INTEGRACIÓN DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS
EN LAS TÉCNICAS DE LECTURA: ESTRATEGIAS
PARA AFIANZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO

INTEGRATION OF ARTISTIC EXPRESSIONS INTO THE

READING TECHNIQUES: STRATEGIES TO
REINFORCE
READING COMPREHENSION IN EIGHTH
-GRADE STUDENTS
Yurledys Puche Mosquera

Universidad Adventista de Colombia

Clara Betulia Gaspar Castañeda

Universidad Adventista de Colombia

Jhon Jairo Mena Barco

Universidad Adventista de Colombia
pág. 4769
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18111
Integración de Expresiones Artísticas en las Técnicas de Lectura:
Estrategias para Afianzar la Comprensión Lectora en Estudiantes de
Grado Octavo

Yurledys Puche Mosquera
1
yuyunet2@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0009-6968-0773

Universidad Adventista de Colombia UNAC

Colombia

Clara Betulia Gaspar Castañeda

claritagaspar1972@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-0578-2259

Universidad Adventista de Colombia UNAC

Colombia

Jhon Jairo Mena Barco

jjmena@unac.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-1850-7016

Universidad Adventista de Colombia UNAC

Colombia

RESUMEN

Este artículo expone una investigación realizada en la Institución Educativa Francisco Walter, en Meta,
Colombia, cuyo propósito fue afianzar la comprensión lectora en estudiantes de grado octavo a través
de la integración de expresiones artísticas en las técnicas de lectura. La propuesta parte de la necesidad
de superar dificultades evidenciadas en los niveles literal, inferencial y crítico de comprensión,
reflejadas en resultados académicos bajos y desmotivación frente a la lectura. En respuesta, se diseñaron
e implementaron estrategias pedagógicas innovadoras que combinaron el uso de técnicas como la
lectura intensiva, detallada y en voz alta con formas de expresión artística como el
teatro, la música y
las artes visuales.
La investigación, desarrollada desde un enfoque cualitativo con perspectiva de
investigación-acción participativa, permitió observar transformaciones significativas en el proceso
lector. Los estudiantes demostraron avances notables: el 85 % alcanzó un nivel adecuado de
comprensión literal, el 80 % mejoró su capacidad inferencial y el 70 % desarrolló habilidades críticas
frente a los textos. Además, se evidenció mayor implicación emocional, participación activa y
crecimiento en la expresión oral y corporal, incluso en estudiantes con necesidades educativas
especiales. Se concluye que el arte, incorporado de forma intencionada en las prácticas lectoras,
potencia la comprensión, favorece la inclusión y transforma la experiencia lectora en un proceso
significativo.

Palabras clave:
comprensión lectora, técnicas de lectura, expresión artística, lectura crítica, educación
1
Autor principal.
Correspondencia:
yuyunet2@hotmail.es
pág. 4770
básica

Integration of Artistic Expressions into
The Reading Techniques:
Strategies to
Reinforce Reading Comprehension in Eighth-Grade Students
ABSTRACT

This
article presents research carried out at the Francisco Walter Educational Institution in Meta,
Colombia. Its main objective was to enhance eighth
-grade students’ reading comprehension by
integrating artistic expressions into reading techniques. The proposa
l arose from the need to address
low performance in literal, inferential, and critical comprehension levels, alongside a notable lack of

motivation toward reading. In response, pedagogical strategies were implemented that merged

traditional reading methods
such as intensive, detailed, and oral readingwith artistic forms of
expression, including
theater, music and visual arts. The study employed a qualitative approach with
participatory action research, allowing for the observation of meaningful
transformations in students’
reading processes. Results indicated that 85
% of students reached an adequate level in literal
comprehension, 80% improved in inferential understanding, and 70
% developed critical reading skills.
Furthermore, students showed increased emotional engagement, active participation, and improvements

in oral and body expression, particularly among those with special educational needs.
The study
concludes that integrating art into reading practices strengthens comprehension, fosters
inclusion, and
transforms reading into a more meaningful, creative, and engaging experience.

Keywords
: reading comprehension, reading techniques, artistic expression, critical reading, basic
education

Artículo recibido
05 mayo 2025
Aceptado para
publicación: 30 mayo 2025
pág. 4771
INTRODUCCIÓN

La lectura es una habilidad crucial para el desarrollo académico y personal de los estudiantes, ya que
fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y el análisis reflexivo. No obstante, en la Institución
Educativa Francisco Walter, sede Jorge Eliécer Gaitán, ubicada en el municipio de Barranca de Upía
(Meta-Colombia), los estudiantes de octavo grado enfrentan importantes dificultades en la comprensión
e interpretación de textos. Esto se evidencia en los resultados obtenidos tanto en las pruebas Saber como
en las evaluaciones internas, los cuales reflejan la necesidad de afianzar las estrategias pedagógicas
empleadas para ejercitar la lectura.

A pesar de los esfuerzos por mejorar las técnicas de lectura, el uso tradicional de estrategias no ha
logrado fomentar un hábito lector significativo en los estudiantes. Además, el creciente acceso a
dispositivos móviles ha facilitado el consumo rápido y superficial de información, limitando los
procesos de reflexión crítica y lectura profunda. Esta situación ha derivado en una dependencia
tecnológica que no contribuye al desarrollo de habilidades lectoras ni al pensamiento crítico.

Figura 1 Porcentaje de promedio de respuestas incorrectas en cada aprendizaje evaluado en Lectura
crítica 2023.

Fuente: Adaptado de reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2023-4 en la I.E. Francisco Walter, Upía, Meta.

En la Figura 1 se muestra un análisis comparativo del porcentaje de respuestas incorrectas en tres
aprendizajes evaluados en la competencia de Lectura Crítica para los estudiantes de la Institución
Educativa Francisco Walter, en relación con los resultados a nivel nacional y de la Entidad Territorial
Certificada (ETC). Los resultados evidencian una problemática clara en los procesos de comprensión
lectora de los estudiantes. Primero, se observa que un 45 % de los estudiantes de la institución no logra
identificar y entender los contenidos locales de un texto, frente al 37 % a nivel nacional y el 38% en la
pág. 4772
ETC. El resultado sugiere que casi la mitad de los estudiantes tiene dificultades para localizar
información explícita y directa en un texto, lo que constituye el primer nivel de la comprensión lectora.
Este indicador es clave, ya que la habilidad para identificar información textual es la base sobre la cual
se desarrollan habilidades más complejas, como la interpretación crítica y la argumentativa. La
incapacidad de dominar esta competencia afecta a los estudiantes en su rendimiento académico general
y limita su capacidad para avanzar hacia niveles más profundos de análisis textual. En segundo lugar,
la gráfica revela que el 57 % de los estudiantes presenta errores al comprender cómo se articulan las
partes de un texto para darle sentido global, en contraste con el 48 % a nivel nacional y el 49 % en la
ETC. Este alto porcentaje evidencia una importante deficiencia en la capacidad de los estudiantes para
comprender los textos de manera integral, ya que no logran captar las relaciones entre las ideas
presentadas.

Finalmente, el aspecto más crítico de los resultados es que un 61% de los estudiantes tiene dificultades
para reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido, en comparación con el 50 % nacional y el
52 % en la ETC. Este dato es especialmente preocupante, ya que la capacidad para reflexionar y evaluar
es el componente más avanzado de la comprensión lectora. La lectura crítica no solo implica entender
lo que el texto dice, sino también, cuestionar su contenido, hacer inferencias, y formarse un juicio
propio. El hecho de que más de la mitad de los estudiantes no logre desarrollar esta competencia crítica
sugiere que las técnicas de lectura tradicionales no están promoviendo una interacción profunda de los
textos.

Ante esta problemática, la expresión artística cobra relevancia como una herramienta que ayuda a
mejorar la motivación de los estudiantes, al tiempo que también promueve el pensamiento crítico y la
reflexión a través de medios creativos. Esta investigación plantea la incorporación de la expresión
artística en las prácticas pedagógicas como un recurso innovador para optimizar las técnicas de lectura.
A través de diversas manifestaciones artísticas como el teatro, la música, las artes plásticas y la
expresión corporal, el arte se presenta como un medio transformador capaz de potenciar las habilidades
lectoras de los estudiantes. Puede proporcionar nuevas vías para que los estudiantes desarrollen sus
habilidades lectoras, creando un entorno de aprendizaje más motivador y significativo.
pág. 4773
Según Gardner (1983), el desarrollo de inteligencias múltiples, como la inteligencia lingüística y la
inteligencia musical o corporal, permite que los estudiantes procesen la información de diferentes
maneras. El uso de expresiones artísticas, como el teatro, la música, las artes plásticas y la expresión
corporal, puede ofrecer a los estudiantes nuevas formas de interactuar con el texto y profundizar en su
significado.

El uso de expresiones artísticas, como el teatro, la música, las artes plásticas y la expresión corporal,
puede ofrecer a los estudiantes nuevas formas de interactuar con el texto y profundizar en su significado.
De este modo, la investigación busca demostrar cómo la expresión artística puede ser una herramienta
efectiva para afianzar las técnicas de lectura en los estudiantes de octavo grado. Al incorporar el arte,
se genera un entorno de aprendizaje más dinámico y significativo, donde los estudiantes se involucran
activamente en el proceso lector y desarrollan habilidades críticas más profundas.

El presente artículo se estructura de la siguiente manera: en la primera sección, se presentan los
antecedentes y el marco teórico, donde se exploran las teorías que sustentan el uso de la expresión
artística como herramienta pedagógica para mejorar las técnicas de lectura. En esta sección, se justifica
cómo el arte, a través de actividades como el teatro, la música y las artes plásticas, puede contribuir
significativamente al desarrollo de la comprensión lectora, respaldado por estudios que analizan esta
conexión. Asimismo, se esbozan las diferentes técnicas de lectura trabajadas en este estudio, tales como
la lectura intensiva, la lectura en voz alta, las técnicas de escaneo, la lectura detallada, la lectura
comprensiva y la lectura rápida. Estas técnicas se abordan como parte fundamental en el desarrollo de
habilidades lectoras, orientadas a mejorar tanto la velocidad como la profundidad del análisis textual en
los estudiantes.

En esta sección se expone el enfoque metodológico empleado en la intervención realizada en la
Institución Educativa Francisco Walter, sede Jorge Eliécer Gaitán, en Barranca de Upía (Meta). Se
detalla la selección de la muestra de estudiantes de octavo grado, las técnicas de recolección de datos
utilizadas y los talleres implementados, en los cuales se integraron actividades artísticas con estrategias
de lectura comprensiva, las secciones finales presentan los resultados de la intervención, la discusión
de los hallazgos en relación con el marco teórico, y concluyen con las implicaciones de la investigación
y sugerencias para futuras mejoras pedagógicas.
pág. 4774
Una revisión a los antecedentes del problema

A lo largo de los últimos años, se ha intensificado el interés por mejorar las técnicas de lectura en
estudiantes a través de enfoques pedagógicos innovadores, entre ellos la integración de la expresión
artística. Diversos estudios han abordado la problemática de la comprensión lectora, evidenciando que
los métodos tradicionales no logran captar la atención de los estudiantes, lo que afecta su rendimiento
académico. Esta situación es evidente a nivel local en la Institución Educativa Francisco Walter, ubicada
en Barranca de Upía, donde los estudiantes de octavo grado han mostrado un bajo desempeño en las
pruebas Saber y evaluaciones internas, lo que revela una brecha significativa en las estrategias
pedagógicas utilizadas.

En la búsqueda por mejorar las técnicas de lectura en los estudiantes, la integración de las expresiones
artísticas se ha convertido en un enfoque pedagógico cada vez más valorado. En Colombia, varias
investigaciones han abordado esta temática, destacando su impacto positivo en la comprensión lectora.
Por ejemplo, Gómez (2021) explora el papel de la literatura y el arte en la creación de espacios de
aprendizaje inclusivos, especialmente en entornos con diversidad cultural y socioeconómica, como los
observados en su trabajo en Medellín. Argumenta que la literatura, cuando se complementa con
actividades artísticas, facilita la comprensión de temas complejos y fomenta el respeto por diferentes
perspectivas, lo que es fundamental en aulas con estudiantes de distintas realidades. A través de
proyectos interdisciplinarios que combinan lectura y artes visuales o escénicas, los estudiantes no solo
adquieren habilidades de comprensión lectora, sino que también desarrollan la empatía y la capacidad
para valorar las experiencias de sus compañeros. También enfatiza en que este enfoque no solo mejora
las competencias lectoras, sino que construye una comunidad de aprendizaje inclusiva donde todos los
estudiantes participan activamente y desarrollan una comprensión más amplia de la diversidad que los
rodea.

Otro estudio significativo es el realizado por Jaimes Roa (2021) en Colombia, ya que explora cómo el
uso de las artes plásticas y escénicas puede contribuir a mejorar la comprensión lectora en estudiantes
de primaria y secundaria. Su investigación concluye que la integración del arte en las prácticas
pedagógicas permite a los estudiantes interactuar de manera más activa y creativa con los textos.
pág. 4775
Este enfoque no solo fomenta un aprendizaje más reflexivo y crítico, sino que también aumenta la
motivación hacia la lectura, aspectos que son cruciales para el desarrollo de habilidades lectoras sólidas.
Jaimes Roa argumenta que el uso del teatro, las artes visuales y la música puede ayudar a los estudiantes
a superar las barreras que tradicionalmente han afectado su rendimiento en lectura, promoviendo un
ambiente de aprendizaje más estimulante.

A nivel internacional, investigaciones como la de Robles (2023) se enfocan en cómo la creatividad,
fomentada a través de la educación artística, puede ser una vía eficaz para enriquecer la comprensión
lectora en estudiantes de educación básica y media. Según sus hallazgos, las actividades tradicionales
de lectura suelen centrarse en la decodificación literal y el análisis estructural de los textos, lo que limita
la conexión profunda que los estudiantes pueden establecer con el contenido. Robles plantea que, al
incluir actividades como ilustraciones de escenas literarias, dramatizaciones de textos y música
interpretativa, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar los textos de manera activa y visual.
Esta inmersión artística no solo incrementa su habilidad para comprender y reflexionar sobre el
contenido, sino que además potencia su motivación hacia el aprendizaje, transformando la lectura en
una experiencia creativa y significativa. Robles concluye que, al abordar la lectura desde una
perspectiva artística, los estudiantes no solo afianzan sus capacidades lectoras, sino que también
desarrollan una actitud proactiva y analítica que favorece su crecimiento académico y personal.

Asimismo, en Ecuador, Pazmiño Pérez (2020) propone el uso del arte como una estrategia metodológica
innovadora para abordar los desafíos de la comprensión lectora en estudiantes de educación básica, en
este caso, estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Checa en Ecuador. Su investigación parte
de la premisa de que los métodos de enseñanza tradicionales, centrados principalmente en la
memorización y la repetición de información textual, no logran captar completamente la atención de
los estudiantes ni desarrollar habilidades de lectura profunda. Pazmiño argumenta que al integrar
actividades artísticas, como el dibujo, la pintura y la dramatización, los estudiantes pueden establecer
conexiones personales y emocionales con el contenido de los textos, lo cual enriquece su comprensión
y retención de la información.

Otro punto clave en la investigación de Pazmiño (2019) es la motivación intrínseca que el arte genera
en los estudiantes.
pág. 4776
En lugar de ver la lectura como una actividad pasiva, los estudiantes se sienten motivados a participar
activamente y a explorar el contenido de los textos de forma creativa. Este enfoque no solo incrementa
su interés en la lectura, sino que también desarrolla habilidades de pensamiento crítico y análisis.
Pazmiño concluye que el arte, al facilitar una interacción más significativa con los textos, fomenta en
los estudiantes una comprensión lectora que va más allá de lo superficial, ayudándolos a desarrollar
capacidades de análisis y reflexión que son esenciales para su aprendizaje a lo largo de su vida
académica.

MARCO TEÓRICO

Las técnicas de lectura y su incidencia en la comprensión lectora

La lectura es una habilidad esencial en el desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes. Tinoco
y Cruz (2014, citado en Velasco, 2018) la describen como un proceso integral que permite al lector
conectar el texto con el contexto que lo rodea, enriqueciendo así el aprendizaje y dándole un sentido
más significativo (p. 32). Esta interacción entre el lector y su entorno no solo incrementa la
comprensión de lo leído, sino que también mejora la capacidad de aplicar el conocimiento en situaciones
nuevas.

Sin embargo, la habilidad de leer por sí sola no garantiza un aprendizaje profundo; para que la
información leída se transforme en conocimiento útil, es esencial que el lector desarrolle una
comprensión lectora sólida. Según Pérez (2019), la comprensión lectora implica interpretar, analizar y
relacionar ideas, lo cual va más allá del mero reconocimiento de palabras. Este proceso proporciona
sentido a lo leído y facilita su retención y aplicación en distintos contextos, actuando como un puente
entre la decodificación de textos y el verdadero entendimiento. Así, la comprensión lectora se convierte
en una herramienta clave que permite aprovechar al máximo el contenido y el aprendizaje que un texto
puede ofrecer. En el ámbito educativo, la comprensión lectora es un pilar fundamental, pues permite a
los estudiantes captar, interpretar y analizar la información de manera eficaz. Cuando los estudiantes
carecen de una comprensión sólida, pueden enfrentar dificultades tanto en el ritmo académico como en
la aplicación de los conocimientos adquiridos en la vida diaria. Es por esta razón que se vuelve
indispensable el uso de herramientas adecuadas, como las técnicas de lectura, que facilitan y potencian
la comprensión de los textos (López & Sánchez, 2022).
pág. 4777
Las técnicas de lectura, vistas como herramientas pedagógicas, permiten estructurar el proceso de
lectura para que los estudiantes interactúen con los textos de manera más accesible y significativa.
Gallego y Rojas (2020) señalan que el uso de técnicas de lectura activa, como la lectura predictiva y la
inferencial, fomenta en los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico. Este enfoque no solo
involucra el reconocimiento de palabras, sino que también incentiva la formulación de hipótesis y la
elaboración de inferencias a partir del contenido, promoviendo una comprensión más profunda. Así, la
aplicación de estas técnicas en el aula ha demostrado mejorar el rendimiento académico, ya que invita
a los estudiantes a involucrarse más activamente con el texto.

Además, la combinación de técnicas de lectura con estrategias artísticas puede potenciar el aprendizaje
de forma significativa. Carrillo (2021) destaca que la expresión artística contribuye a crear un entorno
de aprendizaje dinámico y atractivo, que motiva a los estudiantes a participar activamente en el proceso
de lectura. El uso de recursos como el teatro o las artes visuales permite a los alumnos explorar el
contenido de manera creativa, facilitando la comprensión y retención de información. Este enfoque
multidimensional no solo enriquece la experiencia lectora, sino que también promueve un aprendizaje
más significativo.

Para asegurar la efectividad de estas técnicas, es fundamental que los docentes mantengan una reflexión
crítica sobre su uso. López y Sánchez (2022) sugieren que los educadores deben evaluar y adaptar
constantemente las estrategias en función de las necesidades específicas de sus estudiantes, lo que no
solo mejora la comprensión lectora, sino también el ambiente de aprendizaje, haciéndolo más inclusivo
y motivador. Al identificar las técnicas que mejor se adaptan a su contexto particular, los educadores
pueden promover un aprendizaje más efectivo y enriquecedor. De este modo, las técnicas de lectura no
solo mejoran la comprensión lectora, sino que, combinadas con prácticas artísticas, ofrecen un enfoque
innovador y motivador para el aprendizaje. En este contexto, las técnicas de lectura incluyen:

La lectura rápida

La lectura rápida es una técnica diseñada para incrementar la velocidad de lectura sin reducir la
comprensión del contenido.Una característica clave de la lectura rápida es la reducción en el número de
fijaciones o pausas que los ojos realizan al recorrer el texto, lo que resulta en un movimiento más fluido
y eficiente a través del contenido.
pág. 4778
Curipoma (2023) enfatiza que el uso de la lectura rápida en el contexto educativo es beneficioso para
estudiantes que deben enfrentar grandes volúmenes de lectura en corto tiempo, como sucede en niveles
de educación media y superior.

El uso de esta técnica también tiene implicaciones cognitivas positivas, ya que ayuda a mejorar la
capacidad de enfoque y a desarrollar habilidades de procesamiento visual. Según investigaciones
recientes (Curipoma, 2023), cerca del 39 % de los docentes en entornos académicos aplican la lectura
rápida para optimizar el rendimiento escolar y la eficiencia en el aprendizaje. Esto resulta
particularmente útil en exámenes y lecturas extensas donde el tiempo es limitado y se requiere una
comprensión general de los conceptos antes de entrar en detalles. La lectura rápida, cuando se aplica
correctamente, puede aumentar la eficiencia académica y motivar a los estudiantes a enfrentar
materiales complejos con una perspectiva más optimista.

Lectura comprensiva

La lectura comprensiva se enfoca en interpretar y profundizar en el significado de un texto, exigiendo
que el lector relacione el contenido con conocimientos previos y conceptos adquiridos. Durán (2019)
señala que esta técnica desarrolla el pensamiento crítico y la retención a largo plazo, al involucrar al
lector en un análisis más detallado de las palabras y contextos específicos. Para una lectura comprensiva
efectiva, es fundamental que el lector identifique las ideas principales, subraye conceptos clave y haga
anotaciones que faciliten la retención y comprensión del texto, lo cual es particularmente útil para temas
complejos o textos académicos.

Además, el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de esta técnica se ha relacionado con
mejoras en el rendimiento académico general, especialmente en materias que requieren un análisis
profundo, como ciencias sociales y humanidades (Díaz & Torres, 2020). La lectura comprensiva
permite al estudiante construir una estructura cognitiva organizada, lo cual facilita la interpretación de
nuevos conocimientos y la capacidad para aplicarlos de manera efectiva. Al aplicar estrategias de lectura
comprensiva, los estudiantes desarrollan habilidades de análisis y síntesis que resultan fundamentales
para su desarrollo académico y profesional.
pág. 4779
Lectura detallada

La lectura detallada es un enfoque intensivo que requiere atención minuciosa a cada palabra y frase del
texto, siendo ideal para temas complejos o específicos. Pascual (2018) destaca que esta técnica permite
a los estudiantes descomponer y analizar el contenido en profundidad, logrando una interpretación
precisa y completa. Esto es particularmente relevante en el contexto académico, donde es necesario
desarrollar un conocimiento exhaustivo de textos técnicos o científicos. La lectura detallada es
especialmente útil cuando los estudiantes deben entender conceptos complejos, ya que esta técnica les
ayuda a construir una comprensión sólida del tema.

Esta técnica también fomenta habilidades de observación y análisis crítico, esenciales en la resolución
de problemas y en el aprendizaje de conceptos detallados (Pascual, 2018), la lectura detallada garantiza
una comprensión completa y bien fundamentada. Además, al retener información detallada y
contextualizarla adecuadamente, los estudiantes desarrollan una mayor precisión en sus interpretaciones
y una capacidad de análisis exhaustivo que resulta crucial para el éxito académico.

Técnicas de escaneo

La técnica de escaneo posibilita que los lectores identifiquen rápidamente información específica dentro
de un texto, como nombres, fechas o datos relevantes. Vega (2017) explica que este método es
particularmente útil en investigaciones académicas y en la revisión de textos largos, ya que permite
identificar información puntual sin la necesidad de leer cada palabra. Los estudiantes utilizan esta
técnica para localizar datos clave en materiales extensos, como investigaciones o estudios, facilitando
su capacidad para filtrar rápidamente la información relevante.

Además de su eficacia en la revisión de documentos extensos, la lectura de escaneo ayuda a desarrollar
la habilidad de discernir entre información esencial y secundaria (Vega, 2017). Esto es importante en
contextos de alta demanda de lectura, como en la investigación académica, donde los estudiantes deben
navegar múltiples fuentes para obtener una comprensión general de un tema en corto tiempo. La técnica
de escaneo es una habilidad esencial para el estudio y la investigación, ya que optimiza el tiempo y
permite a los estudiantes enfocarse en el contenido relevante.
pág. 4780
Lectura en voz alta

La lectura en voz alta es una técnica ampliamente utilizada en contextos educativos para mejorar la
dicción, pronunciación y fluidez de los estudiantes. Brito (2012) afirma que esta técnica fomenta
habilidades de expresión oral, lo cual es especialmente beneficioso en los primeros niveles educativos.
A través de la lectura en voz alta, los estudiantes pueden desarrollar una mejor comprensión del flujo y
la estructura del texto, lo que les permite interiorizar el contenido y mejorar su memoria auditiva. Esta
técnica es también muy empleada en la enseñanza de idiomas, ya que facilita la práctica de la
pronunciación y el desarrollo de la confianza en habilidades de comunicación. Adicionalmente, la
lectura en voz alta activa tanto el canal auditivo como el visual, promoviendo una mayor retención de
la información al involucrar múltiples sentidos en el proceso de aprendizaje (Brito, 2012). En el
contexto de la educación básica, esta técnica ayuda a fortalecer la conexión entre el contenido y el
lector, promoviendo una experiencia de aprendizaje más inmersiva. La práctica regular de esta técnica
no solo contribuye a una mayor confianza en la expresión oral, sino que también mejora la comprensión
del texto y la capacidad para recordar la información leída.

Lectura intensiva

La lectura intensiva se centra en la interpretación exhaustiva de cada palabra y estructura del texto,
siendo ideal para el aprendizaje de idiomas y la comprensión de textos técnicos. Martos Núñez y Martos
García (2018) indican que esta técnica permite a los estudiantes prestar especial atención a los detalles
y relaciones semánticas en un texto. Es beneficiosa en el contexto de la educación avanzada, donde se
requiere una interpretación precisa y profunda del contenido, como en el estudio de investigaciones
científicas o textos académicos complejos. Además, en el aprendizaje de un segundo idioma, la lectura
intensiva permite a los estudiantes analizar cuidadosamente la gramática y el vocabulario, facilitando
la adquisición de nuevas habilidades lingüísticas (Martos Núñez & Martos García, 2018). Este método
también es eficaz para desarrollar un enfoque meticuloso hacia el aprendizaje, ya que obliga a los
estudiantes a comprender completamente el material antes de avanzar a conceptos nuevos. La lectura
intensiva, por lo tanto, es esencial para fortalecer tanto la comprensión como el análisis crítico en el
ámbito educativo.
pág. 4781
Una aproximación teórica a las expresiones artísticas y su impacto en los procesos lectores

Un paso fundamental en el avance de esta investigación radica en reconocer la expresión artística como
una herramienta esencial en el proceso educativo dentro de las escuelas y colegios. Según Andueza
(2016), en su obra Las didácticas de las artes plásticas, "a lo largo del siglo XX, la educación artística
ha tenido y sigue teniendo una relevancia significativa en la formación de los individuos" (p. 12).
Asimismo, menciona que autores como Arnhem, entre otros, han influido en las formas en que el arte
y su práctica educativa deben integrarse en el contexto de lo que se ha denominado «educación
artística». Las expresiones artísticas engloban diversas manifestaciones creativas que fomentan el
desarrollo integral de los estudiantes, enriqueciendo su capacidad de comprensión y apreciación del
mundo que les rodea.

Sonia Álvarez Castro (2012, p. 119) concibe las expresiones artísticas como herramientas que van más
allá de lo estético, funcionando como medios ideológicos, corporales, instrumentales y comunicativos.
Estas expresiones no solo manifiestan sentimientos, deseos y conceptos individuales, sino que también
se articulan como una vía de comunicación de las subjetividades colectivas. A partir de esta premisa,
se destaca cómo el arte, en sus diversas formas, se convierte en una plataforma poderosa para proyectar
las realidades internas de un grupo o sociedad. De acuerdo con Baczko, citado por Lagos, González y
Cárdenas (2009), la expresión artística es una parte integral del imaginario social de una colectividad,
un mecanismo mediante el cual una comunidad construye y refleja su identidad, elaborando así una
representación simbólica de sí misma (p. 26). Desde esta perspectiva, el arte no solo es un medio de
representación, sino un espejo de los valores, conflictos y aspiraciones de una sociedad.

En ese sentido, las expresiones artísticas representan un lenguaje universal capaz de trascender las
barreras culturales y temporales. Según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983), los
seres humanos poseemos diversas capacidades cognitivas, entre las que se destacan la inteligencia
visual-espacial, musical, corporal- kinestésica, lingüística, lógico-matemática, intrapersonal,
interpersonal y naturalista. Estas inteligencias se manifiestan de manera particular en las distintas
disciplinas artísticas, permitiendo que el arte se convierta en una herramienta poderosa para expresar
pensamientos y emociones que, en muchos casos, no pueden ser verbalizadas. Así, el arte actúa como
un puente que conecta la creatividad humana con las habilidades cognitivas fundamentales.
pág. 4782
Eisner (1996) señala que el proceso de creación artística implica una decodificación y recodificación
de información, lo que constituye una habilidad fundamental para una comprensión lectora más
profunda. Este nexo entre arte y lectura no solo contribuye al enriquecimiento del proceso cognitivo,
sino que también permite a los estudiantes adquirir nuevas formas de interpretar textos. Desarrollar una
sensibilidad visual mediante el arte ayuda a profundizar en los significados subyacentes en los textos,
ofreciendo una experiencia educativa más completa y multidimensional.

Por otro lado, el teatro y la danza son artes escénicas que emplean el cuerpo como medio de expresión.
A través de la interpretación de personajes y la exploración del movimiento, los estudiantes desarrollan
habilidades como la empatía, la comunicación y la expresión emocional. Según Dewey (1934), estas
capacidades no solo son esenciales para una interpretación artística, sino también para una lectura
profunda y significativa, pues permiten al lector conectar emocionalmente con los personajes y las
situaciones que se presentan en los textos.

El teatro, como expresión artística, ofrece al individuo una poderosa vía para exteriorizar emociones,
vivencias y sentimientos, requiriendo de quien lo practica un alto nivel de concentración y una
inmersión profunda en los personajes que se representan. Sin embargo, en el contexto de la práctica
pedagógica, el teatro adquiere un enfoque transformador que va más allá de su mera función
interpretativa. En este sentido, el objetivo de incorporar el teatro en esta investigación no es sólo
desarrollar habilidades actorales, sino utilizar esta forma de arte para enriquecer y fortalecer las
competencias de lectura y comprensión de una manera creativa e interactiva. Desde una perspectiva
pedagógica, el teatro en el aula permite a los estudiantes adentrarse en los textos literarios de forma
vivencial, facilitando una mayor comprensión y una conexión más profunda con los contenidos. La
representación dramática actúa como una estrategia pedagógica que promueve el desarrollo de
habilidades cognitivas y emocionales, generando un espacio donde el estudiante no sólo lee, sino que
también interpreta y vive el texto, lo que potencia su capacidad crítica y su imaginación. Al integrar el
teatro como metodología, no solo se busca transmitir conocimientos literarios, sino también, cultivar en
los estudiantes una sensibilidad estética y un pensamiento crítico que les permita abordar la lectura
desde una perspectiva más completa e interdisciplinaria.
pág. 4783
La integración de las expresiones artísticas en la enseñanza de la lectura trae consigo numerosos
beneficios. En primer lugar, aumenta el interés por la lectura, ya que las actividades artísticas hacen que
esta sea más atractiva y significativa para los estudiantes. Además, fomenta el desarrollo de habilidades
cognitivas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. También, mejorar
técnicas de lectura, al permitir que los estudiantes visualicen, analicen y sinteticen la información de
manera más efectiva. Finalmente, el arte ofrece un espacio seguro para que los estudiantes expresen sus
ideas y emociones, contribuyendo así a su desarrollo personal, emocional y creativo.

METODOLOGÍA

El objetivo general de este estudio es integrar las expresiones artísticas en algunas técnicas de lectura
como estrategia didáctica para afianzar la comprensión lectora en los estudiantes del grado octavo de la
Institución Educativa Francisco Walter. Para ello, se trabajó con una muestra de 60 estudiantes,
distribuidos en tres grupos (8°1, 8°2, 8°3), con un promedio de 20 estudiantes por grupo. Estos alumnos
tienen entre 13 y 14 años y provienen de entornos socioeconómicos con limitaciones en el acceso a
recursos educativos y tecnológicos. Además, en esta población se identifican estudiantes con
necesidades educativas especiales (como dificultades de aprendizaje, trastornos del lenguaje o
problemas de atención), lo que añade un reto adicional en la implementación de estrategias pedagógicas
efectivas.

Para garantizar la validez del estudio y delimitar el alcance de la investigación, se establecieron criterios
claros de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión contemplan a los estudiantes de octavo grado
matriculados en las áreas de Artística y Lengua Castellana, con edades comprendidas entre los 13 y 14
años, quienes participaron activamente en los talleres programados. También se incluyeron los docentes
responsables de la implementación de las estrategias pedagógicas propuestas. Se excluyeron de la
investigación aquellos estudiantes que no pertenecían al grado octavo, que no estaban matriculados en
las áreas de Artística y Lengua Castellana, o que no podían participar de manera regular debido a
problemas de asistencia o de salud. Asimismo, fueron excluidos los estudiantes que no contaban con el
consentimiento informado firmado por sus acudientes o que no realizaron el test de ingreso
correspondiente al inicio del proceso investigativo.
pág. 4784
Además, se excluyeron docentes que no tienen relación directa con la materia de Artística o que no
disponen de tiempo suficiente para participar activamente en el proyecto.

El enfoque metodológico adoptado en este estudio es cualitativo interpretativo, centrado en la
comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes sobre el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la lectura a través de la expresión artística. La investigación se desarrolló
bajo el marco de la investigación-acción participativa (IAP), un modelo que permite a los actores
involucrados, tanto estudiantes como docentes, participar activamente en el proceso de mejora. Este
enfoque es especialmente adecuado para contextos educativos donde se busca, no solo diagnosticar
problemas, sino también, generar soluciones prácticas y colaborativas.

En primer lugar, se aplicó una prueba de ingreso a los estudiantes, que permitió medir su nivel inicial
de comprensión lectora antes de implementar las actividades artísticas. Esta prueba sirvió como línea
base para comparar los avances logrados al finalizar la intervención. Posteriormente, se realizaron
entrevistas semiestructuradas a los docentes de las áreas de Lengua Castellana y Artística, con el
objetivo de conocer sus percepciones sobre las dificultades lectoras de los estudiantes y las estrategias
pedagógicas utilizadas hasta ese momento. Estas entrevistas también proporcionaron información
valiosa sobre el potencial de las actividades artísticas para mejorar la comprensión lectora.

Luego, se desarrolló una secuencia de talleres que integraron actividades de expresión artística, como
el teatro, la música y las artes plásticas, con diversas técnicas de lectura comprensiva, rápida y detallada.
La intervención a través de estos talleres permitió a los estudiantes relacionar las actividades artísticas
con los textos, generando una comprensión más profunda y significativa. Los talleres fueron diseñados
de manera que los estudiantes participaran activamente, promoviendo un aprendizaje dinámico y
creativo. Finalmente, se aplicaron dos instrumentos de salida para evaluar el impacto de la intervención.
Primero, se realizaron entrevistas de salida a los docentes, para conocer su percepción sobre la
efectividad de las actividades artísticas en la mejora de las habilidades lectoras de los estudiantes. Este
instrumento permitió contrastar sus opiniones antes y después de la intervención, enriqueciendo el
análisis cualitativo. Por último, se aplicó una prueba de salida a los estudiantes, que evaluó los avances
en su comprensión lectora tras haber participado en los talleres artísticos.
pág. 4785
La comparación entre los resultados de la prueba de ingreso y la prueba de salida proporcionó datos
cuantitativos que permitieron evaluar el impacto de la intervención de manera objetiva. La metodología
empleada garantizó un análisis integral del impacto de las artes en el proceso de mejora de la lectura
en los estudiantes. Este enfoque permitió evaluar de manera efectiva los cambios en las habilidades
lectoras antes y después de la intervención, además de obtener una visión más completa de la percepción
docente sobre la eficacia de las estrategias implementadas.

RESULTADOS

Como ya se mencionó, en el desarrollo de esta investigación, primeramente se aplicó una encuesta a
los docentes, la cual estaba estructurada en cuatro bloques, permitiendo analizar el uso de técnicas de
lectura, las estrategias de enseñanza utilizadas, la integración de la expresión artística en la lectura y sus
perspectivas sobre nuevas metodologías.

Bloque 1: Perfil Demográfico y Formación de los Docentes

El primer bloque permitió caracterizar a los docentes encuestados en términos de formación y
trayectoria profesional. Se encontró que el 60 % cuenta con una licenciatura en Lengua Castellana,
mientras que el 40 % restante tiene pregrado en Educación Artística y Educación Básica. En cuanto a
estudios de posgrado, tres de los cinco docentes han realizado especializaciones o maestrías, lo que
refleja un interés en la actualización y el desarrollo profesional continuo. Respecto a la experiencia, se
evidenció que el 40 % de los docentes tiene entre 7 y 14 años de trayectoria, mientras que el 60 %
restante ha acumulado más de 20 años en el ejercicio docente. Además, el área de enseñanza
predominante es el Español, con un 80 % de los docentes impartiendo esta materia en diferentes niveles
educativos. Estos resultados sugieren que los encuestados cuentan con una formación y experiencia
significativa en la enseñanza de la lectura, lo que les permite identificar con claridad los retos que
enfrentan sus estudiantes en el aula.

Bloque 2: Estrategias de Lectura y Dificultades Identificadas

El segundo bloque indagó por las estrategias de lectura utilizadas en el aula. Se encontró que el 100 %
de los docentes aplica la lectura en voz alta como técnica principal, mientras que el 40 % recurre a la
lectura en parejas y el análisis de frases y vocabulario para fortalecer la comprensión textual. Estas
metodologías han sido clave en el proceso lector, aunque persisten desafíos significativos en el
pág. 4786
aprendizaje de los estudiantes. Entre las principales dificultades identificadas, el 40 % de los docentes
señaló problemas de velocidad lectora y pronunciación incorrecta, mientras que el 60 % indicó que los
estudiantes presentan dificultades en la comprensión e interpretación de los textos. Además, tres de los
cinco docentes afirmaron que los estudiantes muestran desinterés por la lectura en casa, aunque su
motivación aumenta cuando los temas tratados son de su interés. Este hallazgo resalta la importancia
de diseñar estrategias que fomenten la autonomía lectora y el gusto por la lectura fuera del aula.

Bloque 3: Integración del Arte como Estrategia para la Lectura

El tercer bloque exploró la relación entre la lectura y la expresión artística como herramienta
pedagógica. Se encontró que el 60 % de los docentes ha implementado actividades como dramatización,
creación de guiones y teatro de títeres, mientras que el 40 % ha trabajado con el análisis de letras de
canciones y el uso de dibujos para la interpretación textual. Estas estrategias han demostrado ser
efectivas en la generación de una conexión emocional con los textos, lo que favorece tanto la
comprensión lectora como la motivación de los estudiantes. Asimismo, el 60 % de los docentes destacó
la lectura dramatizada como una de las técnicas más exitosas para captar el interés de los estudiantes,
mientras que el 40 % ha utilizado audiolibros como recurso complementario. Estas prácticas han
permitido que los alumnos interactúen de manera más dinámica con los textos, fortaleciendo su
capacidad de análisis y su participación en actividades académicas.

Bloque 4: Expectativas y Nuevas Estrategias

En el último bloque, se consultaron las expectativas y propuestas de los docentes para mejorar la
enseñanza de la lectura. Se evidenció un interés en metodologías innovadoras, como la lectura de
historietas y la integración de la música, mencionadas por el 40 % de los encuestados, mientras que el
20 % sugirió actividades cronometradas para mejorar la velocidad y la concentración. Además, el 60 %
de los docentes consideró que la implementación de nuevas técnicas podría incrementar la creatividad
y el pensamiento crítico de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más participativo y
significativo. Otro aspecto relevante identificado en este bloque es el papel del entorno familiar en la
consolidación del hábito lector. El 80 % de los docentes destacó que la promoción de la lectura en casa
y el acceso a materiales adecuados son elementos esenciales para reforzar las estrategias aplicadas en
el aula.
pág. 4787
Estos resultados resaltan la importancia de una articulación entre la escuela y el hogar para fortalecer el
desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes.

Test de ingreso aplicado a estudiantes de octavo

Tabla 1 Porcentajes de dominio por tipo de lectura evaluada en el test de ingreso

Sección
Dominio alto
(%)

Dominio medio
(%)

Dominio bajo
(%)

1. Lectura rápida
41.6 36.6 21.6
2. Escaneo de información
21.6 48.3 30.0
3. Comprensión detallada y lectura en voz alta
30.0 51.6 18.3
4. Lectura intensiva
20.0 38.3 41.6
Fuente: Datos propios obtenidos del test de ingreso aplicado en 2025

Con el propósito de diagnosticar las habilidades lectoras de los estudiantes de grado octavo, se aplicó
un test de ingreso a una muestra de 60 participantes, abarcando distintas técnicas de lectura: lectura
rápida, escaneo de información, comprensión detallada con lectura en voz alta y lectura intensiva. Cada
sección del test evaluó una técnica específica, permitiendo identificar tanto las fortalezas como las
debilidades lectoras del grupo, lo cual orienta directamente la propuesta de intervención basada en la
lectura artística. A continuación, se presentan los resultados organizados por secciones.

Sección 1 Lectura rápida

Los resultados reflejan que el 41.6 % de los estudiantes presentó un dominio alto en esta técnica, lo que
indica que casi la mitad logró identificar la idea general del texto en un tiempo reducido. El 36.6 %
mostró un dominio medio, evidenciando cierta capacidad para captar la información, aunque con
dificultades para interpretarla globalmente. Solo un 21.6 % obtuvo resultados bajos. Esto sugiere que,
si bien hay una base favorable en lectura rápida, todavía se requiere fortalecer la agilidad lectora y el
enfoque en los elementos clave del texto sin recurrir a una lectura palabra por palabra. Esta habilidad
puede potenciarse mediante actividades artísticas como la creación de titulares visuales o escenas breves
que resuman el texto.

Sección 2 Escaneo de información

Esta fue una de las secciones con resultados más bajos. Sólo el 21.6 % alcanzó un dominio alto, mientras
que un 30 % quedó en nivel bajo. El porcentaje más alto se concentró en el nivel medio (48.3 %), lo
que revela que los estudiantes aún presentan fallas al buscar información específica dentro del texto.
pág. 4788
Esta dificultad compromete su desempeño en situaciones que exigen rapidez y precisión en la
localización de datos concretos. Por tanto, se hace necesario entrenar esta habilidad con actividades más
dinámicas, como juegos de búsqueda textual, collages informativos o análisis visual de estructuras
textuales mediante arte gráfico.

Sección 3 Comprensión detallada y lectura en voz alta

En esta sección se observó un comportamiento más favorable: el 30 % de los estudiantes logró un
dominio alto y el 51.6 % se ubicó en nivel medio, lo que representa un avance en comparación con otras
técnicas evaluadas. Sólo el 18.3 % presentó dominio bajo. Esto indica que la mayoría puede identificar
detalles importantes del texto y realizar una lectura en voz alta aceptable, aunque persisten debilidades
en la entonación, fluidez y comprensión profunda. El uso de dramatizaciones, lectura coral o técnicas
como el “cuadro vivo” pueden servir para reforzar esta competencia, combinando la expresión oral con
la comprensión analítica.

Sección 4 Lectura intensiva

Este tipo de lectura representó el mayor reto para los estudiantes. Solo el 20 % alcanzó un dominio alto,
mientras que un preocupante 41.6 % se situó en el nivel bajo. Esto revela una dificultad significativa al
momento de analizar, interpretar o inferir información compleja dentro del texto. Aunque el 38.3 % se
ubicó en el rango medio, se evidencia una necesidad urgente de afianzar esta técnica, ya que es clave
para desarrollar una comprensión profunda, pensamiento crítico y análisis textual. Las estrategias
artísticas como la elaboración de guiones, análisis simbólicos o representaciones visuales del conflicto
textual pueden ofrecer un enfoque innovador y efectivo para abordar estas falencias.

Guía de actividades según nivel de comprensión

Con el propósito de integrar las expresiones artísticas en algunas técnicas de lectura como estrategia
didáctica, esta intervención pedagógica se diseñó para afianzar la comprensión lectora en estudiantes
del grado octavo de la Institución Educativa Francisco Walter. Las actividades propuestas responden al
objetivo general del estudio y están organizadas en función de los niveles de comprensión lectora
(literal, inferencial y crítica), incorporando manifestaciones artísticas como el teatro, la ilustración, la
poesía y la música.
pág. 4789
Estas expresiones permiten transformar las prácticas tradicionales de lectura, haciendo del acto lector
una experiencia creativa, significativa y contextualizada, que fortalece el pensamiento crítico, la
interpretación y el desarrollo de competencias comunicativas de forma integral.

Tabla 2
Propuesta de actividades artístico-lectoras según niveles de comprensión
Nivel de
Comprensión

Tipo de
Lectura

Actividad Artística y
Descripción

Valor Agregado
Creativo

Recursos

Literal
Lectura
Intensiva

Cuadro Vivo
Escenificado: los
estudiantes escenifican
una escena estática con
un narrador externo.

Mejora la observación,
visualización y
comprensión de
personajes y acciones.

Textos
narrativos,
accesorios
sencillos.

Literal
Lectura en
Voz Alta /
Comprensión
Detallada

Lectura Coral con
Entonación Artística:
lectura en grupo con
ritmo, emoción y gestos.

Fomenta la fluidez
lectora, trabajo grupal
y entonación
expresiva.

Texto,
música suave.

Literal
Lectura por
Escaneo

Pintando la Palabra
Clave: dibujan o ilustran
frases clave tras escanear
el texto.

Refuerza la ubicación
de información
específica mediante
arte visual.

Hojas,
colores,
textos
impresos.

Literal
Lectura Coral
+ Trova

Poesía Coral Ilustrada:
lectura coral de poemas
con trova llanera e
ilustración colectiva.

Asocia emociones con
colores y versos.
Revaloriza la
expresión regional.

Poema,
instrumentos,
colores.

Inferencial
Lectura
Intensiva

Historieta en Viñetas:
crear un cómic a partir
del texto leído.

Estimula la deducción
y síntesis de ideas
implícitas.

Hojas,
lápices,
colores.

Inferencial
Lectura por
Escaneo

Cartel de Ideas Ocultas:
representan
simbólicamente ideas
implícitas mediante
afiches.

Promueve el análisis
visual y la conexión
emocional.

Cartulina,
recortes,
marcadores.

Inferencial
Lectura
Rápida

Improvisación Escénica:
representación sin guion
de una escena que
continúa la historia.

Estimula la
interpretación de
elementos inferidos.

Texto base,
espacio
escénico.
pág. 4790
Inferencial
Lectura
Sensorial

Sonido de Pensamientos:
representación
emocional con sonidos
corporales e ilustración.

Ayuda a comprender
emociones no
explícitas en el texto.

Instrumentos
simples,
hojas,
colores.

Crítica
Lectura
Intensiva

Final Alternativo
Dramatizado: reescriben
y representan otro final
del cuento.

Desarrolla
pensamiento crítico y
juicio ante conflictos.

Textos,
vestuario.

Crítica
Lectura
Intensiva

Teatro de Ecos
Musicales: dramatizan
con ecos musicales las
palabras clave del texto.

Potencia el análisis
ético y la conexión
emocional mediante el
ritmo.

Instrumentos
simples,
textos.

Crítica
Lectura
Intensiva

Debate Creativo con
Historietas: debaten
posturas y luego
representan el conflicto
en una historieta.

Desarrolla
argumentación crítica
y expresión artística.

Viñetas,
dibujos,
narraciones.

Crítica
Lectura
Reflexiva

Cuerpos que Hablan:
performance sin palabras
para expresar emociones
o mensajes de texto.

Incentiva el análisis
profundo y la empatía
mediante el lenguaje
corporal.

Espacio
amplio, ropa
cómoda.

Fuente:
Elaboración propia (2025) basada en el objetivo del proyecto
Resultados del test de salida

Gráfico 1. Porcentaje de estudiantes con desempeño adecuado por niveles de comprensión lectora

Fuente: elaboración propia a partir del test de salida (2025).
pág. 4791
Nivel de comprensión literal

El nivel literal correspondiente a la identificación y recuperación de información explícita en el texto,
obtuvo el porcentaje más alto de desempeño adecuado (85 %). Este resultado evidencia que los
estudiantes lograron establecer una relación directa entre el contenido leído y su representación visual
o verbal, favorecida por estrategias como la lectura en voz alta con entonación, la creación de
ilustraciones de escenas clave y el uso de organizadores gráficos construidos colectivamente. Estas
actividades propiciaron una mayor atención al detalle, especialmente en cuanto a los personajes,
acciones, secuencia temporal y espacios narrativos. Adicionalmente, el trabajo colaborativo y la
constante interacción entre pares fortalecieron la comprensión básica del texto, permitiendo que los
estudiantes verbalizaran lo comprendido y recibieran retroalimentación inmediata. Esta dinámica fue
especialmente beneficiosa para aquellos con ritmos de aprendizaje más lentos, quienes lograron
integrarse activamente gracias a la naturaleza inclusiva de las actividades artísticas. El componente
visual y kinestésico de las técnicas empleadas facilitó el anclaje de los elementos esenciales del texto,
reduciendo la carga cognitiva y permitiendo un enfoque más accesible y significativo para los
estudiantes.

Nivel de comprensión inferencial

En el nivel inferencial, el 80 % de los estudiantes logró un desempeño adecuado, mostrando avances
importantes en la capacidad de establecer relaciones no explícitas entre las ideas del texto. Esta
dimensión, que requiere interpretar intenciones, deducir consecuencias y comprender sentimientos
implícitos, fue estimulada mediante actividades como la dramatización de escenas con conflictos
emocionales, los debates guiados sobre decisiones de personajes y la interpretación simbólica de
elementos visuales o sensoriales presentes en los relatos trabajados. El uso del cuerpo, la voz y la
expresión artística como herramientas de análisis posibilitó que los estudiantes incorporaran elementos
personales a la interpretación textual, construyendo significados más profundos y contextualizados. Se
observó un fortalecimiento progresivo de la habilidad para formular hipótesis, anticipar desenlaces y
construir relaciones causales, lo cual evidencia un proceso metacognitivo activo estimulado por la
vivencia estética.
pág. 4792
Aunque inicialmente algunos estudiantes mostraron dificultad para diferenciar entre lo explícito y lo
implícito, el acompañamiento docente y la repetición de ejercicios con distintos textos narrativos
permitió afianzar esta distinción clave.

Nivel de comprensión crítica

El nivel de comprensión crítica, aunque con el menor porcentaje de logro (70 %), mostró un avance
cualitativo significativo en relación con el diagnóstico inicial. Esta dimensión, que implica una postura
reflexiva, analítica y argumentativa frente a los textos, fue promovida a través de actividades de creación
escénica con finales alternativos, debates éticos sobre dilemas narrativos y escritura de guiones con
énfasis en el juicio personal y la argumentación. Estas técnicas propiciaron espacios donde los
estudiantes no solo debían comprender el contenido del texto, sino también valorarlo, cuestionarlo y
posicionarse frente a él.

Durante el proceso, los estudiantes comenzaron a desarrollar habilidades para justificar sus opiniones,
identificar la intencionalidad del autor y emitir juicios valorativos con base en evidencias textuales.
Aunque persisten desafíos en cuanto al uso de un lenguaje académico más estructurado y a la coherencia
lógica en los argumentos, el progreso observado señala una apropiación creciente de herramientas para
el pensamiento crítico. Cabe destacar que esta dimensión fue especialmente potenciada en estudiantes
con mayor inclinación hacia la expresión oral o teatral, quienes encontraron en estas estrategias una
forma legítima de participación y reflexión.

En conjunto, los resultados del test de salida evidencian que la implementación de expresiones artísticas
mejora no solo los niveles de comprensión lectora, sino también, la construcción de un vínculo más
significativo entre los estudiantes y los textos. El uso del cuerpo, la voz, la imagen, el color y el ritmo
permitió que los estudiantes se convirtieran en agentes activos del proceso lector, integrando lo
cognitivo con lo emocional y lo expresivo. Además, se fortalecieron actitudes como la curiosidad, la
empatía y la disposición a la lectura, lo cual contribuye a una formación más integral y sostenible del
hábito lector. Estos hallazgos respaldan la inclusión de metodologías artísticas dentro del currículo de
comprensión lectora, especialmente en contextos donde se requiere motivar a los estudiantes,
diversificar estrategias y generar experiencias pedagógicas transformadoras.
pág. 4793
DISCUSION

En el contexto educativo actual, la comprensión lectora constituye una habilidad indispensable para el
desarrollo académico y personal del estudiante, como lo señalan Solé (2020) y Cassany (2019). La
comprensión no debe entenderse únicamente como una simple decodificación de símbolos escritos, sino
como un proceso activo y dinámico en el que el lector construye significados, interpreta, infiere y
reflexiona críticamente sobre el texto. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que
la integración de expresiones artísticas con técnicas de lectura promueve significativamente estos
niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico), superando las limitaciones que a menudo
presentan las metodologías tradicionales basadas en la memorización y la repetición mecánica.

El aumento observado en los niveles de comprensión, con un 85 % en el literal, 80 % en el inferencial
y 70 % en el crítico, refleja cómo el enfoque artístico logró involucrar a los estudiantes en un proceso
lector más profundo y significativo. Este resultado se alinea con las ideas de Gardner (1983), quien
plantea que el aprendizaje se optimiza cuando se activan distintas inteligencias múltiples, tales como la
musical, la corporal-kinestésica y la visual-espacial, habilidades que se desarrollan precisamente a
través de actividades artísticas como la dramatización, la creación de guiones y la ilustración. Estas
actividades respondieron a la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el grupo estudiado,
permitiendo un acceso más inclusivo y personalizado al contenido textual, factor especialmente
relevante en contextos con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

La perspectiva de Eisner (1996) sobre el arte como forma legítima de conocimiento y su función
mediadora en el aprendizaje resulta también fundamental para comprender el impacto de la propuesta.
La transformación de textos narrativos en representaciones teatrales, cómics o cuadros vivos no solo
facilitó la comprensión literal, sino que promovió la resignificación e interiorización del contenido, lo
que favoreció una mayor implicación emocional y una comprensión más holística. En consonancia con
Vygotsky (1979), el uso de herramientas simbólicas y sociales, como el lenguaje y la representación
artística, permitió a los estudiantes construir funciones cognitivas superiores en interacción con sus
pares, haciendo de la lectura una experiencia social y colaborativa.

Además, la investigación confirma que técnicas tradicionalmente vistas como lentas o complejas, como
la lectura intensiva y detallada, adquieren un nuevo sentido cuando se articulan con experiencias
pág. 4794
estéticas significativas. Como indican Gallego y Rojas (2020), la lectura activa es un proceso que
fomenta el pensamiento crítico y la reflexión profunda. En este estudio, los estudiantes utilizaron la
lectura intensiva para reconstruir los textos a través de debates, reinterpretaciones artísticas y creación
de finales alternativos, demostrando que la interdisciplinariedad entre arte y lectura potencia las
habilidades inferenciales y críticas. Paralelamente, la lectura en voz alta, practicada en modalidad coral,
fortaleció la fluidez, la dicción y la comprensión auditiva, aspectos que Brito (2012) resalta como
esenciales para el dominio del ritmo narrativo y la comunicación oral efectiva. Este enfoque
interdisciplinar no solo mejora las competencias lectoras desde una perspectiva cognitiva, sino que
también integra el componente afectivo y expresivo, consolidando la comprensión lectora como una
experiencia multisensorial. Esto resulta especialmente valioso en contextos vulnerables o con bajo
rendimiento académico, donde las metodologías convencionales han fracasado en motivar a los
estudiantes. La estrategia propuesta, basada en la interacción con el arte, contribuye a transformar el
aprendizaje en una vivencia significativa que involucra emociones, creatividad y colaboración, aspectos
esenciales para la formación integral y para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

Finalmente, la experiencia pedagógica derivada de esta investigación aporta evidencia empírica para
sustentar la inclusión de las expresiones artísticas como herramientas fundamentales en el desarrollo de
la comprensión lectora. La diversificación de estrategias didácticas con elementos creativos no solo
favorece el desarrollo de competencias cognitivas complejas, sino que también impulsa la motivación
y el interés del estudiante, factores claves para el éxito educativo a largo plazo. En este sentido, la
metodología implementada se presenta como una alternativa viable, innovadora e inclusiva para
fortalecer la educación lectora en estudiantes de educación básica secundaria.

CONCLUSIONES

Esta investigación demostró que integrar expresiones artísticas en las técnicas de lectura es una
estrategia efectiva para afianzar la comprensión lectora en los estudiantes de grado octavo,
especialmente en contextos donde el bajo rendimiento académico y la desmotivación frente a la lectura
son evidentes. A partir del diagnóstico inicial, se evidenciaron dificultades importantes en los tres
niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítico, lo que permitió estructurar una
intervención pedagógica sólida y pertinente.
pág. 4795
La implementación de actividades como la dramatización, la creación de guiones, el cuadro vivo, los
carteles ilustrados y las lecturas corales no sólo ofrecieron nuevas formas de acercarse al texto, sino que
también impulsaron a los estudiantes a interpretar, analizar y emitir juicios sobre lo leído. Estas
estrategias les permitieron expresarse desde sus emociones, su cuerpo, su voz y su creatividad,
convirtiéndose en agentes activos del proceso lector. El aprendizaje dejó de ser pasivo y repetitivo para
transformarse en una experiencia vivencial, significativa y motivadora.

Es importante resaltar que la motivación no fue el punto de partida, sino uno de los resultados más
valiosos del proceso. Al sentirse incluidos, escuchados y capaces, los estudiantes se involucraron con
mayor interés en las actividades lectoras, logrando avances notables, especialmente aquellos que antes
mostraban desinterés o bajo rendimiento. Así, la investigación no solo cumplió su objetivo de afianzar
la comprensión lectora, sino que también fortaleció habilidades como la expresión oral, la empatía, el
pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.

Como resultado de esta experiencia, emergen recomendaciones que buscan consolidar y proyectar los
logros alcanzados. Es fundamental incluir en los planes de área actividades artísticas vinculadas con los
textos trabajados, promoviendo una lectura comprensiva desde un enfoque creativo e inclusivo. Del
mismo modo, se recomienda capacitar a los docentes en estrategias que articulen arte y lectura,
permitiendo un cambio metodológico que responda a las realidades e intereses de los estudiantes
actuales.

Además, fomentar el trabajo interdisciplinario entre Lengua Castellana, Educación Artística y
Tecnología puede dar lugar a propuestas integrales que potencien las competencias lectoras desde
diferentes saberes.

Diseñar espacios y materiales accesibles para estudiantes con necesidades educativas especiales
también resulta clave, teniendo en cuenta sus estilos de aprendizaje y formas de expresión. Igualmente,
es necesario implementar mecanismos de seguimiento y evaluación cualitativa que permitan evidenciar
los avances en comprensión lectora más allá de los resultados numéricos. Finalmente, se considera
esencial incentivar la participación de las familias en el proceso lector, integrando el arte como puente
para fortalecer el hábito lector también desde el hogar.
pág. 4796
Este proyecto, aunque centrado inicialmente en la comprensión lectora y su vínculo con el arte, fue
transformándose en el camino, enriqueciéndose con dimensiones como la participación activa, la
inclusión y la emocionalidad. Esta evolución le otorgó mayor profundidad y sentido a la propuesta,
abriendo nuevas rutas para la investigación. En ese sentido, se proyectan futuras líneas de estudio
enfocadas en tres ejes fundamentales: primero, la incorporación de TIC y herramientas digitales como
complemento de las técnicas artísticas, para dinamizar aún más los procesos de lectura y adaptarlos a
los contextos actuales; segundo, el diseño de un núcleo estético interdisciplinario que articule lectura,
arte, ciencias, ética y valores, promoviendo una formación integral basada en proyectos; y tercero, la
adaptación de estas estrategias a poblaciones con necesidades educativas especiales, aprovechando el
potencial expresivo del arte como medio para superar barreras cognitivas, lingüísticas o emocionales
.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Álvarez Castro, S., & Domínguez Lacayo, M. C. (2012). La expresión artística: Otro desafío para la
educación rural. Revista Electrónica Educare, 16(3), 115-126.
https://doi.org/10.15359/ree.16-
3.7

Andueza, J. (2016). Las didácticas de las artes plásticas. Octaedro.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=681553

Brito, M. (2012). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión
de textos. Revista de Investigación Educativa, 10(2), 30-45.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Gedisa.

Carrillo, J. (2021). La expresión artística y su impacto en la comprensión lectora. Editorial Educar.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó. Recuperado de

https://www.grao.com/libros/ensenar-lengua-1509

Cassany, D. (2019). Enseñar lengua. Graó.

Colomer, T., & Camps, A. (2019). La enseñanza de la comprensión lectora: Nuevas perspectivas. Graó.

Goodman, K. (2021). El proceso de lectura: consideraciones desde la psicología y la lingüística.
Morata.
pág. 4797
Curipoma, G. E., Bermeo, J. E., Pullaguari, B. L., & Sanmartín, M. R. (2023). Aplicación didáctica de
las técnicas de lectura para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de educación
básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10828-10845.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6169

Durán, N. (2019). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la lectura inferencial. Educación y
Ciencia, 1(23), 367-382.
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10304
Gallego, P., & Rojas, M. (2020). Estrategias de lectura en el aula: Un enfoque crítico para la mejora
académica. Ediciones Universitarias.

Gómez, G. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en procesos de
inclusión educativa. Revista de Educación y Pedagogía, 33(2), 145-162. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-

09762021000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

González, M., & Escobar, C. (2020). Estrategias didácticas para fomentar la comprensión lectora en
educación básica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 115.
https://doi.org/10.15359/ree.24-
2.6

Granados-Ospina, L. F., Ado-Salgado, S. V. A., & Carmona-Parra, J. (2017). El camino de la
resiliencia: Del sujeto individual al sujeto político. Magis: Revista Internacional de
Investigación en Educación, 10(20).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.crsi
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación (5ª ed.). McGraw-Hill. Recuperado de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2707

Jaimes Roa, P. A. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de las artes plásticas y
escénicas. Infancias imágenes, 19(2), 4964. Recuperado de

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13676

López, A., & Sánchez, L. (2022). Técnicas de lectura y aprendizaje efectivo: Herramientas para el aula
inclusiva. Universidad de la Educación.
pág. 4798
López, J. M. B. (2022, mayo 31). Mejora la comprensión lectora a través de las artes. Observatorio /
Instituto para el Futuro de la Educación. Recuperado de

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13676

Martos Núñez, E., & Martos García, A. (2018). Categorizaciones de la lectura y praxis cultural en la
era digital: Distant reading vs. close reading. Investigación Bibliotecológica: archivonomía,
bibliotecología e información, 32(74), 19-33.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57904

Mateos, M., & Solé, I. (2020). Leer para aprender: estrategias de lectura en contextos escolares. Revista
de Psicodidáctica, 25(2), 121138.

Navarro-Amorós, A. (2020). Teatro en la educación: tras las huellas de Tomás Motos. Eari. Educación
Artística. Revista de Investigación, (11), 232.
https://doi.org/10.7203/eari.11.19103
Pascual, M., Madrid, D., & Estrada, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación
a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1121-1147. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7003754

Pazmiño Pérez, D. D. (2020). El arte como estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora
de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Checa,
año lectivo 2019-2020. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20156
Pérez, C. (2019). La comprensión lectora como proceso crítico en la educación primaria. Editorial
Educación Global.

Resultados del examen Saber 11° por aplicación 2023-4. (2023). Reporte de establecimientos
educativos en la I.E. Francisco Walter, Upía, Meta. Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación (ICFES). Recuperado de
https://www.icfes.gov.co/analisis-de-datos/
Robles, H. (2023). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de educación
artística. Revista de Arte y Educación, 15(1), 30-45. Recuperado de

https://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322023000100065&script=sci_arttext

Terradellas, R. J., & Juanola, M. M. (2023). Las aportaciones de E.W. Eisner a la educación: un profesor
paradigmático como docente, investigador y generador de políticas culturales. Revista
Española de Pedagogía, 72(259).
https://doi.org/10.22550/2174-0909.2608
pág. 4799
Tinoco, E., & Cruz, M. (2014). Fundamentos de la lectura en el contexto escolar. Revisión académica
en Perspectivas de Aprendizaje, 32(2), 54-67.

Solé, I. (2020). Estratégias de leitura. Graó.

Vega, F. (2017). Cómo facilitar el aprendizaje de la lectura.
Padres y Maestros/Journal of Parents and
Teachers, 1
(370), 61-67. Recuperado de
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/7867

Velasco, I. P. (2018). Juegos simbólicos en comprensión lectora de estudiantes de primaria del distrito
de Leonor Ordoñez-Jauja [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú].
Recuperado de

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5975/T010_70390468_M_1.pd

f?sequence=1

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.