La estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años. Estudio de caso CBV Santo Domingo

 

Alba Marcela Morillo Morillo

albamorillo@tsachila.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8364-7541

Instituto Tecnológico Tsáchila

 

Juana Gabriela Aguavil Campuez

gabriela.aguavil.c@gmail.com

https://orcid.org/ 0000-0002-2840-5662

Instituto Superior Tecnológico Tsáchila

 

Bexi Alexandra Garcia Moreira

bexigarcia@tsachila.edu.ec

 https://orcid.org/0000-0002-7394-9626

Instituto Tecnológico Tsáchila

 

Betsy Maribel Coello Merchán

betsycoello@tsachila.edu.ec

orcid.org/0000-0002-2963-634x

Instituto Tecnológico Tsáchila

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar el impacto y la eficacia La estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo de los niños. 2 a 3 años de edad, participó del CIBV, en la ciudad de Santo Domingo, Se contó con muestras de 40 niños y 11 profesionales. Encuestas orientadas a temas y obtén información real sobre el impacto del plan de eventos Secuencias realizadas en guarderías, centrándose en cada campo de desarrollo y cómo afectan el desarrollo evolutivo durante la evolución. niños, mediante la aplicación de diversas técnicas y métodos para realizar características demográficas. Dicho proyecto nos permitió analizar el nivel, el conocimiento y la preparación de todo educador debe ser un hito ejecutar y desarrollar de acuerdo a la etapa y nivel de desarrollo, lo que beneficiará Viaje a una infancia plena y feliz que lo convertirá en una entidad en el futuro. Positivo para la sociedad. La conclusión es que la estimulación temprana Impacto positivo e inmediato en el desarrollo evolutivo de los niños de 2 a 3 años Todo esto ha sido validado con pruebas de detección aplicadas a lo largo de los años. El desarrollo de Denver II y una encuesta de profesionales, implementada aquí Comparación de los niveles de desarrollo y conocimiento de los niños Estimulación temprana y sus aplicaciones.

 

Palabras clave: estimulación temprana; influencia; eficacia; desarrollo evolutivo; profesionales; técnicas y métodos.


Early stimulation as a strategy for evolutionary development in children from 2 to 3 years old. Case study BVC Santo Domingo

 

ABSTRACT

The objective of this study is to determine the impact and efficacy of early stimulation as a strategy for the evolutionary development of children. 2 to 3 years of age, participated in the CIBV, in the city of Santo Domingo. There were samples of 40 children and 11 professionals. Topic-oriented surveys and get real information about the impact of the Sequences events plan carried out in nurseries, focusing on each field of development and how they affect evolutionary development during evolution. children, through the application of various techniques and methods to perform demographic characteristics. Said project allowed us to analyze the level, knowledge and preparation of every educator. It must be a milestone to execute and develop according to the stage and level of development, which will benefit Journey to a full and happy childhood that will make it an entity in the future. positive for society. The conclusion is that early stimulation Positive and immediate impact on the evolutionary development of children from 2 to 3 years All this has been validated with screening tests applied over the years. The development of Denver II and a survey of professionals, implemented here Comparison of the levels of development and knowledge of children Early stimulation and its applications.

 

Keywords: early stimulation; influence; efficacy; evolutionary development; professionals; techniques and methods.

 

 

Artículo recibido:  15 enero 2022

Aceptado para publicación: 08 febrero 2022

Correspondencia: albamorillo@tsachila.edu.ec

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

1.       INTRODUCCIÓN 

A nivel mundial, las entidades gubernamentales y no gubernamentales han crecido en salud y Educación, con especial atención a la primera infancia. algunos ejemplos de Estos programas son llevados a cabo por UNICEF. o Unicef ​​(Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas), con promover la implementación y práctica de los derechos de la niñez y sus acuerdos competencias, conocimientos, normas y comportamiento de los profesionales que trabajan con niños, de la misma manera Adecuar y presupuestar las instalaciones de estas instituciones educativas y de salud mejor para los niños(González, 2011).

Diversas iniciativas de soporte de datos y divulgación de programas de atención médica. Población infantil, especialmente la primera infancia Probado durante unos 30 años, mostrando varias estadísticas(Guzmán, 2019). Buscando un desarrollo adecuado y el mejor estado general del mundo 2.200 millones de niños en todo el mundo. tener datos. Las estadísticas por sí solas no cambian la realidad, pero ayudan a detectar problemas donde puedes intervenir y generar un porcentaje de avance estimar(Tibanta & Yunga, 2019). El presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Young Kim, y el director, Anthony Lake el ejecutivo de UNICEF se une a los líderes mundiales para fortalecer y acelerar los datos Invertir en programas de desarrollo infantil y cuidado de la primera infancia. La base para un desarrollo y crecimiento óptimo de manera equitativa, todo lo cual Buscando crear un plan de atención para que la población infantil se convierta en Prioridades globales (Michelini et al., 2018).  A nivel mundial, uno de cada cuatro niños menores de cinco años, o un estimado 159 millones de lactantes, el 25% de la población infantil, sufre Algún tipo de retraso en el desarrollo y el crecimiento ocurre por una variedad de razones, y estas cifras Los más grandes se encuentran en países como África y el sur de Asia (Huepp & Mendéz, 2021). Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos (ONU) Ratificado en 1948, Convención sobre los Derechos del Niño 1989, Cumbre de la Infancia de 1990, entre otros han evidenciado el esfuerzo de cada país en desarrollar programas de todo tipo establecidos para la protección, cuidado, atención, mejoras en localidad de vida, así como también en potenciar de habilidades y destrezas y alcanzar los niveles más altos de desarrollo en la niñez (Barreno & Macias, 2015).

El desarrollo infantil sigue siendo el gran desafío de la puericultura en América Latina, aprovechando el continuo avance mostrado en los últimos años, con énfasis en la salud y la educación en un porcentaje superior a otros aspectos como áreas de desarrollo evolutivo (Ramírez et al., 2014). En algunos países no hay evidencia de avances en la implementación de programas de estímulo temprano, mientras que, en otros como Chile, Colombia y Uruguay, las operaciones están en marcha y encaminadas a mejorar el desarrollo infantil. En los programas de Atención y Desarrollo de la Primera Infancia (PCIT) que se impulsan en los países del SICA, Sistema de la Integración Centroamericana, se toman en cuenta junto con el cuidado de la salud, la nutrición, el desarrollo cognitivo, las emociones, las habilidades y potencialidades de los niños, teniendo en cuenta un período de 0 a 6 años, financiado por las familias o por el estado(Gómez, 2014).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2016, en el Ecuador existen 879.781 niñas y niños de 0 a 3 años de edad, es decir el 5,3% de la población total, los mismos que cuentan con varias necesidades dentro del procesos de desarrollo en las áreas cognitiva, física, motora, lingüística, social y emocional (Puente Perpiñan et al., 2020).  La Estrategia de Primera Infancia, liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS, 2016), asegura que todos los niños y niñas menores de años tengan acceso a servicios de calidad y calidez, en corresponsabilidad con la familia, cuidadores, comunidad e instituciones públicas (Perez, 2020). Para el año 2013 la población infantil menor de 3 años estimaba 904.247 niños y niñas de los cuales 521.072 se encontraban en condiciones de pobreza y bajo nivel de desarrollo, para lo cual hasta la actualidad se ha luchado por reducir esas cifras, gracias al MIES, 314.333 niños y niñas son atendidos. Existen en el Ecuador 1,5 millones de niños y niñas menores de 5 años, 485.000 de ellos asisten a algún programa de desarrollo infantil correspondiente al 33,1%. varias entidades y programas ligados al MIES son encargados de regir los lineamientos para la atención a la población infantil, estos también buscan la mejora en la metodología lúdica, atención cálida, participación de la familia, mantener la calidad en la infraestructura como son en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV´s), llamados a la actualidad emblemáticos ya que cuentan con estándares de calidad internacional. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchila, la estimulación temprana ha sido una temática de revuelo gracias al gran impacto que ha traído consigo su aplicación y ejecución en los últimos años al implementar diversos programas de atención, inclusión e integración a la población infantil (Toasa, 2015).  De acuerdo a la pirámide poblacional de los resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador, dentro del rango de edad de 0 a 4 años, existen 45.264 habitantes, que corresponde al 9.9% de la población total dentro de la provincia (Jara & Roda, 2010). El proyecto de investigación, analiza y determina si la estimulación temprana influye como estrategia en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 2 a 3 años que asisten al CIBV en Cantón Santo Domingo. Dicho proyecto de investigación se enfoca en determinar la eficacia en las diferentes técnicas y métodos que se utilizan en los centro de atención infantil y el nivel de preparación y conocimientos que tienen las profesionales que laboran con los niños y niñas sea el adecuado y pertinente para desarrollar las diversas actividades de estimulación temprana, las mismas que repercutirán en el desarrollo evolutivo, permitiéndole al niño ejecutar al máximo sus habilidades y potencialidades, de esta forma atravesar una infancia plena, con una atención de calidad y calidez (Zarate, 2016).

A esta etapa, una persona adquiere conocimientos e información que le permiten crear un gran futuro y le permite desarrollarse al máximo como una entidad positiva de la empresa. Se ha aplicado una encuesta a profesionales que trabajan con niños, en este caso docentes que laboran en el CIBV, que nos permite conocer su nivel de preparación y conocimientos sobre estimulación temprana, desarrollo evolutivo, hitos del desarrollo, actividades, técnicas y métodos que se realizan con los niños, así como información obtenida del Denver II, aplicado a niños y niñas de 2 a 3 años de edad(Bayas et al., 2021). Determinar la influencia de la Estimulación Temprana como estrategia para el Desarrollo Evolutivo en niños de 2 a 3 años, mencionada investigación se realiza con el objetivo de analizar, evaluar y conocer la influencia de la estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años, favoreciendo con ello la adquisición de resultados óptimos y mejoras en el desarrollo integral infantil (S. Hernández et al., 2019). Diversas fallas y muchas veces la falta de atención integral en el desarrollo durante la primera infancia marca desfases en la adquisición de habilidades lingüísticas, motoras, cognoscitivas, sociales y emocionales, influyendo de forma directa a lo largo de su vida y desarrollo (Alcalde & Pávez, 2013).

Analizando múltiples investigaciones se puede determinar que el cerebro de una persona, específicamente durante la etapa infantil requiere de estímulos trascendentales que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento favorable depende de la cantidad y calidad de estímulos que recibe lo largo de esta etapa, de la misma forma de los instrumentos y materiales con los que se trabaja, del personal capacitado que atiene a la población en estudio ya que las capacidades y potencialidades no solo de adquieren con el paso del tiempo(Sánchez, 1999).

La investigación propuesta es original ya que en otros estudios no se ha analizado la relación que existe entre las dos variables al evaluar el desarrollo evolutivo en los niños y niñas de 2 a 3 años que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), Centros de Desarrollo Infantil (CDI) direccionados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la estimulación temprana propiciada por el Ministerio de Salud Pública con los Centros de Rehabilitación Integral de baja complejidad, tomando en cuenta los programas que se aplican los infantes, el nivel de conocimiento y preparación que tiene las y los profesionales y educadores, los espacios en los que se desarrollan dichos programas de estimulación tempana, los materiales y recursos que se utilizan y la forma de aplicación, ya que un mal manejo y empleo de programas ineficientes provocará desfases en el desarrollo adecuado de los niños y niñas en estudio, ocasionando retrasos en el desarrollo infantil(Sánchez, 1999).

Esta investigación es posible porque facilita encontrar la información requerida, y se puede encontrar en libros, artículos académicos, revistas digitales, tesis, sitios web, entre otros medios, como la apertura de diversos establecimientos como centros de educación primaria. Con Nuestros Hijos, (CNH), el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y el Centro de Atención a la Infancia (CIBV), donde se realizarán las investigaciones antes mencionadas, así como en los diversos programas que impulsa el Ministerio de Economía y Social Inclusión (MIES) y sus expertos y educadores, así como la población pediátrica, en esta condición niños y niñas de 2 a 3 años (Zarate, 2016).

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El relevamiento actual es descriptivo porque permite escribir sobre cada característica y especificidad, origen, clasificación, finalidad, aplicación, desempeño, beneficio e importancia de cada variable planteada en el tema, así como estímulos tempranos y base científica del desarrollo evolutivo (Nader et al., 2018). Asimismo, también se consideran los diferentes mecanismos de la estimulación temprana y las características del desarrollo del niño de 2-3 años, pues así cada lector comprenderá la efectividad de la estimulación temprana en el desarrollo evolutivo. etapa infantil (R. Hernández & Mendoza, 2018). Este estudio también entra en la categoría de asociación, ya que establece una relación causal entre las dos variables estudiadas, a saber, la activación temprana y el desarrollo del desarrollo, y obtiene resultados positivos, negativos y cero. Y en el proceso de validación también presenta un enfoque cualitativo en el que se toma la información obtenida luego de la aplicación de encuesta y test que evalúa a los niños para generar datos importantes e importantes (Bernal, 2016). Observe y analice los rasgos y características relevantes en los dos grupos que se muestran como muestras.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a estas dos variables se extrajo los resultaos obtenidos, una está basada a estimulación temprana y la otra en el desarrollo evolutivo lo que se describen de la siguiente manera.

 

Tabla 1. Estimulación Temprana

Conceptualización

Dimensiones

Indicadores

Ítems básicos

Técnicas

Instrumentos

Conjunto de actividades efectuadas directa o indirectamente mediante la

aplicación de diversas

técnicas y métodos desde temprana edad a la población infantil, dirigidas a proveerle la mayor cantidad estímulos, interacción efectiva y adecuada con el medio, con

el fin de estimular su desarrollo general y en áreas específicas.

Áreas del

desarrollo

 

 

 

 

Técnicas y

Métodos

 

Área motora fina

Área motora

Gruesa.

 

Área del lenguaje.

 

Área personal

Social.

 

El juego

Cuento motor.

 

Títeres

 

Estimulación

musical

¿En qué consiste la Estimulación ¿Temprana?

 

¿Cuáles son las áreas en las que intervienen las actividades en ¿Estimulación Temprana?

 

¿Cuáles son los objetivos, beneficios e importancia de la ¿Estimulación Temprana?

 

¿Cuáles son las técnicas y métodos más usados dentro de la ¿Estimulación Temprana?

 

 

 

 

 

Encuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario

semiestructurado

Elaborado por: Grupo investigador

 

Tabla 2. Desarrollo Evolutivo

Conceptualización

Dimensiones

Indicadores

Ítems básicos

Técnicas

Instrumentos

Secuencia ordenada de cambios ocurridos en los niños clasificados en

varias etapas e hitos

alcanzados agrupados

en las diferentes áreas

del desarrollo infantil:

motricidad fina,

motricidad gruesa,

socio afectiva y

lenguaje

Motricidad

gruesa

Motricidad fina

– adaptativa

Lenguaje

Personal - social

Normal: Como

resultado a la

evaluación no muestra

ninguna falla

 

Dudoso: Como

resultado a la

evaluación muestra 1 falla.

 

 

 

Anormal: Como

resultado a la evaluación muestra 2 o más fallas.

 

 

 

 

No interpretable:

Rechaza uno o más

ítems a la izquierda de

la línea de edad.

¿El niño tira la pelota sobre la mano?

¿El niño salta en el mismo lugar?

¿El niño forma una torre de 8 cubos?

¿El niño imita una línea

vertical?

¿El niño habla de medio a todo entendible?

¿El niño sabe 2 acciones?

¿El niño nombra un color?

¿El niño lava y seca sus

manos?

¿El niño se pone la ropa, una prenda en específico?

¿El niño comunica

necesidades (sed, hambre,

deseo de ir al baño)?

 

 

 

 

 

 

 

Observación

Registro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prueba de tamizaje del

desarrollo de DENVER

II

Elaborado por: Grupo investigador

 

En esta investigación, los datos obtenidos de la población de estudio arrojaron resultados significativos al comprobar el impacto y la eficacia de la estimulación temprana como estrategia de desarrollo evolutivo para niños y niñas de 2 a 3 años, relacionado con el conocimiento que tienen los profesionales que trabajan. con, y la preparación y ejecución de técnicas apropiadas en estimulación temprana para resultados adecuados y favorables en el desarrollo infantil.

A partir de los resultados obtenidos, es posible corroborar la investigación de Jacqueline Flores Aguilar, quien determinó que la evaluación y ejecución de un programa de estimulación temprana mejora significativamente el desarrollo psicomotor, el lenguaje y las habilidades sociales, el progreso en los procesos cognitivos, el establecimiento de una duración promedio de aproximadamente 4 meses, con intervalos y características específicas que enfatizan la importancia del tiempo y la persistencia cuando se trabaja con grupos de niños, para comparar el desempeño y trabajo de las actividades de estimulación temprana del CIBV en Santo Domingo, ya que trabajan en conjunto y en grupo en el medio, por lo que el tiempo fijado para la ejecución de las actividades tampoco es propicio para lograr mayores avances.

En cuanto a la encuesta aplicada a las profesionales que laboran con la población infantil en estudio, se pudo evidenciar que los conocimientos sobre los hitos y alcances que debe tener un niño de 2 a 3 años de edad en su Desarrollo Evolutivo, son los adecuados, las mismas cuentan con la información necesaria para observar los diferentes progresos, mas no con los conocimientos específicos sobre técnicas de ejecución de actividades, programas secuenciales, directrices, tiempos destinados dentro del amplio mundo de la Estimulación Temprana.

Según una investigación de la autora Georgina Gómez de la Universidad Rafael Landívar, la aplicación de planes de tareas o guías de actividades en estimulación temprana es adecuada para mejorar el rango y desarrollo evolutivo de la infancia, teniendo en cuenta los parámetros requeridos para diversos campos de desarrollo, manteniendo Un ambiente seguro y de confianza. Al comparar con esta encuesta “La estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo de los niños de 2 a 3 años”, los requisitos mencionados en el anexo son la población propuesta al momento de investigar cada técnica y método de intervención en niños, teniendo en cuenta la información obtenidos, Aplicar según método la edad en estudio, de esta forma trabajar en las diferentes áreas del desarrollo y los hitos que deben cumplir los niños dentro de este rango de edad y con ello obtener resultados positivos en su vida.  

Asimismo, Núñez Valeria demostró en su investigación que existían diferencias significativas entre los niños del estudio que no recibieron ningún tipo de estimulación temprana y los que sí recibieron estimulación temprana, cuidado infantil. A diferencia de aquellos menores que no recibieron ningún tipo de tratamiento durante la estimulación temprana, está asociado a investigaciones en curso, cualquier tipo de atención brindada durante la infancia, y puede afectar en gran medida el desarrollo de los niños y niñas.

Finalmente, la hipótesis planteada, la estimulación temprana influye en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad, y es constituida como una estrategia eficaz para el desarrollo en la etapa infantil, según la Escala de Denver II del total de la población infantil evaluada 100,0% (40), el 70,0% (28) se encuentran en el rango normal, y de la encuesta aplicada a las profesionales que laboran con la población infantil sobre los conocimientos referentes a la temática, es indispensable que se amplíen las diversas técnicas y métodos de atención, así como la estructuración de programas secuenciales de actividades en los cuales se logre incrementar habilidades y desarrollar al máximo las potencialidades en la población infantil dentro del ámbito de la Estimulación Temprana, con futuras investigaciones y continuos estudios.

4. CONSIDERACIONES FINALES

El estudio determinó la tiranía de la Estimulación Temprana en el avance evolutivo de los niños y pupilas de 2 a 3 años de edad de manera directa y favorable, siendo ejecutada como una táctica que validación el avance de las desiguales áreas evolutivas, por medio de la tenacidad e intervención laboral con las diferentes normas y razonamientos actuales, puesto que el 70% de la aldea evaluada se encuentran internamente de la granazón común. Con la tasación de la indagación de tamizaje del progreso de Denver Li, se estableció el ras de desarrollo evolutivo que presentan los niños y pupilas de 2 a 3 años que asisten al CIBV de la capital de Santo Domingo el cual, del total de la villa evaluada (40 niños y niñas), el 70,0% (28) se encuentran internamente del empleo Normal, 22,0%, se encuentran adentro del empleo Dudoso, entretanto que 8,0% se encuentran adentro del grado Anormal. Se llegó a la conclusión que, del total de las educadoras encuestadas, el 91,0%, tienen los conocimientos y preparación sobre las características del desarrollo evolutivo que presentan los niños y niñas de 2 a 3 años de edad, mientras que el 9,0% desconoce. Gracias a esta investigación se puede comprobar a través de los resultados de la evaluación y de las técnicas utilizadas por los profesionales que los métodos y programas de estimulación temprana funcionan eficazmente como estrategia para favorecer el correcto desarrollo del niño. en la niñez.

Las Pautas de Estimulación Temprana para niños de 2 a 3 años están diseñadas y adaptadas, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Buen Vivir del Niño, con el objetivo de ayudar en el adecuado desarrollo y adquisición de habilidades y potencial, como un bien desarrollado evolutivamente, mientras respetando los hitos y rasgos de los tiempos. La guía incluye 20 actividades divididas en cuatro grupos, vinculación afectiva y social, exploración de entornos naturales y culturales, expresión del lenguaje no verbal y no verbal, exploración del cuerpo y motricidad.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Alcalde-Campos, R., & Pávez, I. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 217–227. https://doi.org/10.11600/1692715X.11114270712

Barreno,  zoila, & Macias, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia Unemi, 8(15), 110–118. https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663829013.pdf

Bayas, R. S. R., Padilla, S. J. C., Coca, O. R. C., & Regalado, C. E. E. (2021). La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia Digital, 5(1), 252–271. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Pearson educación (ed.); Tercera, Vol. 3). Orlando Fernández .

Gómez, G. (2014). Estimulación Temprana en el desarrollo Infantil . http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdf

González, E. (2011). La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia . Revista Varona , 1(52), 29–34. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574006.pdf

Guzmán, M. del C. (2019). Estimulación temprana para niños y niñas de 3 a 4 años de edad de la Unidad Educativa Fray Jodoco Ricke. Conrado , 15(66), 1–8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100214

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (séptima ed). México: McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, S., Vizcano, L., Barrón, B., & Muñoz, A. (2019). Vista de Importancia de la estimulación temprana en niños menores de 5 años. Revista Tepexi, 1(11), 46–48. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/3835/6006

Huepp, F., & Mendéz Miladis. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. Edusol , 21(77), 1–9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000400066

Jara, M., & Roda, P. (2010). Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva. Revista Educare , 14(1), 143–158. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419013.pdf

Michelini, M. L., Rodríguez, S., Montiel, S., Borthagaray, G., Arce, T., Bolasco, L., & Giambruno, G. (2018). Apoyo sanitario interdisciplinario en educación inicial. Revista Chilena de Pediatría, 71(2). https://doi.org/10.4067/S0370-41062000000200014

Nader, D., Panunzio, A., Navarro, M., & Hernández, I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Revista EDUMECENTRO, 10(4), 166–179. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1249

Perez, L. (2020). La Falta de estimulación temprana en niños de 2 años de un colegio particular del distrito de los olivos que originan un mal desarrollo de la inteligencia emocional. Univerisdad San Ignacio de Loyola .

Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M. L., Estrada Ladoy, L., de los Reyes Losada, A., Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M. L., Estrada Ladoy, L., & de los Reyes Losada, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN, 24(6), 1128–1142. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601128&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ramírez, P., Patiño, V., & Gamboa, E. (2014). La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Educare , 18(3), 67–90. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745005.pdf

Sánchez, A. (1999). La educación temprana de 0 a 3 años - Ana Sánchez Prieto - Google Libros (Quinta, Vol. 1). Ediciones palabras . https://books.google.com.pe/books?id=W7mhnHxLRDwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Tibanta, J. B., & Yunga, G. G. (2019). La Estimulación Temprana como estrategia innovadora para el Desarrollo del Lenguaje a niños de 3 a 4 años. Universidad estatal de Milagro .

Toasa, J. (2015). La importancia de la estimulacion desarrollo psicomotriz de los niñoz de 0 a 5 años que acuden a la consulta pediatrica. Universidad Técnica de Ambato .

Zarate, M. (2016). Estimulación temprana. Univerisdad Cientifica del Perú.