pág. 4732
estudiantes adquieran habilidades para poder desarrollar esas competencias.
Los estudios del pensamiento crítico indican que se tienen disposiciones al pensamiento crítico,
diversos autores han dedicado sus investigaciones a delimitar una lista de estas disposiciones con la
finalidad de contribuir a la evaluación del pensamiento crítico. Ennis (2021) habla de las
disposiciones del pensamiento crítico, en lo que incluye la preocupación por que las creencias que se
tienen sean verdaderas, buscan explicaciones, son personas que están abiertas a alternativas, pueden
considerar diversos puntos de vista que no sean el propio, les interesa estar informados, pueden
escuchar las razones de las demás personas, buscan razones y consideran todos los puntos en una
situación, adicionalmente menciona que los pensadores críticos tienen una preocupación por el
bienestar de los demás.
El pensamiento crítico, según Elder & Paul (2019), es un pensamiento que es autodisciplinado,
automonitoreo, autocorrectivo, autodirigido, y que además formula las preguntas y problemas de
manera clara, evalúa información que es relevante para que pueda ser manejada con eficacia, sus
conclusiones tienen fundamento, considera opciones alternativas y se comunica de manera también
eficaz para proponer soluciones a los problemas.
Sobre el término pensamiento crítico, Halpern (2022) indica que los empleadores identifican al
pensamiento crítico cuando una persona aplica los conocimientos para solucionar problemas, analizar
las situaciones, innovar y ser creativo. Señala también como, independientemente de la línea
ideológica que sigan los políticos, destacan lo importante que es el pensamiento crítico en la
educación; añade que instituciones de carácter internacional incluyen al pensamiento crítico como
esencial para los ciudadanos de nuestro tiempo y los futuros.
Para educación secundaria, Gutiérrez-Anguiano y Caso-López (2020) realizaron un estudio para
desarrollar y validar una escala de autoevaluación, comparten que este tipo de instrumentos permite
que exista una autorreflexión, y la percepción sobre este tipo de evaluaciones es que son herramientas
eficaces. En su caso, la escala abarca cinco aspectos.
Para efectos de calidad en los datos, Matas (2018) realizó una revisión sobre los instrumentos con
escala Likert, concluye que existen sesgos relacionados con las escalas, ya que las personas que
participan respondiendo estos instrumentos reaccionan de cierta forma ante cada pregunta, ya sea por