ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN EN EL
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA
CIUDAD DE MACHALA

ANALYSIS OF STUDENT DROPOUT IN THE HIGHER

EDUCATION SYSTEM OF MACHALA

Joselyn Estefanía Escobar Escudero

Investigador Independiente, Ecuador

Cecilia Monserrate Muñoz Párraga

Investigador Independiente, Ecuador

Gloria Rebeca Vela Romo

Investigador Independiente, Ecuador

María Marlene Gavilanes Pachacama

Investigador Independiente, Ecuador

Carlos Manuel Flores Orellana

Investigador Independiente, Ecuador
pág. 4762
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18110
Análisis de la deserción en el sistema de educación superior de la ciudad de
Machala

Iván Lionzo Ludeña Jiménez
1
lludena@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-8178-7086

Universidad Técnica de Machala

Javier Martín Oyola Pindo

jamaoyol@espol.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-4428-771X

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Javier Oswaldo Yunga Márquez

jyunga@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-2824-7122

Universidad Técnica de Machala

Henrry Patricio Aguilar Aguilar

haguilar@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-5862-3537

Universidad Técnica de Machala

Ingeniero en Sistemas

Mayra Alexandra Soto Villa

msoto@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-7498-7650

Universidad Técnica de Machala

Lcda. Comunicación Social

RESUMEN

La deserción estudiantil en la educación superior representa uno de los principales desafíos para la
calidad y la equidad educativa en Ecuador. Este artículo analiza las causas, características y propuestas
de intervención ante el fenómeno de deserción en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Técnica de Machala. Se revisa la literatura nacional y regional sobre retención estudiantil,
perfiles de ingreso, condiciones socioeconómicas y enfoques de aprendizaje, con énfasis en la
población de carreras agropecuarias. La evidencia muestra que las causas de deserción son
multicausales. Finalmente, se proponen estrategias institucionales para mejorar la retención y
permanencia estudiantil.

Palabras clave: deserción estudiantil, educación superior, ciencias agropecuarias, Ecuador, retención
universitaria

1
Autor principal
Correspondencia:
lludena@utmachala.edu.ec
pág. 4763
Analysis of student dropout in the higher education system of Machala

ABSTRACT

Student dropout in higher education remains one of the main challenges to achieving educational

quality and equity in Ecuador. This article analyzes the causes, characteristics, and potential

interventions related to student
attrition in the Faculty of Agricultural Sciences at the Technical
University of Machala. It includes a literature review and a time series analysis based on enrollment

data from 2018 to 2023. The findings reveal that dropout is a multifactorial phenomenon, involving

academic, socioeconomic, and institutional variables. Institutional support mechanisms such as

tutoring and the monitoring of course withdrawals are discussed as strategies to improve student

retention.

Keywords
: student dropout, higher education, agricultural sciences, Ecuador, student retention
Artículo recibido
05 mayo 2025
Aceptado para publicación:
30 mayo 2025
pág. 4764
INTRODUCCIÓN

Las variables personales, académicas y socioeconómicas influyen significativamente en la deserción
universitaria en América Latina, afectando el desarrollo social y económico regional. Gómez García
(2024)

En universidades agrícolas, la falta de habilidades de aprendizaje eficiente es un factor determinante.
Se destacan las tutorías y estrategias de acompañamiento. Stanciu et al. (2019)

En Brasil, la percepción sobre la infraestructura y la motivación influye en la permanencia de
estudiantes en ciencias agropecuarias. Santos et al. (2021)

La educación agrícola puede empoderar a mujeres rurales, aumentando su permanencia y autoeficacia.
Gibbons et al. (2022)

Modelos predictivos basados en Big Data permiten identificar estudiantes en riesgo de deserción.
Viloria et al. (2020)

El rendimiento académico en el primer semestre es un predictor clave de abandono en educación
agrícola. Degreenia (2016)

Los estudiantes de bajos ingresos enfrentan mayor riesgo de deserción, incluso con crecimiento
macroeconómico. Kattan & Székely (2017)

Modelos de aprendizaje automático y análisis de supervivencia permiten predecir quién y cuándo
desertará. Gutiérrez-Pachas et al. (2023)

El uso de analítica educativa mejora la predicción y la intervención en casos de deserción. von Hippel
& Quezada-Hofflinger (2017)

Se han identificado más de 100 variables de deserción en América Latina, agrupadas en cinco factores
clave. Mellado et al. (2018)

Factores afectivos y emocionales también influyen en la deserción; se proponen centros de
acompañamiento emocional. Restrepo et al. (2016)

Las razones más comunes para desertar son económicas, académicas y personales. Pocas instituciones
evalúan el impacto de sus programas. Cetina & Martínez Sánchez (2023)

La deserción universitaria ha sido identificada como una problemática crítica para los sistemas de
educación superior en América Latina. Particularmente en carreras del área agropecuaria, las tasas de
pág. 4765
abandono reflejan una compleja combinación de factores sociales, económicos, institucionales y
académicos. En el caso de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de
Machala, es fundamental comprender estos determinantes para mejorar las estrategias de retención y
culminación oportuna de estudios.

METODOLOGÍA

Este estudio utiliza un enfoque mixto. Por un lado, se realiza una revisión documental con base en
literatura científica y estudios académicos indexados. Por otro lado, se aplica un análisis de series
temporales utilizando datos de matrícula semestral de 2018 a 2023. Se emplea el método de
Suavizamiento Exponencial Simple para evaluar tendencias y proyectar comportamientos futuros de
matrícula.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta la evolución de la matrícula semestral en la Facultad de Ciencias
Agropecuarias entre 2018 y 2023:

Figura 1
. Evolución de Matrículas (2018-2023)
La matrícula muestra un crecimiento leve hasta 2020-2, seguido de una tendencia oscilante. Estas
variaciones pueden asociarse a factores externos como la pandemia de COVID-19 y a condiciones
pág. 4766
institucionales. El análisis de series temporales mediante suavizamiento exponencial permite
visualizar una tendencia suavizada, útil para proyectar comportamientos futuros.

Acompañamiento docente y acciones institucionales

La Facultad de Ciencias Agropecuarias cuenta con un sistema institucionalizado de tutorías que asigna
horas específicas a los docentes para realizar acompañamiento estudiantil, tanto individual como
grupal. Este mecanismo tiene como objetivo fortalecer la permanencia y el rendimiento académico,
mediante el diagnóstico temprano de dificultades, el refuerzo académico, la orientación vocacional y
el apoyo psicoemocional. Estas acciones representan una buena práctica institucional que puede
contribuir significativamente a reducir los índices de deserción, especialmente en estudiantes de
primer año o en situación de vulnerabilidad.

Deserción administrativa: anulación de matrícula

Un fenómeno observado en la Facultad es la anulación voluntaria de matrícula por parte de algunos
estudiantes. Este tipo de deserción administrativa puede estar relacionada con factores personales,
económicos, familiares o académicos, y suele manifestarse tempranamente en el semestre. El registro
sistemático de estas anulaciones permitiría distinguir entre abandono temporal y deserción definitiva,
así como diseñar estrategias de reenganche académico o reorientación profesional para evitar la
pérdida del vínculo institucional.

CONCLUSIONES

La deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias Agropecuarias debe ser abordada con una
perspectiva integral que considere factores académicos, económicos y personales. El uso de
herramientas estadísticas como el análisis de series temporales facilita la comprensión de patrones de
matrícula y apoya la toma de decisiones institucionales. Se recomienda implementar estrategias de
acompañamiento, diagnóstico temprano y formación docente continua.

La existencia de tutorías programadas representa una oportunidad institucional clave para anticiparse a
factores de riesgo. Además, el monitoreo de la anulación de matrículas puede proveer alertas
tempranas sobre posibles casos de deserción y mejorar la trazabilidad de las cohortes estudiantiles.
pág. 4767
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Gómez García, F. I. (2024). Risk factors for student dropout in higher education institutions in
Latin America. *Salud, Ciencia y Tecnología*. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.592

2.
Stanciu, M., Cretu, C., Brezuleanu, C., Lipșa, F., Seghedin, E., Borza, M., & Borta, A. (2019).
Educational practices for diminishing the dropout risk of first
-year college students from an
agronomic university. *Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala*.

https://doi.org/10.18662/RREM/107

3.
Santos, M. M. D., Pedroso, I. G. F., & Oliveira, S. (2021). Student perception of the
Agricultural Sciences and Humanities undergraduate courses at São Paulo State University.

*UNESP*.
https://consensus.app/papers/student-perception-of-the-agricultural-sciences-and-
santos-pedroso/eaa3ee4a61ad505baf62cb4923f68aab

4.
Gibbons, J., Eguigure-Fonseca, Z., Maier-Acosta, A., Menjivar-Flores, G. E., Vejarano-Moreno,
I., & Alemán-Sierra, A. (2022).
“There is nothing I cannot achieve”: Empowering Latin
American women through agricultural education. *Frontiers in Psychology, 13*.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.902196

5.
Viloria, A., Naveda, A. S., Palma, H. G. H., Niebles Núñez, W., & Niebles Núñez, L. (2020).
Using big data to determine potential dropouts in higher education. *Journal of Physics:

Conference Series, 1432*, 012077.
https://doi.org/10.1088/1742-6596/1432/1/012077
6.
Degreenia, A. R. (2016). Early withdrawal factors that affect student retainment to graduation in
the Agricultural Institute at North Carolina State University. [Master’s thesis, North Carolina

State University].
https://consensus.app/papers/early-withdrawal-factors-that-affect-student-
retainment
-degreenia/f0c4ce87f7fe5470bc27ebb89805ca59
7.
Kattan, R., & Székely, M. (2017). Analyzing upper secondary education dropout in Latin
America through a cohort approach. *Journal of Education and Learning, 6*(4), 12
39.
https://doi.org/10.5539/JEL.V6N4P12

8.
Gutierrez-Pachas, D. A., García-Zanabria, G., Cuadros-Vargas, E., Camara-Chavez, G., &
Gomez-Nieto, E. (2023).
Supporting decision-making process on higher education dropout by
pág. 4768
analyzing academic, socioeconomic, and equity factors. *Education Sciences, 13*(2), 154.

https://doi.org/10.3390/educsci13020154

9.
von Hippel, P. T., & Quezada-Hofflinger, A. (2017). The data revolution comes to higher
education: Identifying students at risk of dropout in Chile. *Social Science Research Network*.

https://doi.org/10.2139/ssrn.3073912

10.
Mellado, F., Cifuentes Orellana, M. B., & Beltrán Gabrie, A. J. (2018). Retención y abandono
estudiantil en la educación superior universitaria en América Latina y el Caribe: una revisión
sistemática.
*Education Policy Analysis Archives, 26*(61).
https://doi.org/10.14507/EPAA.26.3348

11.
Restrepo, E. G. Y., Ferreira, F., Boticario, J., Marcelino-Jesus, E., Sarraipa, J., & Jardim-
Gonçalves, R. (2016).
Enhanced affective factors management for HEI student dropout
prevention. In *International Conference on Information Technology & Systems* (pp. 675

684).
https://doi.org/10.1007/978-3-319-39483-1_61
12.
Cetina, M. N., & Martínez Sánchez, M. M. (2023). Emerging trends in education. *Estudio de
caso cualitativo en México*.
https://consensus.app/papers/emerging-trends-in-education-cetina-
sánchez/103da30bddb15d879b9736926f4701bf