APRENDIZAJE MOTIVADO:
CÓMO LA NEUROEDUCACIÓN Y

EL MODELO ARCS TRANSFORMAN

LA ENSEÑANZA

MOTIVATED LEARNING:

HOW NEUROEDUCATION AND ARCS

MODEL TRANSFORM TEACHING

Rosa María Fuentes Garza

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Gloria Lucinda Mancha Torres

Universidad Autónoma de Nuevo León, México
pág. 4638
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18099
Aprendizaje Motivado:

Cómo la Neuroeducación y el Modelo ARCS transforman la Enseñanza

Rosa María Fuentes Garza
1
rosa.fuentesg@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-3906-6002

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

Gloria Lucinda Mancha Torres

gloria.manchat@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-6834-1632

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

RESUMEN

Este artículo analiza cómo la combinación de la neuroeducación y el Modelo ARCS pueden contribuir
al logro de una enseñanza más efectiva en la educación superior. Al comprender el funcionamiento del
cerebro, los docentes pueden diseñar métodos de enseñanza que conecten emocionalmente con los
estudiantes, fomenten la concentración y mejoren el rendimiento académico. A través de un enfoque
cualitativo, se exploraron las percepciones de los alumnos respecto metodologías activas, colaborativas
y tecnológicas aplicadas en el aula. Los resultados muestran que factores como el acompañamiento del
docente, la vinculación del contenido con la realidad del estudiante, la gestión emocional y la sensación
de logro, son elementos claves para crear experiencias educativas reflexivas, motivadoras y
emocionalmente significativas. El estudio aporta ideas aplicables a la práctica docente y plantea la
necesidad de seguir integrando enfoques neuroeducativos en distinto niveles educativos.

Palabras clave: motivación, modelo ARCS, neuroeducación, aprendizaje significativo, estrategias
pedagógicas

1
Autor principal.
Correspondencia:
gloria.manchat@uanl.edu.mx
pág. 4639
Motivated Learning:

H
ow Neuroeducation and ARCS Model Transform Teaching
ABSTRACT

This article analyze how combination of neuroeducation and the ARCS Model can
contribute to
achieving more effective teaching in higher education. By understanding how the brain works,

educators can design teaching methods that emotionally engage students , foster concentration , and

enhance academic performance. Through a qualita
tive approach, students’ perceptions of active,
collaborative, and technology
-based methodologies applied in the classroom were explored. The results
show that factors such as teacher support, linking content to students’ real
-life contexts, emotional
reg
ulation, and a sense of achievement are key elements in creating reflective, motivating, and
emotionally meaningful educational experiences. This study offers ideas that can be applied to teaching

practice and highlights the need to continue integrating
neuroeducational approaches at different
educational levels.

Keywords
: motivation, ARSC model, neuroeducation, meaningful learning, pedagogical strategies
Artículo recibido
15 mayo 2025
Aceptado para publicación:
16 junio 2025
pág. 4640
INTRODUCCIÓN

La educación en el siglo XXI atraviesa transformaciones impulsadas por el avance de la tecnología, el
incremento de las demandas sociales y diversos factores que exigen una renovación constante de las
prácticas de pedagógicas. En la actualidad , enseñar no es solamente transmitir contenidos; implica
formar estudiantes capaces de solucionar problemas , relacionarse, y mantenerse en un proceso de
constante aprendizaje. En este contexto , el logro de un aprendizaje significativo y duradero depende
en gran medida de la motivación (Robinson, 2015).

Los modelos tradicionales de enseñanza centrados en la memorización han quedado obsoletos, ya que
no responden a las necesidades actuales de los estudiantes ni favorecen el desarrollo de habilidades
esenciales para la vida (Cevallos Menéndez & Rodríguez Gámez, 2020; David & Insuasty, 2023). Por
ello, el rol del docente debe evolucionar más allá de simplemente transmitir información. Se necesitan
recursos pedagógicos innovadores que logren despertar el interés, conectar con la realidad del
estudiante y fomentar la participación activa. Estas estrategias no solo enriquecen el proceso
educativo, sino que también fortalecen competencias estratégicas vitales para desenvolverse en un
mundo cada vez más cambiante y exigente. Cuando se promueve un aprendizaje dinámico,
contextualizado y participativo, se ayuda a los estudiantes a desarrollar pensamiento crítico, creatividad
y autonomía , habilidades esenciales en la sociedad actual

Alineado con esta necesidad de innovación pedagógica centrada en el estudiante el Modelo ARCS,
propuesto por John Keller en 1979, surge como una guía práctica de gran valor , con el propósito de
ayudar a diseñar clases y materiales de aprendizaje que mantengan e incrementen la motivación del
estudiante. El modelo se estructura en torno a cuatro componentes: atención , relevancia, confianza y
satisfacción. Cada uno de estos componentes responde a una necesidad interna de los estudiantes, lo
que favorece su disposición para aprender y crea las condiciones propicias para un aprendizaje más
comprometido y significativo.

Desde la integración de la neurociencia y la pedagogía , la neuroeducación busca comprender el
funcionamiento del cerebro durante el aprendizaje y, con ello, perfeccionar las practicas docentes. Este
enfoque reconoce al estudiante como ser biopsicosocial y promueve la creación de ambientes inclusivos
y emocionalmente seguros, capaces de activar la neuroplasticidad y favorece un aprendizaje más
pág. 4641
efectivo (David & Insuasty, 2023; Nieves Fragozo, 2024). Además, este nuevo paradigma implica una
transformación en el rol del docente, quien ya no sólo transmite contenidos, sino que crea experiencias
de aprendizaje emocionalmente significativas. Esto implica al formarse en neurociencia y adoptar
prácticas pedagógicas basadas en evidencia, combatiendo creencias erróneas sobre el funcionamiento
cerebral, los llamados neuromitos, y adaptándose a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
(Cevallos Menéndez & Rodríguez Gámez,2020; Mora 2022). Investigaciones recientes destacan que el
aprendizaje es un proceso activo que involucra no solo la memoria y la atención, sino también la
emoción, la experiencia previa y el pensamiento reflexivo (Zarria Soto et al.,2025). Cuando el docente
estimula redes multisensoriales promueve el debate , la resolución de problemas y permite pausas para
la reflexión, se favorece una codificación más sólida y un aprendizaje más duradero.

En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo explorar los componentes del Modelo ARCS,
fundamentados en la neuroeducación, estimulando la motivación con el fin de diseñar estrategias
pedagógicas que favorezcan un aprendizaje significativo en la educación superior. Para ello, se
desarrolló una investigación con enfoque cualitativo y diseño descriptivo-exploratorio, que recogió las
percepciones de los estudiantes a través de un cuestionario y observación no participativa durante una
intervención didáctica basada en dichos fundamentos teóricos.

Marco Teórico Conceptual

Modelo ARCS fundamentos y estructura

El modelo ARCS, fue desarrollado por John Keller a finales de los años 70 como una respuesta a la
necesidad de integrar la motivación dentro del diseño instruccional. Su objetivo es ayudar a los docentes
a crear experiencias de aprendizaje que no sólo informen , sino que también involucren emocional y
cognitivamente al estudiante ( Keller, 1987).

Keller construyó su modelo a partir de diversas teorías motivacionales, especialmente el Enfoque de
expectativa valor, desarrollado inicialmente por Atkinson (1957) y posteriormente ampliado por Eccles
et al. (1983). Desde esta perspectiva, entendemos que los estudiantes se comprometen más con una
tarea cuando creen que pueden lograrla y sienten que lo que están aprendiendo tiene sentido para su
vida. A esto se suma lo que plantea la Teoría de la motivación intrínseca ( Deci & Ryan, 1985 ), que
destaca el papel de la autonomía, la sensación de competencia y un propósito personal como elementos
pág. 4642
fundamentales para mantener el interés real por aprender. Con base en estas ideas , Keller desarrolló el
Modelo ARCS, que agrupa cuatro componentes claves: Atención Relevancia, Confianza y
Satisfacción, pensados para responder a las motivaciones internas del estudiante y fortalecer su deseo
de aprender.

Investigaciones recientes han demostrado que estos componentes no solo favorecen el interés
sostenido, la percepción de utilidad y la autoconfianza del estudiante, sino que también mejoran el
rendimiento académico cuando se aplican estrategias motivacionales específicas en el diseño
instruccional (García-Planas & Taberna, 2021; Ma & Lee, 2020; Rodríguez Guardado & Gaeta
González, 2024). La evidencia recabada refuerza el valor del modelo ARCS como una guía efectiva
para crear experiencias de aprendizaje más significativas, especialmente en contextos mediados por
tecnología o con alta diversidad de estudiantes.

La relación entre estos componentes motivacionales y los principios de la neuroeducación ha sido
ampliamente documentada. En la Tabla 1 se presenta una síntesis de cómo cada componente del
Modelo ARCS encuentra respaldo en el funcionamiento cerebral, según los hallazgos de la
neurociencia:

Tabla 1. Modelo ARCS y su relación con la Neuroeducación

Componentes
ARCS
Descripción Fundamento de la Neuroeducación
Atención
Captar y mantener el
interés del estudiante.

El cerebro presta más atención a lo novedoso, visual y emocional. La
corteza prefrontal y el sistema dopaminérgico se activan cuando hay
estímulos que despiertan curiosidad ( Domínguez Márquez, 2019)

Relevancia
Mostrar que lo
aprendido tiene
sentido y utilidad.

Si el contenido se relaciona con la vida o metas del estudiante, se
activa el sistema límbico y el hipocampo, refuerzan la memoria y la
motivación (Caicedo López, 2012; Immordino-Yang & Damasio,
2007).

Confianza
Hacer que el
estudiante se sienta
capaz de aprender.

Un entorno seguro reduce el miedo al error y permite liberar
dopamina, que motiva y mejora el rendimiento (Bandura, 1986;
Tokuhama-Espinosa, 2016).

Satisfacción
Que el estudiante se
sienta bien con lo que
logró.

Cuando se logra una meta , el cerebro activa el sistema de
recompensas (núcleo accumbens) liberando dopamina, lo que
produce bienestar y refuerza el aprendizaje ( Mora, 2013; Hattie &
Timperley, 2007).

Nota. Elaboración propia con base en Domínguez Márquez, (2019); Caicedo López, (2012); ; Immordino-Yang & Damasio,
2007); Bandura,(1986); Tokuhama-Espinosa, (2016); Mora, (2013); Hattie & Timperley,(2007).
pág. 4643
El modelo ARCS se ha convertido en una herramienta versátil , aplicable a distintos niveles educativos
y modalidades de enseñanza. En especial, en la educación superior, ha demostrado ser muy útil para
aumentar el interés en entornos virtuales, fomentar la autonomía del estudiante y mejorar el
desempeño académico en asignaturas complejas (Ma & Lee, 2020; García-Planas & Taberna 2021 ).

Numerosos estudios han confirmado sus efectos positivos . Cuando los docentes crean actividades
basadas en los cuatro componentes del modelo, los estudiantes muestran mayor compromiso, disfrutan
el proceso y retienen mejor la información aprendida (Keller,1987). Además, su estructura ayuda a
planificar de forma estratégica recursos y actividades, tomando en cuenta lo emocional como lo
cognitivo.

Neuroeducación y aprendizaje significativo

La neuroeducación se define como un área de interdisciplinaria que integra la psicología, la
neurociencia y la pedagogía con el fin de entender cómo opera el cerebro durante el aprendizaje. A
partir de este conocimiento, los docentes pueden crear formas de enseñar más efectivas, entendiendo
que aprender no es solo un proceso mental , sino también un proceso emocional y social (Immordino
Yang & Damasio, 2007; Cevallos Menéndez & Rodríguez Gámez, 2020).

Esta disciplina emergente ha despertado gran interés entre docentes e investigadores, ya que permiten
conectar lo que sabemos del cerebro con lo que sucede en el aula, teniendo un puente entre la ciencia
y la enseñanza diaria (Tokuhama-Espinosa, 2014). Con los avances en la neurociencia cognitiva y
afectiva, han evidenciado que el aprendizaje involucra procesos complejos como la memoria , la
atención, la emoción, la motivación y el lenguaje, todos ellos influidos por factores internos (estado
emocional, autorregulación) y externos ( metodologías de enseñanza, entorno educativo, relaciones
sociales ) (Immordino-Yang & Damasio, 2007 ).

Más allá de la transmisión de contenidos , la neuroeducación propone generar ambientes inclusivos,
emocionalmente seguros y estimulantes, que favorezcan tanto el desarrollo cognitivo como el bienestar
integral del estudiante. Esta perspectiva activa y constructivista del aprendizaje se aleja de modelos
tradicionales que concebían al estudiante como receptor pasivo de información. En cambio, se reconoce
que el cerebro es una estructura plástica, capaz de modificar sus conexiones neuronales a partir de la
experiencia (Tokuhama-Espinosa, 2016; Mora, 2022).
pág. 4644
Además, destaca la necesidad de que los docentes se formen en neurociencia educativa, no solo para
traducir los hallazgos científicos en estrategias didácticas contextualizadas, sino también para
identificar y combatir los llamados “neuromitos”, y atender con mayor eficacia a la diversidad en el
aula (Tokuhama-Espinosa, 2016; Cevallos Menéndez & Rodríguez Gámez, 2020; Mora, 2022).
Comprender cómo se procesa, almacena y recupera la información permite, diseñar metodologías de
enseñanza más personalizadas, humanas y significativas.

Principios clave; neuroplasticidad y funciones cerebrales.

La neuroplasticidad, uno de los conceptos más fascinantes de la neurociencia , hace referencia a la
capacidad del cerebro para adaptarse, cambiar y reorganizarse a lo largo de la vida. Cada experiencia
significativa y cada nuevo aprendizaje pueden modificar las conexiones neuronales existentes o generar
otras nuevas. El cerebro desarrolla mejor esta habilidad cuando aprende en un ambiente que inspira,
conecta a las personas y permite reflexionar sobre lo aprendido (Tokuhama-Espinosa, 2016; Mora,
2022).

Durante el aprendizaje, se activan distintas regiones del cerebro que cumplen funciones esenciales:

La corteza prefrontal, que nos ayuda a planificar, tomar decisiones y retener información a corto
plazo.

El hipocampo, que interviene en la consolidación de recuerdos duraderos.

El sistema límbico, une la emoción con el pensamiento, haciendo que lo que aprendemos tenga
más sentido para cada estudiante (Tokuhama-Espinosa,2016; Immordino-Yang & Damasio, 2007).

Estas regiones cerebrales trabajan de forma más eficiente cuando las experiencias de aprendizaje
integrar comprensión, emoción y reflexión. Por ello, comprender cómo funciona el cerebro permite
a los docentes diseñar estrategias, recursos y materiales didácticos que faciliten el aprendizaje y
respondan . de manera efectiva a los intereses de los estudiantes

Las emociones: el motor invisible del aprendizaje

Existe una influencia directa de las emociones sobre la capacidad de aprender, pues el proceso de
aprendizaje está estrechamente vinculado al estado emocional del individuo. Se ha observado que
emociones positivas como la curiosidad y el interés activan regiones cerebrales fundamentales para la
motivación y la atención, facilitando así una mejor retención de la información.
pág. 4645
Por el contrario, emociones negativas como el miedo o el estrés activan la amígdala, interfiriendo en
los procesos de consolidación de la memoria (Immordino-Yang & Damasio, 2007; Mora, 2013).

Esto enfatiza que crear ambientes de aprendizaje donde los estudiantes se sientan emocionalmente
seguros es una necesidad fundamental , ya que favorecerá a un aprendizaje significativo y contribuirá
al desarrollo integral del estudiante.

Funciones ejecutivas y autorregulación

Se entiende por funciones a los procesos mentales que facilitan la organización, la toma de decisiones,
el control de impulsos y la autorregulación en los estudiantes. Estas habilidades son esenciales para el
aprendizaje autónomo y se desarrollan principalmente en la corteza prefrontal (Tokuhama & Espinosa,
2016; Mora,2022). La enseñanza que estimula estas funciones contribuye al desarrollo de los
estudiantes más reflexivos, responsables y capaces de aplicar lo que aprenden en situaciones reales.

Estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia

La neuroeducación propone varias estrategias que han demostrado mejorar el aprendizaje:

Práctica espaciada: repasar los contenidos con intervalos favorece la memoria a largo plazo (Brown,
Roediger & McDaniel,2014);

Auto explicación: invita al estudiante a explicar lo aprendido con sus propias palabras, activa la
comprensión y refuerza la memoria (Brown et al., 2014; Hattie & Timperley, 2007);

Metacognición: enseñar a los estudiantes a pensar sobre su propio proceso de aprendizaje mejora
la autonomía , la autoconfianza y la autorregulación (Tokuhama-Espinosa, 2016);

Estas estrategias están en sintonía con los componentes del Modelo ARCS. Por ejemplo, ayudan a
mantener la atención, fortalecen la relevancia al conectar con experiencias personales, refuerza al dar
herramientas para aprender, y aumentan la satisfacción al permitir comprobar avances reales.

La neuroeducación aporta evidencia valiosa sobre cómo diseñar ambientes de aprendizaje que respeten
el funcionamiento natural del cerebro. Cuando se combina con enfoques motivacionales como el
Modelo ARCS, es posible crear clases que no sólo transmitan conocimiento, sino que despierten interés,
promuevan la comprensión profunda y fortalezcan el desarrollo integral del estudiante.
pág. 4646
METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo bajo un diseño cualitativo descriptivo-exploratorio , con el objetivo
de describir las experiencias educativas en el ámbito universitario , diseñadas bajo el Modelo ARCS
y los principios de la neuroeducación. El enfoque permitió comprender cómo los estudiantes perciben
estas estrategias, explorar su relación con la motivación y el aprendizaje significativo, y aportar
evidencia contextual sobre su aplicación en entornos reales.(Patton,2015).

La muestra estuvo compuesta por 63 estudiantes de nivel profesional, con edades entre 20 y 22 años,
quienes cursan el último semestre de su carrera universitaria.. Sin embargo, solo 51 estudiantes
completaron la encuesta, lo que representa aproximadamente un 81 % de tasa de respuesta. La selección
de los participantes fue a conveniencia ,incluyendo sólo a aquellos que recibieron la intervención
didáctica, con la finalidad de evaluar su experiencia. Dado que la mayoría de estos estudiantes están
próximos a graduarse, y muchos ya se encuentran realizando prácticas profesionales o insertándose en
el mercado laboral, su retroalimentación aporta una perspectiva valiosa sobre la efectividad de las
estrategias de enseñanza aplicadas.

Herramienta de recolección de datos

Se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas, diseñado para que los participantes pudieran expresar
libremente sus opiniones y experiencias . Las preguntas se organizaron de forma lógica con el fin de
obtener una visión integral sobre la motivación y el aprendizaje desde la perspectiva estudiantil. Las
respuestas fueron recolectadas de manera anónima al finalizar la sesión de clase estructurada con base
en los componentes del Modelo ARCS y los principios de la neuroeducación.

Observación no participativa

Como complemento al cuestionario, se llevaron a cabo observaciones no participativas durante las
sesiones de clase . Esta técnica permitió analizar cómo los estudiantes interactuaban con las estrategias
didácticas implementadas y participaban en las distintas actividades. Se documentaron aspectos como
sus reacciones emocionales de los estudiantes, el nivel de participación, señales de motivación o
desinterés, así como la calidad de la interacción entre el estudiante y el docente.
pág. 4647
Análisis de datos

Para el análisis de datos se utilizó el método de análisis de contenido , siguiendo la propuesta de
Krippendorff, (2004). El proceso comenzó con una lectura exhaustiva de las respuestas del
cuestionario. Posteriormente, se identificaron y codificaron de forma inductiva las unidades de
significado más relevantes, que luego fueron agrupadas en categorías con sentido común compartido.
A fin de asegurar la confiabilidad de los resultados , estas respuestas fueron comparadas con las
observaciones realizadas durante clase , lo que permitió confirmar y reforzar los hallazgos obtenidos.

Para sustentar teóricamente esta investigación y contextualizar los resultados obtenidos, se realizó una
revisión de literatura centrada en el Modelo ARCS, propuesto por Keller (1987), y en los principios
de la neuroeducación, planteados por Immordino-Yang y Damasio (2007). Dicha revisión orientó la
construcción del cuestionario, garantizando las preguntas abordaran los temas centrales del estudio.
Del mismo modo , permitió comparar los resultados con hallazgos previos, fortaleciendo así la validez
del análisis realizado. Se respetaron los principios éticos de investigación educativa, asegurando el
anonimato y la participación voluntaria de los estudiantes.

Intervención didáctica

Se implementó una intervención didáctica basada en los componentes del Modelo ARCS ( Atención,
Relevancia, Confianza y Satisfacción), con el propósito de estimular la curiosidad del alumnado y
vincular los contenidos académicos con su proyección profesional. Para ello, se integraron
metodologías activas como dinámicas participativas, trabajo en equipo, proyectos prácticos, resolución
de desafíos, actividades lúdicas y el uso de herramientas tecnológicas interactivas. Se hizo especial
énfasis en la aplicabilidad de lo aprendido, lo que fortaleció tanto el compromiso como la motivación
del grupo
. Además, la retroalimentación continua y las actividades colaborativas favorecieron la
confianza y facilitaron la transferencia de conocimientos a contextos reales mediante proyectos y
estudios de caso, lo cual contribuyó a una mayor satisfacción con el proceso formativo.

RESULTADOS

Pregunta 1. Por favor, describe las actividades que te parecen más interesantes o efectivas.

Los estudiantes destacaron que las actividades interactivas desarrolladas en clase como el trabajo en
equipo y el aprendizaje basado en proyectos, fueron los que mayormente captaron su atención.
pág. 4648
Para ellos, este tipo de dinámicas les permitió vincular lo aprendido con su futura vida profesional. Un
de ellos expresó: “ Las actividades dinámicas y participativas me permiten aprender mientras me
divierto, además me ayudan a trabajar en equipo y aplicar lo aprendido en situaciones reales.”

También, un número considerable de estudiantes mostró un gran interés por el uso de herramientas
tecnológicas, especialmente la gamificación. Según un estudiante: “ Las herramientas tecnológicas,
como kahoot, hacen que las clases sean más interesantes y divertidas .” Esto refleja el agrado de los
estudiantes por incluir las tecnologías en las estrategias de enseñanza, para que las clases sean más
interactivas y entretenidas.

Por otro lado, los estudiantes también destacaron la relevancia de contenidos impartidos en clase, que
estén alineados con su futuro profesional. Varios de ellos indicaron que cuando los temas se relacionan
con sus metas personales a largo plazo, se sienten más comprometidos y motivados para participar y
aprender. Un estudiante expresó: “ Cuando lo que aprendo se aplica a mi vida profesional, me siento
más comprometido y motivado ”

Pregunta 2.- Por favor, explica cómo los temas o contenidos de clase conectan con tu vida, intereses o
metas profesionales.

Los estudiantes señalaron que los temas de clase están estrechamente vinculados con sus intereses
profesionales y la vida diaria. Un número considerable de estudiantes destacó la relación entre el mundo
laboral al que pronto se integrarán y el contenido académico que se analizó en clase, el cual se aplica
directamente a sus futuros roles profesionales. Un estudiante expresó: “ Me ayudan a comprender más
allá de lo que sé y cómo es que pequeñas cosas pueden hacer grandes cambios en mi vida .”

Muchos estudiantes mencionaron que los temas de clase contribuyen a su desarrollo profesional,
especialmente aquellos enfocados en la autoconciencia y autodescubrimiento. Un estudiante comentó:
“Me interesa poder encontrar estrategias de autoconocimiento y desarrollar las habilidades necesarias
para lograr llegar a mis metas profesionales ”

Pregunta 3: ¿ Hay algo en particular que haga que te sientas más cómodo/a o motivado /a para aprender?

Los estudiantes compartieron varios factores que influyen en su motivación para aprender, entre los
aspectos más mencionados fueron:
pág. 4649
La posibilidad de cometer errores y aprender de ellos. Muchos estudiantes señalaron que sentirse
libres para equivocarse sin consecuencias negativas les permite aprender con mayor confianza. Un
estudiante expresó: “ Me puedo equivocar, pero aprendo de esa de esta equivocación “

La aplicación futura de los conocimientos: Varios participantes mencionaron que saber que los
conocimientos adquiridos se pueden aplicar en el futuro les da un propósito y relevancia a lo que
están aprendiendo. Un estudiante comentó: “ El saber que lo usare en un futuro.”

La intervención docente: Un factor importante es la disponibilidad del maestro para aclarar dudas.
Un estudiante mencionó: “ Que la maestra resuelva dudas si llego a tenerlas.”

-Preparación previa y enfoque claro: Algunos estudiantes destacaron la importancia de haber leído
antes de clase y entender claramente lo que se espera aprender. Un participante mencionó: “Haber
leído previamente y conocer que se espera saber para la clase.”

Ambiente de respeto y apoyo: La mayoría de los estudiantes resaltó la importancia de tener un
ambiente en que los compañeros sean pacientes y respetuosos, lo que favorece su disposición para
aprender. Un estudiante indicó: “ El que el resto de mis compañeros sean pacientes y respetuosos ”

Conexión con la vida real: Un número considerable de estudiantes destacó que los temas
relacionados con situaciones de la vida real y profesional aumentan su motivación para aprender.
“Entender cómo se relaciona con la vida real”, fue una respuesta muy frecuente.

Confianza en el docente: Los estudiantes también mencionaron que la confianza en que el profesor
domina el tema contribuye a su motivación. Un participante comentó: “ El tener confianza de que
mi profesor sabe el tema.”

Colaboración y trabajo en equipo: Las actividades colaborativas fueron muy valoradas por los
estudiantes, quienes indicaron que trabajar en equipo y aprender de los demás también es una fuente
de motivación.

Pregunta 4: Describe una experiencia en la que te hayas sentido especialmente motivado/a durante la
clase.

Los participantes identificaron diversas situaciones que influyeron en su motivación, destacando
especialmente los siguientes factores:
pág. 4650
Aplicación práctica de los conocimientos: un número considerable de estudiantes señaló que poder
trasladar lo aprendido a contextos reales no solo incrementó su motivación, sino que también
fortaleció su satisfacción con el proceso de aprendizaje. Un estudiante expresó: “ Cuando lo aplico
en la vida real y veo que tiene valor .”

Éxito en las actividades y evaluaciones: El logro de las actividades y la retroalimentación oportuna
de las evaluaciones fueron mencionados por numerosos estudiantes como elementos que
incrementan en gran medida su satisfacción. En una respuesta se comentó: “ Cuando me va bien
en los exámenes, me siento más motivado.”

Trabajo en equipo: Un trabajo colaborativo fue otro aspecto que los estudiantes valoraron como
motivador. Un estudiante destacó: “ Cuando trabajo en equipo y conseguimos un buen resultado,
me siento motivado y satisfecho.”

Retroalimentación detallada y seguimiento: La retroalimentación detallada de los docentes fue otro
factor importante , ya que los estudiantes al recibir una orientación clara sobre su desempeño les
permite mejorar y sentirse más satisfechos. Un estudiante comentó: “ Cuando recibo una buena
retroalimentación, detallada y con seguimiento continuo .”

Ambiente de clase y tiempo adecuado: Algunos estudiantes mencionaron que se sienten más
motivados cuando el ambiente es favorable, y cuando hay tiempo adecuado para la realización de
actividades o tareas. “Cuando se dan los tiempos correctos para las tareas, y hay un ambiente
relajado, me siento más motivado.”

Interacción y participación activa. Los estudiantes también valoran los momentos en los cuales
participan activamente en clase. Un participante indicó: “Cuando las clases son interactivas y
participó activamente, me siento más satisfecho con mi aprendizaje.”

Pregunta 5: .- Si hay una estrategia que te haya ayudado a concentrarte mejor, descríbela.

Los estudiantes mencionaron una variedad de estrategias que les ayudan a mantenerse concentrados
durante las clases. Entre las más destacadas se encuentran el uso de videos y recursos visuales, los
cuales permiten mantener el interés y atención, especialmente después de largas sesiones de clase. Un
estudiante expresó: “ Me ayudan los videos a mantener la concentración después de clases largas.”
pág. 4651
Otro aspecto señalado fue el trabajo en equipo y la necesidad de moverse dentro del salón de clase, lo
cual se percibe como una forma de mantener la energía y atención en clase. Un estudiante indicó: “ Las
que son en equipo y moverme dentro del salón me ayudan a mantener la concentración.”

Respecto al desarrollo de las sesiones, los estudiantes destacaron que las clases dinámicas y las
actividades interactivas les ayudaron a mantener la concentración. Herramientas como el Padlet y
Kahoot fueron valoradas positivamente, ya que promovieron un ambiente participativo y contribuyeron
a mantener el enfoque durante las actividades. Un estudiante comentó: “Me gusta cuando las clases son
dinámicas, con herramientas como Padlet o Kahoots, eso hace que sea más fácil mantenerme
concentrado.”

Pregunta 6.- Imagina que puedes crear la clase perfecta para ti, ¿ cómo debería ser ?

La gran mayoría de los encuestados expresó su deseo de implementar estrategias interactivas y
personalizadas. También destacaron la importancia de la dinámica en clase, sugiriendo que los
métodos o técnicas interactivas, combinadas con el trabajo de equipo y actividades prácticas, serían
esenciales. Un estudiante puntualizó: “ Seria siempre con trabajos en equipo y presentaciones”.
Además, hubo un fuerte interés por clases que involucren más participación activa en lugar de clases
monótonas. Un participante mencionó: “Una en la que todos participemos de forma activa .”

El uso de herramientas tecnológicas también fue considerado de importancia, especialmente para
mantener el interés durante las clases. Estrategias como videos educativos y el uso de plataformas
interactivas fueron mencionadas con frecuencia. Un participante indicó: “Me gustan los Kahoots”. De
igual forma, los estudiantes sugirieron clases con retos para asegurar la atención y el involucramiento
de todos.

Otro aspecto que surgió con frecuencia fue la necesidad de un ambiente relajado y estructurado, que
incluyera tiempo para descanso y actividades estimulantes. También señalaron la importancia de
relacionar los temas de clase con sus intereses y metas personales. Como mencionó un estudiante:
“Trabajar una pequeña parte del día en equipo y la otra parte en un tema que me sea útil”.

Sobre la metodología empleada, se mencionaron enfoques que promueven el autoaprendizaje y la
autorreflexión, un ejemplo de esto fue la posibilidad ofrecida a los estudiantes de seleccionar algún
contenido para abordar en la clase.
pág. 4652
Esto se relaciona con estrategias personalizadas que fomentan la autonomía y el desarrollo del
pensamiento crítico.

Pregunta 7.¿ Cómo describirías tu nivel de motivación para aprender ?

La mayoría de los estudiantes mostró un alto nivel de motivación en el proceso de aprendizaje. Un
grupo considerable indicó una motivación “muy alta”, mostrando un fuerte compromiso con su
aprendizaje, mientras que algunos señalaron que su motivación se encontraba en un nivel “Medio”.

Es importante destacar que ninguno de los estudiantes que respondió la encuesta, señaló un nivel
“bajo” o “nulo ” de motivación, lo cual sugiere que la planeación de las actividades creadas por el
maestro se encontraba alineada con las aspiraciones y metas profesionales. Un estudiante expresó: “
Me siento muy motivado al aprender, porque lo que estudio es importante para mi futuro profesional”,
este comentario nos dice, que los maestros necesitan crear clases que realmente conecten con lo que
los estudiantes necesitan .

DISCUSIÓN

Primer componente del Modelo ARCS : Atención

Los resultados destacan la importancia de las metodologías activas y los recursos visuales para captar
la atención en clase, lo que está alineado con el componente Atención del Modelo ARCS de Keller
(1987). Los estudiantes señalaron que las actividades dinámicas y los recursos visuales, como videos y
presentaciones atractivas, fueron esenciales para captar su interés. Esto coincide con lo citado en
Domínguez Márquez (2019), quien indica que el uso de estímulos visuales novedosos activa áreas
del cerebro relacionadas con la atención y la motivación como la corteza prefrontal y el sistema
dopaminérgico. Estas regiones se potencian cuando el cerebro responde a estímulos emocionales
significativos y novedosos , lo que favorece a la atención y el interés de aprender.

Además, las estrategias de enseñanza que hacen que los estudiantes participen activamente, como
trabajar en equipo y realizar actividades interactivas , fueron muy importantes para que los alumnos se
mantuvieran interesados en aprender. Estas estrategias colaborativas ayudan a que los estudiantes
mejoren su concentración, ya que activan áreas del cerebro relacionadas con la resolución de
problemas y la toma de decisiones. Como lo señala Tokuhama Espinosa (2016), la participación social
y cognitiva es esencial para optimizar el aprendizaje.
pág. 4653
Desde la neurociencia se ha demostrado que la interacción social activa el llamado “cerebro social”,
una red esencial para desarrollar la empatía y la cooperación (Lieberman, 2013). Esto contribuye a que
el aprendizaje sea más profundo y significativo, al involucrar al estudiante en procesos emocionales y
sociales que refuerzan la comprensión y retención.

Asimismo, se observó una mejora en la motivación de los estudiantes , así como en la atención y
compromiso, al emplear plataformas tecnológicas como la gamificación . Al incluir dinámicas con
puntos, retos o insignias, se activa el sistema de recompensas del cerebro (Mora, 2013)., lo que genera
una sensación de logro que mantiene el interés y promueve la participación en clase.

Segundo Componente : Relevancia

Este estudio mostró que los estudiantes se sienten más motivados e interesados en clase, cuando lograr
relacionar lo que aprenden con su vida cotidiana o con su futuro profesional. Para vincular los
contenidos con la realidad de los estudiantes, el docente incorporo situaciones y contextos laborales
a lo largo de las sesiones. Esta estrategia se complementó con el uso de recursos visuales y esquemas,
lo que facilitó la asociación conceptual y reforzó la comprensión de los temas abordados.

Esta percepción de relevancia activa áreas cerebrales esenciales, como el hipocampo, que interviene
en la consolidación de la memoria a largo plazo, y el sistema límbico, vinculado con la regulación
emocional y los procesos de toma de decisiones. Según la neuroeducación, cuando los estudiantes
perciben que el contenido tiene valor personal o profesional, se activa la dopamina, lo que refuerza la
motivación y hace que la información se organice de manera eficiente en las estructuras cognitivas del
estudiante (Caicedo López , 2012). En la misma línea, Caicedo López, (2012) y Immordino-Yang &
Damasio (2007) sostienen que el cerebro prioriza la información significativa para la supervivencia y
el bienestar . Al conectar el aprendizaje con metas futuras, se activa la corteza prefrontal , involucrada
en la planificación y anticipación de recompensa. Este tipo de experiencias, que promueven la
percepción de utilidad y sentido, contribuyen al desarrollo de la autonomía y competencia del
estudiante, factores esenciales para sostener la motivación desde una perspectiva psicológica y
educativa.
pág. 4654
Tercer Componente: Confianza en el aprendizaje y Autoeficacia

La confianza en el aprendizaje y la autoeficacia de los estudiantes fueron claves para su motivación.
Los resultados muestran que el apoyo constante y oportuno del maestro ,junto con un ambiente en el
que se les permitió cometer errores sin temor a consecuencias negativas, fue esencial para fomentar la
confianza. Esto se relaciona con la Teoría Social Cognitiva de Bandura (1986), que afirma en la
creencia de que las propias capacidades influyen en la motivación, esfuerzo y perseverancia. La
neuroeducación respalda la idea, ya que en un entorno de apoyo positivo activa el sistema de
recompensas dopaminérgico y las áreas cerebrales asociadas con el control emocional, ayudando a los
estudiantes a mantener la motivación y confianza, incluso al enfrentar dificultades.

Según lo citado por Domínguez Márquez (2019), el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes
no solo fortalece la confianza, sino que también activa el cerebro social, una red de regiones cerebrales
relacionadas con las interacciones sociales y el aprendizaje colaborativo . Estos intercambios sociales
favorecen la sensación de pertenencia y apoyo, lo que refuerza la autosuficiencia. Sin embargo , algunos
estudiantes señalaron la necesidad de más orientación al enfrentarse a actividades que percibieron
más difíciles o complicadas., lo que resalta la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a los
ritmos de aprendizaje de cada estudiante.

Cuarto Componente: Satisfacción y Sentimiento de logro.

Los estudiantes reportaron sentirse satisfechos al completar las tareas y obtener buenos resultados,
percibiendo estos logros como un éxito personal. Esto coincide con los principios de Keller (1987) ,
quien explica que el logro y el refuerzo positivo son clave para mantener la motivación .Este
sentimiento de logro está respaldado por la neuroeducación que indica que la liberación de dopamina
en el cerebro está asociada con la recompensa y la motivación intrínseca. Como exponen Domínguez
Márquez (2019), los logros activan áreas cerebrales relacionadas con el placer y el bienestar, lo que
refuerza la motivación y fomenta el deseo de seguir aprendiendo. La retroalimentación positiva y
específica sobre el progreso y logros activa el circuito de recompensa, consolidando el aprendizaje y
aumentando la probabilidad de que los estudiantes se involucren en futuras actividades (Hattie &
Timperley, 2007).
pág. 4655
La participación en actividades interactivas y en equipo hizo que los estudiantes se sientieran más
motivados y cómodos en clase. Según Guillén (2017), este tipo de dinámicas activa el “cerebro social”,
lo que facilita que los estudiantes se conecten emocionalmente con lo que aprenden. Además, cuando
el docente brinda apoyo y escucha con respeto, los estudiantes se sienten más seguros, lo que refuerza
su compromiso y sus ganas de seguir aprendiendo.

Este estudio demostró que combinar estrategias activas, colaborativas y tecnológicas con el Modelo
ARCS y los principios de la neuroeducación aumenta significativamente la motivación , concentración
y compromiso de los estudiantes.

Factores como la conexión con su vida personal y profesional, el apoyo del maestro, la libertad para
equivocarse sin miedo y la sensación de logro fueron cruciales para fortalecer su motivación. La
información recopilada nos ayudó a entender los elementos que facilitan el aprendizaje y cómo usarlos
para crear ambientes que promuevan el bienestar emocional de los estudiantes.

Considerando lo anterior, se puede afirmar que este estudio ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo
los estudiantes responden a metodologías que priorizan la motivación y el aprendizaje significativo. La
integración del Modelo ARCS con los principios de la neuroeducación , fortalece la atención, el
compromiso y la conexión emocional con el contenido. Estos hallazgos pueden orientar a los docentes
en el diseño de experiencias de aprendizaje más motivadoras y alineadas con necesidades reales de los
estudiantes.

CONCLUSIONES

Las investigaciones neurocientíficas sobre el proceso de aprendizaje , la memoria, las emociones y la
motivación aportan herramientas esenciales para transformar la práctica docente. Integrarlas en el
diseño curricular , en la evaluación y en la formación profesional docente, permite mejorar la calidad
educativa y promover un desarrollo integral del estudiante.

El análisis realizado reveló que el uso conjunto del Modelo el ARCS con los principios de la
neuroeducación, favorece la creación de experiencias de aprendizaje que despiertan y sostienen la
motivación estudiantil. Este enfoque responde tanto a necesidades cognitivas como emocionales, y se
alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al fomentar una educación inclusiva y de calidad.
pág. 4656
Para avanzar hacia una enseñanza más significativa, es indispensable que los docentes actualicen sus
prácticas con base en evidencia científica. El uso de estrategias activas, tecnologías educativas y
enfoques interdisciplinarios permitirá formar estudiantes no solo competentes, sino también
emocionalmente equilibrados y socialmente responsables.

En suma, solo con una mirada integral que combine neurociencia, pedagogía y contexto podremos
construir una educación adaptada a los desafíos del presente y del futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atkinson, J. W. (1957).
Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64(6,
Pt.1), 359
372. https://doi.org/10.1037/h0043445
Bandura, A. (1986).
Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
Brown, PC, Roediger, HL III y McDaniel, MA (2014). Que perdure: La ciencia del aprendizaje
exitoso. The Belknap Press de Harvard University Press.

Caicedo López, H. (2012). Neuroeducación y motivación: Estrategias para el aula. Ediciones
Pedagógicas.

Cevallos Menendez, I. Y., & Rodríguez Gámez, M. (2020). Neuroeducación una tendencia pedagógica
en el aprendizaje para la vida. CIENCIAMATRIA, 6(10), 547559.

https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231

David, C., & Insuasty, C. D. (2023). Neuroeducación y saber pedagógico en la motivación de
estudiantes para el aprendizaje. Revista Fedumar, 10(1), 168171.

https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-17

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985).
Intrinsic motivation and self-determination inhuman behavior.
Plenum.

Domínguez Márquez, M. (2019). Neurociencia y educación: Claves para una enseñanza eficaz.
Ediciones Neuroaprendizaje.

Eccles, J. S., Adler, T. F., Futterman, R., Goff, S. B., Kaczala, C. M., Meece, J. L., & Midgley, C.
(1983).
Expectancies, values, and academic behaviors. In J. T. Spence (Ed.), Achievement and
achievement motives: Psychological and sociological approaches (pp. 75
146). W.H. Freeman.
pág. 4657
García-Planas, M. I., & Taberna, A. (2021).Aplicación del modelo ARCS para el diseño de una
actividad virtual en educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 24(2), 139151.
https://doi.org/10.6018/reifop.439891
Guillén, J. C. (2017). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica.
CreateSpace Independent
Publishing Platform.

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of
feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81
112.
https://doi.org/10.3102/003465430298487
Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007).
We feel, therefore we learn: The relevance of affective
and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3
10.
https://doi.org/10.1111/j.1751
-228X.2007.00004
Keller, J. M. (1987). Development and use of the ARCS model of instructional design. Journal of

Instructional Development, 10(3), 2
10. https://doi.org/10.1007/BF02905780
Krippendorff, K. (2004).
Content analysis: An introduction to its methodology (2nd ed.). Sage
Publications.

Lieberman, M. D. (2013).
Social: Why our brains are wired to connect. Crown Publishers.
Ma, L., & Lee, C. S. (2020). Evaluating the effectiveness of blended learning using the ARCS model.

Journal of Computer Assisted Learning
, 37(5), 13971408. https://doi.org/10.1111/jcal.12579
Mora, F. (2013).
Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Mora, F. (2022). Neuroeducación y emociones: La ciencia de aprender con el cerebro. Alianza
Editorial.

Nieves Fragozo, I. L. (2024). La neuroeducación en la práctica pedagógica: Una revisión sistemática.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 578595.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.6150

Patton, M. Q. (2015).
Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th
ed.).
SAGE Publications.
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo
pág. 4658
Rodríguez Guardado, M. del S., & Gaeta González, M. L. (2024). Motivación y aprendizaje en
estudiantes de posgrado: Análisis a través del modelo ARCS-V. Revista Costarricense de
Psicología, 43(2), 116.
https://doi.org/10.22544/rcps.v43i02.02Scilit+7
Tokuhama
-Espinosa, T. (2014). The new science of teaching and learning: Using the best of mind,
brain, and education science in the classroom.
Teachers College Press.
Tokuhama-Espinosa, T. (2016). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza
Editorial.

Zarria Soto, P. M., Zarria Soto, C. P., Paredes Mena, G. F., Montenegro Yugsi, L. M., & Puetate Ortega,
N. M. (2025). Neurociencia del aprendizaje: Estrategias para aprovechar el potencial del
cerebro en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 35493563.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17157