pág. 4379
CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE
ENFERMERÍA EN TERAPIA TRANSFUSIONAL
EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
ASISTENCIAL

NURSING KNOWLEDGE AND PRACTICES IN

TRANSFUSION THERAPY IN A SECONDARY CARE

HOSPITAL

Dra. María del Rosario Acuña Rivera

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dr. Gregorio Cota Valenzuela

Universidad Autónoma de Sinaloa

MEd. Graciela Janeth Valencia Verdugo

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dra. Cinthia Lizbeth Romero Tordecillas

Universidad Autónoma de Sinaloa

Est. Lic. Enf. Yeremi Daniel Trasviña Félix

Universidad Autónoma de Sinaloa
pág. 4380
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18073
Conocimiento y prácticas de enfermería en terapia transfusional en un
hospital de segundo nivel asistencial.

Dra. María del Rosario Acuña Rivera
1
mariaacuna@uas.edu.mx

https://orcid.org/0009-0000-0465-4659

Profesora Investigadora de Tiempo Completo,
Responsable de laboratorios, Facultad de
Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de
Sinaloa

Dr. Gregorio Cota Valenzuela

gregoriocota@uas.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-8499-4430

Profesor Investigador de Tiempo Completo,
Responsable de Tutorías, Facultad de
Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de
Sinaloa

MEd. Graciela Janeth Valencia Verdugo

Janethvalencia@uas.edu.mx

https://orcid.org/0009-0006-1126-8397

Coordinación de Licenciatura en Enfermería,
Facultad de Enfermería Mochis, Universidad
Autónoma de Sinaloa

Dra. Cinthia Lizbeth Romero Tordecillas

est.cinthia.romero@uas.edu.mx

https://orcid.org/0009
-0005-5378-5475
Maestra de Asignatura “B”, Coordinadora
Administrativa, Facultad de Enfermería Mochis,
Universidad Autónoma de Sinaloa

Est. Lic. Enf.
Yeremi Daniel Trasviña Félix
yeremitrasvinafelix@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-3980-2989

Estudiante del Programa de Licenciatura en
Enfermería, Facultad de Enfermería Mochis,
Universidad Autónoma de Sinaloa

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del estudio fue conocer la relación que existe entre el conocimiento y las
acciones en terapia transfusional del personal de enfermería en una institución de salud de segundo
nivel. Metodología: El presente estudio fue de diseño descriptivo, correlacional y transversal ya que
permitió describir tanto el conocimiento como las acciones de los profesionales de enfermería respecto
a la terapia transfusional, y además analizar la relación entre ambas variables. La población estuvo
conformada por 240 profesionales de enfermería de ambos sexos, de los cuales se seleccionó una
muestra de 43 participantes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple El diseño de estudio
fue, descriptivo, transversal y correlacional. Resultados: La mayoría de los participantes (44.2%)
definió correctamente la transfusión como el uso de sangre para mejorar el estado de salud, aunque un
porcentaje significativo (18.6%) se limitó a identificarla solo como la administración intravenosa de
sangre. Respecto a las acciones de enfermería durante la terapia transfusional, la mayoría de los
enfermeros (48.8%) identificó correctamente los pasos previos a la transfusión, como la verificación
de la identificación, vigilancia de la fluidez de la infusión y selección del equipo adecuado.
Conclusiones: Este estudio arrojó que el Conocimiento general es adecuado sin embargo se
encontraron con Áreas de Mejora: Si bien la mayoría de los participantes demuestran una comprensión
general adecuada de la terapia transfusional, existen áreas críticas que requieren atención.

Palabras clave: conocimiento, acciones, enfermería, transfusión, habilidades

1
Autor principal
Correspondencia:
mariaacuna@uas.edu.mx
pág. 4381
Nursing knowledge and practices in transfusion therapy in a secondary

care hospital

ABSTRACT

Objective:
The objective of the study was to know the relationship that exists between knowledge and
actions in transfusion therapy of nursing staff in a second level health institution.
Methodology: The
present study had a descriptive, correlational and cross
-sectional design since it allowed us to describe
both the knowledge and actions of nursing professionals regarding transfusion therapy, and also

analyze the relationship between both variables. The population was made up of 240 nursing

professionals of both sexes, from whom a sample of 43 participants was selected through simple

random probabilistic sampling. The study design was descriptive, cross
-sectional and correlational.
Results
: The majority of participants (44.2%) correctly defined transfusion as the use of blood to
improve health status, although a significant percentage (18.6%) limited themselves to identifying it

only as the intravenous administration of blood. Regarding nursing actions during transfusion therapy,

the majority of nurses (48.8%) correctly identified the steps prior to transfusion, such as verification of

identification, monitoring of infusion fluidity, and selection of appropriate equipment.
Conclusions:
This study showed that General Knowledge is adequate, however, Areas for Improvement were found:

Although the majority of participants demonstrate an adequate general understanding of transfusion

therapy, there are critical areas that require attention.

Keywords:
knowledge, actions, nursing, transfusion, skills
Artículo recibido 17 mayo 2025

Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 4382
INTRODUCCIÓN

Se entiende por conocimiento a la habilidad humana por medio de la cual se puede relacionar un
sujeto que conoce y un objeto por conocer, se pueden adquirir por distintas maneras y puede tener
distintos niveles de profundidad de acuerdo al enfoque. Resulta impresionante la apropiación del ser
humano a la realidad por medio de experiencias, como lo son; la percepción del sentido, la razón para
inferir conceptos y la antigua intuición. Por ello a pesar de los distintos tipos de vista ante los tipos de
conocimiento, resaltan, el científico, el popular, el intuitivo, el teórico, y el empírico. (Durán-Orta et
al., 2022)

Al ser el cuidado considerado la base esencial dentro de la práctica de enfermería logra la
diferenciación de cualquier otra profesión. Por lo que esta práctica es basada en las necesidades
físicas, emocionales, sociales y espirituales de la persona, siendo así se debe preservar la salud,
promocionar un bienestar integral y aliviar sus dolencias; por lo que, el cuidado debe comprender y
sobre todo respetar las creencias, costumbres, culturas, así como los modos de vida de cada individuo.
Del mismo modo las habilidades del profesional de enfermería que brinda cuidados competentemente
en términos culturales crean un compromiso continuo ante la educación y concientización en las
diferencias culturales. (Malpica et al., 2025)

Desde los inicios de la humanidad por el Homo sapiens, se le atribuyeron ciertas propiedades curativas
y místicas a la sangre, debido a su pérdida vinculada con la muerte y el estado de salud. De acuerdo
con estudios se tiene registros de la primera inyección intravenosa en 1665 en un ser humano para fin
terapéutico, y a inicios del siglo XX se realizó la primera transfusión en el mundo. Al ser la sangre el
pilar fundamental de los bancos de sangre es inapelable su función y beneficios, pero no se descartan
los riesgos tanto infecciosos como no infecciosos, que pueden ocasionar consecuencias graves o
mortales. Con el paso de los años las transfusiones de sangre alrededor del mundo salvan millones de
vidas e incrementan la esperanza de vida; por lo que, tanto la promoción a la donación y la transfusión
de sangre son una pieza fundamental de la atención primaria de salud. Siendo así un conocimiento
apropiado ante los protocolos de actuación orillarían a prevenir oportunamente las complicaciones que
puedan presentarse, por ello deben de basarse en los principios bioéticos (Fernández et al., 2020).
pág. 4383
Por definición a la “mezcla de diversas poblaciones celulares y proteínas plasmáticas en un medio
acuoso” se reconoce por sangre; se separan sus elementos en diversos concentrados hematíes, plasma,
plaquetas, leucocitos. A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS), define transfusión
sanguínea como “la administración, por vía venosa, de sangre total o de cualquiera de sus
componentes, con fines terapéuticos o profilácticos, bajo prescripción médica”. Se caracteriza la
transfusión sanguínea por ser un procedimiento complejo, con aspectos legales, consideración ética y
costo para las medidas de seguridad tanto para el donador como para el receptor. El profesional de
enfermería mantiene una participación activa para llevar a cabo un proceso íntegro, por lo que el
conocimiento del mismo tiene que ser actualizado para poder garantizar una seguridad transfusional;
siendo los profesionales de enfermería aquellos que busquen llevar a cabo un proceso sin errores por
su parte, evidenciando la calidad y seguridad. El procedimiento también implica el riesgo de efectos
adversos, tanto sea por errores, reacciones transfusionales y la transmisión de infecciones; por lo que,
la difusión de conocimiento coadyuva a generar conciencia sobre las ventajas y los altos riesgos que
conllevan cada transfusión. (Vargas & Calderón, 2018).

El Diario Oficial de la Federación (DOF) es el órgano responsable de publicaciones oficiales del
gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, que, en el año 2012, registro la Norma
Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de sangre humana y sus componentes con
fines terapéuticos. Estableciendo actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del sistema
nacional de salud en relación con la disposición de hemoderivados para fines terapéuticos; siendo de
observancia obligatoria para todo el profesional, técnico y auxiliar en establecimientos públicos,
sociales y privados. (Diario Oficial de la Federación, 2012)

En México, a todos los hemoderivados se les realiza tamizaje serológico del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), sífilis,
enfermedad de chagas, así como también infecciones trasmitidas por transfusión (ITT), que para
algunas partes del territorio nacional llegan a ser endémicas. Por lo que a todo aquel donante que sus
resultados sean repetidamente reactivos al momento de la donación, por protocolo se le debe de dar
seguimiento para confirmar, o no, la ITT en el donante; del mismo modo, el completo e integral
seguimiento hacia el donante permite una confirmación de casos positivos de ITT, ya sujetos que
pág. 4384
acuden a donar se presentan y perciben como sanos, siendo asintomáticos de la enfermedad. Por otro
lado, aquellos donantes que no alcanzan a ser confirmados con ITT y que, si son portadores, general
un enorme riesgo de salud al tener capacidad para trasmitir la infección sin conocimiento que le
permita su autocuidado, así como cuidar a los demás. (García, 2024)

Conforme a una evaluación estadística relacionada con la donación de sangre a nivel mundial, de
acuerdo la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB), los tipos de sangre con más
frecuencia de donación son O+, A+, O-, B+, siendo Chile, el país con mayor porcentaje de sangre O+
con 85.5%; de donde, la tasa de donación de sangre por cada 1000 personas, 67% son hombres y 23%
mujeres. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Alemania es el país con la más
alta tasa de donación con 57.8%, seguido de Dinamarca (50.8%), Suecia (50%), Grecia (49.3%) y
Luxemburgo (46.7%), demostrando un gran contraste con Corea del Norte que su tasa de donación es
de 0.3%, seguido de India (0.7%), Afganistán (2.5%), Mauritania (2.9%), Cambodia (3.4%), Tanzania
(3.4%). (Restrepo, 2023)

De acuerdo con datos actuales del gobierno de México, a través de un comunicado de la secretaría de
salud, en el 2020, solo el 8.5% de los donadores de sangre que acudieron al servicio fueron de forma
voluntaria, a pesar de ese porcentaje es el más elevado en la historia. El Centro Nacional de la
Transfusión Sanguínea (CNTS) de la secretaría de salud informó que de acuerdo con datos recientes
las causas de transfusión urgente de sangre son: accidentes y traumatismos; trastornos de sangre;
enfermedades como cáncer; hemorragias durante el embarazo y algunos tipos de cirugías. De igual
forma se destaca que el concentrado eritrocitario es el componente que más se transfunde, y el grupo
O+ es el de mayor demanda siendo así el que más se dona. (Secretaría de salud en México, 2023)

Según datos y cifras de la OMS del año 2023, se estima que en el mundo aproximadamente se realizan
118.5 millones de donaciones de sangre, en donde el 40% son de los países de altos ingresos, donde se
aclara que vive el 16% de la población mundial. De acuerdo con datos sobre el sexo de los donantes,
33% son efectuadas por mujeres, siendo un aproximado debido a que es un porcentaje muy variable,
pero en una mínima cantidad de países las mujeres son menos del 10% de los donantes. (Organización
Mundial de la Salud, 2023)
pág. 4385
De acuerdo a la Secretaría de salud de México y el CNTS se informó que, en el año 2023, se
registraron poco más de un millón 600 mil donaciones de sangre; de las que se resalta que únicamente
8.3% fueron altruistas y 91.7% fueron por reposición. (Secretaría de salud de México, 2024)

A pesar de las mejoras en la seguridad transfusional, se sigue preocupando por los eventos adversos.
Aunque las presencias de reacciones transfusionales son afortunadamente raras, varían de acuerdo a la
gravedad de la misma, que pueden ir desde las leves hasta las mortales, y se pueden clasificar de
acuerdo al tiempo en el que ocurren. Las reacciones agudas son aquellas que ocurren tras las 24 horas
posteriores a la transfusión y las tardías son las que se presentan en el periodo posterior a este. La
reacción más común es la febril no hemolítica ocurre generalmente dentro de las primeras 4 horas
posteriores a la transfusión, puede presentar aumento en la temperatura corporal superior a 38ºC, y se
puede acompañar de escalofríos, hipertensión, taquicardia, y taquipnea. El segundo tipo de reacción
con más frecuencia es la alérgica, el tiempo de inicio es variable que va desde los minutos hasta las 4
horas posteriores a la transfusión, las principales reacciones se presentan con urticaria, prurito,
angioedema localizado, dificultad para respirar, disnea, estridor, sibilancias, dolor abdominal, vomito,
hipotensión e incluso colapso cardiovascular. La principal causa de mortalidad relacionada a las
transfusiones sanguíneas es la Sobrecarga Circulatoria Asociada a Transfusión (TACO), generalmente
se asocia a la transfusión de glóbulos rojos, pero también puede deberse a plaquetas; los signos y
síntomas al no ser exclusivos, hace un diagnóstico complejo, puede presentar rápidamente dificultad
respiratoria, ortopnea, disnea, tos, signos como sobrecarga de volumen como edema periférico,
hipotensión, taquicardia y aumento de la presión venosa central. La segunda causa de muerte es la
Lesión Pulmonar Relacionada con Transfusión (TRALI), típicamente se presenta dentro de las
primeras 6 horas posteriores a la transfusión, produciéndose un edema no cardiogénico con la
transfusión de hemocomponentes que contienen plasma como glóbulos rojos y plaquetas; se
manifiesta con un compromiso respiratorio con fiebre, escalofríos, hipotensión, leucopenia transitoria,
hipoxemia e infiltrados pulmonares bilaterales. (Rojas et al., 2023)

METODOLOGÍA

El presente estudio fue de diseño descriptivo, correlacional y transversal ya que permitió describir
tanto el conocimiento como las acciones de los profesionales de enfermería respecto a la terapia
pág. 4386
transfusional, y además analizar la relación entre ambas variables. La población estuvo conformada
por 240 profesionales de enfermería de ambos sexos, de los cuales se seleccionó una muestra de 43
participantes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se incluyeron aquellos
profesionales con base federal, pertenecientes a distintos turnos y servicios, que aceptaron participar
voluntariamente tras la lectura y firma del consentimiento informado. En cuanto a las consideraciones
éticas, se cumplió con lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud (1987), especialmente en lo establecido en los capítulos I y V. Conforme al
artículo 13, se garantizó que el estudio no afectaría la integridad física ni emocional de los
participantes, asegurando su anonimato y respeto a la dignidad. De acuerdo con el artículo 14,
fracciones I, V, VI, VII y VIII, la investigación fue realizada por profesionales con la formación, ética
y experiencia necesarias para salvaguardar el bienestar de los involucrados, contando con la
aprobación de los comités de ética e investigación de la Universidad del Pacífico Norte y la institución
de salud correspondiente. El estudio fue considerado de riesgo mínimo conforme al artículo 17,
fracción II, ya que consistió únicamente en la aplicación de cuestionarios sobre conocimientos y
acciones relacionadas con la terapia transfusional. Según el artículo 20, se explicó detalladamente a
cada participante el propósito, procedimientos y posibles riesgos, dejando claro que su participación
sería libre y sin presión alguna. Asimismo, siguiendo el artículo 21, se garantizó información clara y
completa sobre todos los aspectos del estudio, permitiendo que los participantes se retiraran en
cualquier momento sin repercusiones. Dado que los profesionales de enfermería se consideran un
grupo subordinado según el artículo 58, fracciones I y II, también se solicitó a las autoridades
institucionales no ejercer presión sobre ellos, asegurando así su libertad de decisión. Finalmente, toda
la información recolectada será resguardada en un lugar seguro por La recolección de datos se realizó
tras la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la Universidad del Pacífico Norte y con la
autorización formal de los directivos de la institución de salud donde se desarrolló el estudio. Las
investigadoras coordinaron la aplicación de los instrumentos en fechas y horarios autorizados,
consultando previamente a cada profesional de enfermería si disponía del tiempo necesario para
participar. Si accedía, se le explicaban los objetivos del estudio, se obtenía su consentimiento verbal y
se le proporcionaba el consentimiento informado, el cual debía ser leído y firmado. En los casos en
pág. 4387
que algún profesional declinó participar, su decisión fue respetada. Primero se aplicó el cuestionario
sobre conocimientos, seguido del de acciones. Se ofreció a los participantes la posibilidad de
comunicarse con las investigadoras o la directora de tesis para resolver dudas relacionadas con los
instrumentos.

Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva e inferencial mediante el software SPSS
versión 25 para Windows.

Resultados

Tabla 1

Frecuencias y porcentajes de datos sociodemográficos (sexo, servicio, turno, religión, escolaridad y
categoría funcional) de los profesionales de enfermería.

Datos sociodemográficos
f %
Sexo

Femenino

Masculino

36

7

83.7

16.3

Servicio

Cirugía general

Medicina interna

Ginecología

Pediatría

Neonatología

UCIP

UCI

Urgencias

Quirófano

Tococirugía

Hemodiálisis

6

8

4

2

2

2

3

5

2

6

3

14

18.6

9.3

4.7

4.7

4.7

7

11.6

4.7

14

7

Turno

Matutino

Vespertino

Nocturno

GED

21

8

10

4

48.8

18.6

23.3

9.3

Religión

Católica

Testigo de Jehová

Otros

41

1

1

95.3

2.3

2.3

Escolaridad

Enfermera general

Licenciatura

Maestría

Categoría Funcional

Auxiliar de enfermería

Enfermera general A

Enfermera general C

Enfermera Jefe Servicio

7

34

2

28

4

9

2

16.3

79.1

4.7

65.1

9.3

20.9

4.7

Fuente: CDP n=43
pág. 4388
En la Tabla 1. Se muestra la caracterización sociodemográfica del personal de enfermería participante
(n=43) evidenció una clara predominancia del sexo femenino (83.7%), en consonancia con la
composición tradicional de esta profesión. Los servicios más representados fueron medicina interna
(18.6%) y cirugía general/tococirugía (14% cada uno), áreas con alta demanda de intervenciones
transfusionales. Casi la mitad del personal (48.8%) labora en el turno matutino, lo cual podría facilitar
el acceso a procesos formativos y supervisión clínica. En cuanto a creencias religiosas, la mayoría se
identificó como católica (95.3%), destacándose un solo caso de afiliación a una confesión que rechaza
las transfusiones, con potenciales implicaciones éticas. En términos académicos, el 79.1% posee título
de licenciatura en enfermería, mientras que apenas el 4.7% cuenta con estudios de posgrado. La
categoría funcional más frecuente fue la de enfermera general A (65.1%), lo que sugiere que gran
parte de las actividades clínicas, incluida la terapia transfusional, recae sobre este grupo operativo. En
conjunto, el perfil identificado refleja una fuerza laboral con base formativa sólida y representatividad
en diversos servicios, constituyendo un escenario propicio para evaluar conocimientos y prácticas
relacionados con la atención transfusional.

Tabla 2

Frecuencia y porcentajes de conocimientos de terapia transfusional en los profesionales de
enfermería

Conocimiento
f %
La transfusión

Uso de sangre con el fin de mejorar el estado de salud.

Administración de sangre o de sus componentes por vía intravenosa

Trasplante tisular de mayor utilización en el manejo de afecciones hematológicas

Todas las anteriores

No contestó

8

19

2

12

2

18.6

44.2

4.7

27.9

4.7

El consentimiento informado es

Aceptación del paciente a hacerse un procedimiento tras recibir una información
completa

Es un deber del paciente

Aceptación del paciente a las instrucciones médicas

39

2

2

90.7

4.7

4.7

La sangre está compuesta por los siguientes elementos

50% glóbulos rojos, 50% glóbulos blancos

45% partes sólidas (hematíes, leucocitos y plaquetas)

55% de componente líquido (plasma)

8

18

8

18.6

41.9

18.6
pág. 4389
45% leucocitos y plaquetas y 55% hematíes y plasma
9 20.9
Compatibilidad sanguínea

Posibilidad que tienen los distintos grupos-factor de relacionarse con otra clase

Tolerancia a cualquier grupo sanguíneo

Intolerancia a cualquier grupo sanguíneo que no sea lo que posee

No contestó

23

16

2

2

53.5

37.2

4.7

4.7

Luego de una hemotransfusión de un concentrado de hematíes, el valor de la
hemoglobina y el hematocrito aumenta

Hb 3gr/dl y Hto. 9 puntos

Hb 1gr/dl y Hto. 3 puntos

Hb 5gr/dl y Hto. 12 puntos

Hb 2 gr/dl y Hto. 4 puntos

No contestó

2

26

1

10

4

4.7

60.5

2.3

23.3

9.3

La albumina se administra en pacientes

Hipovolémicos e Hipoproteinémicos

Hipovolémicos y deshidratados

Proteinémicos y deshidratados

Hipervolémicos e hipoproteinémicos

No contestó

27

6

2

5

3

62.8

14

4.7

11.6

7

Existen diversas reacciones ante la terapia transfusional. Los signos propios de la
reacción hemolítica aguda aparecen cuando:

En un lapso de 14 días, el nivel de anticuerpos se ha incrementado

La sangre del donador es incompatible con la del receptor

Se infunde demasiada sangre con mucha rapidez

No contestó

4

27

8

4

9.3

62.8

18.6

9.3

Los signos vitales deben valorarse:

En los primeros 15 minutos

Entre los 15-60 primeros minutos

10 minutos antes, durante y hasta 1 hora después de la transfusión

No contestó

1

4

37

1

2.3

9.3

86

2.3

Fuente: CTT n=43

La Tabla 2. La mayoría de los participantes (44.2%) definió correctamente la transfusión como el uso
de sangre para mejorar el estado de salud, aunque un porcentaje significativo (18.6%) se limitó a
identificarla solo como la administración intravenosa de sangre. En cuanto al consentimiento
informado, un alto porcentaje (90.7%) comprendió que se refiere a la aceptación del paciente tras
pág. 4390
recibir información completa sobre el procedimiento. Sin embargo, algunos (9.3%) no proporcionaron
una respuesta precisa. En relación con la composición sanguínea, la mayoría (41.9%) respondió
correctamente que la sangre está compuesta por 45% de elementos sólidos y 55% de plasma, pero una
proporción relevante (18.6%) dio respuestas incorrectas. Respecto a la compatibilidad sanguínea, el
53.5% de los encuestados entendió correctamente el concepto, mientras que un 37.2% cometió el error
de considerar que todos los grupos sanguíneos son compatibles entre sí. En lo que respecta a los
efectos de la hemotransfusión en los valores de hemoglobina y hematocrito, el 60.5% de los
participantes indicó correctamente que la hemoglobina aumenta 1 gr/dl y el hematocrito 3 puntos,
mientras que un 23.3% seleccionó respuestas incorrectas. En cuanto al uso de albúmina, el 62.8%
reconoció su administración en pacientes hipovolémicos e hipoproteinémicos, aunque un 11.6%
confundió su indicación con pacientes hipervolémicos e hipoproteinémicos. Sobre las reacciones
transfusionales, el 62.8% identificó correctamente que estas ocurren cuando la sangre del donante es
incompatible con la del receptor, mientras que un 18.6% erróneamente mencionó que se debe a la
infusión rápida de sangre. Finalmente, la mayoría (86%) de los profesionales comprendió que los
signos vitales deben ser monitoreados antes, durante y hasta una hora después de la transfusión, lo cual
es crucial para la detección temprana de posibles complicaciones. Estos resultados indican que,
aunque el personal de enfermería tiene una comprensión general adecuada sobre la terapia
transfusional, existen áreas clave que requieren refuerzo, especialmente en la compatibilidad
sanguínea y la administración de albúmina, para garantizar una atención segura y efectiva.

Tabla 3

Frecuencia y porcentajes de acciones de enfermería en la terapia transfuncional

Acciones de Enfermería
f %
Cuidados de enfermería durante el periodo pre-transfusional, indica los pasos que se
requieran:

Chequear la identificación, vigilancia de la fluidez, registro de datos, selección
del equipo de infusión.

Información sobre el procedimiento al usuario, valoración de las constantes
vitales, transporte del hemocomponente.

5

21

5

11.6

48.8

11.6
pág. 4391
Chequeo de la velocidad y tiempo de infusión, valorar las constantes vitales,
selección del equipo de infusión.

Valoración de las constantes vitales, valoración de las instrucciones especiales,
transporte y entrega del hemocomponentes.

12
27.9
El personal de enfermería antes de iniciar la transfusión debe explicar al usuario.

Cuanto tiempo tomará la transfusión, como se llevará a cabo el procedimiento,
número de unidades a transfundir.

Acceso venoso que se tomara, posibles signos y síntomas que se puedan
presentar, tipo de infusión a utilizarse.

Modo en el que se llevará a cabo la infusión, tiempo que tomará, cuáles deben
ser los resultados, síntomas que debe reportar.

Motivo por el cual se debe transfundir.

12

9

17

5

27.9

20.9

39.5

11.6

Valoración de las constantes vitales. Se realizan con el fin de:

Cumplir con la rutina de servicio.

Valorar la función de los órganos vitales además de cumplir con la rutina de
servicio.

Valorar la función de los órganos vitales e identifica síntomas de reacción
adversa.

Disminuir la ansiedad del paciente.

1

1

40

1

2.3

2.3

93

2.3

El calibre del catéter para el acceso venoso que se seleccionará debe ser:

Número 18 G.

Número 24 G

Número 14-16 G

Número 18-19 G

24

9

7

3

55.8

20.9

16.3

7

Exclusividad de la vía venosa.

La vía venosa seleccionada para la transfusión debe ser exclusiva para esto.

La vía venosa para la transfusión puede utilizarse con otras soluciones como la

37

1

86

2.3
pág. 4392
glucosa al 5%

La vía venosa para la transfusión puede alternarse con el uso del suero
fisiológico al 0.9%

No contestó

4

1

9.3

2.3

El transporte del hemocomponente, debe ser realizado por:

Personal de enfermería y en caso de no poder, el personal obrero puede.

Personal de enfermería únicamente.

No contestó.

1

41

1

2.3

95.3

2.3

El tiempo de transporte es el intervalo de tiempo que transcurre desde la salida del
hemocomponente de la unidad de Banco de Sangre hasta la cama del usuario.

Los hemocomponentes pueden permanecer a temperatura ambiente por 30min.

Los hemocomponentes pueden permanecer a temperatura ambiente por 15min.

Los hemocomponentes pueden permanecer a temperatura ambiente por 40min.

Los hemocomponentes pueden permanecer a temperatura ambiente por 10min.

No contestó.

Acciones de enfermería:

8

7

2

25

1

f

18.6

16.3

4.7

58.1

2.3

%

Antes de la administración del hemocomponente se debe tomar en cuenta
principalmente:

El principio de Beneficencia y No Maleficencia.

El principio de Autonomía.

Voluntad del paciente sin oponerse a eso.

Disposición del hemocomponente.

No contestó.

9

4

10

16

4

20.9

9.3

23.3

37.2

9.3

El periodo transfusional es un periodo que corresponde al:

Personal médico y de enfermería.
14 32.6
pág. 4393
Exclusivamente al personal de enfermería.

Exclusivamente al personal médico.

Al equipo de salud completo.

No contesto.

10

6

11

2

23.3

14

25.6

4.7

El tiempo de infusión correcto para la administración de hemocomponentes es:

El indicado por el médico.

Llevado a cabo según criterio del personal de enfermería.

2-4 horas.

22

17

4

51.2

39.5

9.3

El periodo Post-transfusional comprende:

Observación del paciente, fluidez, control de los signos vitales.

Observación del paciente, registro de datos, control de signos vitales.

No contestó.

5

9

29

11.6

20.9

67.4

El registro de datos debe contener:

Velocidad de goteo, marca del equipo de infusión, nombre del paciente.

Tiempo de inicio y fin de la transfusión, cantidad de sangre a transfundir y
transfundida, signos vitales.

Calibre de acceso venoso, nombre del transfusor, pasos del procedimiento.

8

34

1

18.6

79.1

2.3

Fuente: CTT n=43

La Tabla 3 destaca las acciones de enfermería durante la terapia transfusional, cubriendo aspectos pre-
transfusionales, transfusionales y post-transfusionales. La mayoría de los enfermeros (48.8%)
identificó correctamente los pasos previos a la transfusión, como la verificación de la identificación,
vigilancia de la fluidez de la infusión y selección del equipo adecuado. Un 39.5% destacó la
importancia de informar al paciente sobre el procedimiento, incluyendo detalles como el tiempo
estimado y los síntomas a reportar. Respecto a la valoración de constantes vitales, el 93% reconoció su
relevancia para detectar reacciones adversas. Un 86% indicó que la vía venosa debe ser exclusiva para
la transfusión. La mayoría también destacó la necesidad de que el transporte de los hemocomponentes
sea realizado por personal de enfermería (95.3%). En cuanto al periodo post-transfusional, el 67.4%
mencionó la observación y control de signos vitales como esenciales. Además, un 79.1% resaltó la
pág. 4394
importancia de un registro adecuado de los datos. Los resultados sugieren un buen conocimiento
general, pero se deben reforzar áreas como la estandarización de procedimientos y la capacitación
continua para garantizar la seguridad en la terapia transfusional.

Tabla 4

Kolmogorov-smirnov para edad, años de antigüedad en profesionales de enfermería.

Variable
Mínimo Máximo Mdn DE V Valor p
Edad
24 55 42.35 43 7.58 57.56 .005
Antigüedad
1 30 16.16 15 6.68 44.61 .020
Fuente: CDP n=43

La Tabla 4 presenta los resultados del test de Kolmogorov-Smirnov para las variables edad y años de
antigüedad en los profesionales de enfermería. En cuanto a la edad, los participantes tienen una edad
mínima de 24 años y máxima de 55, con un promedio de 42.35 años () y una mediana de 43. La
desviación estándar (DE) es de 7.58 años, lo que indica una dispersión moderada en la edad. El valor p
asociado es 0.005, lo que sugiere que la distribución de la edad no sigue una distribución normal. En
relación con la antigüedad en el ejercicio profesional, el rango varía de 1 a 30 años, con un promedio
de 16.16 años () y una mediana de 15. La desviación estándar es de 6.68 años, reflejando cierta
variabilidad en los años de experiencia. El valor p para antigüedad es 0.020, lo que también indica que
la distribución de la antigüedad no es normal.

Estos resultados sugieren que ambas variables, edad y antigüedad, presentan distribuciones no
normales, lo que implica que no se ajustan completamente a una distribución estándar, lo que podría
influir en la interpretación de otras estadísticas descriptivas y análisis posteriores.

Tabla 5

Frecuencia, porcentaje y chi cuadrada de pearson para conocimiento de terapia transfusional en
profesionales de enfermería

Conocimientos
f % IC 95% X2 Valor
p
Límite inferior Límite superior
Excelente
4 9.3
1.2345
4.1144 20.140 .000
Buenos
10 23.3
Regulares
12 27.9
Malos
17 39.5
Fuente: CTT n=43
pág. 4395
La Tabla 5 presenta los resultados sobre el conocimiento de la terapia transfusional entre los
profesionales de enfermería, incluyendo las frecuencias, porcentajes y el análisis de chi-cuadrado de
Pearson. Según los datos, un 9.3% de los participantes evaluó su conocimiento como excelente,
mientras que un 23.3% lo calificó como bueno, 27.9% como regular y el 39.5% restante lo evaluó
como malo. El intervalo de confianza (IC 95%) para la categoría de conocimiento "excelente" se
encuentra entre 1.23 y 4.11, lo que sugiere un rango amplio en la variabilidad de respuestas. El valor
de chi-cuadrado (X²) es 20.14, con un valor de p = 0.000, lo que indica que existe una relación
estadísticamente significativa entre los niveles de conocimiento sobre la terapia transfusional y las
categorías analizadas. Este valor p muy bajo indica que la distribución observada de las respuestas no
es producto del azar, lo que resalta la importancia de evaluar y mejorar el conocimiento del personal
de enfermería en esta área para asegurar una atención segura y efectiva.

Tabla 6

Frecuencia, porcentaje y chi cuadrada de pearson de acciones de terapia transfusional en
profesionales de enfermería

Acciones
f % IC 95% X2 Valor
p
Límite inferior Límite superior
Adecuadas
13 30.2
1.5547
1.8407 6.721 .00Inadecuadas 30 69.8
Fuente: PS n=43

La Tabla 6 presenta los resultados de las acciones de terapia transfusional realizadas por los
profesionales de enfermería, incluyendo las frecuencias, porcentajes y el análisis de chi-cuadrado de
Pearson. De los encuestados, 30.2% de las respuestas fueron calificadas como adecuadas, mientras que
un 69.8% fueron consideradas inadecuadas. El intervalo de confianza (IC 95%) para las acciones
adecuadas se encuentra entre 1.55 y 1.84, lo que indica una baja variabilidad en la percepción de la
calidad de las acciones. El valor de chi-cuadrado (X²) es 6.721, con un valor de p = 0.00, lo que
sugiere que existe una relación estadísticamente significativa entre las acciones realizadas y las
categorías de "adecuadas" e "inadecuadas". Este resultado resalta la necesidad de mejorar las prácticas
relacionadas con la terapia transfusional en los profesionales de enfermería, dado que una mayoría de
las acciones evaluadas fueron inadecuadas, lo cual podría comprometer la seguridad del paciente.
pág. 4396
Tabla 7

Coeficiente de correlación de spearman para las variables edad, antigüedad, conocimientos y
acciones de la terapia transfusional en profesionales de enfermería

Fuente: PS, EE, CDP n=43

La Tabla 7 presenta el coeficiente de correlación de Spearman entre las variables edad, antigüedad,
conocimientos y acciones relacionadas con la terapia transfusional en los profesionales de enfermería.
Se observa una correlación positiva fuerte y significativa entre edad y antigüedad (r = 0.777, p < 0.01),
lo que indica que, a mayor edad, los profesionales tienden a tener más antigüedad en su ejercicio. Sin
embargo, no se encuentra una correlación significativa entre edad y conocimientos (r = -0.070) ni
entre edad y acciones (r = -0.006), lo que sugiere que la edad no influye directamente en el nivel de
conocimiento ni en la calidad de las acciones de enfermería. En cuanto a la antigüedad, su correlación
con conocimientos es negativa y débil (r = -0.193), lo que implica que la experiencia no está asociada
de manera significativa con un mayor conocimiento sobre la terapia transfusional. Aunque la
correlación entre antigüedad y acciones es positiva (r = 0.117), no es significativa, lo que indica que la
antigüedad podría estar ligeramente asociada con la mejora de las prácticas, pero esta relación no es
fuerte. Finalmente, se observa una correlación positiva moderada y significativa entre conocimientos y
acciones (r = 0.401, p < 0.01), sugiriendo que los profesionales con mayores conocimientos sobre la
terapia transfusional realizan acciones más adecuadas, lo que resalta la importancia de fortalecer la
capacitación para mejorar las prácticas de enfermería en este ámbito.

DISCUSIÓN

Este estudio arrojó que el Conocimiento General es adecuado sin embargo se encontraron con Áreas
de Mejora: Si bien la mayoría de los participantes demuestran una comprensión general adecuada de la
terapia transfusional, existen áreas críticas que requieren atención. Las confusiones sobre la
compatibilidad sanguínea (solo el 53.5% entendió correctamente el concepto) y la administración de
albúmina (62.8% respuesta correcta) son preocupantes. En estudios anteriores se ha demostrado que
existe un déficit de conocimiento en la medicina transfusional, en un estudio realizado en el Instituto
Mexicano del Seguro Social, evaluó los conocimientos en medicina transfusional de 100 médicos

Edad
1 2 3 4
Antigüedad
.777** 1
Conocimientos
-.070 -.193 1
Acciones
-.006 .117 .401** 1
pág. 4397
residentes en el Hospital de Especialidades en el cual se encontró que el 75% de los participantes
obtuvo un desempeño "Regular" y ninguno alcanzó un resultado "Satisfactorio" (Ruiz & Murillo
2023). Estas deficiencias representan un riesgo potencial significativo para la seguridad del paciente
durante el proceso transfusional. Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias
educativas para mejorar el conocimiento en medicina transfusional.

En lo que respecta al análisis de la Variabilidad en Prácticas Pre-Transfusionales, se encontró que,
aunque casi la mitad de los enfermeros (48.8%) identificaron correctamente los pasos esenciales en la
fase pre-transfusional, la falta de uniformidad sugiere la necesidad de una mayor estandarización a
través de protocolos institucionales claros y accesibles.

En relación a la Adherencia a Principios de Seguridad y Logística, es elevada conciencia sobre la
exclusividad de la vía venosa (86%) y la responsabilidad del personal de enfermería en el transporte de
hemocomponentes (95.3%) son indicativos de una internalización de principios básicos de seguridad y
manejo logístico en la terapia transfusión, la significancia estadística entre el conocimiento y el
desempeño subraya la urgente necesidad de implementar estrategias educativas dirigidas a subsanar
estas áreas deficitarias.

CONCLUSIÓN

Este estudio proporciona una visión detallada del estado actual del conocimiento y las prácticas en
terapia transfusional entre el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel. Si bien se
identifican fortalezas importantes en la adherencia a ciertos principios de seguridad, las deficiencias en
áreas clave de conocimiento exigen una intervención educativa y protocolaria proactiva para
garantizar una atención transfusional segura y de alta calidad para todos los pacientes.

Entre los hallazgos positivos, se evidencia una apropiada adherencia a principios básicos de seguridad
transfusional, tales como la vigilancia constante de signos vitales, el cumplimiento de medidas de
identificación del paciente y la exclusividad del acceso venoso durante la transfusión. Estas acciones
reflejan un compromiso del personal de enfermería con el cuidado seguro y el cumplimiento de
estándares asistenciales esenciales. Sin embargo, estas fortalezas no fueron uniformes en todos los
participantes ni en todas las fases del proceso transfusional, lo que pone de manifiesto la existencia de
una práctica clínica aún fragmentada y con márgenes de variabilidad preocupantes.
pág. 4398
De manera particular, se observaron deficiencias en áreas sustantivas del conocimiento profesional,
especialmente en lo referente a la interpretación clínica de la compatibilidad sanguínea, la
administración segura de hemoderivados como la albúmina, y el reconocimiento de signos asociados a
reacciones transfusionales adversas. Estos vacíos cognitivos, lejos de ser meras limitaciones
individuales, deben entenderse como un reflejo de necesidades formativas estructurales que requieren
intervención urgente mediante programas de actualización técnica, capacitación institucionalizada y el
fortalecimiento de competencias clínicas.

Aunado a ello, el estudio sugiere que no existe una correlación significativa entre los años de
experiencia profesional y la calidad del desempeño en el contexto transfusional, lo que subraya la
necesidad de desmitificar la idea de que la experiencia acumulada por sí sola garantiza la competencia.
Por el contrario, se reafirma el valor de la educación continua, la supervisión clínica y la
implementación de protocolos estandarizados como pilares esenciales para lograr prácticas de
enfermería consistentes, éticas y basadas en evidencia.

En este sentido, se recomienda que las instituciones de salud adopten un enfoque sistémico que integre
acciones formativas, normativas y organizacionales. Esto incluye el diseño de estrategias pedagógicas
adaptadas a las realidades del contexto clínico, la difusión y aplicación efectiva de la Norma Oficial
Mexicana NOM-253-SSA1-2012, y la creación de mecanismos de monitoreo y evaluación del
desempeño enfermero en relación con la terapia transfusional.

En conclusión, la seguridad del paciente en el proceso transfusional no puede entenderse como un
resultado aislado de buenas intenciones individuales, sino como la consecuencia de una cultura
institucional comprometida con la mejora continua del conocimiento y la práctica profesional. Este
estudio contribuye a dicha reflexión al visibilizar las fortalezas actuales y las brechas por cerrar,
ofreciendo evidencia útil para orientar futuras acciones en la formación y regulación del ejercicio
enfermero en contextos hospitalarios.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Cámara de diputados del h. congreso de la unión R Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 6 de enero de 1987 reglamento de la ley general de salud en materia de
pág. 4399
investigación para la salud.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
.
Diario Oficial de la Federación. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la
disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Secretaría de salud.

https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4917/salud3a/salud3a.html

Durán-Orta, M. (2022). Conocimiento y tipos de conocimiento. Con-Ciencia Boletín Científico de la
Escuela Preparatoria No. 3, 9(17), 90-91.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8349

Fernández Mendoza, L. E., Torres Cancino, I. I., González Gracia, I., Hoyos Mesa, A. J., García
Bellocq, M., & Medina Tápanes, E. (2020). Importancia de la sangre, hemoderivados y las
donaciones voluntarias de sangre. Revista Médica Electrónica, 42(1), 1674-1681.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1684-18242020000101674&script=sci_arttext

García, J. D. J. G. (2024). Seguimiento de los donantes de sangre: dificultades y áreas de oportunidad
en la política pública de salud. Revista Mexicana de Medicina Transfusional, 16(S1), s29-30.

https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2024/mts241g.pdf

Malpica, D. R., Granoble, G. M., Orozco, C. R., Aguilar, G. V., & Perez, T. R. (2025). Cuidado de
enfermería en entornos ambientales y culturales. Revista Vive, 8(22), 142-153.

https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/573

Organización Mundial de la salud (OMS). (2023). Disponibilidad y seguridad de la sangre.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-

availability#:~:text=En%20el%20mundo%20se%20realizan,16%25%20de%20la%20poblaci

%C3%B3n%20mundial
.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Seguridad del paciente.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability

Restrepo, J. F. (2023). Evaluación estadística relacionada con la donación de sangre a nivel mundial.
Gaceta Médica Boliviana, 46(1), 39-44.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9011722
pág. 4400
Rojas, G. A. A., Solano, V. F. D., & Contreras, M. G. N. (2023). Reacciones transfusionales agudas,
complicación de cuidado en la práctica clínica. Revista Médica Sinergia, 8(06).

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=111777

Ruiz-García, A. P., & Murillo-Ortiz, B. O. (2023). Evaluación de conocimientos en Medicina
Transfusional en médicos residentes del Bajío [Assessment of knowledge in Transfusional
Medicine in residents in Bajío]. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
61(7), 412419.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8200077
Secretaría de salud México. (2023). Donación voluntaria y altruista de sangre es la fuente más segura
de transfusión.
https://www.gob.mx/salud/prensa/022-donacion-voluntaria-y-altruista-de-
sangre-es-la-fuente-mas-segura-de-

transfusion?idiom=es#:~:text=Las%20principales%20causas%20de%20la,y%20algunos%20ti

pos%20de%20cirug%C3%ADas
.
Secretaría de salud México. (2024). En 2023, en México hubo 1.6 millones de donaciones de sangre:
Centro Nacional de Transfusión Sanguínea.
https://www.gob.mx/salud/prensa/226-en-2023-
en-mexico-hubo-1-6-millones-de-donaciones-de-sangre-centro-nacional-de-transfusion-

sanguinea#:~:text=226.,Salud%20%7C%20Gobierno%20%7C%20gob.mx

Vargas Bermúdez, Z., & Calderón Ríos, A. (2018). Conocimiento de los profesionales enfermería
sobre normativa de trasfusión de hemocomponentes. Enfermería Actual de Costa Rica, (35),
128-143.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
45682018000200128