Los dibujos animados violentos y la
conducta agresiva
de los niños de 3 a 5 años
María Belén Jácome Bazurto
mariabelenjacome@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9154-928X
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
Betsy Maribel Coello Merchán
orcid.org/0000-0002-2963-634x
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
Ruth Esther Peñafiel Villareal
https://orcid.org/0000-0003-2667-7856
Escuela de educación básica Francisco Falquez Ampuero
Inés Beatriz Rendón Bautista
https://orcid.org/0000-0002-7999-7901
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
RESUMEN
El trabajo surgió en respuesta a la interrogante: ¿Cuál es la relación que existe entre los dibujos animados violentos y la conducta agresiva de los niños de 5 años?; el objetivo fue determinar la relación que existe entre los dibujos animados violentos y la conducta agresiva de los niños de 5 años; el método científico, el método especifico es el método descriptivo y el diseño descriptivo correlacional; la población y muestra fueron 27 niños y niñas de 5 años de edad; la técnica es la psicometría, el instrumento fue la encuesta de exposición a los dibujos animados violentos y el registro de observación de las conductas violentas. Los resultados muestran que el grado de exposición a los dibujos animados violentos es nivel bajo al 63%; seguido del nivel regular al 37% y ningún niño de nivel alto en los niños de 5 años. Se concluye que la exposición a los dibujos animados violentos se relaciona en forma positiva y significativa con las conductas agresivas de los niños de 5 años; cuyo coeficiente de correlación de Rho de Spearman es de 0,388.
Palabras clave: dibujos animados violentos; conductas agresivas; estudiantes de 5 años
de educación inicial.
Violent cartoons and aggressive behavior
in children aged 3 to 5 years
ABSTRACT
The work arose in response to the question: What is the relationship between violent cartoons and aggressive behavior in 5-year-old children? The objective was to determine the relationship between violent cartoons and aggressive behavior in 5-year-old children; the scientific method, the specific method is the descriptive method and the correlational descriptive design; the population and sample were 27 boys and girls of 5 years of age; the technique is psychometrics, the instrument was the survey of exposure to violent cartoons and the record of observation of violent behaviors. The results show that the degree of exposure to violent cartoons is low at 63%; followed by the regular level at 37% and no high-level children in 5-year-olds. It is concluded that exposure to violent cartoons is positively and significantly related to aggressive behavior in 5-year-old children; whose Spearman's Rho correlation coefficient is 0.388.
Keywords: violent cartoons; aggressive behaviors; 5-year-old students of initial education.
Artículo recibido: 15 enero 2022
Aceptado para publicación: 08 febrero 2022
Correspondencia: Shirleyromo@hotmail.com.ar
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
El desarrollo de las personas no tiene límite pues las personas no dejan de desarrollarse desde que nacen hasta que mueran. El sistema de desarrollo está expuesta a cambios individuales y en grupo social, el cual se da por el proceso de socialización, donde es importante orientar a los seres humanos desde la infancia, la etapa de la niñez es donde las personas inician a socializarse con los primeros agentes de socialización que son los padres, la familia, los medios de comunicación y la escuela (María & Henao, 2011). De todos los medios de comunicación la televisiva es el más accesible, estas tienen una influencia negativa y positiva según el tipo del programa y el contenido que esta tiene(Santos, 2021). La televisión se ha convertido de manera gradual en el medio de comunicación más influyente en el desarrollo de los diversos patrones de comportamiento de las personas; los niños y adolescentes tienen su desarrollo de forma paralela con el crecimiento del mercado televisivo, los diferentes investigadores llegaron a que si se cuenta con un nexo entre el comportamiento de los niños y los programas televisivos que llegan a ver, estos estudios se realizaron principalmente en los países desarrollados donde las instituciones están preocupadas con el estudio de los efectos de la televisión en la vida de los niños y niñas (Sandoval, 2006).
En la actualidad la violencia televisiva a nivel mundial es un problema, por cuanto estimulan la conducta agresiva en los niños, quienes pasan mucho tiempo viendo programas infantiles de acción como Dragon Ball Z o los Power Rangers, donde se presentan actos muy violentos vistos por los niños como: guerras, cuchilladas, golpizas, asesinatos, balaceras, destrucción de propiedades y accidentes violentos(Flores, 2021). Los niños imitan y se comportan más agresivos sin importar su sexo, su localización geográfica problemas emocionales y su nivel económico(Manzo & Reyes, 2009). La mayoría de los padres de familia consideran que los dibujos animados son divertidos y no son reales; sin embargo, lo niños no tienen el mismo concepto, pues los niños no distinguen lo irreal de lo real, puesto que consideran a todo lo observado como reales llegando a copiar las acciones violentas sin medir las consecuencias reales(Pizza, 2021). Por lo que, los niños que observan dibujos animados violentos son más agresivos, estos niños cuando llegan a un nivel escolar tienden a tener conductas más agresivas(Arriaga, 2017). Los psicólogos de la Universidad de Lowa en el artículo de la revista Journal of applied Develomental Psychology determinaron que en los dibujos animados encontraron más violencia que sobre actores reales(Sendra & López, 2020). En Estados Unidos se cuestionó el sistema Rating que consiste en la referencia de la cantidad de público que pide, mientras que Reino Unido evalúa el contenido si son los adecuados para todas las edades de los televidentes y no emplean el Rating (Durán, 2019).
En Latinoamérica se tienen diversos estudios donde se concluye que los dibujos animados de contenido violento afectan a la conducta de los niños, advirtiendo que se da a partir de la imitación, donde la ausencia parental no permite tener guías que le ayuden a diferenciar entre lo bueno y lo malo (De Psicología et al., 2020). Entendiendo a los dibujos animados como programas televisivos que cuentan con una amplia gama de contextos y situaciones creadas para la distracción, diversión y educación de los niños y niñas, pero si se cuenta con imágenes violentas o de carácter trágico puede tener un gran efecto en el comportamiento y actitudes del niño o niña, la mente infantil tiene una alta absorción sobre lo que observa, si un niño mira imágenes violentas en la televisión es más probable que llegue a imitar y reflejar lo que mira, ya que su comportamiento y lenguaje es el reflejo de lo que perciben en los medios de comunicación (Álvarez Marinelli et al., 2020).
Los dibujos animados tienen escenas que contienen de acciones violentas, este tipo de programas televisivos son muy atractivos y entretenedores para los niños, haciendo que obtengan por imitación e influencia conductas agresivas. Por esta razón la investigación busca esclarecer si los dibujos animados con contenidos de violencia tienen relación con la conducta agresiva de los niños de 5 años de edad. Mediante la investigación se podrá determinar si realmente los dibujos animados tienen una relación de causalidad en la conducta agresiva de los niños, para brindar alternativas de solución como limitar a los niños los horarios de observar dibujos animados con contenidos violentos o implementar métodos de tratamiento de agresividad(Alphala et al., 2019).
La investigación se realiza por la preocupación, respecto a la agresividad de los niños, pues los padres y los individuos que se encuentran en compañía de los niños tienen quejas de su comportamiento y no tienen conocimiento sobre el factor que está generando la conducta agresiva, por lo tanto, la investigación busca solucionar el problema teniendo en cuenta que el dibujo animado es un factor que predispone la conducta de los niños (Mosquera, 2015).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación es básica, denominada así las investigaciones que busca conocer, actuar, construir y modificar la problemática mediante la aplicación de conocimientos básicos y teóricos para formular una alternativa probable mediante la hipótesis y obtener resultados mediante la obtención de datos(Hernández & Mendoza, 2018). El nivel de investigación es descriptivo - correlacional, este nivel de investigación tiene por finalidad de encontrar la asociación entre dos o más variables, su característica principal es que evalúa individualmente cada variable y posteriormente se lleve al análisis estadístico para determinar la relación que tienen, a través de la prueba de hipótesis correlacional(Palella Stracuzzi, 2006). En la investigación se busca encontrar el nivel de relación entre los dibujos animados violentos y la conducta agresividad de los niños de 5 años. El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal y correlacional, consiste en la obtención de datos en un único tiempo y espacio. Este tipo de diseño nos ayuda encontrar la relación que existe entre las variables de la investigación las cuales son los dibujos animados y la conducta agresiva de los niños (Castro Capitillo et al., 2019). Para la investigación que nos ocupa fue de tipo censal o poblacional, la muestra estuvo conformado por la misma cantidad de la población de los 27 niños, para el procesamiento y análisis de datos se contó con los datos recopilados mediante la encuesta sobre la conducta agresiva de los niños y fueron analizados estadísticamente haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial(Nader et al., 2018).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Relación de las variables dibujos animados violentos y la conducta agresiva
En esta sección se ha establecido la relación de la variable dibujos animados violentos y la conducta agresiva incluida con sus dimensiones; a través del diagrama de dispersión para visualizar la tendencia de correlación si es directa o indirecta.
Relación entre los dibujos animados violentos y la conducta agresiva.
En referencia en el gráfico 1. se visualiza la dispersión de las puntuaciones de las variables cuya tendencia se ajusta a una línea recta con pendiente positiva, es decir; la correlación entre los dibujos animados violentos y la agresividad es positiva o directa. Lo que implica si, el niño accede a los dibujos animados violentos, será más agresivo. La fuerza de correlación entre estas variables se determinó mediante el coeficiente de Rho de Spearman cuyo valor es 0,388 positiva débil como se observa en el gráfico.
Relación de los dibujos animados violentos y la agresividad física
En el gráfico 2, se visualiza la dispersión de las puntuaciones de las variables cuya tendencia se ajusta a una línea recta con pendiente positiva, es decir; la correlación entre los dibujos animados violentos y la agresividad física es positiva o directa. Lo que implica si, el niño accede a los dibujos animados violentos, desarrollara una agresividad física.
La fuerza de correlación entre estas variables se determinó mediante el coeficiente de Rho de Spearman cuyo valor es 0,441 positiva débil como se observa en el siguiente gráfico.
Gráfico 2.
Diagrama de dispersión de las puntuaciones de los dibujos animados violentos y
la agresividad física.
Relación de los dibujos animados violentos y la agresividad verbal
En el grafico 3, se visualiza la dispersión de las puntuaciones de las variables cuya tendencia se ajusta a una línea recta con pendiente positiva, es decir; la correlación entre los dibujos animados violentos y la agresividad verbal es positiva o directa. Lo que implica si, el niño accede a los dibujos animados violentos, desarrollara una agresividad verbal. La fuerza de correlación entre estas variables se determinó mediante el coeficiente de Rho de Spearman cuyo valor es 0,190 positiva muy débil como se observa en el siguiente gráfico.
Gráfico 3. Diagrama de dispersión de las puntuaciones de los dibujos animados violentos y la agresividad verbal.
![]() |
Relación de los dibujos animados violentos y la agresividad psicológica
Se visualiza la dispersión de las puntuaciones de las variables cuya tendencia se ajusta a una línea recta con pendiente positiva, es decir; la correlación entre los dibujos animados violentos y la agresividad psicológica es positiva o directa. Lo que implica si, el niño accede a los dibujos animados violentos, desarrollara una agresividad psicológica. La fuerza de correlación entre estas variables se determinó mediante el coeficiente de Rho de Spearman cuyo valor es 0,294 positiva débil.
Gráfico 4. Diagrama de dispersión de las puntuaciones de los dibujos animados violentos y la agresividad psicológica.
![]() |
De los resultados en relación o comparación a los resultados obtenidos en investigaciones mencionados en los antecedentes tienen coincidencias con los resultados obtenidos en esta investigación. Concluyen que existe correlación positiva entre las conductas agresivas y los dibujos animados violentos(Chagas, 2012). También en el ámbito local, se halla que existe correlación positiva entre los dibujos y programas televisivos violentos y la conducta agresiva de los niños en educación inicial(Martínez & Duque, 2008). Los resultados en relación a la teoría que explica la variable o variables, se halla que, en la teoría del aprendizaje por imitación o modelamiento, afirma que los niños imitan los modelos violentos, por tanto, la investigación actual coinciden con los resultados obtenidos y la teoría que explica este aspecto, si bien el nivel de exposición a los dibujos animados violentos es predominantemente medio, sin embargo, este genera conductas violentas también en nivel medio, es decir los resultados muestran que efectivamente los modelos de los dibujos animados violentos hacen que los niños realicen conductas violentas y agresivas(Ramírez & Arcila, 2013).
4. CONSIDERACIONES FINALES
La exposición a los
dibujos animados violentos se relaciona en forma positiva y significativa con
las conductas agresivas de los niños de 5 años, cuyo coeficiente de correlación
de la Rho de Spearman es del 0,388. La exposición a los dibujos animados
violentos en los niños y niñas de 5 años es de nivel bajo al 63%; seguido del
nivel regular al 37% y ningún niño en el nivel alto. Los medios de acceso
tienen el siguiente orden de predomino: primero la televisión, seguido del DVD
y por último los videos juegos. En relación a los niveles de la conducta
agresiva en los niños y niñas de 5 años, son el 66,7% regular, seguido del
25,9% alto y el 7,4% bajo. Además, se evidencio la agresión que predomina es la
física, seguido del verbal y por último la psicológica. La exposición a los
dibujos animados violentos se relaciona en forma positiva y significativa con
las conductas agresivas físicas en los niños de 5 años cuyo coeficiente de
correlación de Rho de Spearman es de 0,441. Respecto a la relación entre la
exposición a los dibujos animados violentos y las conductas agresivas verbales
se relaciona en forma positiva o directa con en los niños de 5 años cuyo
coeficiente de correlación de Rho de Spearman es de 0,190. La relación entre la
exposición a los dibujos animados violentos y las conductas agresivas
psicológicas en los niños de 5 años se relaciona en forma positiva o directa
con cuyo coeficiente de correlación de Rho de Spearman es de 0,294.
4. LISTA DE REFERENCIAS
Alphala, L., Álvarez, M., & Páez, R. (2019). La influencia de la televisión en las conductas agresivas de niños y niñas en edades de 6 a 7 años [Universidad Iberoamericana ]. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/920/1/La influencia de la televisión en las conductas agresivas de niños y niñas en edades de 6 a 7 años.pdf
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, Á., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., Pérez Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vásquez, M., & Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. https://doi.org/10.18235/0002337
Arriaga, mercedes C. (2017). Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos. Revista de Investigaciones de La Escuela de Posgrado de La UNA PUNO, 6(4), 377–385. https://doi.org/10.26788/RIEPG.V6I4.129
Castro Capitillo, J. J., Castellanos Santiago, E. del R., Fonseca Rodríguez, L. M., & Lugo Barrios, J. L. (2019). Gestión del conocimiento en universidades públicas. Revista Scientific, 4(14), 182–204. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2019.4.14.9.182-204
Chagas, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Revista Perfiles Educativos, 34(138). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400018
De Psicología, F., Zenaida Manya Bautista Ingrid Alexandra Quiroz Colina Asesor, L., & Luis Fernando Guerra Peralta, M. (2020). UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO. Universidad UPAGU.
Durán, M. (2019). Los dibujos animados y el comportamiento de niños del 2do ciclo en un colegio de educación inicial, [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29429/Durán_SMC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, M. (2021). Conductas agresivas en niños de edad preescolar : una revision sistemática [UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO]. https://orcid.org/0000-0002-1822-4796
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (séptima ed). México: McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Manzo, M. del C., & Reyes, E. (2009). La violencia en los dibujos animados norteamericanos y japoneses: su impacto en la agresividad infantil. Alternativas En Psicología, 14(20). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100003
María, A., & Henao, G. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela Children Aggressiveness: an Intervention and Pedagogical Prevention Proposal from School L’agressivité chez les enfants: une proposition d’intervention et prévention pédagogique par rapport à l’école. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(33), 1–20. http://revistavirtual.ucn.edu.co/]
Martínez, J., & Duque, A. (2008). EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS A MODIFICAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. Revista Investigaciones Andinas, 10(16). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462008000100008
Mosquera, H. (2015). Influencia mediática que tienen los dibujos animados en la violencia interpersonal de los niños de 4 a 8 años en el Sector de Sauces 8, Norte de Guayaquil, Ecuador. Universidad de Guayaquil .
Nader, D., Panunzio, A., Navarro, M., & Hernández, I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Revista EDUMECENTRO, 10(4), 166–179. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1249
Palella Stracuzzi, S. (2006). Metodología De La Investigación Cuantitativa 3ra Ed (2012) Santa Palella Stracuzzi ; Feliberto Martins Pestana. Metodología de La Investigación Cualitativa , 2, 279. https://es.calameo.com/read/000628576f51732890350
Pizza, M. del carmen. (2021). Influencia de los dibujos animados en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de los niños de grado primero de la institución educativa técnica Antonio Nariño. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40303/MariaPizza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, C. A., & Arcila, W. O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Revista Educación y Educadores, 16(3), 411–429.
Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Revista Universitas Psychologica, 5(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200002
Santos, L. (2021). Los dibujos animados y la conducta agresiva en los niños y niñas de 3 y 4 años del centro de desarrollo infantil futhurines. Univerisdad tecnica de Ambato.
Sendra, J., & López, M. (2020). Influencia en la violencia de los medios de comunicación: guía de buenas prácticas. Revista de Estudios de Juventud , 18(120), 16–19. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/1._influencia_en_la_violencia_de_los_medios_de_comunicacion._guia_de_buenas_practicas.pdf