FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN
ESTUDIANTIL EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR,
PERÍODO 2017 2020

FACTORS ASSOCIATED WITH STUDENT ATTRITION

IN
THE NURSING CAREER AT THE NATIONAL
UNIVERSITY OF PILAR, PERIOD 2017 2020

Cecilia Ortiz Molinas

Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Andrés Catalino Cañete

Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 4530
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18085
Factores Asociados a la Deserción Estudiantil en la Carrera de Enfermería
de la Universidad Nacional de Pilar, Período 2017 2020

Cecilia Ortiz Molinas
1
cecior33@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-8064-1678

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay

Andrés Catalino Cañete

andrescatalino2017@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-7632-6556

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay

RESUMEN

El presente artículo de investigación tiene como objetivo conocer los factores personales que influyen
en la deserción estudiantil en la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias
Biomédicas del período del 2017 a 2020 en la Universidad Nacional de Pilar, la deserción de los
estudiantes de educación superior genera una serie de inconvenientes que afectan a los estudiantes y las
universidades. Se tomó como muestra a los estudiantes que han desertado la carrera, la metodología
utilizada fue no experimental, cuantitativa, transversal y de tipo descriptiva. La técnica de recolección
de datos es mediante encuesta y el instrumento utilizado es cuestionario estructurado con preguntas
cerradas, teniendo como muestra a 145 alumnos, se utiliza un muestreo aleatorio simple. El tiempo de
recolección de datos fue de dos meses. Por lo tanto, el estudio identifica los factores que más influyó
para la deserción de los alumnos, en promedio general la mayoría manifestaron que es la situación
económica, que es asociado a la incompatibilidad del horario de clase para trabajar. Reporta aspectos
puntuales a ser considerados para disminuir la deserción como la mayor asistencia a los alumnos en
procesos de la formación académica como solicitud de becas, exoneración u otros beneficios y la
posibilidad para implementar horario más flexible para los alumnos.

Palabras claves: deserción universitaria, situación económica, factores internos

1
Autor principal
Correspondencia:
cecior33@gmail.com
pág. 4531
Factors
Associated with Student Attrition in the Nursing Career at the
National University
of Pilar, Period 2017 2020
ABSTRAC
T
This research article aims to
understand the personal factors that influence student dropout rates in the
Bachelor's Degree in Nursing at the Faculty of Biomedical Sciences from 2017 to 2020 at the National

University of Pilar. Student dropout rates in higher education generate a serie
s of problems affecting
both students and universities. The sample consisted of students who dropped out of the program. The

methodology used was non
-experimental, quantitative, cross-sectional, and descriptive. The data
collection technique was a survey,
and the instrument used was a structured questionnaire with closed
questions. The sample consisted of 145 students. Simple random sampling was used. The data collection

period was two months. Therefore, the study identifies the factors that most influenced
student dropout
rates. On average, the majority reported economic circumstances, which are associated with

incompatibility between class schedules and work. It reports specific aspects to be considered to reduce

dropout rates, such as increased assistance
to students in academic training processes such as applying
for scholarships, exemptions, or other benefits, and the possibility of implementing more flexible

schedules for students
.
Keywords
: university dropout, economic situation, internal factors
Artículo recibido 05 mayo 2025

Aceptado para publicación: 30 mayo 2025
pág. 4532
INTRODUCCIÓN

Se entiende como deserción el abandono de la formación académica de forma permanente, sea
voluntaria o no (Smulders Chaparro, 2018), mientras que su opuesto para Himmel(2018) sería el
término de retención, el cual significa la persistencia de los estudiantes en un programa de estudios
universitarios hasta lograr su grado o título.

La deserción debe ser considerada como el producto de la interrelación de múltiples factores, que
relacionan el sistema educativo y la estructura social y económica de la sociedad; y como una
manifestación de los profundos cambios que han acaecido en las instituciones universitarias, en la
composición del alumnado y en el mercado de trabajo
(CINDA, 2006).
El reconocimiento de un problema como la deserción educativa a nivel superior, implica admitir una
falla en el sistema, especialmente si las instituciones no están preparadas para prevenir y solucionar las
causas que dan origen al abandono de los estudios y a nivel local, Paraguay aparece como uno de los
países de Latinoamérica con un perfil de deficiencia en todos los niveles educativos, no solo a nivel
terciario, y con un PIB de inversión en el área de los más bajos en la región
( Coppari, et al., 2019).
La
s deficiencias que afectan a la educación superior en América Latina y el Caribe, las cuales son
deserción estudiantil por factores emocionales, académicos, exclusión cultural, económica o social, o
por discapacidad; carencia de materiales didácticos; poca relación y trabajo en conjunto entre
educadores, investigadores, administrativos y autoridades que obstaculizan resolver los problemas
existentes en las universidades para la estabilidad exitosa del estudiantado en la misma
(UNESCO,
2015)
.
Entre los principales factores que pueden causar la deserción según agrupar en: psicológicos,
sociológicos, económicos, organizacionales y de interacción
(Braxton, et al., 1997). La deserción
universitaria es una situación que aqueja a todas las universidades y carreras del mundo
(Mori Sánchez,
2012)
. Por lo tanto nuestro país y la Universidad Nacional de Pilar no queda salvada de esta
problemática y es importante conocer los factores ya sea interno o externo que más influyen en la
decisión de los alumnos para alejarse de la institución, conociendo los motivos principales de la misma,
se puede implementar algunas estrategias enfocados en al menos para disminuir dicha situación, como
sostiene
Smulders Chaparro( 2018) la universidad, desde el punto de vista financiero, pertenece a la
pág. 4533
administración pública, lo que implica un presupuesto otorgado por el Estado para sus gastos
académicos y administrativos, por ende, el fracaso académico es una situación que no sólo atañe al
estudiante y a su entorno más cercano, sino a la sociedad en general. Siendo que la deserción, lo que
hace es que la inversión del Estado en este caso sea considerada pérdida económica y a la vez social
(Lugo, 2013).

Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores asociados a la deserción estudiantil en la
carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas del 2017 a 2020 en la
Universidad Nacional de Pilar y por algunas razones no han podido terminar de forma regular la malla
curricular. También reportar aspectos puntuales en la gestión académica que deben sostenerse y otros a
ser incorporados en planes de mejora como estrategia orientada a disminuir la deserción.

En factores internos consideramos: el estado civil, calificaciones de los niveles anteriores, expectativas
de la carrera no cubiertas, la falta de una orientación vocacional, el no adaptarse al ámbito universitario
y la edad de ingreso, entre otros
(Amaya, 2009). Mientras que como factores externos ; si son externos
a la Institución como lo que trastorna al desertor luego de convertirse en el mismo, como la falta de
recursos económicos, influencia de índole familiar o laboral
(Himmel E. , 2001).
METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de carácter exploratorio y cuantitativo. La técnica de recolección de datos es
mediante encuesta y el instrumento utilizado es cuestionario estructurado con preguntas cerradas y
abiertas, teniendo como muestra a 145 alumnos de la Universidad Nacional de Pilar que han desertado
la carrera según datos provenidos de la secretaria institucional. Para seleccionar la muestra, se utiliza
un muestreo aleatorio simple, el tamaño de la muestra se determina mediante la fórmula de Cochran,
considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se tomo en cuenta la
proporción de estudiantes que han desertado en las últimas promociones para asegurar que la muestra
sea representativa. El tiempo de recolección de datos fue de 2 meses (desde 01-08-24 al 02-10-24), el
tiempo que conlleva para completar la cantidad de respuestas deseadas.

En consideraciones éticas, se aplica el principio de confidencialidad resguardando la la identidad de los
encuestados.
pág. 4534
El proceso metodológico fue de la siguiente manera, en primer lugar, se revisó varios estudios sobre
deserción escolar, posterior a eso se logró encontrar factores asociados a la deserción en diferentes
contextos, diferentes hipótesis, importancias de poner énfasis a la situación, consecuencias y posibles
alternativas para evitar o más bien disminuir el abandono del estudio. Se analizo la factibilidad de la
investigación y se diseñó un patrón de trabajo acorde al entorno, el tiempo y los recursos disponibles
para el efecto. Se solicito el permiso correspondiente en la institución y se contacto con los estudiantes
para poner en marcha el trabajo de campo. Una vez completado las encuestas, se procesó los datos
obtenidos apoyados en software SPSS para obtener los resultados presentados a continuación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla N° 1

Fuente: Elaboración propia

La edad de la mayoría de los encuestados oscila entre 18 a 21 años es decir el 45%, también una buena
cantidad 38% son de 22 a 25 años , mientras que el 58% son femenino y la ocupación laboral de los
estudiantes se determinó que el 73% trabajan medio tiempo o parcial y el 27% no trabajan.
Datos demográficos de los encuestados
Indicadores f.i %
Menos de 18 años 0 0%
Edad De 18 a 21 65 45%
De 22 a 25 55 38%
Mas de 25 25 17%
Total 145 100%
Masculino 61 42%
Genero Femenino 84 58%
Total 145 100%
Trabaja tiempo completo 0 0
Situacion Laboral Trabaja tiempo parcial 107 73
No trabaja 39 27
Total 145 100%
pág. 4535
Tabla N° 2

Fuente: Elaboración propia

La satisfacción de los alumnos respecto a la carrera de enfermería podemos determinar que la mayoría
el 62 % manifestaron que no están satisfecho ni insatisfecho seria regular, mientras que el 35%
manifestaron que están satisfecho y en menor porcentaje están insatisfecho. Por otro lado, la mayor
motivación por la carrera seria por la oportunidad laboral que ofrece la vocación una vez culminada.

Tabla N° 3: Factores de la deserción

Fuente: Elaboración propia
Sastifaccion de los alumnos sobre la carrera
Indicadores f.i %
Muy Sastifecho 0 0%
Sastifaccion de los alumnos sobre la carreraSastifecho 51 35%
los alumnos Regular 90 62%
Insastifecho 3 2%
Muy insastifecho 1 1%
Total 145 100%
Motivacion por Oportunidad laboral 39 27%
la carrera Influencia familiar 62 43%
Pasion por la salud 15 10%
Otros 29 20%
Total 145 100%
Las razones por lo que los alumnos abandonaron la carrera.
Indicadores f.i %
Economicos 29 20%
Factores Academicos 6 4%
de desercion Insastifaccion de la carrera 24 17%
Motivacion 9 6%
Incompatitibilidad laboral 67 46%
Problema de salud 0 0%
Otros 10 7%
Total 145 100%
Acompañamiento Si 39 27%
de bienestar No 106 73%
estudiantil Total 145 100%
Estrategias para Tutoria academica 10 7%
disminuir la desercion Asesoria psicologica 0 0%
Ayuda economica 51 35%
Orientacion vocacional 13 9%
Flexibilidad de horarios 65 45%
Otros 6 4%
Total 145 100%
pág. 4536
El factor que más influyo para la deserción de los estudiantes es la incompatibilidad laboral con el
horario de clase, mientras que la mayoría de los alumnos no recibieron apoyo de bienestar estudiantil.
Por último, algunas acciones que se puedan implementar para evitar la deserción según los encuestados
son la flexibilidad de horario para trabajar y estudiar y también un punto importante seria la ayuda
económica.

DISCUSIÓN

La situación demográfica de los estudiantes encuestados que desertaron la carrera; la mayor cantidad
eran de 18 a 21 años, género femenino y provenían del interior, en una publicación de ABC(2022)
sobre datos proveídos por el INE la edad comprendida entre los 15 a 19 años existe una fuerte deserción
escolar en Paraguay

Respecto a la asistencia que recibieron los encuestados por parte de bienestar estudiantil fue muy
deficiente, la mayoría manifestaron que no han recibido ningún tipo de ayuda u orientación, al respecto
Espínola Servín y Figueredo Toñanes(2019) en su investigación hecha en la universidad nacional de
Pilar sobre adaptación a la vida universitaria de los alumnos provenientes del interior concluyo que la
mayoría de los alumnos no reciben suficiente apoyo tanto de los compañeros como profesores, existe
la necesidad de compartir con sus compañeros, dentro fuera de la universidad, pero que muchos se
encuentran distantes por falta de tiempo o interés, respecto a los docentes, manifiestan que reciben las
clases de cada materia pero que requieren de repasos o explicaciones de temas administrativos sobre
el funcionamiento de la Universidad.

La razón seria por el desconocimiento o falta de acercamiento de los alumnos hacia los encargados de
dicha área. Al respecto Chávez ( 1996) afirma que la salida de los estudiantes es asumida como el
reflejo de un fracaso personal del individuo para estar a la altura de las exigencias de la vida
universitaria, Castillo y otros( 2012) afirma que el abandono de las aulas donde se adquieren
conocimientos también es sinónimo de abandono de sus sueños y perspectivas de una vida futura
provechosa y responsable que los llevaría a invalidar su futuro, el cual no es mañana sino hoy.

El factor que más influyo para la deserción de los alumnos es la situación económica, el mayor problema
es la incompatibilidad del horario de clase para trabajar, algunos trabajaban en tiempo parcial para
solventar los gastos y algunos no trabajaban luego, MEC(2025) afirma en su publicación que existe
pág. 4537
cierta dosis de decisión en los/as adolescentes para abandonar la escuela, ya que se presentan otras
alternativas relacionadas tanto, al mundo del trabajo como también al consumo.

Así también algunos no estaban tan satisfechos con la carrera, solamente optaron por la salida laboral
que ofrece la vocación, como Carajallo(2022) afirma que lo correcto sería contar con políticas públicas
y programas acordes a nuestras realidades, y, sobre todo, nosotros requerimos de una educación que les
brinde las herramientas necesarias para que podamos desenvolvernos en cada uno de los ámbitos de la
sociedad: político, social, económico y educativo.

CONCLUSIÓN

Determinamos que la mayoría de los estudiantes que desertaron la carrera eran de 18 a 21 años recién
graduado de la educación secundaria, provenientes de diferentes Instituciones Educativas del interior
del departamento, con deseos de superación y mejor calidad de vida, con nula experiencia dentro de la
ciudad, como sostiene Moreno(2013), la mayoría de los jóvenes se han encontrado con varias
dificultades y desafíos de los cuales algunos no han podido superar y abandonaron la carrera para optar
por una nueva idea, el proceso educativo que se trunca a temprana edad para solventar otras necesidades
diferentes al desarrollo personal.

El mayor problema con la que se encontraron durante la formación académica fue el factor económico,
dicha situación es asociado a la poca oportunidad laboral en la ciudad, nula empatía de los empleadores
con los estudiantes, la incompatibilidad laboral con el horario de clases. Por otro lado, la mayor
motivación a la hora de optar por la vocación fue mas bien por recomendaciones de familiares y
personas cercanas, en algunos casos por la oportunidad laboral que ofrece la vocación una vez graduado
y la pasión por la salud.

La asesoría del área encargada de apoyo o bienestar estudiantil no era lo suficiente, en primer lugar, los
alumnos desconocían dicha dependencia y sus principales funciones, por lo tanto, no pudieron llegar a
obtener asesoría permanente, se sabe que mediante la misma los alumnos pueden obtener informaciones
para desenvolverse de manera eficiente durante su formación y a la vez aprovechar varios beneficios
que ofrece la institución.
pág. 4538
En cuando a ayudas o becas para los universitarios que otorga el gobierno como Becas de Yasyreta,
Itaipu y de la Juventud, la mayoría no llegaron a postularse o más bien la postulación fue rechazada,
por incumplimiento de algunos requisitos.

RECOMENDACIONES

Al concluir se recomienda a los encargados del área de apoyo estudiantil la mayor asistencia en especial
a los alumnos del primer curso, ya que ellos generalmente desconocen ciertos procesos de la formación
académica como solicitud de becas, exoneración u otros beneficios para que se sientan más seguro.
También con el tiempo estudiar la posibilidad para implementar horario más flexible para los alumnos,
ya que algunos son del interior con escasos recursos y necesitan trabajar para solventar los gastos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Coppari, N., Bagnoli, L., & Maidana, P. (2019).
¿College Dropout Or Forced Abandonment? Theorical
Analysis And Pilot Instrument Of Evaluation In Paraguayan Students.
Eureka, ISSN 2218-0559
(CD R), E-ISSN2220-9026.

ABC. (2022). Me ha gustado esta nota en https://www.abc.com.py/politica/2023/02/20/ine-detecto-en-
2022-alta-desercion-escolar-en-alumnos-de-entre-15-y-19-anos-de-edad/.

https://doi.org/https://www.abc.com.py/politica/2023/02/20/ine-detecto-en-2022-alta-

desercion-escolar-en-alumnos-de-entre-15-y-19-anos-de-edad/

Amaya, G. S. (2009). Factores de deserción estudiantil en la universidad Sur Colombiana. Recuperado
de
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319757570_14.pdf.
Braxton, J. M., Johnson, R. M., & Shaw Sullivan , A. (1997).
Appraising Tinto ́ s theory of college
student departure, en J. C. Smart (Ed.). Higher Education Handbook of theory and research,

Vol. 12, NY, EE.UU.: Agathon Press.

Carajallo, A. (2022). Estudiar y trabajar en Paraguay.

https://doi.org/https://quantico.reaccion.org.py/estudiar-y-trabajar-en-paraguay/

Castillo , D. G., Espinoza , O., & Loyola , J. (2012). Factores Familiares. Asociados a la Deserción
Escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales,, XVIII(1).
pág. 4539
CINDA. (2006). Repitencia y deserción universitariaen América Latina. Instituto Internacional para
la Educación Superior en América Latina y el Caribe - IESALC y Universidad de Talca.
Santiago, Chile: Alfabeta.

Espínola Servín, Y., & Figueredo Toñanes, R. (2019). Adaptación a la vida universitaria. Estudio de
casos de alumnos de la Universidad Nacional de Pilar provenientes del interior del
departamento de Ñeembucú . Ciencia Latina. https://doi.org/ISSN 2707-2207 / ISSN 2707-
2215 (en línea), diciembre, 2019, Volumen 3, Número 1.

Himmel, E. (2001). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la Educación Superior.
Recuperado de

http://www.universidadtecnologica.net/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/Edu

cacionSuperior/desercion/1_%20DesercionE_Himmel.pdf
.
Himmel, L. (2018). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. n, (17),
91-108. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409

MEC. (2025). iagnóstico - La deserción escolar en Paraguay - Características que asumen en la
Educación Media .
https://doi.org/ww.mec.gov.py/cms/?ref=299916-diagnostico---la-
desercion-escolar-en-paraguay---caracteristicas-que-asumen-en-la-educacion-media

Moreno, D. M. (2013). La Deserción Escolar: Un Problema de Carácter Social. Revista n Vestigium
Ire, VI, 115-124.

Mori Sánchez, M. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una Universidad Privada de Iquitos.
Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/42.

Smulders Chaparro, M. (2018). Factores que influyen en la desercion de los Estudiantes Universitarios.
Academo.

Smulders Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes
Universitarios. ACADEMO.

Thompson, P. (2017). Deserción universitaria. Análisis de los egresados de la carrera de
Administración. Cohorte 2011-2016. DOI:10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45)107-112.

UNESCO. (2015). EFA Global Monitoring Report. París, Francia: UNESCO. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002322/232205e.pdf
.