ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
CREACIÓN DE UNA LIGA PROFESIONAL DE
FÚTBOL INDÍGENA EN ECUADOR:

IMPACTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

FEASIBILITY STUDY FOR THE CREATION OF A
PROFESSIONAL INDIGENOUS SOCCER LEAGUE IN
ECUADOR: SOCIAL, CULTURAL AND ECONOMIC IMPACT

William Rodolfo Sagñay Aucancela

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 4848
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18115
Estudio de Factibilidad para la Creación de una Liga Profesional de Fútbol
Indígena en Ecuador: Impacto Social, Cultural y Económico

William Rodolfo Sagñay Aucancela
1
wsagnaya@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-2835-795
2
Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio analiza la viabilidad para la creación de una liga profesional de fútbol indígena en
Ecuador, enfocándose en su impacto social, cultural y económico. Mediante un enfoque mixto, se
realizaron encuestas y entrevistas para identificar los desafíos y oportunidades asociados a esta
iniciativa. Los resultados destacan la falta de reconocimiento del fútbol indígena, barreras económicas
y organizativas, así como el interés de la comunidad en promover una competición nacional. Además,
se resalta la importancia de implementar un modelo administrativo innovador, mejorar la infraestructura
y fomentar escuelas comunitarias de fútbol. La proyección de esta liga no solo contribuiría al desarrollo
deportivo, sino también al fortalecimiento de la identidad cultural y la inclusión social de las
comunidades indígenas donde existe un alto interés comunitario por impulsar una competición que
fortalezca la identidad cultural, la inclusión social y el desarrollo deportivo. Entre los hallazgos más
relevantes, destaca el respaldo de más del 80% de los encuestados a una competencia indígena a nivel
nacional, así como el reconocimiento del papel clave que cumplirían las escuelas comunitarias de fútbol
en la formación de jóvenes talentos. Además, se plantea la necesidad de un modelo administrativo
innovador, inversiones en infraestructura deportiva y estrategias de promoción cultural. La viabilidad
del proyecto está condicionada al respeto de las tradiciones, la participación activa de las comunidades
y el respaldo institucional. Se concluye que, con una planificación adecuada y sostenibilidad a largo
plazo, la liga profesional indígena podría consolidarse como un referente exitoso de integración cultural
y desarrollo deportivo en Ecuador.

Palabras clave:
fútbol indígena, inclusión social, impacto cultural, liga profesional, Ecuador
1
Autor principal.
Correspondencia:
wsagnaya@unemi.edu.ec
pág. 4849
Feasibility
Study for the Creation of a Professional Indigenous Soccer
League
in Ecuador: Social, Cultural and Economic Impact
ABSTRACT

This study analyzes the feasibility of creating a professional indigenous soccer league in Ecuador,

focusing on its social, cultural, and economic impact.
Using a mixed-methods approach, surveys and
interviews were conducted to identify the challenges and opportunities associated with this initiative.

The results highlight a lack of recognition for indigenous soccer, along with economic and

organizational ba
rriers, as well as strong community interest in promoting a national competition that
reinforces cult
ural identity, social inclusion, and athletic development. Among the most relevant
findings is the support of over 80% of respondents for a nationwide indigenous league, as well as

recognition of the key role that community soccer schools would play in tra
ining young talent.
Furthermore, the study emphasizes the importance of implementing an innovative administrative

model, investing in sports infrastructure, and developing cultural promotion strategies. The viability of

the project depends on respecting in
digenous traditions, encouraging active community participation,
and obtaining institutional support. The projection of this league would not only contribute to sports

development but also to the strengthening of cultural identity and social inclusion in i
ndigenous
communities. With proper planning and long
-term sustainability, the professional indigenous soccer
league could become a successful model of cultural integration and sports development in Ecuador.

Keywords:
indigenous soccer, social inclusion, cultural impact, professional league, Ecuador
Artículo recibido
15 mayo 2025
Aceptado para publicación:
17 junio 2025
pág. 4850
INTRODUCCIÓN

El fútbol, como fenómeno social y deportivo, constituye uno de los pilares más representativos de la
identidad cultural y económica en Latinoamérica. En esta región, este deporte ha trascendido su rol
recreativo para convertirse en un espectáculo global con millones de seguidores, impulsado en gran
medida por la globalización. Además de su impacto cultural, el fútbol genera significativos ingresos
económicos, consolidándose como una de las actividades más influyentes en la economía de cada país.

En Ecuador, el fútbol se introdujo en el siglo XIX gracias a jóvenes europeos y rápidamente se propagó,
convirtiéndose en el deporte más popular del país. Desde entonces, ha servido como un elemento de
cohesión social en un territorio caracterizado por su diversidad étnica, donde conviven
afrodescendientes, montubios, mestizos y 14 nacionalidades indígenas (Tibán, 2009). Sin embargo, esta
diversidad no se refleja equitativamente en la práctica profesional del deporte. Las comunidades
indígenas, en particular, enfrentan barreras sociales, económicas y culturales que limitan su
participación en el ámbito profesional del fútbol.

A pesar de la relevancia histórica y cultural del fútbol en Ecuador, la inclusión de las comunidades
indígenas en este ámbito enfrenta múltiples desafíos. Estudios previos han señalado que la
discriminación étnica persiste en diversos contextos del deporte competitivo, generando exclusión
simbólica y limitando oportunidades para jugadores indígenas (Van Dijk, 2001). Este fenómeno se
suma a una falta de estructuras formales que permitan a estas comunidades competir en igualdad de
condiciones. Aunque iniciativas como la creación de la Liga Chimborazo y la Unión Cultural y
Deportiva Indígena de la Sultana de los Andes (UCDISA) han buscado promover el fútbol en estos
sectores, sus esfuerzos se han limitado a torneos locales, sin alcanzar una profesionalización a nivel
nacional.

El desarrollo de una liga profesional de fútbol indígena representa una oportunidad para abordar estos
problemas, promoviendo valores como la identidad cultural, el respeto, y el trabajo en equipo. Además,
una iniciativa de esta magnitud podría generar un impacto significativo en términos de integración
social, desarrollo económico y visibilidad internacional para los talentos indígenas. Sin embargo, su
viabilidad depende de múltiples factores, como el respeto a las tradiciones culturales, la infraestructura
adecuada, el apoyo gubernamental y organizacional, y la participación activa de la comunidad.
pág. 4851
Por estas razones, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar la viabilidad de la creación
de una liga profesional de fútbol indígena en Ecuador, considerando los desafíos y las oportunidades
que esta iniciativa podría ofrecer en términos de inclusión social, desarrollo deportivo y promoción
cultural.

METODOLOGÍA

La metodología del presente estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando herramientas
cualitativas y cuantitativas para abordar de manera integral el fenómeno investigado. La selección de la
muestra se llevó a cabo mediante criterios no probabilísticos, orientados a identificar participantes
directamente vinculados al contexto de interés. En cuanto a las herramientas cualitativas, se
implementaron técnicas de recolección y análisis de datos que incluyeron búsquedas en línea para
recopilar información sobre censos y datos geográficos relacionados con la población indígena en
Ecuador, así como un análisis de redes sociales para identificar patrones de participación en
competiciones deportivas. Además, se realizó un grupo focal con el objetivo de explorar el
conocimiento, las necesidades y las percepciones de la comunidad indígena en relación con la formación
de una liga profesional de fútbol. También se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con
referentes indígenas y representantes de entidades deportivas a nivel nacional, complementadas con
grabaciones y notas de campo, lo que permitió registrar de manera detallada las perspectivas
recolectadas e identificar factores culturales y sociales que influyen en el desarrollo del fútbol indígena.

Desde una perspectiva cuantitativa, se realizó un análisis estadístico de la población indígena del país,
considerando variables que permitieran estimar la proporción de personas que practican fútbol. Esta
información permitió establecer una base para determinar el número de equipos que podrían participar
en una liga profesional, tanto a nivel regional como nacional. La investigación de campo se efectuó en
provincias como Guayas, Pichincha y Chimborazo, aplicando encuestas diseñadas para explorar las
opiniones y percepciones de la población indígena, así como de dirigentes, jugadores y aficionados. La
metodología incluyó observación directa, recolección de datos en los lugares donde se desarrolla el
fenómeno y entrevistas con actores clave, empleando un diseño ex post facto para analizar las
condiciones naturales del contexto, conforme a las recomendaciones de Ferrer (2010).
pág. 4852
El nivel descriptivo de la investigación fue esencial para caracterizar las opiniones de los diferentes
actores involucrados en el fútbol indígena. Las encuestas se utilizaron como una herramienta clave para
recolectar datos, brindando información sobre la viabilidad y los desafíos asociados a la creación de
una liga profesional indígena en Ecuador. El cronograma de trabajo se estructuró en seis fases,
abarcando desde la investigación preliminar hasta la ejecución de la primera edición del torneo. Estas
fases incluyeron tareas estratégicas como la creación de la liga, la gestión comercial y la organización
de la competición, desarrollándose en un periodo de 11 meses entre enero y noviembre de 2024.

En cuanto al análisis e interpretación de los datos, se evaluó la viabilidad del proyecto mediante
encuestas y estadísticas recopiladas en las comunidades indígenas. Para determinar el tamaño de la
muestra se utilizó una ecuación específica, ajustando los resultados a 172 encuestas efectivas debido a
limitaciones logísticas. Los datos obtenidos permitieron identificar patrones de asistencia a eventos
deportivos y niveles de compromiso de los participantes potenciales en el torneo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados reflejaron que más de un tercio de los encuestados asiste regularmente a eventos
deportivos, evidenciando el interés existente en la comunidad por el fútbol indígena. Este hallazgo,
complementado con el análisis cualitativo de las entrevistas y el grupo focal, proporcionó una
comprensión integral de los factores sociales y culturales que influyen en la participación y organización
de un torneo profesional de estas características.

Tabla 1: Principales motivos de poca participación en torneos indígenas

Motivo
Porcentaje (%)
Bajo nivel del espectáculo
35%
Razones económicas
30%
Inseguridad
25%
Falta de profesionalismo
10%
Los encuestados identificaron el bajo nivel del espectáculo, las razones económicas, la inseguridad y la
falta de profesionalismo como los principales factores que limitan su participación en los torneos
indígenas.
pág. 4853
Tabla 2: ¿Conoce sobre una liga indígena profesional?

Respuesta
Porcentaje (%)
30%
No
70%
Un 70% de los encuestados desconoce la existencia de una liga indígena profesional, lo que refleja la
necesidad de estrategias de comunicación para dar a conocer esta iniciativa.

Tabla 3: ¿Se da importancia al fútbol indígena en Ecuador?

Respuesta
Porcentaje (%)
19.4%
No
68%
Tal vez
11.7%
La mayoría de los encuestados considera que no se da suficiente importancia al fútbol indígena, lo que
evidencia una brecha en su reconocimiento a nivel nacional.

Tabla 4: ¿Le gustaría participar en una liga profesional indígena?

Respuesta
Porcentaje (%)
19.4%
No
68%
Tal vez
11.7%
El interés en participar en una liga profesional es limitado, aunque podría aumentar con mejoras en la
organización y promoción del evento.

Tabla 5: ¿Le gustaría que la competencia indígena sea desarrollada en todo el país?

Respuesta
Porcentaje (%)
82.4%
Tal vez
13.5%
No
5.3%
El respaldo a una competencia nacional es significativo, con más del 80% de los encuestados apoyando
su desarrollo en todo el país.
pág. 4854
Tabla 6: Importancia de la creación de escuelas comunitarias de fútbol

Respuesta
Porcentaje (%)
Mucho
91.4%
Poco
7.6%
Nada
1%
La creación de escuelas comunitarias es altamente valorada como un medio para promover el desarrollo
de jóvenes talentos indígenas y fortalecer el fútbol en sus comunidades.

Tabla 7: ¿Le gustaría que la competencia indígena se desarrolle en todo el país?

Respuesta
Porcentaje (%)
91.4%
No
8.6%
La gran mayoría apoya la idea de extender la competencia indígena a nivel nacional, lo que resalta el
interés generalizado en fomentar el fútbol indígena como un elemento inclusivo.

Tabla 8: Opinión sobre la creación de una liga profesional indígena

Respuesta
Porcentaje (%)
Muy de acuerdo
28.7%
De acuerdo
67.3%
No de acuerdo
4%
La creación de una liga profesional indígena tiene un respaldo significativo entre los encuestados, lo
que muestra su potencial para convertirse en un proyecto representativo y culturalmente relevante.

Tabla 9: ¿Le gustaría ser convocado para representar al país en la Copa América de pueblos indígenas?

Respuesta
Porcentaje (%)
88.2%
No
9.8%
La posibilidad de representar a Ecuador en una competición internacional entusiasma a la mayoría de
los encuestados, evidenciando el deseo de alcanzar metas deportivas y culturales más altas.
pág. 4855
Análisis General de los Resultados

Los resultados de las encuestas revelan una mezcla de desafíos y oportunidades en torno a la creación
de una liga profesional de fútbol indígena en Ecuador. A continuación, se presenta un análisis general
basado en los datos obtenidos:

Reconocimiento y Visibilidad del Fútbol Indígena

El 70% de los encuestados manifestó desconocer la existencia de una liga indígena profesional, y el
68% percibe que no se da suficiente importancia al fútbol indígena en el país. Estos datos evidencian
una falta de reconocimiento y visibilidad del deporte indígena en el panorama nacional. Esto sugiere
que cualquier iniciativa debe priorizar estrategias de promoción y comunicación para informar al
público y resaltar el valor cultural del fútbol indígena.

Barreras de Participación

Los motivos principales de la baja participación en torneos indígenas incluyen el bajo nivel del
espectáculo (35%), las razones económicas (30%) y la inseguridad (25%). Estos factores destacan la
necesidad de mejorar la calidad organizativa, asegurar eventos accesibles y garantizar condiciones de
seguridad para atraer más público y participantes.

Interés en Participación y Desarrollo Nacional

Aunque el interés en participar en una liga profesional indígena es limitado (solo el 19.4% expresó
interés), el 82.4% de los encuestados apoya la idea de desarrollar competencias indígenas en todo el
país. Esto indica que, si bien los individuos no siempre están dispuestos a participar activamente, existe
un amplio respaldo hacia iniciativas que fortalezcan el deporte indígena a nivel nacional.

Relevancia de Escuelas Comunitarias

El 91.4% de los encuestados consideró "muy importante" la creación de escuelas comunitarias de fútbol,
lo que resalta el papel de estas instituciones como semilleros para el desarrollo de talentos indígenas.
Este apoyo puede ser clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de una liga profesional y
fomentar el crecimiento deportivo en comunidades locales.

Interés en Competencias Internacionales

El 88.2% expresó interés en representar al país en competiciones internacionales como la Copa América
de pueblos indígenas. Este entusiasmo refuerza la idea de que una liga profesional indígena no solo
pág. 4856
puede ser un catalizador para el desarrollo deportivo, sino también una plataforma para proyectar el
talento indígena a nivel internacional.

Aceptación de una Liga Profesional

El 67.3% de los encuestados está de acuerdo con la creación de una liga profesional indígena, y un
28.7% está "muy de acuerdo". Este respaldo mayoritario indica que existe una aceptación significativa
hacia la iniciativa, especialmente si se implementa de manera inclusiva y sostenible. Los resultados
reflejan un panorama prometedor para la creación de una liga profesional de fútbol indígena en Ecuador,
aunque enfrenta desafíos significativos. Los principales esfuerzos deben centrarse en:

1.
Mejorar la calidad organizativa de los torneos.
2.
Diseñar estrategias de comunicación y promoción para aumentar la visibilidad del fútbol indígena.
3.
Fomentar la creación de escuelas comunitarias para garantizar el desarrollo de talentos.
4.
Asegurar la inclusión y sostenibilidad del proyecto, respetando las tradiciones culturales y
superando las barreras económicas y sociales existentes.

Con una planificación adecuada y un enfoque integral, la liga profesional podría convertirse en un
modelo exitoso de desarrollo deportivo y cultural para las comunidades indígenas del país.

CONCLUSIONES

El desarrollo de una liga profesional de fútbol indígena en Ecuador requiere la implementación de un
modelo administrativo innovador, capaz de ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades
de los deportistas, dirigentes y aficionados. Este modelo debe garantizar una experiencia diferenciada
y personalizada para los hinchas, fomentando un sentimiento de pertenencia hacia los clubes y
satisfacción con los servicios consumidos.

Asimismo, la mejora de la infraestructura del estadio resulta esencial no solo para elevar la calidad del
espectáculo, sino también para incrementar la seguridad dentro de las instalaciones. La construcción de
un estadio intercultural, concebido como un espacio emblemático, sería clave para fortalecer la
identidad y la imagen de la liga profesional, consolidándola como una iniciativa que respeta y promueve
las tradiciones culturales indígenas. Además, es fundamental mantener una estrategia de mejora
continua en la organización de las competiciones, apoyada en un análisis riguroso de las dinámicas de
participación y la disposición de los jugadores a movilizarse.
pág. 4857
Esto implica evaluar periódicamente los escenarios proyectados para cada año, ajustando las estrategias
según el contexto actual, con el fin de optimizar el desarrollo de los torneos y garantizar su
sostenibilidad.

Finalmente, la proyección a largo plazo debe incluir la construcción de una sede nacional para la liga
profesional, que cumpla con los estándares de seguridad, comodidad y profesionalismo requeridos. Esto
no solo mejorará la calidad del espectáculo, sino que también contribuirá a la consolidación de un
sistema deportivo inclusivo y sostenible, alineado con los valores y objetivos del fútbol indígena en
Ecuador.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ferrer, J. (2010). Metodologías cualitativas y cuantitativas en investigación social: Aplicaciones y
reflexiones. Editorial Universitaria.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2022). Indicadores económicos y demográficos
del Ecuador. Disponible en:
www.ecuadorencifras.gob.ec
Ramírez, M. (2003). Historia del fútbol ecuatoriano: desde sus inicios hasta el profesionalismo. Revista
Ecuatoriana de Deportes, 5(2), 45-62.

Tibán, L. (2009). La diversidad étnica en Ecuador: una perspectiva histórica y cultural. Quito: Ediciones
Culturales.

Van Dijk, T. A. (2001). Discurso y discriminación: un enfoque crítico. Gedisa.

Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). (2019). Normativas y reglamentos para el desarrollo del fútbol
nacional. Disponible en:
www.fef.ec
El Telégrafo. (2019). Fútbol y cultura: la importancia de los clubes comunitarios en Ecuador. Disponible
en:
www.eltelegrafo.com.ec
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021).
Deporte y cultura indígena: estrategias para la inclusión. París: UNESCO Press.

Liga Chimborazo. (1995). Reglamentos y estructura organizativa de la Unión Cultural y Deportiva
Indígena de la Sultana de los Andes (UCDISA).

Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). (2022). Guías para la promoción de la
diversidad y la inclusión en el fútbol. Disponible en:
www.fifa.com
pág. 4858
Ministerio del Deporte del Ecuador. (2023). Plan Nacional de Desarrollo Deportivo: Integración
cultural y promoción del fútbol indígena. Quito: Ministerio del Deporte.

Perugachi, J. (2018). El fútbol como factor de cohesión social en comunidades indígenas de Ecuador.
Revista de Estudios Culturales, 10(1), 85-101.

Castañeda, R. (2009). Organización deportiva en parroquias rurales de Ecuador: un análisis etnográfico.
Quito: Ediciones Universitarias.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Declaración de los derechos de los pueblos
indígenas y su aplicación en Ecuador. Ginebra: OIT.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2020). Inclusión social y desarrollo
económico a través del deporte en Ecuador. Disponible en:
www.planificacion.gob.ec