IMPACTO DE LOS COSTOS EN LA
COMPETITIVIDAD PORCÍCOLA EN
TEJUPILCO Y LUVIANOS, ESTADO DE
MÉXICO, EN EL PERIODO 2018-2023
IMPACT OF COSTS ON PIG COMPETITIVENESS IN
TEJUPILCO AND LUVIANOS, STATE OF MEXICO,
DURING THE PERIOD 2018-2023
Juvencio Hernández-Martínez
Universidad Autónoma del Estado de México
Samuel Rebollar Rebollar
Universidad Autónoma del Estado de México
Gabriela Rodríguez Licea
Universidad Autónoma del Estado de México
Rodolfo Rogelio Posadas Domínguez
Universidad Autónoma del Estado de México
Eugenio Guzmán Soria
Instituto Tecnológico de Celaya
pág. 4583
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18095
Impacto de los Costos en la Competitividad Porcícola en Tejupilco y
Luvianos, Estado de México, en el Periodo 2018-2023
Juvencio Hernández Martínez1
jhernandezma@uaemex.mx
https://orcid.org.0000-0001-7864-5595
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Samuel Rebollar Rebollar
srebollar@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-2906-0571
Universidad Autónoma de Estado de México
México
Gabriela Rodríguez Licea
gabyrl1972@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2529-3367
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Rodolfo Rogelio Posadas Domínguez
rodolfo_posadas@uaeh.edu.mx
https://orcid.org.0000-0002-0721-1295
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Eugenio Guzmán Soria
eugenio_guzman@itcelaya.edu.mx
https://orcid.org.0000-0003-4713-7154
Instituto Tecnológico de Celaya
Guanajuato, México
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del aumento en los costos de producción sobre la
competitividad de la porcicultura en Tejupilco y Luvianos, México, durante el periodo 2018-2023. Se
recopilaron datos de ocho granjas de traspatio y una tecnificada en Tejupilco, y de seis granjas de
traspatio en Luvianos, mediante encuestas enfocadas en variables técnicas y económicas. Para el
análisis se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP). Los resultados mostraron que la granja
tecnificada logró adaptarse mejor a las variaciones en los precios de insumos, gracias a su eficiencia
operativa, inversiones en infraestructura y personal capacitado, lo que le permitió mantener una
rentabilidad estable y ser competitiva en el mercado. En contraste, las granjas de traspatio, aunque
demostraron cierta capacidad de adaptación al depender de mano de obra familiar y menores inversiones
iniciales, fueron más vulnerables al incremento de los costos de insumos, lo que redujo su rentabilidad.
El estudio concluye que para mejorar la competitividad de las granjas, principalmente de traspatio, es
fundamental impulsar políticas públicas que promuevan la capacitación técnica, el uso de tecnologías
apropiadas y el acceso a financiamiento, con el fin de fortalecer la infraestructura y optimizar los
procesos productivos.
Palabras clave: granjas de traspatio, producción familiar, rentabilidad, costos de producción
1
Autor principal
Correspondencia srebollar@uaemex.mx
pág. 4584
Impact of Costs on Pig Competitiveness in Tejupilco and Luvianos, State of
Mexico, During the Period 2018-2023
ABSTRACT
The study aimed to evaluate the impact of rising production costs on the competitiveness of pig farming
in Tejupilco and Luvianos, Mexico, during the period 2018-2023. Data were collected from eight
backyard farms and one technified farm in Tejupilco, as well as from six backyard farms in Luvianos,
through surveys focused on technical and economic variables. The Policy Analysis Matrix (PAM) was
used for the analysis. The results showed that the technified farm was better able to adapt to fluctuations
in input prices, thanks to its operational efficiency, investments in infrastructure, and trained personnel,
which allowed it to maintain stable profitability and remain competitive in the market. In contrast, the
backyard farms, while showing some ability to adapt due to their reliance on family labor and lower
initial investments, were more vulnerable to rising input costs, which reduced their profitability. The
study concludes that to improve the competitiveness of farms, especially backyard ones, it is essential
to promote public policies that support technical training, the adoption of appropriate technologies, and
access to financing, in order to strengthen infrastructure and optimize production processes.
Keywords: backyard farms, family production, profitability, production costs
Artículo recibido 16 mayo 2025
Aceptado para publicación: 17 junio 2025
pág. 4585
INTRODUCCIÓN
En 2022, el inventario porcícola en México alcanzó los 19.2 millones de cabezas, lo que representó un
incremento del 7.8% con respecto al 2018. Este aumento impulsó un crecimiento del 35.5% en la
producción de cerdo en canal durante el mismo periodo, alcanzando un total de 1.7 millones de
toneladas (t). La producción de carne de cerdo en canal se posicionó como la tercera más importante
del país, después de la carne de bovino y aves (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera,
SIAP, 2024), en la que destacaron las entidades federativas de Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán y
Veracruz, concentrando aproximadamente el 70% de la producción nacional.
A pesar del crecimiento en la producción, la oferta nacional de carne de cerdo no fue suficiente para
satisfacer la creciente demanda interna, lo que llevó a México a incrementar sus importaciones, las
cuales en 2022 cubrieron el 43% del consumo nacionaL (Secretaria de Agricutura y Desarrollo
Rural/Servicio Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria, SADER/SENASICA, 2022). Este
incremento en la demanda se puede atribuir en parte a la reapertura de restaurantes, taquerías y centros
de comida tras la pandemia de covid-19, lo cual aumentó el consumo de los productos derivados del
cerdo (SADER/SENASICA, 2022).
Dentro del consumo total de carne en México, el primer lugar lo ocupa la carne de ave con 47%, seguido
por la de bovino (27%) y en tercer lugar la carne de cerdo con 22% (INEGI, 2019). De acuerdo con esta
tendencia en 2023 las importaciones de carne de cerdo en México aumentaron 4.2% en comparación
con el año anterior. Según las proyecciones del USDA, se espera que estas cifras se mantengan estables
en 2024, consolidando a México como el tercer mayor importador global y el principal en
Latinoamérica (Pig Improvement Company, PIC, 2024). El aumento de las importaciones mexicanas
particularmente de los Estados Unidos se debe a una menor demanda por parte de China y otros países
del sudeste asiático, lo que reconfiguró los flujos comerciales hacia Latinoamérica. Esta mayor oferta
ha ejercido una presión a la baja sobre los precios del cerdo en México, complicando la competitividad
de la producción nacional (PIC, 2024).
Esta presión sobre los precios afecta de manera diferenciada a los sistemas porcícolas nacionales, los
cuales se desarrollan en tres modalidades; granjas de traspatio, semitecnificadas y tecnificadas (Amo,
2018; SENASICA, 2020). El sistema de traspatio aporta el 30% de la producción nacional y se
pág. 4586
caracteriza por granjas pequeñas con menos de 50 reproductoras y 200 cabezas de ganado, generalmente
ubicados en zonas urbanas o periurbanas con carácter rural y familiar (SIAP, 2024). Las granjas
semitecnificadas aportan el 20% de la producción, tienen entre 50 y 500 reproductoras, pero enfrentan
limitaciones económicas que les impide el uso de tecnología avanzada y sistemas intensivos (Amo,
2018; SENASICA, 2020). Finalmente, las granjas tecnificadas responsables del 50% de la producción
nacional, operan con alta tecnología en manejo, nutrición, sanidad y generalmente forman parte de
grandes corporaciones que operan bajo esquemas totalmente integrados en grandes cadenas comerciales
(SENASICA, 2020).
No obstante, en el Estado de México la producción porcícola en los últimos años ha experimentado una
tendencia a la baja. En 2022 el inventario estatal fue de 387 mil cabezas, lo que representó una
disminución del 1.6% con respecto a 2018. Sin embargo, la producción de carne en canal alcanzó las
22 mil t, un aumento de 1.4% en comparación con el mismo periodo (SIAP, 2024). La mayor parte de
la producción porcina en la entidad proviene de los distritos de Texcoco, Zumpango, Toluca y Jilotepec,
que en conjunto aportaron el 73.6% del volumen total (SIAP, 2024).
Además de los distritos mencionados, en la región sur del Estado de México, particularmente en el
Distrito de Desarrollo Rural de Tejupilco se produjeron 1,038.6 toneladas de carne en canal en 2022.
Los municipios de Tejupilco y Luvianos destacaron por sus incrementos de 4.1% en comparación con
2018, (SIAP, 2024). En esta zona predomina el sistema de producción de traspatio con granjas menores
de 50 cabezas, las cuales en su mayoría son atendidas con trabajo familiar, lo cual les ha permitido
solventar el aumento del costo de producción por el alza de los precios de los insumos utilizados en la
producción de cerdo en pie (Hernández-Martínez et al., 2020a). Estos productores abastecen los
mercados locales y el autoconsumo en poblaciones pequeñas, que regularmente no pueden ser cubiertas
por productores de mayor tamaño (Martínez-Castañeda y Perea-Peña, 2012). No obstante, se ha
observado un aumento en el ingreso de carne proveniente de los estados de Jalisco, Guanajuato y
Michoacán, lo que ha generado competencia para los productores locales.
Esta competencia se agudizó por factores externos, como el conflicto en Ucrania que ha tenido un
impacto significativo en las cadenas de suministro, afectando la oferta de cereales (FAO, Food and
Agriculture, 2022). Estos efectos combinados con las secuelas de la pandemia covid-19, han debilitado
pág. 4587
financieramente a los productores agropecuarios (GCMA, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas,
2024). En particular en el sector porcícola del Sur del Estado de México, los impactos se reflejaron en
el incremento de los costos de producción. La combinación de este incremento y la persistente
inseguridad han llevado al cierre de algunas unidades productivas, mientras que otras están operando a
niveles de subsistencia, utilizando mano de obra familiar y poca inversión.
Ante este panorama, es necesario evaluar la eficiencia y competitividad de los sistemas de producción
porcícolas, mediante el análisis del costo de producción y la estimación de coeficientes de rentabilidad
privada. Esto permitirá generar información útil para coadyuvar al diseño de políticas públicas que
fortalezcan la competitividad y productividad de las unidades de producción de forma sustentable y de
largo plazo. Por ello, el objetivo del trabajo fue evaluar el impacto del aumento en los costos de
producción sobre la competitividad de la porcicultura en Tejupilco y Luvianos xico durante el
periodo 2018-2023.
METODOLOGIA
La información utilizada para analizar los impactos del incremento en los costos de producción se
obtuvo en octubre 2023 a partir de datos proporcionados por productores de los municipios de Tejupilco
(8 de traspatio y una tecnificada) y Luvianos (6 de traspatio), todos ellos miembros de la Asociación de
Porcicultores del sur del Estado de México. Con estos datos se calcularon los coeficientes técnicos de
las granjas y los costos, los cuales fueron validados mediante cotizaciones obtenidas a partir de los
distribuidores regionales de insumos y alimentos porcinos.
Para seleccionar a los productores se utilizó un diseño de muestreo no probabilístico, basado en los
lineamientos propuestos por Otzen y Manterola (2017). Este método permitió seleccionar 14 granjas de
traspatio en Tejupilco y Luvianos, junto con una granja tecnificada, representando adecuadamente la
diversidad del sector porcino en la región de estudio. La selección de las granjas se llevó a cabo
mediante criterios de inclusión que consideraron el tamaño de las unidades de producción, el nivel
tecnológico y la ubicación geográfica, mientras que el criterio de exclusión utilizado fue la falta de
interés de los productores de participar en la investigación. Este enfoque aseguró la representatividad y
validez de la muestra obtenida.
pág. 4588
El estudio analizó los datos reportados por Hernández-Martínez et al. (2020a), quienes llevaron a cabo
una investigación sobre la competitividad del sector porcino en los municipios de Tejupilco y Luvianos
en 2018. El objetivo fue evaluar la evolución temporal del costo de producción y su impacto sobre la
competitividad porcina en estos municipios, comparando los hallazgos obtenidos en 2018 con los datos
de campo recopilados en 2023.
Para el análisis y proceso de la información, se utilizó la metodología de la Matriz de Análisis de Política
(MAP). De acuerdo con Monke and Pearson (1989) y Salcedo (2007), la MAP es producto de dos
identidades contables; 1) precios privados que define la rentabilidad como la diferencia entre ingresos
y costos y, 2) precios sociales que mide los efectos de las divergencias (políticas distorsionadoras y
fallas del mercado), tales como la diferencia entre los parámetros observados y los que existirían si se
eliminaran las divergencias. Cabe destacar que en este estudio sólo se utilizó la identidad contable a
precios privados.
La información obtenida en campo se capturó en una hoja de cálculo utilizando matrices de coeficientes
técnicos. Los insumos se clasificaron en tres categorías; comercializables, indirectamente
comercializables y factores internos. Los insumos comercializables se definen como aquellos que
pueden comprarse en mercados nacionales e internacionales, mientras que los indirectamente
comercializables, su compra o venta se encuentra limitada al mercado nacional (Salcedo, 2007).
Diversos indicadores de eficiencia económica se emplean para evaluar la competitividad a precios
privados, y han demostrado ser robustos en diversas investigaciones para el análisis financiero de
sistemas agrícolas (Posadas-Domínguez et al., 2014; Salinas-Martínez et al., 2022; Posadas-
Domínguez et al., 2024). Debido a estas características en esta investigación se utilizó únicamente el
primer renglón de la MAP para evaluar la competitividad del sistema porcino. La construcción de la
MAP se estructuró con los siguientes indicadores de eficiencia. Ingreso total (IT), que se calculó
multiplicando el producto obtenido (Xi) por el precio de venta (Pi).
IT= PiXi
El costo privado total se obtuvo sumando el costo de los insumos comercializables, indirectamente
comercializables y factores internos, estimados al multiplicar el precio de cada insumo (Pj, Pk) por las
respectivas cantidades utilizadas (Yj, Zk) (Rodríguez y Zamarripa, 2013).
pág. 4589



La ganancia o rentabilidad privada representa el beneficio disponible para el productor por la
administración de recursos y aceptar un riesgo por la actividad (FAO/SEPSA, 2006). Esta ganancia se
obtuvo al restar de los ingresos totales a los costos de producción (Martínez et al., 2015). La fórmula
utilizada para calcular este indicador fue la siguiente:
󰇛󰇜
 󰇯

 󰇰
Donde:




El valor agregado (VA) a precios privados es el monto que permanece del ingreso después de cubrir los
costos de los insumos comercializables y no comercializables, sin incluir el costo de los factores
internos (Monke y Pearson, 1989; Rodríguez y Zamarripa, 2013; Hernández et al., 2020a). Para estimar
el valor agregado (VA) se utilizó la siguiente expresión matemática:


Donde:




Los factores internos (FI) se calcularon al multiplicar el precio de los mismos por la cantidad respectiva
utilizada en el proceso productivo. Estos factores incluyen bienes o insumos que no pueden exportarse
ni importarse, dado que no existe un mercado externo establecido para ellos (Rodríguez y Zamarripa,
pág. 4590
2013). Dentro de este grupo se encuentra la tierra, mano de obra, depreciación de activos fijos, servicios
entre otros. Los FI puede calcularse de la siguiente forma:


Donde:



La Relación de Costo Privado (RCP) representa el umbral de eficiencia de un sistema productivo al
evaluar su capacidad para garantizar el pago de los factores internos, incluyendo un retorno del capital
invertido (Salcedo, 2007; Rodríguez y Zamarripa, 2013; Martínez et al., 2015). Un valor de la RCP <
1, indica que el productor es competitivo y recibe ganancias extraordinarias. A medida que el valor de
la RCP se aproxima a cero, se incrementa la competitividad del sistema. Por otro lado, una RCP = 1,
representa el punto de equilibrio del sistema, sin generar beneficios adicionales, mientras que una RCP
> 1, indica que el productor no es competitivo, ya que los ingresos generados no son suficientes para
cubrir los costos de los factores de producción (Posadas-Domínguez et al., 2024). La expresión
matemática para calcular este indicador fue la siguiente:


 

Donde:


RESULTADOS
Costos de producción privados
La estructura de costos mostró diferencias entre las granjas de traspatio y la tecnificada (Tabla 1). El
análisis indica que la mayor parte del costo se concentra en los insumos comercializables, donde la
alimentación constituye el mayor desembolso para ambos tipos de granjas analizadas. La granja
tecnificada destinó un porcentaje menor para cubrir el costo de los factores internos (1.8%) en
pág. 4591
comparación con las granjas de traspatio (4.6%) y presentó mayor dependencia en mano de obra
profesional, mientras que las granjas de traspatio emplean un modelo de producción familiar con
dependencia casi en su totalidad de esta mano de obra (Tabla 1).
Los insumos indirectamente comercializables presentaron diferencias entre los sistemas analizados
(Tabla 1). La granja tecnificada destinó un mayor gasto en pie de cría e inversión en instalaciones y
reflejó una estructura productiva más desarrollada que las granjas de traspatio.
Tabla
1.
Costos privados
de
producción
de la carne del
cerdo
en pie en
el
sur del
Estado
de
México, 2023
(pesos mexicanos).
Traspatio
Tecnificada
Concepto
(%)
($ kg)
(%)
a) Insumos Comercializables
93.3
22.90
93.7
Alimentación pie de cría
14.5
3.18
13.0
Alimentación engorda
77.9
19.66
80.4
Vacunas
0.4
0.01
0.1
Farmacéuticos
0.3
0.04
0.2
Desinfectantes
0.1
0.00
0.0
Combustibles
0.0
0.00
0.0
Materiales diversos
0.1
0.00
0.0
b) Factores Internos
4.6
0.44
1.8
Personal profesional
0.0
0.35
1.4
Personal operario
4.6
0.00
0.0
Uso de agua
0.0
0.00
0.0
Electricidad
0.0
0.09
0.4
c) Insumos Indirectamente Comercializables
2.1
1.11
4.5
Pie de cría
1.3
0.61
2.5
Vehículos
0.0
0.00
0.0
Instalaciones
0.8
0.50
2.0
Costo Total
100.0
24.44
100.0
Fuente: Elaboración propia
Evolución de la estructura de costos de producción privada entre 2018 y 2023
En 2023 la estructura de costo por kilogramo de cerdo presentó cambios con respecto a 2018. En ambos
tipos de granja se observó un incremento en la participación de los insumos comercializables, mientras
pág. 4592
que los costos asociados con los factores internos e insumos indirectamente comercializables
disminuyeron tanto para las granjas de traspatio como en la tecnificada (Tabla 2).
Tabla 2
.
Estructura porcentual
de
l costo
de
producción
del
cerdo
en pie
en
el sur del
Estado
de México entre
2018 y 2023.
Tipo de granja
Concepto
2018
2023
Traspatio
Insumos comercializables
87.4
93.3
Factores internos
5.9
4.6
Insumos indirectamente comercializables
6.7
2.1
Costo Total Promedio
100.0
100.0
Tecnificada
Insumos comercializables
86.1
93.7
Factores internos
8.3
1.8
Insumos indirectamente comercializables
5.6
4.5
Costo Total Promedio
100.0
100.0
Fuente: Hernández-Martínez et al. (2020a).
Coeficiente de rentabilidad privada
En 2023, la rentabilidad privada mostró resultados positivos para ambos tipos de granjas evaluadas. Sin
embargo, se observó una disminución en la rentabilidad tanto en las granjas de traspatio como en la
tecnificada, en comparación con los valores registrados en 2018 (Tabla 3).
Relación del costo privado
La RCP se mantuvo constante para las granjas de traspatio en el periodo evaluado, mientras que, en la
granja tecnificada, la RCP experimentó una disminución en 2023, este comportamiento indicó mayor
competitividad. No obstante, ambos sistemas de producción siguen siendo competitivos, ya que
lograron generar ganancias extraordinarias después de cubrir el pago de los factores de producción
(Tabla 3).
Consumo intermedio en el ingreso total
El indicador de consumo intermedio en el ingreso total para las granjas de traspatio aumentó del 74%
en 2018 al 88% en 2023. Este aumento refleja una mayor distribución del ingreso generado por la
engorda de cerdo hacia otros sectores de la economía, especialmente para el pago de insumos
alimenticios. Una tendencia similar se observó en la granja tecnificada (Tabla 3).
pág. 4593
Valor agregado en el ingreso total
El valor agregado en el ingreso total mostró una disminución de 14 puntos porcentuales entre 2018 y
2023. Este comportamiento indica una reducción en la capacidad de las granjas de traspatio para generar
fuentes de empleo externo, las cuales disminuyeron en 2023, dada la dependencia de mano de obra
familiar. Aunque la granja tecnificada tiene mayor empleo en mano de obra contratada, su capacidad
para generar empleo externo también disminuyó de 2018 a 2023 (Tabla 3).
Ingreso, costo y utilidad
El análisis de los indicadores económicos reveló diferencias en el comportamiento de las granjas de
traspatio. A pesar de un incremento en el ingreso total, que pasó de $22.89 en 2018 a $34.29 en 2023,
un aumento proporcionalmente mayor en el costo total durante el mismo período resultó en una
disminución de la ganancia neta por kilogramo, con una reducción de $2.02 (Tabla 3). Por su parte, la
granja tecnificada mostró un comportamiento con mayor equilibrio en cuanto a ingreso y costo entre
2018 y 2023, lo que permitió que alcanzara una ganancia neta más robusta. Este comportamiento refleja
una resiliencia financiera mayor en la granja tecnificada en comparación con las de traspatio, aunque
este comportamiento no la exenta de los efectos negativos derivados del aumento en costos.
Tabla 3.
Resumen
del
presupuesto
a
precios privados
o de
mercado
por
granja porcina
en el Sur del
Estado
de
México,
en 2018 y 2023 (% y pesos mexicanos por kilogramo).
Tipo de Granja
2018
2023
Traspatio
Coeficiente de Rentabilidad Privada (%)
0.26
0.08
Relación del Costo Privado (%)
0.35
0.35
Consumo Intermedio en el Ingreso Total (%)
0.74
0.88
Valor Agregado en el Ingreso Total (%)
0.26
0.12
Ingreso total ($ kg)
22.89
34.29
Costo total ($ kg)
18.28
31.70
Ganancia neta ($ kg)
4.61
2.59
Tecnificada
Coeficiente de Rentabilidad Privada (%)
0.43
0.58
Relación del Costo Privado (%)
0.17
0.06
pág. 4594
Consumo Intermedio en el Ingreso Total (%)
0.64
0.78
Valor Agregado en el Ingreso Total (%)
0.36
0.22
Ingreso total ($ kg)
23.66
30.92
Costo total ($ kg)
16.54
24.44
Ganancia neta ($ kg)
7.12
6.48
Fuente: Hernández-Martínez et al. (2020a)
DISCUSIÓN
La proporción de los distintos componentes del costo total para esta investigación es similar a los
reportes de otros autores en el ámbito agropecuario (FAO/SEPSA, 2006; Bobadilla-Soto et al., 2013;
Martínez et al., 2015; Hernández et al., 2020a; Hernández et al., 2020b). Los costos de producción se
componen principalmente de insumos comercializables, seguidos por insumos indirectamente
comercializables y factores internos. Dentro de los insumos comercializables, el costo del alimento
sobresale como el factor más significativo, representando la mayor carga financiera para los
productores. Esto implica que cualquier variación en la cantidad o el precio del alimento afecta de
manera directa los costos operativos y las ganancias de los porcicultores tanto de traspatio como
tecnificados (Hernández-Cruz et al., 2019; Hernández et al., 2020b). Los resultados también revelan
que las granjas de traspatio, al depender más de insumos alimenticios importados, son particularmente
vulnerables a estas fluctuaciones, mientras que las granjas tecnificadas muestran una resiliencia mayor
gracias a su capacidad de producir internamente sus propios insumos alimenticios.
Los costos totales en las granjas de traspatio aumentaron en promedio 49.80% entre 2018 y 2023,
mientras que en la granja tecnificada el incremento del costo fue menor para el mismo periodo
(30.68%). Estos resultados indican que el incremento en el costo de producción generó un mayor
impacto en las granjas de traspatio, cuya estructura productiva depende en gran medida de alimentos
balanceados, en su mayoría importados (Hernández et al., 2020b).
Los incrementos en el costo de producción coinciden con los reportes de Comunidad Profesional
Porcina (CPP, 2023a), los cuales señalan que en 2022 el aumento en el precio de alimentos para engorda
produjo un incremento promedio del 27% en el costo de producción porcina a nivel global. El Banco
Mundial (2022) también destacó que los índices de precios agrícolas aumentaron en más del 42%
durante ese año. Para 2023, CPP (2023b) proyectó que los costos de producción seguirían elevados para
pág. 4595
los productores de cerdos, debido a que los precios de los alimentos no descenderían hasta la segunda
mitad del año y permanecerían altos. Según información del SIAP (2024) y del Servicio de Información
e Integración de Mercados (SNIIM, 2024), los precios de los granos forrajeros utilizados en la
elaboración de dietas para cerdos experimentaron un aumento que osciló entre el 36.7% y el 87.9% en
puertos americanos y en México, el incremento en los precios de estos granos se situó entre el 35.6 y el
41.3%.
El aumento registrado en el precio de los insumos alimenticios fue, en cierta medida, contrarrestado por
el incremento en el precio del cerdo en pie. Dichos precios oscilaron entre $30.00 y $37.00 por
kilogramo, lo que representó un aumento del 12.8% al 39.1% en comparación con los valores de 2018.
A pesar de algunas fluctuaciones, la tendencia general al alza en 2023 resultó atractiva para los
productores, quienes pudieron obtener ganancias positivas, lo que les permitió continuar con esta
actividad productiva (SNIIM, 2024). En esta región, las granjas de traspatio han demostrado mayor
resistencia a las variaciones en los costos de producción. Estas explotaciones se caracterizan por el uso
de mano de obra familiar, baja inversión en infraestructura, y pequeñas instalaciones adaptadas a las
necesidades del predio. Además, operan con un nivel mínimo de supervisión y atención a las piaras, lo
que reduce el costo de producción (Montero López y Martínez Rodríguez, 2015; Hernández et al.,
2020a; Hernández et al., 2020b).
En 2023, la rentabilidad privada fue positiva tanto para la granja tecnificada como para las de traspatio,
con valores que oscilaron entre el 58 y 8% respectivamente. La rentabilidad más alta se observó en la
granja tecnificada, mientras que las de traspatio apenas lograron cubrir los costos. Es relevante señalar
que la rentabilidad de la granja tecnificada representó un incremento en comparación con 2018, mientras
que las granjas de traspatio experimentaron una disminución (Hernández-Martínez et al., 2020a;
Hernández-Martínez et al., 2020b). Estos resultados destacan la eficiencia del sistema tecnificado, el
cual, a pesar de los elevados precios en los insumos alimenticios, implementó un control en el manejo
y producción propia de alimentos balanceados. Esto permitió generar ahorros, optimizando la
infraestructura disponible y el manejo de los cerdos para lograr economías de escala. La racionalización
efectiva de insumos y la minimización de desperdicios resultaron en una reducción notable de los costos
de producción. En contraste, aunque las granjas de traspatio utilizan mano de obra familiar y requieren
pág. 4596
baja inversión, lo que reduce sus costos, el mayor aumento en el precio de insumos alimenticios en
comparación con el precio por kilogramo de carne disminuyó su rentabilidad 18% de 2018 a 2023.
El comportamiento de la RCP en las granjas de traspatio no mostró variaciones con respecto a 2018.
Sin embargo, en la granja tecnificada se evidencia una reducción, indicando un incremento en la
competitividad. En ambos sistemas, los valores de la RCP se mantuvieron superiores a cero, pero
menores que uno, lo cual refleja el flujo constante de ganancias extraordinarias una vez cubiertos los
costos de producción (Hernández-Martínez et al., 2020b). Este comportamiento es congruente con los
valores observados por Hernández-Martínez et al. (2020a), quienes reportaron una RCP de 0.35 y 0.30
para sistemas de producción porcina familiar en los municipios de Luvianos y Tejupilco, Estado de
México, respectivamente. De manera similar, Martínez-Medina et al. (2015) indicaron valores de RCP
de 0.3 en Michoacán, y Hernández-Cruz et al. (2019) estimaron un rango de 0.33 a 0.67 en la RCP para
granjas porcinas familiares en Tarimoro, Guanajuato.
El valor agregado generado por la porcinocultura en la región, al igual que en muchas actividades
productivas del sector agropecuario, es bajo. Esto refleja una transferencia significativa de valor hacia
otros sectores económicos, atribuido a un elevado consumo intermedio (Magaña-Magaña et al., 2002;
Hernández-Martínez et al., 2008; Hernández-Martínez et al., 2020b). En 2023, el valor agregado osciló
entre 12 y 22%, siendo más alto en la granja tecnificada y menor en las de traspatio, lo cual indicó una
baja capacidad de las granjas porcinas principalmente las familiares para generar fuentes de empleo
externo. Por su parte, el consumo intermedio se ubicó entre 78 y 88%, indicando que una proporción
considerable de los ingresos generados por la actividad porcina se redistribuyen en la economía local,
principalmente destinados al pago de insumos alimenticios (Hernández-Martínez et al., 2008;
González-Pérez y Gómez-Monge, 2014; Hernández-Martínez et al., 2020b). Este fenómeno, puede
considerarse positivo, ya que posiciona a la producción porcina como una actividad que contribuye con
la generación de riqueza a nivel regional.
Un aspecto relevante en los sistemas de producción porcinos de traspatio, además de su comportamiento
financiero, es que son unidades productivas atendidas por las familias, quienes optimizan el uso de los
recursos disponibles y toman decisiones productivas de acuerdo con sus necesidades. Estas unidades
desempeñan un papel relevante en la cultura rural, orientándose principalmente hacia el autoconsumo
pág. 4597
y, en menor medida, hacia la comercialización, contribuyendo así con el ahorro familiar y
proporcionando ingresos adicionales. Sin embargo, este modelo productivo no favorece el bienestar
animal, carece de medidas zoosanitarias adecuadas y presenta deficiencias en el control alimenticio e
infraestructura (Rivera et al., 2007; Hernández-Martínez et al., 2020a). Por el contrario, la granja
tecnificada destaca por su integración al mercado y la disponibilidad de un obrador, lo cual le permite
optimizar su alimentación, genética y mejorar su planificación productiva. Esta eficiencia se traduce en
un poder alto de negociación para la venta de sus productos, tanto en pie como en canal, logrando así
un mayor valor agregado y un bajo consumo intermedio (Hernández-Martínez et al., 2020b).
CONCLUSIONES
Durante el periodo 2018-2023, se observó que la granja tecnificada demostró mayor capacidad para
adaptarse a las fluctuaciones de costos, gracias a su eficiencia operativa, inversión en infraestructura y
la profesionalización de la fuerza laboral. Este sistema mostró una rentabilidad más estable, incluso
frente a incrementos en el precio de insumos alimenticios, manteniéndose competitivo en el mercado
porcícola. En contraste, las granjas de traspatio, aunque demostraron cierta resiliencia frente a las
condiciones económicas, gracias a la utilización de mano de obra familiar y menores costos iniciales de
infraestructura, presentan vulnerabilidad debido a su alta dependencia de insumos alimenticios
externos, esto incrementó sus costos de producción y redujo su rentabilidad en el periodo analizado.
Los resultados sugieren que, para fortalecer la competitividad en las granjas de traspatio, es fundamental
implementar políticas públicas que promuevan la capacitación técnica de los productores, fomentar la
adopción de tecnologías apropiadas y facilitar el acceso a financiamiento para mejorar la infraestructura
y procesos productivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amo F,J. (2018). El mercado de la carne de cerdo en México. Editado por ICEX España Exportación e
Inversiones, E.P.E., M.P. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México.
Recuperado 21 de abril de 2023.
https://carnica.cdecomunicacion.es/images/descargas/pdf/Mexico_El_mercado_de_la_carne_de
_cerdo.pdf
Banco Mundial. (2022). Actualización sobre la seguridad alimentaria. Recuperado 23 de abril de 2023.
pág. 4598
https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update
Bobadilla-Soto E.E., Espinoza-Ortega A., Martínez-Casteñada F.E. (2013). Competitividad y
rentabilidad en granjas porcinas productoras de lechón. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
4(1): 87-92.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v4n1/v4n1a7.pdf.
CPP, Comunidad Profesional Porcina. (2023a). Costos de producción II: el impacto del precio del
alimento de transición (S2). Recuperado el 23 de junio de 2024.
https://www.3tres3.com/es-mx/articulos/costos-de-produccion-porcina-%E2%80%93-alimento-
de-transicion-s2-%E2%80%93-precio_14617/
CPP, Comunidad Profesional Porcina. (2023b). Costos de producción V: precio del alimento.
Recuperado 23 de junio de 2024.
https://www.3tres3.com/es-mx/articulos/costos-de-produccion-v-precio-del-alimento_14901/
FAO, Food and Agriculture Organization. (2022). Repercusiones del conflicto entre Ucrania y la
Federación de Rusia en la seguridad alimentaria mundial y asuntos conexos en relación con el
mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
169 Periodo de Sesiones. Recuperado el 7 de septiembre de 2023.
https://www.fao.org/3/ni734es/ni734es.pdf
FAO/SEPSA, Secretaría Ejecutiva de Planeación Sectorial Agropecuaria de Costa Rica. (2006). Estudio
de Competitividad de la Porcicultura en Costa Rica con la Metodología de la Matriz de Análisis
de Política (MAP). Recuperado el 5 de octubre de 2023.
https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/prog-nac-cerdos-map.pdf
GCMA, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. (2022). El impacto económico del COVID-19 en el
agro mexicano. Recuperado el 15 de mayo de 2024.
https://gcma.com.mx/el-impacto-economico-del-covid-19-en-el-agro-mexicano-parte-iv/
González-Pérez, J.M., y R. Gómez-Monge. (2014). Análisis de competitividad y rentabilidad en una
engorda de toretes en dos sistemas de alimentación. INCEPTUM 9(17):137-155.
https://doi.org/10.33110/inceptum.v9i17.201
pág. 4599
Hernández-Cruz, R., García-Mata, R., García-Salazar, J. A., Sagarnaga-Villegas, L. M., & Mora-Flores,
J. S. (2019). Economic profitability of ten pig farms in 2018 of Tarimoro, Guanajuato, Mexico.
Agro productividad, 12(6):3-8.
https://doi:10.32854/agrop.v0i0.1118
Hernández-Martínez, J., S. Rebollar-Rebollar, J.A. García-Salazar, E. Guzmán-Soria, J.J. Martínez-
Tinajero, y M.A. Díaz-Carreño. (2008). Rentabilidad privada de las granjas porcinas en el sur del
Estado de México. Universidad y Ciencia. 24:117- 124.
https://doi.org/10.19136/era.a24n2.264.
Hernández-Martínez, J., Rodríguez-Licea, G., Gómez-Tenorio, G., Guzmán-Soria, E., Rebollar-
Rebollar, E., & Rebollar-Rebollar, S. (2020a). Análisis de la competitividad de la porcicultura en
Tejupilco y Luvianos, México (2006-2018). Septiembre-diciembre 2020. Agronomía
Mesoamericana, Vol 31, No. 3, 663-677.
https://doi.org/10.15517/am.v31i3.39337
Hernández Martínez, J., Rebollar Rebollar, S., Rodríguez Licea, G., González Razo, F. J., Rebollar
Rebollar, E., y Ramírez Abarca, O. (2020b). Costos y competitividad en granjas porcinas de
traspatio en dos comunidades de México. Revista Agroproductividad. Junio 2020. Vol. 13, No.6.
pp. 93-98.
https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1656
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2019). Censos Económicos 2019.
Recuperado el 20 de mayo de 2024.
https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
Magaña-Magaña, M.A., J.A. Matus-Gardea, R. García-Mata, M.J. Santiago-Cruz, M.A. Martínez-
Damián, y A. MartínezGarza. (2002). Rentabilidad y efectos de política económica en la
producción de carne de cerdo en Yucatán. Agrociencia 36:737-747.
Martínez-Castañeda F.E y Perea-Peña, P.M. (2012). Estrategias locales y de gestión para la porcicultura
doméstica en localidades periurbanas del Valle de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
9, pp. 411-425
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1180/515
pág. 4600
Martínez Medina. I, Val A. D, Tzintzun R. R, Conejo N. J.J y Tena M. M. J. (2015). Competitividad
privada, costos de producción y análisis del punto de equilibrio de unidades representativas de
producción porcina. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 6(2), 93-205.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v6i2.4063
Montero López, E.M, y Martínez Gamba, R. (2015). Situación de la porcicultura a pequeña escala. En:
E.M. Montero, R.G. Martínez, M.A. Herradora, G. Ramírez, S. Espinosa, M .Sánchez y R
.Martínez. Primera Edición. Alternativas para la producción porcina a pequeña escala,
Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 35-48. Recuperado el 12 de octubre de 2023.
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/publicaciones/archivos/Alternativas_Porcina.pdf.
Monke E.A, Pearson S.R. (1989). The policy analysis matrix for agricultural development Outreach
Program. 201 p. Recuperado el 20 de enero de 2024.
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/03_3_pambook.pdf.
Otzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado el 23 septiembre de 2023.
https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
PIC, Pig Improvement Company. Estadísticas de Mercado Porcino Análisis Trimestre 4-2023 PIC
Latinoamérica. Recuperado el 15 de enero de 2024.
https://www.pic.com/wp-content/uploads/sites/3/2024/02/Estadisticas-de-Mercado_PIC-
LATAM-Q4.pdf
Posadas-Domínguez RR, Arriaga-Jordán CM, Martínez-Castaneda FE. (2014). Contribution of family
labour to the profitability and competitiveness of small-scale dairy production systems in central
Mexico. Tropical Animal Health and Production, 46(1). 235–240.
https://doi.org/10.1007/s11250-013-0482-4.
Posadas-Domínguez, R.R., Ávila-Castillo, B.R., Ángeles-Hernández, J.C., Salinas-Martínez, J.A.
(2024). Análisis de la competitividad del sistema extensivo de producción ovina de pequeña
escala en el sureste hidalguense. Agricultura Sociedad y Desarrollo.
https://doi.org/10.22231/asyd.v21i3.1625.
pág. 4601
Rivera, J., H. Losada, J. Cortes, D Grande, A. Castillo, y R.O. González. (2007). Cerdos de traspatio
como estrategia para aliviar pobreza en dos municipios conurbados al oriente de la Ciudad de
México. Livest. Res. Rural Dev. 19:96. http://www.lrrd. org/lrrd19/7/rive19096.htm
Rodríguez y Zamarripa (2013). Competitividad de la higuerilla (Ricinus communis) para
biocombustible en relación a los cultivos actuales en el Edo. de Oaxaca, México. Revista
Mexicana de Agronegocios, 32(2013), 306-318.
SADER/SENASICA, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural/Servicio Nacional de Calidad e
Inocuidad Alimentaria. (2022). Panorama actual de la carne de porcino en canal en México.
Recuperado el 18 de mayo de 2024.
https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/septiembre/Panoramadelacarnedeporcinoencan
alenM%C3%A9xico_39a380c5-55d8-4afd-a943-89280a464c13.pdf
Salcedo BS. (2007). Competitividad de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Recuperado el 21
de abril de 2024.
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/03_3_map_manual_fao.pdf
Salinas-Martínez JA, Posadas-Domínguez RR, Ángeles-Hernández JC, Morales-Díaz LD, Rebollar-
Rebollar S, Rojo-Rubio R, Arriaga-Jordán CM. (2022). The economic effects of grazing in small-
scale lamb fattening production systems in central México through a scenario analysis. Tropical
Animal Health and Production, 54(4).
https://doi.org/10.1007/s11250-022-03240-5.
SENASICA, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (2020). Estudio para
determinar el Impacto Económico de la PPC en México. Recuperado el 19 de abril de 2024.
https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2021/enero/An%C3%A1lsisSocioecon%C3%B3mic
oFPC_876a8d25-0d1b-4fa8-94e4-18d59e932257.pdf
SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera-Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural. (2024). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. MEX. Recuperado el 27
de julio de 2024.
https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/
pág. 4602
SNIIM, Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados. (2024). Mercados Nacionales
Pecuarios. Precios mensuales del cerdo en pie y en canal. Recuperado el 13 de julio de 2024.
http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/Home.aspx?opcion=/SNIIM-Pecuarios-
Nacionales/MenPec.asp?var=Por