023). Importancia del uso de insecticidas orgánicos a base de Albahaca
Ocimum basilicum para el control de Spodoptera spp. en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus
T.), en el Ecuador. Obtenido de Repesitorio Digital Universidad tecnica de Babahoyo:
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14106
pág. 4377
Cruz Aquino, L. M., & Placencia Medina, M. D. (2019). Caracterización de la intoxicación
ocupacional por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el Hospital Barranca
Cajatambo 2008 - 2017. Horizonte Médico (Lima), 19(2), 39–48.
https://doi.org/10.24265/HORIZMED.2019.V19N2.06
Fernández Santillán, M. H. (2024). Insecticida organico a partir de semillas del árbol de Neem
(Azadirachta indica A.) para el control de insectos chupadores en la pitahaya roja (Hylocereus
undatus). Obtenido de Repositorio digital Universidad de babahoyo:
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17142
Gabriel Ortega, J., Ávila Demera, J., Ayón Villao, F., Morán Morán, J., Álvarez Plúa, A., Flores
Ramírez, H., Gabriel Ortega, J., Ávila Demera, J., Ayón Villao, F., Morán Morán, J., Álvarez
Plúa, A., & Flores Ramírez, H. (2023). Utilización de plaguicidas por agricultores en Puerto La
Boca, Manabí. Una reflexión sobre sus posibles consecuencias. Journal of the Selva Andina
Biosphere, 11(1), 47–65.
https://doi.org/10.36610/J.JSAB.2023.110100044
García, J. J. (28 de junio de 2022). Cancer de piel. Obtenido de webconsultas:
https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-piel/sintomas-del-cancer-de-piel-no-
melanoma
Leroy, D. (2020). Riesgos relacionados con el uso de pesticidas: prácticas, percepciones y
consecuencias sanitarias en los páramos colombianos y venezolanos. Sociedad y Ambiente, 23,
1–35.
https://doi.org/10.31840/SYA.VI23.2184
López Pinta, W. A., Silverio Calderón, C. E., López Pinta, W. A., & Silverio Calderón, C. E. (2022).
Pesticidas organoclorados residuales en leche cruda procedente de la provincia El Oro,
Ecuador. Alfa Revista de Investigación En Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 6(18), 393
405.
https://doi.org/10.33996/REVISTAALFA.V6I18.176
Mina, D. (agosto de 2025). Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores
andinos de Ecuador. Obtenido de Scielo:
pág. 4378
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-85962025000100053&script=sci_arttext
Moncada, G. I. (mayo-septiembre de 2019). Influencia de enfermedades respiratorias debido al uso
de fungicidas en habitantes de la Hacienda Sonnia y Piedad del Recinto Zapote Cantón
Urdaneta Provincia de Los Ríos mayo-septiembre 2019. Obtenido de Repositorio universal
Universidad tecnica de Babahoyo:
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6976
Mendoza, S., & Irais, H. (2019). Inmunotoxicidad y estrés oxidativo en agricultores expuestos
crónicamente a plaguicidas en Calimaya, Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105673
Meza Meza, J. E. (2021). Prevenir las causas que provocan enfermedades respiratorias en los
trabajadores adolescentes, por el uso de pesticidas dentro de la agricultura en la comunidad
de Laguacoto alto de la ciudad de Guaranda. Obtenido de
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/13499
MSP. (2024). EFTX Intoxicación por plaguicidas. Obtenido de Ministerio de salud publica: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/04/Efecto_toxico_SE_16.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (2022). Residuos de plaguicidas en los alimentos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food
Paula D. Parada Saiza, A. E. (2020). IMPACTO DE LOS PESTICIDAS EN LA SALUD HUMANA.
Obtenido de researchgate:
https://www.researchgate.net/profile/Diana-Ayala-
Valderrama/publication/369266027_Impact_of_Pesticides_on_Human_Health_Impacto_Dos_P
esticidas_Na_Saude_Humana/links/6412852466f8522c38aae5c5/Impact-of-Pesticides-on-
Human-Health-Impacto-Dos-Pesticidas-Na-Sau
Roberto Bascopé Zanabria, U. B. (2019). Plaguicidas químicos usados en el cultivo de soya en el
Departamento de Santa Cruz, Bolivia: riesgos para la salud humana y toxicidad ambiental.
Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1683-07892019000300005&script=sci_arttext
pág. 4379
Sánchez, M. S. (2023). Diagnóstico situacional del uso seguro de agroquímicos en el cultivo de arroz
(Oryza sativa L.) en el cantón Babahoyo Ecuador. Obtenido de Repositorio universal
universidad tecnica de Babahoyo:
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14135
Sánchez, C. E., Mora, S. F., Illescas, C. E., & Gaibor, M. P. (2022). USO DE PLAGUICIDAS Y SUS
CONSECUENCIAS EN TRABAJADORES AGRÍCOLAS. Santo domingo-Ecuador: Centro
de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes .
Schaaf, A. A. (2020). Uso de pesticidas y toxicidad: relevamiento en la zona agrícola de San Vicente,
Santa Fe, Argentina. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342013000200012&script=sci_arttext
Suarez Murillo, Á. D. (2020). Contaminación ambiental del agua por el uso indebido de pesticidas
agrícolas en plantaciones de banano en el Ecuador. Obtenido de Repositorio digital
universidad tecnica de babahoyo:
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8482
Vinueza, C. G. (5 de mayo de 2022). Estrategias para la reducción de riesgos causados por el
fungicida cymoxanil en la producción de mora (rubus glaucus benth) en la provincia del
Carchi, Ecuador. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte :
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12413
Zambrano-Salazar, Q.–A. (2023). Enfermedades por exposición a plaguicidas agrícolas en la
empresa florícola “Fresh Market of Ecuador”. Obtenido de
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2229-2258