LAS INSERCIONES CURRICULARES COMO
ENFOQUE TRANSFORMADOR EN EL
CONTEXTO EDUCATIVO ECUATORIANO
CURRICULAR INSERTIONS AS A TRANSFORMATIVE
APPROACH IN THE ECUADORIAN EDUCATIONAL
CONTEXT
Ingrid Del Carmen Chávez Romero
UE. PCE. Padre Jorge Ugalde Paladines
Horacio Fabricio Vargas Lucas
Unidad Educativa San Isidro - Ecuador
Jhonny Leonardo García Barre
Unidad Educativa San Isidro - Ecuador
Rut Carmen Santana Mero
Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa - Ecuador
Liseth Stefanía López Vera
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga - Ecuador

pág. 4800
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18112
Las Inserciones Curriculares como Enfoque Transformador en el contexto
educativo ecuatoriano
Ingrid Del Carmen Chávez Romero 1
delcarmen.chavez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8913-9889
UE. PCE. Padre Jorge Ugalde Paladines
Horacio Fabricio Vargas Lucas
horacio.vargas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-8687-1208
Unidad Educativa San Isidro
Sucre -Ecuador
Jhonny Leonardo García Barre
jhonny.barre@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-1782-6646
Unidad Educativa San Isidro
Sucre -Ecuador
Rut Carmen Santana Mero
rut.santana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-2794-5667
Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa
Chone - Ecuador
Liseth Stefanía López Vera
stefania.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-2502-2460
Unidad Educativa Temístocles Chica
Saldarreaga
Chone - Ecuador
RESUMEN
Las inserciones curriculares son adaptaciones que se realizan al currículo educativo para solventar las
necesidades en el ámbito socioculturales y permitir que los alumnos se vinculen tanto con el contenido
y con su entorno. Una de las problemáticas que en muchas ocasiones se evidencia en el contexto
educativo es la falta de conexión entre el currículo y la realidad en la que se desenvuelve el alumno, es
decir que; es preciso reajustar dicho currículo de modo que se busque desarrollar destrezas que
permitan a los estudiantes enfrentarse a los desafíos de su vida cotidiana. En este sentido, se desarrolla
este artículo de revisión que tiene como objetivo analizar las inserciones curriculares como un enfoque
transformador en el contexto educativo ecuatoriano. Para ello, se utilizó una investigación documental
con nivel descriptivo y un enfoque cualitativo, se hizo uso de los métodos analítico-sintético y
deductivo. A partir de la metodología empleada se llegó a la conclusión que la inserción curricular
podría transformar de manera positiva el contexto educativo ecuatoriano, ya que; da las pautas a los
docentes para formar a los alumnos de manera integral, desarrollando en ellos habilidades críticas que
les permiten prepararse para la vida real.
Palabras claves: la inserción curricular, contexto educativo ecuatoriano, necesidades sociales y
culturales, habilidades críticas para la vida real
1 Autor principal
Correspondencia: delcarmen.chavez@educacion.gob.ec

pág. 4801
Curricular insertions as a transformative approach in the Ecuadorian
educational context
ABSTRACT
Curricular insertions are adaptations made to the educational curriculum to address certain social and
cultural needs and allow students to connect with both the content and their environment. One of the
problems often evident in the educational context is the lack of connection between the curriculum and
the reality in which the students operate. This means that the curriculum must be readjusted to develop
skills that allow students to face the challenges of their daily lives. In this context, this review article
aims to analyze curricular insertions as a transformative approach in the Ecuadorian educational
context. To this end, descriptive documentary research with a qualitative approach was used,
employing analytical-synthetic and deductive methods. Based on the methodology employed, it was
concluded that curricular insertions could positively transform the Ecuadorian educational context,
since: It provides guidelines for teachers to educate students holistically, developing critical skills that
prepare them for real-life situations.
Keywords: curriculum integration, ecuadorian educational context, social and cultural needs, critical
skills for real life
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 4802
INTRODUCCIÓN
La implementación de inserciones curriculares es un enfoque innovador, que busca dar al currículo
educativo más realismo, es decir, un programa académico con competencias que deben ser enseñadas
por los docentes en conjunto con lo demás contenidos del currículo, permitiendo que los alumnos
desarrollen habilidades críticas necesarias para la vida y fundamentales para resolver problemas de la
actual sociedad (Rivera, 2024).
Países como España, han adoptado también las inserciones curriculares como fortalecimiento a su
currículo educativo. Es así que, en este país se apostó por implementar la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) como estrategia para fortalecer la calidad educativa, a través de un currículo que
fomente en los alumnos su desarrollo integral, desarrollando en ellos la capacidad de tomar decisiones,
de ser más autónomos e implementar acciones individuales y colectivas que ayuden al desarrollo de la
sociedad (Guardello & Monsalve Lorente, 2024).
Del mismo modo, en otros países como China ha implementado ciertos programas, metodologías y
proyectos para fortalecimiento del currículo educativo en el área de Educación Física para los niños de
inicial de modo que mejoren sus habilidades motoras. En Irlanda se adoptó la metodología de
aprendizaje transformador, con el fin de que los alumnos pongan en práctica los conocimientos
adquiridos y fomentar su participación para el desarrollo de la sociedad (Wu et al., 2024).
Por su parte, en Reino Unido, Venezuela y los Emiratos Árabes Unidos, se implementó un enfoque
basado en competencias necesarias para que los alumnos resuelvan problemas y hagan frente a los
actuales desafíos, de este modo se busca consolidar una educación de calidad regida por un currículo
que incluya diversos enfoques que atiendan no solo a las necesidades educativas sino también sociales
y culturales de los educandos (Jackson et al., 2023).
En otros países como Qatar se ha implementado un currículo basado en un enfoque estructurado con el
fin de solventar las necesidades culturales y sociales del país, esta estrategia busca garantizar que el
sistema educativo esté alineado con los valores, tradiciones y aspiraciones de la sociedad (Hamwy
et al., 2023). Por su parte, en Estados Unidos, también se incrementó la inserción de la EDS en el
currículo de biología con el fin de garantizar las prácticas de sostenibilidad para favorecer el desarrollo
de la sociedad (Hamwy et al., 2023).

pág. 4803
Todos los países mencionados buscan de una u otra manera fortalecer el currículo con la
implementación de programas, proyectos y metodologías que buscan desarrollar nuevas competencias
necesarias para la educación integral de los alumnos. En este sentido, Ecuador está empezando a dar
otra visión al currículo educativo que maneja, con la inserción curricular se permite que estos
contenidos y competencias complementarios motiven a los alumnos a formarse para ser capaces de
actuar y proponer mejoras innovadoras ante las problemáticas que envuelven al mundo actual.
La inserción curricular es un enfoque nuevo para el contexto educativo ecuatoriano, pues se ha
empezado a implementar en este año 2025, el Ministerio de Educación (MinEduc) espera que al
aplicar las inserciones curriculares los estudiantes logren desarrollar habilidades, destrezas,
competencias y conocimientos que le sirvan para desenvolverse de manera efectiva dentro del
contexto donde están inmersos, en otras palabras, con este fortalecimiento curricular, los alumnos son
educados de manera integral, siendo educados para ser agentes de cambio en su comunidad y en la
sociedad en general. Con el fin de conocer más a fondo sobre las inserciones curriculares se desarrolla
esta investigación que tiene como objetivo analizar las inserciones curriculares como un enfoque
transformador en el contexto educativo ecuatoriano.
METODOLOGÍA
En el desarrollo de esta investigación se hizo uso de una investigación de tipo documental, mediante la
cual se lleva a cabo el proceso de recolección, análisis e interpretación de información presente en
diversos documentos (Reyes Ruiz & Carmona Alvarado, 2020). El nivel de investigación
implementado es el descriptivo, el mismo que según Ramos Galarza (2020), este se utiliza para
explorar un fenómeno que haya sido poco estudiado en un determinado contexto.
Además, se utilizó el método analítico, que busca descomponer la información contenida en los
documentos investigados para profundizar en el fenómeno de estudio y examinar sus partes para
construir una comprensión profunda del mismo (Lopera Echavarría et al., 2010). En complemento al
método analítico, también se hizo uso del método sintético, a partir del cual se intenta integrar aquellas
partes que fueron detalladamente analizadas a través del análisis, con el fin de crear una comprensión
global del fenómeno estudiado (Sosa, 2013). Otros de los métodos utilizados fue el método deductivo,
este según Dávila Newman (2006), se aplica partiendo de teorías o marcos conceptuales existentes

pág. 4804
sobre el objeto de estudio para luego examinar la información presente en los documentos
investigados y así apoyar u objetar las ideas generales iniciales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Inserciones curriculares
En el marco educativo, el MinEduc busca a través de las inserciones curriculares complementar el
currículo, con destrezas nuevas que buscan trabajar en áreas específicas del conocimiento o a través de
las destrezas recuperadas, las cuales estaban presentes en el currículo, pero ahora se retoman para
reforzar ciertos temas que se pueden trabajar de manera transversal. Las inserciones curriculares que
se trabajarán desde este período lectivo 2025-2026 son 5, las mismas que se implementarán dentro de
las planificaciones. En la figura número 1 se muestran dichas inserciones curriculares.
Figura 1. Inserciones curriculares aplicadas en el sistema educativo ecuatoriano
Nota. Elaborado a partir de la información obtenida de Inserciones Curriculares, MinEduc, 2024.
Como se puede apreciar en la imagen, existen 5 inserciones curriculares que se trabajarán en la
planificación curricular en este año lectivo 2025-2026, cada una de estas inserciones tiene sus propias
dimensiones y temas para ser trabajados dentro de la planificación curricular. Es así que la inserción
de educación cívica ética e integridad, tiene como dimensiones: la promoción de la participación
activa y responsable en procesos democráticos y sociales, el fomento de la integridad, honestidad y
responsabilidad esenciales para una convivencia armónica y el trabajo para combatir la corrupción,
discriminación y apatía democrática, fomentando la práctica de valores y la participación activa. Por
Incersiones curriculares
Educación
cívica ética e
integridad
Educación
socioemocional
Educación para
la seguridad
vial y la
movibilidad
sostenible.
Educación para
el desarrollo
sostenible
Educación
financiera

pág. 4805
su parte, la inserción de educación socioemocional está la dimensión interpersonal, dimensión
intrapersonal y dimensión cognitiva.
En cuanto a la inserción de educación para la seguridad vial y la movibilidad sostenible, sus
dimensiones son: normas y seguridad en la vía, responsabilidad vial y movibilidad sostenible. Dentro
de la inserción de educación para el desarrollo sostenible, están las siguientes dimensiones: equidad
social, crecimiento económico y protección del ambiente. Por último, la inserción de educación
financiera tiene las siguientes dimensiones: conocimiento financiero, comportamiento financiero,
actitud financiera y bienestar financiero (Ministerio de Educación [MinEduc], 2024).
Todas estas dimensiones que componen cada inserción curricular tienen sus propios temas que al
implementarse en las planificaciones microcurriculares ayudarán a desarrollar nuevas competencias en
los alumnos. Es necesario recalcar que estas inserciones curriculares se trabajan acorde a cada
asignatura y deben implementarse desde el nivel inicial hasta el bachillerato.
Beneficios de implementar las inserciones curriculares
El implementar las inserciones curriculares en el contexto ecuatoriano trae consigo un sinnúmero de
beneficios, a través de estas destrezas se fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje y se busca la
calidad educativa. En la figura número 2 se presentan algunos de estos beneficios.
Figura 2. Beneficio de las inserciones curriculares en el contexto educativo ecuatoriano
Nota. Elaboración propia a partir de la literatura investigada.
La implementación de las inserciones curriculares puede mejorar la formación integral del estudiante,
ya que con ello se pretende brindar una educación holística, además, mediante estas destrezas se puede
contextualizar el aprendizaje y adecuarlo a las distintas necesidades de cada estudiante, es decir que,
Formación integral del estudiante
Contextualización del aprendizaje
Preparación para los retos del siglo XXI
Reducción de desigualdades educativas
Fortalecimiento de la estructura social

pág. 4806
con esta estrategia se busca que el aprendizaje sea más significativo y que esté directamente
relacionado con la realidad del estudiante.
Otro de los beneficios de la implementación de las inserciones curriculares es que mediante esta
estrategia se busca preparar a los alumnos con herramientas y competencias esenciales para poder
enfrentarse a los desafíos que la vida cotidiana les depara, con ello; serán más capaces de
desenvolverse efectivamente en el ámbito profesional también. Las inserciones buscan brindar una
formación integral a las que todos tengan acceso, además; permiten desarrollar una participación
activa de los alumnos, quienes aprenderán a trabajar por el desarrollo de la sociedad, fortaleciendo a su
vez la estructura social, contribuyendo a una sociedad más justa e inclusiva (MinEduc, 2024)
Contexto educativo ecuatoriano
El contexto educativo ecuatoriano acoge a estudiantes nacionales y extranjeros y va desde la
educación inicial, pasando por educación básica y llegando al nivel de bachillerato, estos niveles
obligatorios conforman una educación escolarizada por la cual el estudiante atraviesa una serie de
cambios que dan paso al aprendizaje y que lo llevan a la consecución de un título o certificado que
será requisito para el estudio de la educación superior, esta última etapa que también forma parte del
sistema educativo ecuatoriano, sin bien no es obligatoria, es relevante para el desarrollo individual,
social y económico de un país (Quevedo Escobar, 2025).
La educación ecuatoriana es tanto pública como privada y se caracteriza pro ser accesible y abierta. A
través del currículo priorizado con énfasis en competencias que es el que está vigente se trata de
implementar diversas metodologías que lleven a los alumnos al desarrollo de habilidades y destrezas
fundamentales para desenvolverse en la actual sociedad. Sumadas a estas competencias, este año 2025
se ha optado por trabajar con las inserciones curriculares, que permitirán a los alumnos hacer frente a
nuevos desafíos que se presentan en este mundo cambiante (Silva Ibarra, 2018).
Estos cambios por los que ha pasado el currículo se han dado como resultado de los datos obtenidos en
múltiples evaluaciones tomadas a los alumnos del sistema ecuatoriano, donde se ha evidenciado la
falta de fortalecimiento en ciertas áreas, es así que según las pruebas PISA del 2017, el 29% de los
estudiantes evaluados alcanzó el mínimo en el área de matemática, el 43% en Ciencias y el 49% en
Lectura, con ello se evidenció que los jóvenes aplicaban la memorización en su proceso de formación,

pág. 4807
lo cual si bien no es malo en tareas simples, ya en tareas que requiere la resolución de problemas
puede no ser tan efectiva (Torres, 2019).
Así mismo, en los resultados de las pruebas Ser Estudiante (SEST) en el periodo lectivo 2022-2023,
donde la mayoría de personas evaluadas por niveles, no alcanzaron el mínimo de competencia (700
puntos) en el área de matemática, lengua y literatura, ciencias naturales y ciencias sociales, pues
alcanzaron puntajes por debajo de los 700 puntos. Con base en estos resultados se buscaron las
estrategias precisas para fortalecer las competencias básicas en los alumnos del sistema ecuatoriano,
una de estas estrategias es la implementación de las inserciones curriculares que permitirá fortalecer el
currículo ecuatoriano (Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL], 2023).
Implementación de las inserciones curriculares en el contexto educativo ecuatoriano
Como se ha analizado hasta el momento, la implementación de las inserciones curriculares es una
estrategia efectiva que busca enriquecer el sistema educativo ecuatoriano para que haga frente de
mejor manera a las necesidades y desafíos del país. Gracias a la implementación de estas inserciones
curriculares, los estudiantes pueden tener una educación más completa e integral (MinEduc, 2024).
Por otra parte, las inserciones curriculares favorecen el contexto educativo ecuatoriano en la medida
que acercan a los alumnos a un aprendizaje más real, un aprendizaje relacionado con su entorno,
además; estas inserciones aseguran que los alumnos adquieran competencias esenciales, brindándoles
así una educación pertinente, integral y de calidad, formando a los niños y jóvenes con habilidades
básicas que los hagan capaces de crear un futuro sostenible para el Ecuador.
A partir de los resultados obtenidos se destaca la importancia que tiene el fortalecer el currículo
educativo ecuatoriano para favorecer la formación integral de los educandos y así mejorar su
aprendizaje, permitiéndoles desarrollar múltiples competencias. En este sentido Zambrano Mendoza
et al. (2020), indican que el diseño curricular incide en los procesos pedagógicos que se llevan a cabo
en las instituciones educativas, por cuanto es necesario trabajar en función de mejorar dicho diseño
curricular para elevar la calidad educativa.
Con las inserciones curriculares se fortalece el currículo ecuatoriano y se complementan las destrezas
a desarrollar en los alumnos, esto permite el revestimiento de la educación y el fomento de la
educación integral. Así lo manifiestan Vélez Vélez et al. (2024), quienes aseguran que el currículo

pág. 4808
ecuatoriano basado en competencias tiene como objetivo principal equipar a los alumnos con las
destrezas para resolver desafíos de forma individual y colectiva, por cuanto es preciso su continua
actualización e innovación.
CONCLUSIONES
Las inserciones curriculares no son asignaturas nuevas, son destrezas complementarias del currículo
que se implementan con el fin de fortalecer las competencias básicas de aprendizaje en los alumnos,
estas son estrategias puestas en marcha que buscan mejorar la calidad educativa del país.
Las inserciones curriculares podrían ser una buena estrategia para transformar el contexto educativo,
debido a que mediante su implementación transversal los alumnos pueden lograr el desarrollo de
competencias básicas necesarias para resolver problemas de la vida cotidiana.
El contexto educativo ecuatoriano está en constante cambio, con la aplicación de las inserciones
curriculares se fortalecen dichas transformaciones, y sería primordial que en el futuro se evalúe esta
estrategia para obtener resultados precisos de su efectividad dentro del sistema educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en
ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Guardello, M., & Monsalve Lorente, L. (2024). Educación para el desarrollo sostenible en el
currículum de España e Irlanda. Universidad y Sociedad, 16(1), 30-44.
https://www.researchgate.net/publication/380267089_Educacion_para_el_desarrollo_sostenibl
e_en_el_curriculum_de_Espana_e_Irlanda
Hamwy, N., Bruder, J., Sellami, A., & Romanowski, M. (2023). Challenges to Teachers Implementing
Sustainable Development Goals Frameworks in Qatar. Sustainability, 15(15).
http://dx.doi.org/10.3390/su151511479
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2023). Informe de Rendición de Cuentas
Inveval 2023.
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/05/Informe-de-
Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2023-fase3.pdf

pág. 4809
Jackson, W., Vinculante, M., Personal de afilar, K., Hariani, M., & Bueno, K. (2023).
Direccionamiento Sostenibilidad en el Alto Escuela BiologíaAula a través de Sociocientífico
Asuntos. Sostenibilidad, 15. https://doi.org/10.3390/su15075766
https://www.mdpi.com/journal/sustainability
Lopera Echavarria, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristazábal, M. U., & Ortiz Vanegas, J.
(2010). El método analítico como método natural. 25(1).
https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179017.pdf
Ministerio de Educación (MinEduc). (2024). Inserciones curriculares. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/inserciones-
curriculares/#:~:text=Las%20inserciones%20curriculares%20se%20desarrollan,que%20se%2
0a%C3%B1aden%20al%20curr%C3%ADculo.
Quevedo Escobar, A. O. (2025). El sistema educativo ecuatoriano. Sapiens In Education, 2(3).
https://doi.org/10.71068/1hzj3x24
Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciaAmérica, 9(3).
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Reyes Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. (2020). La investigación documental para la comprensión
ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar.
https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-
0a4e4764e674/content
Rivera, H. (2024, junio 27). Inserción curricular Ministerio de Educación [Presentación de
Slideshare].
Silva Ibarra, J. F. (2018). Educación Basada en Competencia (EBC) y los saberes para una educación
del futuro, en Ecuador. CertiUni Journal, 4, 9-19.
http://www.uajournals.com/certiunijournal/images/4/1.pdf#:~:text=El%20curr%C3%ADculo
%20ecuatoriano%20plantea%20el%20desarrollo%20de,y%20con%20acceso%20limitado%20
a%20la%20tecnolog%C3%ADa.&text=La%20educaci%C3%B3n%20obligatoria%20en%20e
l%20Ecuador%2C%20se,vez%20se%20dividen%20en%20a%C3%B1os%20de%20educaci%
C3%B3n.

pág. 4810
Sosa, A. (2013, octubre 11). El método analítico sintético [Presentación de Prezi].
https://prezi.com/c3cu3jwuax79/el-metodo-analitico-sintetico/
Torres, R. M. (2019). ¿Cómo le fue al Ecuador en PISA-D? (2017). OTRAƎDUCACION. https://otra-
educacion.blogspot.com/2019/12/como-le-fue-al-ecuador-en-pisa-d-
2017.html#:~:text=En%20promedio%2C%2049.4%25%20de%20los,el%20nivel%202%20en
%20Ciencias.
Vélez Vélez, D. A., Ponce Ponce, L. E., Santana Mero, R. C., Quijije Troya, N. S., & María
Magdalena Araúz Zambrano. (2024). El Currículo por Competencias para Fortalecer los
Saberes de la Educación en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10385
Wu, H., Eungpinichpong, O., Ruan, H., Chen, Oe., YAng, Y., & Polla, X. (2024). Hacia prácticas
educativas tempranas sostenibles: Un estudio cuasiexperimental sobre los efectos de los
programas de educación física en el jardín de infancia en las habilidades motoras
fundamentales y la autorregulación en la ciudad de Haikou, China. Sostenibilidad, 16(4).
https://doi.org/10.3390/su16041400
Zambrano Mendoza, J. R., Bravo Vélez, M. G., Zambrano Mendoza, H. J., & Basurto Vélez, M. A.
(2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en
educación secundaria del Ecuador. Dominio de las ciencias, 6(2), 261-275.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1217