pág. 4483
https://pure.udem.edu.mx/es/publications/revisi%C3%B3n-sistem%C3%A1tica-sobre-la-
influencia-de-las-redes-sociales-en
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Libros.
https://es.scribd.com/document/382571375/Bandura-Teoria-Del-Aprendizaje-Social
Carrión Bósquez, N. G., & Usiña Básconez, G. G. (2025). Preferencia de Consumo de Redes Sociales.
Un Análisis Comparativo entre Cohortes Poblacionales. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(2), 6028-6048.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17348
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Bogota: El Buho.
Chávez Moreno, R. T., Romero Leyva, F. A., Lugo Tapia, T., Apodaca López, C. A., Félix Ortiz, G., &
Ortiz Castro, S. (2021). Uso de las redes sociales y rendimiento académico de estudiantes de
preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(5), 8515-8537.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.938
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Huancayo: Universidad Continental.
González Vázquez, I., Espejo Carmona, G., Márquez Celedonio, F. G., Campos Murcia, K., Carvallo
Uscanga, R. N., & Avalos Chagala, A. (2025). Asociación de adicción a redes sociales con
desempeño académico de estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(2), 4412-4425.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17227
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.).
España: McGraw Hill.
https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%2
0Baptista-Metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Mendieta Rivas, M. A., Miranda Bendezu, Y., Patri Peña, R. M., Alejos Siguas, C. A., & Cruz Rivas, R.
D. (2023). Responsabilidad social, uso de las redes sociales en entornos virtuales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10662-10690.