LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO
HERRAMIENTA DE EDOCOMUNICACIÓN EN
LAS CARRERAS DE BIBLIOTECOLOGÍA EN
LA UNED-COSTA RICA
ARTIFICIAL INTELLIGENCE AS A TOOL FOR EDO
COMMUNICATION IN LIBRARIANSHIP AT THE
UNED-COSTA RICA
Luis A. Monge Mata
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

pág. 4674
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18101
La inteligencia Artificial como Herramienta de Edocomunicación en las
Carreras de Bibliotecología en la UNED-Costa Rica
Luis A. Monge Mata1
lumonge@uned.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-8958-0034
Universidad Estatal a Distancia
Costa Rica
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de la inteligencia artificial (IA) como
herramienta de Edocomunicación en las asignaturas de las carreras de Bibliotecología de la Universidad
Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. La investigación se desarrolló bajo una metodología
cuantitativa, con diseño experimental y enfoque descriptivo. Se aplicó un cuestionario estructurado,
basado en una escala Likert, a la totalidad del personal docente de la Cátedra de Tecnologías de la
Información, conformado por 30 profesores. La información recabada permitió identificar percepciones
y valoraciones respecto al uso de herramientas de IA, como chatbots, aplicaciones de automatización y
plataformas colaborativas, orientadas a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
resultados evidencian una aceptación generalizada del uso de estas tecnologías, ya que el 100% del
profesorado manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con su implementación. Se destaca la
capacidad de la IA para personalizar la experiencia educativa, automatizar procesos administrativos,
ofrecer retroalimentación en tiempo real y fomentar el aprendizaje autónomo. Asimismo, se resalta la
relevancia de la Edocomunicación como enfoque pedagógico que integra la comunicación y la
tecnología para fortalecer la alfabetización informacional, promover una enseñanza crítica y
participativa, e impulsar competencias digitales en un entorno virtual. La convergencia entre IA y
Edocomunicación, según lo discutido en este estudio, constituye una estrategia eficaz para transformar
las prácticas docentes, enriquecer los contenidos educativos y responder a los desafíos actuales del
ecosistema informativo. Estas conclusiones subrayan la necesidad de seguir investigando sobre el uso
de la IA en contextos educativos especializados como la Bibliotecología.
Palabras clave: inteligencia artificial, edocomunicación, bibliotecología, aprendizaje, tecnología
1 Autor principal
Correspondencia: lumonge@uned.ac.cr

pág. 4675
Artificial Intelligence as a Tool for EDO Communication in Librarianship
at the UNED-Costa Rica
ABSTRACT
This article aims to analyze the use of artificial intelligence (AI) as a tool for Edo communication in
courses within the Library Science programs at the Universidad Estatal a Distancia (UNED) in Costa
Rica. The study employed a quantitative methodology, using an experimental design and descriptive
approach. A structured Likert-scale questionnaire was distributed to the entire teaching staff of the
Information Technologies Department, composed of 30 professors. The data collected made it possible
to assess their perceptions regarding the implementation of AI-based tools such as chatbots, automation
platforms, and collaborative applications to enhance teaching and learning processes. The results
showed unanimous acceptance of these technologies, with 100% of respondents expressing agreement
or strong agreement with their use. Key findings highlight the potential of AI to personalize the
educational experience, automate administrative tasks, provide real-time feedback, and encourage
autonomous learning. Additionally, Edo communication is recognized as a pedagogical approach that
merges communication strategies with technological resources to reinforce information literacy,
promote critical and participatory teaching, and develop digital competencies within virtual
environments. The convergence of AI and Edo communication, as analyzed in this research, emerges
as an effective strategy to transform teaching practices, enrich academic content, and address the current
challenges posed by today’s complex information landscape. These conclusions emphasize the
importance of continued research on the integration of AI in specialized educational fields such as
Library Science, particularly in distance learning models that demand innovation, adaptability, and
robust digital engagement from both educators and learners.
Keywords: artificial intelligence, edo communication, library science, learning, technology
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 4676
INTRODUCCIÓN
La bibliotecología se enfoca en el estudio de los servicios de información, la gestión de recursos
informativos y el funcionamiento de las bibliotecas. Sin embargo, en las últimas décadas, esta disciplina
ha tenido que adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas que han transformado el acceso y la
difusión de la información (Parada, 2022). El objetivo principal de los servicios bibliotecológicos radica
en la organización, preservación y recuperación de la información. No obstante, como señala Funes
Neira (2017), este propósito ha enfrentado desafíos significativos debido a la globalización del acceso
a las tecnologías, ya que los usuarios ya no necesitan acudir físicamente a un centro de documentación
para obtener la información que requieren.
En respuesta a estos cambios, las carreras de bibliotecología han reformulado sus planes de estudio,
integrando el uso de herramientas tecnológicas para formar profesionales capacitados en este nuevo
entorno. Bermello Crespo (2003), con una visión adelantada a su tiempo, ya destacaba la necesidad de
que los profesionales de la información estuvieran preparados para utilizar y aplicar estas tecnologías
en su práctica profesional.
Desde esta perspectiva, la bibliotecología ha incorporado tecnologías que facilitan el acceso libre y
eficiente a la información. En este contexto, las herramientas de inteligencia artificial han adquirido un
papel fundamental (Temesio Vizoso, 2022), ya que su aplicación en los servicios bibliotecarios
promueve la democratización del conocimiento y amplía los campos de acción de esta disciplina. Al
estar disponibles en línea, estas herramientas permiten a los usuarios acceder a la información de manera
rápida, segura y eficaz, transformando así los métodos tradicionales de gestión y difusión del
conocimiento.
La Edocomunicación es un campo de estudio interdisciplinario que surge de la convergencia entre la
comunicación y la educación, integrando ambas disciplinas en el ámbito de la función educativa (Barbas
Coslado, 2012). Su relevancia en el contexto de la bibliotecología radica en su enfoque en el uso de
estrategias de comunicación efectivas para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como
para elevar la calidad educativa. El objetivo principal de la Edocomunicación es fortalecer las
habilidades cognitivas de los discentes, facilitando así la adquisición y asimilación del conocimiento.

pág. 4677
Como señala Daza Hernández (2010), la interrelación entre educación, comunicación y sociedad
conforma una red de interacciones que permite analizar tanto los alcances del acceso a la información
como los medios a través de los cuales se produce dicho acceso. Este enfoque resulta particularmente
pertinente para la formación en bibliotecología, ya que enfatiza la importancia de los procesos
comunicativos en la gestión y difusión del conocimiento.
Tanto la bibliotecología como la Edocomunicación convergen en su propósito de gestionar la
información y fomentar un aprendizaje significativo en el estudiantado. Ambas disciplinas pueden
integrarse para trabajar de manera colaborativa, con el objetivo de promover la alfabetización
informacional y optimizar los servicios de información. Esta unión permite fortalecer las competencias
necesarias para acceder, evaluar y utilizar la información de manera crítica, contribuyendo así a la
formación de usuarios autónomos y capacitados en un entorno informativo cada vez más complejo.
METODOLOGÍA
En la Cátedra de Tecnologías de la Información, adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), se ha implementado el uso
de herramientas de inteligencia artificial para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las
asignaturas vinculadas a la carrera de Bibliotecología (Avalos y Monge, 2020). Entre estas
herramientas, se destaca la incorporación de un "ChatBot", diseñado para interactuar con el estudiantado
mediante un sistema de preguntas y respuestas anidadas. Esta herramienta permitió resolver consultas
relacionadas con aspectos administrativos y académicos de las asignaturas cursadas, facilitando así un
acceso rápido y eficiente a la información requerida por los estudiantes.
A partir de esta experiencia, se ha implementado el uso de aplicaciones de inteligencia artificial de
acceso libre y gratuito en las asignaturas de la Cátedra, las cuales están orientadas a fortalecer las
competencias informacionales necesarias para el desempeño profesional de los futuros bibliotecólogos.
Estas herramientas se integran con el propósito de fomentar la alfabetización mediática como un recurso
clave para promover el acceso a la información. En este contexto, Santos et al. (2023) destacan que la
Edocomunicación posee una intencionalidad educativa, al buscar la interacción entre la educación y la
comunicación. Esta perspectiva influye directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al
garantizar la incorporación de la comunicación mediática en las prácticas docentes.

pág. 4678
La Edocomunicación aplica estrategias de comunicación para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, centrándose en la formación del docente para que este pueda compartir, comprender y
gestionar el espacio del aula, ya sea virtual o presencial. Desde sus fundamentos, el aula se concibe
como un campo de interacciones entre los actores del proceso educativo, orientado a la organización y
optimización de los procesos de enseñanza (Narváez y Castellanos, 2018). En este marco, algunas de
las características de la Edocomunicación se han integrado en las asignaturas de la Cátedra de
Tecnologías de la Información de la UNED. Entre estas, destaca el uso de herramientas y medios de
comunicación, como redes sociales y recursos audiovisuales, para promover la transmisión de
información y fomentar la participación del estudiantado. Además, se ha impulsado el trabajo
colaborativo entre docentes y discentes a través de medios de comunicación bidireccionales, lo que ha
permitido desarrollar un aprendizaje participativo e interactivo (Begnini-Domínguez et al., 2022).
Según Aparici y Osuna (2021), el desarrollo de habilidades comunicativas en el estudiantado implica ir
más allá de la mera transmisión de conocimientos. Para los profesionales en bibliotecología, esto
requiere la adquisición de competencias como la lectoescritura, la escucha activa, la resolución de
problemas y el pensamiento crítico. La adaptación de estas habilidades a la diversidad de estilos de
aprendizaje permite atender las necesidades individuales de los discentes mediante estrategias de
comunicación efectivas, lo que contribuye a un proceso educativo más inclusivo y personalizado.
La incorporación de herramientas informáticas con componentes de inteligencia artificial en el currículo
de las asignaturas de la Cátedra de Tecnologías de la Información de la UNED representa una
oportunidad para innovar y fortalecer el campo de la Edocomunicación (Garcia-Peñalvo et al., 2024).
Estas herramientas no solo mejoran las prácticas de enseñanza y aprendizaje, sino que también fomentan
la adquisición de competencias en alfabetización mediática y en procesos de investigación,
contribuyendo así a una formación más integral y adaptada a las demandas actuales del entorno
educativo.
Según Bolaño-García y Duarte Acosta (2024), la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial en
los procesos de enseñanza y aprendizaje puede mejorar significativamente el desempeño académico de
los discentes. Estas tecnologías permiten analizar datos del estudiantado, desde sus intereses hasta su
historial académico, para generar un aprendizaje personalizado que se adapte a sus necesidades

pág. 4679
curriculares y a su ritmo de aprendizaje. Este enfoque facilita la implementación de estrategias
didácticas que contribuyen al logro de sus objetivos de aprendizaje.
Además, la inteligencia artificial puede desarrollar sistemas de aprendizaje adaptativo, los cuales
ajustan el nivel de complejidad de las asignaturas según el progreso del estudiante, sin perder de vista
los objetivos educativos establecidos. Como señala Carvajal Amaya (2020), este enfoque garantiza que
cada estudiante enfrente desafíos académicos adecuados a su nivel, promoviendo una comprensión más
profunda y precisa de los contenidos estudiados.
Como se mencionó previamente, Avalos y Monge (2020) implementaron el uso de un chatbot en una
de las asignaturas masivas de la Cátedra de Tecnologías de la Información, caracterizada por una
matrícula superior a 1.200 estudiantes. La herramienta, configurada para interactuar mediante lenguaje
natural, funcionaba como un asistente virtual para atender consultas administrativas. Posteriormente, se
evaluó la efectividad del chatbot a través de un cuestionario aplicado a los estudiantes, con el fin de
determinar su utilidad y eficacia en la gestión de sus necesidades académicas y administrativas.
La implementación de herramientas con componentes de inteligencia artificial permite ofrecer
retroalimentación personalizada sobre el desempeño del estudiantado. Como señalan Sekeroglu et al.
(2019), estas herramientas pueden identificar las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de
cada discente, sugiriendo áreas específicas que requieren mejora. De esta manera, los estudiantes
pueden evaluar su progreso de manera continua y tomar decisiones informadas para ajustar sus técnicas
de aprendizaje, optimizando así su rendimiento académico.
Otro ámbito en el que la inteligencia artificial puede generar un impacto significativo en los procesos
de enseñanza y aprendizaje es el análisis predictivo del éxito académico. Castrillón, Sarache y Ruíz-
Herrera (2020) llevaron a cabo un estudio en el que, mediante una herramienta de inteligencia artificial,
analizaron datos de los estudiantes para predecir la probabilidad de éxito académico en las asignaturas
evaluadas. A través de un algoritmo, se desarrolló un modelo predictivo que permite al profesorado
identificar a los estudiantes en riesgo de fracaso o abandono, facilitando una intervención oportuna para
brindar el apoyo necesario y mejorar sus posibilidades de éxito en el curso.
La comunicación mediática facilita el acceso a la información y promueve un uso responsable y crítico
de los medios de comunicación, ya sean digitales, virtuales o masivos.

pág. 4680
Este enfoque se alinea con los estudios de bibliotecología, ya que ambos campos comparten objetivos
comunes, como garantizar el acceso a la información y la equidad digital, fomentar la alfabetización
mediática e informacional entre los usuarios, y apoyar la difusión y creación de contenidos educativos
y culturales. Como señalan Lau y Cortés (2009), la interacción entre las ciencias de la información y la
comunicación permite establecer una colaboración que busca formar una sociedad crítica, informada y
participativa. Esto se logra mediante el uso responsable de los medios de comunicación y la promoción
de la alfabetización mediática como herramientas fundamentales para el desarrollo social.
Como parte de las estrategias para potenciar la Edocomunicación, la Cátedra de Tecnologías de la
Información de la UNED implementó el uso de diversas herramientas en sus asignaturas, con el fin de
fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre estas herramientas se incluyen plataformas
para la creación de contenidos (Canva, Powtoon y VideoScribe), aplicaciones de comunicación y
colaboración (Edmodo, Zoom y Slack), sistemas para la gestión de redes sociales (Hootsuite, Buffer,
Canva for Social Media), programas para la producción de podcasts (Audacity y Anchor) y software
para la creación de videos educativos (iMovie y Final Cut). Estas herramientas no solo facilitan la
interacción y el trabajo colaborativo, sino que también promueven la creación y difusión de recursos
educativos innovadores.
El uso de estas herramientas fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación y colaboración,
promueve la alfabetización informacional y mediática, y facilita la creación de una amplia variedad de
recursos educativos. Al poner estos recursos a disposición del estudiantado, se logra una transformación
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, adaptándolos a las necesidades curriculares específicas de
las carreras de bibliotecología. Este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa, sino que
también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno informativo actual.
En esta investigación se empleó un diseño experimental con un enfoque descriptivo, con el objetivo de
analizar el uso de la inteligencia artificial como herramienta de Edocomunicación en las asignaturas de
la Cátedra de Tecnologías de la Información, la cual brinda servicios a las carreras de Bibliotecología
de la UNED. Para ello, se adoptó una metodología cuantitativa que permitió recopilar, codificar y
analizar datos de manera sistemática, facilitando la obtención de resultados precisos y confiables.

pág. 4681
Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) y Bisquerra Alzina (2014), la muestra se define como
un subconjunto de la población de estudio seleccionada para su análisis. Desde una perspectiva
cualitativa, la muestra se refiere a un grupo de personas, eventos o contextos de los cuales se recolectan
datos. En este estudio, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a la
totalidad del profesorado de la Cátedra de Tecnologías de la Información de la UNED-Costa Rica. Esta
decisión se basó en el reducido número de sujetos que conforman la población de estudio, ya que, como
señala Bisquerra (2014), este tipo de procedimiento se utiliza cuando la población es limitada y no
permite la selección de una muestra representativa. Por lo tanto, se optó por incluir a toda la población
como muestra.
Como instrumento de recolección de datos, se aplicó un cuestionario enviado por correo electrónico a
los 30 docentes que conforman la población de estudio.
El cuestionario constaba de 10 preguntas basadas en una escala Likert de cinco opciones, donde el valor
“1” indicaba “totalmente de acuerdo” y el valor “5” representaba “totalmente en desacuerdo”. Este
enfoque permitió medir las percepciones y opiniones del profesorado de manera estructurada y
cuantificable.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la tabulación de los datos obtenidos mediante el cuestionario aplicado al personal docente,
se determinó que la mayoría del profesorado considera que la inteligencia artificial (IA) puede funcionar
como una herramienta de Edocomunicación en las carreras de Bibliotecología. Para el análisis de las
respuestas, se clasificaron las opciones “muy de acuerdo” y “de acuerdo” como respuestas positivas,
mientras que las opciones restantes se categorizaron como negativas.
Los resultados obtenidos indican que el 96,6% del personal docente se mostró "muy de acuerdo" con la
utilización de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de Edocomunicación, mientras que un
3,33% expresó estar "de acuerdo". En conjunto, estas respuestas representan un 100% de opiniones
positivas respecto a la implementación de la IA en las asignaturas vinculadas a las carreras de
Bibliotecología de la UNED (ver Figura 1).

pág. 4682
Figura 1: Percepción docente sobre el uso de IA como herramienta de Edocomunicación en
Bibliotecología (UNED-Costa Rica)
Según Martínez Albarrán (2024), la automatización de tareas administrativas mediante inteligencia
artificial (IA) permite a los docentes optimizar su tiempo, enfocándose en aspectos más creativos y
pedagógicos del proceso educativo. Esta automatización abarca desde la clasificación de documentos
hasta el análisis de los resultados académicos del estudiantado, lo que facilita la toma de decisiones
informadas sobre estrategias pedagógicas. De esta manera, los docentes pueden implementar enfoques
innovadores que mejoren las experiencias de aprendizaje en el ámbito de la Bibliotecología.
En su tesis doctoral, Bogarín Vega (2018) destaca que los participantes de su estudio percibían la
inteligencia artificial (IA) como un aliado en el campo de la Edocomunicación, y no como un sustituto
de los profesionales. Herramientas como "ChatGPT" pueden emplearse para facilitar la búsqueda y el
análisis de información, mejorar la calidad de los recursos educativos y fomentar el aprendizaje
autónomo. Esta integración colaborativa entre educadores y tecnologías amplía el impacto de los
docentes, potenciando su capacidad para innovar en los procesos educativos.
De hecho, Avalos y Monge (2020) documentaron una experiencia en la que implementaron una
herramienta de "ChatBox" en las asignaturas de la Cátedra de Tecnologías de la Información de la
UNED, vinculada a las carreras de Bibliotecología.

pág. 4683
Esta herramienta permitía a los estudiantes realizar consultas de tipo administrativo y de gestión,
liberando al personal docente de estas tareas y permitiéndoles enfocarse en actividades de carácter
académico. Esta implementación no solo optimizó el tiempo de los docentes, sino que también mejoró
la eficiencia en la atención de las necesidades administrativas del estudiantado.
El 90% del personal docente se mostró "totalmente de acuerdo" con que la inteligencia artificial (IA)
contribuye a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo un mejor desempeño
académico del estudiantado. Este impacto puede analizarse desde múltiples perspectivas, incluyendo la
tecnológica, la pedagógica y el análisis de la propia disciplina (ver Figura 2).
Figura 2: Percepción sobre el impacto de la IA en la enseñanza y aprendizaje en Bibliotecología
(UNED-Costa Rica)
La inteligencia artificial (IA) permite personalizar el aprendizaje al adaptar los procesos pedagógicos a
las necesidades individuales de cada estudiante, identificando tanto sus fortalezas como las áreas que
requieren mejora. Además, la integración de la IA en los espacios académicos de la Bibliotecología
fomenta el desarrollo de competencias digitales esenciales para el desempeño profesional. Finalmente,
al transformar y rediseñar el proceso educativo mediante el uso de tecnologías emergentes, se logra un
sistema más eficiente y alineado con las demandas del mercado laboral actual.
El 83,33% de los encuestados se mostró "totalmente de acuerdo" en que las estrategias de comunicación
propias de la Edocomunicación mejoran el desempeño docente, ya que facilitan una gestión más eficaz
del proceso académico en el aula.

pág. 4684
La implementación de una comunicación efectiva con el estudiantado fomenta un ambiente de trabajo
colaborativo y propicio, lo que contribuye a optimizar la labor docente (ver Figura 3).
Figura 3: Estrategias de Edocomunicación y su impacto en el desempeño docente
La alta valoración de la Edocomunicación por parte del personal docente de las carreras de
Bibliotecología de la UNED Costa Rica se fundamenta en su capacidad para enriquecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje, así como para potenciar las competencias docentes frente a los desafíos de
una sociedad tecnológicamente avanzada. En este contexto, la conectividad y el acceso a la información
se han convertido en elementos naturales para el estudiantado, lo que refuerza la relevancia de esta
disciplina. Además, la Edocomunicación destaca por su capacidad para integrarse como parte esencial
de las competencias pedagógicas, tecnológicas y comunicativas en cualquier entorno educativo,
consolidándose como un pilar fundamental para la innovación en la educación.
Al abordar la Edocomunicación desde un enfoque interdisciplinario, es posible comprender cómo esta
integra la educación y la comunicación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su
amalgama con la Bibliotecología no solo forma profesionales capacitados en la gestión de la
información, sino que también los convierte en mediadores del conocimiento. Este enfoque responde a
la creciente necesidad de formar profesionales con competencias críticas, comunicativas y tecnológicas,
fomentando una comunicación dialógica entre los actores del proceso educativo, tal como lo propone
Freire (2005). De esta manera, se fortalece la capacidad de los docentes para enfrentar los desafíos de
un entorno educativo dinámico y tecnológicamente avanzado.

pág. 4685
La Edocomunicación también promueve la integración de diversas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en los procesos académicos del estudiantado. Este enfoque se sustenta en la
propuesta de Jenkins (2009), quien señala que las estrategias metodológicas deben apoyarse en la
inclusión de medios digitales para fomentar una cultura participativa entre los estudiantes. En este
contexto, los docentes pueden asumir el rol de diseñadores de materiales multimedia, adaptando estas
herramientas a las estrategias metodológicas propias de un modelo educativo a distancia. Esto se logra
mediante el uso de plataformas de aprendizaje en línea, que facilitan la creación y distribución de
recursos educativos innovadores y accesibles.
La aplicación de la Edocomunicación en el quehacer docente de los profesores de Bibliotecología de la
UNED contribuye al desarrollo de competencias esenciales para la práctica profesional. Entre estas se
destacan: la competencia comunicativa, que mejora la capacidad del docente para transmitir ideas
complejas de manera clara y accesible; las competencias digitales, que se fortalecen mediante el manejo
de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial (IA), optimizando la forma en que se imparte
la docencia; y la competencia crítica, que fomenta la reflexión sobre el impacto social y ético del libre
acceso a la información, así como su uso responsable (Román Acosta, 2023). Estas competencias no
solo enriquecen la labor docente, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos
de un entorno informativo dinámico y complejo.
Asimismo, el 83,33% del personal docente se mostró "totalmente de acuerdo" en que la
Edocomunicación facilita la creación de experiencias de aprendizaje centradas en la adquisición de
competencias de alfabetización digital, lo que mejora la calidad del proceso educativo. Esta disciplina
se fundamenta en un contexto vinculado a la sociedad del conocimiento y promueve un enfoque
integrador que fortalece la adquisición de competencias digitales, lo que resulta esencial en la formación
de profesionales adaptados a las demandas actuales (ver Figura 4).

pág. 4686
Figura 4: Edocomunicación y su rol en la creación de experiencias de aprendizaje en Bibliotecología
(UNED-Costa Rica)
La Edocomunicación, al integrar de manera efectiva la comunicación y la educación, potencia los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto se logra mediante el diseño de actividades que facilitan la
comprensión y aplicación de conceptos relacionados con la alfabetización informacional, así como el
análisis y gestión de la información digital. Estas estrategias motivan al estudiantado a desarrollar un
aprendizaje autónomo, un principio fundamental en las teorías de la educación a distancia (Fedorov et
al., 2017). De esta manera, se fomenta una formación más dinámica y adaptada a las necesidades del
entorno educativo actual.
La alfabetización digital implica el desarrollo de habilidades críticas para buscar, evaluar y utilizar la
información de manera adecuada, así como para hacer un uso informado de esta. En este contexto, la
Edocomunicación proporciona un marco exploratorio para diseñar experiencias pedagógicas que
integren la práctica y la teoría en un entorno digital. Como señalan McKnight et al. (2016), la
alfabetización digital incluye la gestión de sistemas de información, el análisis de datos bibliométricos
y el uso eficiente de plataformas digitales, competencias esenciales para el ejercicio profesional en el
campo de la bibliotecología.
Como destacan Jahn y Kenner (2018), la Edocomunicación puede emplearse en la creación de espacios
colaborativos basados en metodologías activas de aprendizaje.

pág. 4687
Estos espacios fomentan la construcción del conocimiento a través del uso de plataformas digitales, al
tiempo que potencian habilidades esenciales para el desarrollo de proyectos bibliotecológicos. Este
enfoque integra la teoría con la práctica educativa, lo que permite una formación más sólida y aplicada
en el campo de la bibliotecología.
La aplicación de la Edocomunicación en los procesos docentes contribuye a mejorar la enseñanza y el
aprendizaje, ya que las estrategias metodológicas asociadas a esta disciplina permiten diseñar
experiencias de aprendizaje interactivas, significativas y dinámicas. Estas estrategias están orientadas a
fortalecer el desempeño académico y a promover la permanencia del estudiantado en su proceso
educativo (Quiroz-Velasco, 2011).
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se concluye que existe un consenso
significativo entre el profesorado de las carreras de Bibliotecología de la UNED respecto al potencial
de la inteligencia artificial (IA) como herramienta estratégica en el ámbito de la Edocomunicación. Los
datos recolectados evidencian una percepción mayoritariamente positiva y un notable optimismo hacia
la integración de tecnologías basadas en IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas
tecnologías destacan por su capacidad para optimizar las prácticas pedagógicas, personalizar las
experiencias educativas y fomentar una interacción más dinámica y eficiente en los entornos
académicos.
La implementación de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de Edocomunicación en las
carreras de Bibliotecología de la UNED contribuye a mejorar la experiencia educativa del estudiantado.
Esto se logra mediante la personalización del aprendizaje, ya que la IA permite la creación de contenidos
educativos adaptados a las necesidades específicas de cada estudiante, optimizando así su proceso de
formación.
Los docentes encuestados resaltan la capacidad de la inteligencia artificial (IA) para automatizar tareas
administrativas, lo que permite reorientar el tiempo hacia actividades de mayor relevancia pedagógica,
como el diseño de estrategias de enseñanza personalizadas y el desarrollo del pensamiento crítico en
los estudiantes.

pág. 4688
Asimismo, destacan el potencial de estas tecnologías para optimizar la búsqueda y el análisis de
información, agilizando los procesos de investigación. Además, la IA fomenta el aprendizaje autónomo,
al promover en los estudiantes habilidades para gestionar su propio conocimiento de manera
independiente y reflexiva.
Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas, como las realizadas por Martínez Albarrán
(2024) y Bogarín Vega (2018), quienes destacan el papel de la inteligencia artificial (IA) como un
complemento en el ámbito de la Edocomunicación, fortaleciendo las competencias docentes en lugar
de reemplazarlas. Además, la experiencia documentada por Avalos y Monge (2020) sobre la
implementación de un chatbot en la UNED respalda la viabilidad y efectividad de estas tecnologías en
la formación de bibliotecólogos. Dicha experiencia evidencia su capacidad para mejorar los procesos
de aprendizaje, la interacción y la gestión académica en contextos educativos especializados.
La Edocomunicación desempeña un papel fundamental en la promoción de la alfabetización
informacional. Al utilizar herramientas de búsqueda de última generación, se fomenta un uso crítico y
reflexivo de la información, así como su evaluación rigurosa. Esto permite mejorar las habilidades de
búsqueda y análisis, esenciales para el manejo eficiente de los recursos informativos. Los profesionales
en bibliotecología, como especialistas en la gestión de la información, se benefician del desarrollo de
habilidades comunicativas, las cuales contribuyen a enriquecer la experiencia educativa y a fortalecer
su capacidad para transmitir conocimientos de manera efectiva.
La Edocomunicación, al integrar de manera sinérgica la educación y la comunicación, junto con las
competencias distintivas de la Bibliotecología, facilita la formación de profesionales capaces de mediar
el conocimiento de manera efectiva en entornos digitales cada vez más complejos. Esta convergencia
promueve el desarrollo de competencias comunicativas, digitales y críticas, esenciales para enfrentar
las demandas de una sociedad marcada por la sobreabundancia de información. Además, fomenta el
uso responsable y ético de las tecnologías, preparando a los profesionales para gestionar
estratégicamente los desafíos inherentes al ecosistema informacional contemporáneo.
La implementación de herramientas de inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza y
aprendizaje representa una ventaja significativa para el estudiantado, ya que contribuye a mejorar su
rendimiento académico.

pág. 4689
Al combinar estas herramientas con estrategias de Edocomunicación, se logra una comunicación más
efectiva entre los actores del proceso educativo, fomentando un entorno de aprendizaje colaborativo y
dinámico.
Los resultados de esta investigación respaldan las teorías de autores como Freire y Jenkins, quienes
destacan la importancia de una educación basada en el diálogo y la participación, complementada con
la integración estratégica de tecnologías digitales en los procesos educativos. Este enfoque no solo
enriquece la experiencia de aprendizaje, sino que también fomenta un entorno educativo más inclusivo
y dinámico.
En este contexto, la Edocomunicación se consolida como un recurso fundamental para promover una
cultura de aprendizaje dinámico, activo y colaborativo, superando las metodologías tradicionales y
potenciando la interacción entre educadores, estudiantes y herramientas tecnológicas. Este enfoque no
solo enriquece las prácticas pedagógicas, sino que también se adapta a las demandas de una sociedad
en constante transformación tecnológica.
La aplicación de la inteligencia artificial (IA) por parte de los docentes en las asignaturas permite
generar estrategias innovadoras que pueden integrarse en los procesos de aprendizaje. Estas estrategias,
combinadas con técnicas de Edocomunicación, están orientadas a mejorar el desempeño académico del
estudiantado, fomentando un entorno educativo más dinámico y efectivo.
La Edocomunicación se consolida como una estrategia pedagógica fundamental para el desarrollo de
competencias digitales y de alfabetización informacional en el ámbito de la Bibliotecología. Al integrar
de manera holística los principios de la comunicación y la educación, esta disciplina facilita la creación
de experiencias de aprendizaje significativas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes en un
entorno digital en constante transformación. Este enfoque no solo fomenta la adquisición de habilidades
críticas para la gestión y el análisis de información, sino que también promueve el uso ético y eficiente
de las tecnologías, preparando a los futuros bibliotecólogos para enfrentar los desafíos de la sociedad
del conocimiento.
Los resultados de esta investigación refuerzan la premisa de que la Edocomunicación representa un
elemento clave para fomentar el aprendizaje autónomo y crítico, competencias esenciales en la
formación de los futuros profesionales de la información.

pág. 4690
Al integrar teoría y práctica, y promover el uso de herramientas digitales junto con metodologías activas,
la Edocomunicación no solo prepara a los bibliotecólogos para desenvolverse eficazmente en entornos
complejos, sino que también fortalece su capacidad para brindar servicios de información de alta
calidad. Este enfoque permite alinear los procesos educativos con las demandas de una sociedad
marcada por la constante evolución tecnológica y la sobreabundancia de información.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aparici, R. y Osuna, S. (2011). Edocomunicación y cultura digital. En R. Aparici (Cood.),
Edocomunicación: Más Allá del 2.0 (pp. 307-320). Gedisa Editorial.
Avalos Davila, C. y Monge Mata, L. (2020). BOT0210, una herramienta de apoyo a la docencia.
Experiencia de la Cátedra Tecnologías de la Información de la UNED, Costa Rica. Revista
Innovaciones Educativas, 22, 25-35.
Barbas Coslado, A. (2012) Edocomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo
interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175.
Begnini-Domínguez, L. Arteaga-Alcívar, Y. y Arroyo-Barahona, C. (2022). Edocomunicación y
recursos didácticos. FIPCAEC, 7(3), 165-177. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1
Bermello Crespo, L. (2003). Acerca de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información
y las comunicaciones en la enseñanza de la bibliotecología. Ciencias de La
Información, 34(1), 31–37.
Bizquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (4ta edición). Editorial La
Muralla, S.A.
Bogarín Vega, A. 2018). Mejora en el descubrimiento de modelos de minería de procesos en
educación mediante agrupación de datos de interacción con la plataforma Moodle. [Tesis
Doctoral. Universidad de Córdoba]
Bolaño-García, M. y Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia
artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63.
Carbajal-Amaya, R. V. (2020). La Universidad del futuro y la revolución 4.0. Hacia una
universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista Electrónica Calidad En La
Educación Superior, 11(2), 15–26. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3321

pág. 4691
Daza Hernández, G. (2010). Desafíos de la edocomunicación y alternativas pedagógicas en la
construcción de La ciudadanía. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 7,
333–345.
Fedorov, A., Levitskaya, A., & Camarero, E. (2017). "Media literacy education and its
development in the era of digital media." Media Education Research Journal, 25(50), 27-
36.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2 ed.). Siglo XXI Editores.
Funes Neira, C. (2017). Tendencias en bibliotecología y ciencias de la información: una mirada
para el rediseño curricular. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 100, 4–71.
García-Peñalvo, F., Llorens-Largo, F. y Vidal, J. (2023). La nueva realidad de la educación ante
los avances de la inteligencia artificial. RIED- Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 27, 1-27. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jahn, D., & Kenner, A. (2018). Critical thinking in higher education: How to foster it using digital
media. En D. Kergel, B. Heidkamp, P. Telléus Kjærsdam, T. Rachwal & S. Nowakowski
(Eds.), Digital Turn in Higher Eduaction. International Perspectives on Learning and
Teaching in a Changing World. (pp. 81-109). Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden
GmbH.
Jenkins, H. (2009). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Lau, J. y Cortés, J. (2009). Habilidades informativas, convergencia entre ciencias de información
y comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 32, 21-30.
Martínez Albarrán, A. (2024). La inteligencia artificial en los estudios de la información y la
bibliotecología. e-Ciencias de la Información, 14(2). doi: 10.15517/eci.v14i2.57949
McKnight, K., O’Malley, K., Ruzic, R., Horsley, M. K., Franey, J. J., & Bassett, K. (2016).
Teaching in a digital age: How educators use technology to improve student
learning. Journal of Research on Technology in Education, 48(3), 194–211.
https://doi.org/10.1080/15391523.2016.117585

pág. 4692
Narváez Garzón, A. y Castellanos Noda, A. (2018). Edocomunicación hoy: un reto necesario.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3, 25-34.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1372
Parada, A. E. (2022). Cien años de bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras:
Reflexiones en torno a un aniversario. información, Cultura y Sociedad, 46, 5–12.
https://doi.org/10.34096/ics.i46.11381
Quiroz-Velasco, M. (2011). Educar en otros tiempos. El valor de la comunicación. En R. Aparici
(Cood.), Edocomunicación: Más Allá del 2.0 (pp. 187-204). Gedisa Editorial.
Román Acosta, D. (2023). Más allá de las palabras: inteligencia artificial en la escritura
académica. Escritura Creativa, 4. DOI: DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Santos Albardía, M., Agirreazkuenaga Onaindia, I., & Peña Fernández, S. (2023).
Educomunicación en la era de la hiperconectividad: Educación libertadora para fomentar
la ciudadanía crítica. Comunicação, Mídia e Consumo, 20(58), 179–198.
https://doi.uned.elogim.com/10.18568/CMC.V20I58.2820
Sekeroglu, B., Dimililer, K. y Tuncal, K. (2019). La inteligencia artificial en educación:
aplicación en la evaluación del desempeño del alumno, Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, política y Valores, 1, 5-26.
Temesio Vizoso, S. G. (2022). Reflexiones sobre la inteligencia artificial y la bibliotecología. Palabra
Clave (La Plata), 11(2), 120–127. https://doi.org/10.24215/185