APLICACIÓN DE LA WEB DIDÁCTICA
“VIVIENDO EL AYER” PARA APOYAR EL
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA DE NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS
APPLICATION OF THE DIDACTIC WEBSITE
“LIVING THE PAST” TO SUPPORT THE
DEVELOPMENT OF IDENTITY AND AUTONOMY IN
5-YEAR-OLD GIRLS AND BOYS
Stephanie Mercedes García Mera
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán-Ecuador
pág. 4885
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18121
Aplicación de la Web Didáctica “Viviendo el Ayer para Apoyar el
Desarrollo de la Identidad y Autonomía de Niñas y Niños de 5 Años
Stephanie Mercedes García Mera
1
stephanie.garcia@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7123-0083
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán, Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo el analizar la aplicación de una web didáctica como
herramienta para impulsar el desarrollo de la identidad y autonomía en niños y niñas de cinco años de
edad. En el contexto educativo se ha evidenciado que los niños cada vez más están involucrados con
recursos tecnológicos al momento de ejecutar las tareas asignadas por los docentes es por esto que se
encuentra cada vez mas digitalizado, por ello, fue de suma importancia integrar recursos tecnológicos
que impulsen la formación integral desde la niñez. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo con
elementos cuantitativos de tipo descriptivo, en el que se diseñó una plataforma web a modo de
storytelling con la finalidad de captar la atención de los niños y facilitar el aprendizaje de contenidos
alineados con el currículo preescolar, aplicado durante 8 semanas a un grupo de veintidós niños y niñas
de cinco años de la Escuela Particular “Ángel de la Guarday a los tres docentes que interactúan con
el grupo. Los resultados mostraron mejoras en la capacidad reconocer emociones, participación activa
y fomento la autonomía, de este modo, se sugiere que las herramientas digitales sean aplicadas de
manera pedagógica y guiada, puesto que, pueden ser efectivas para promover competencias
socioemocionales en edades tempranas. Se concluye que la web didáctica representa un recurso
innovador con potencial significativo para apoya al desarrollo de los niños y niñas. Se recomienda la
implementación gradual y la adaptación para los diferentes contextos educativos.
Palabras claves: storytelling, recursos tecnológicos, web didáctica
1
Autor principal.
Correspondencia: stephanie.garcia@upec.edu.ec
pág. 4886
Application of the Didactic Website “Living the Past to Support the
Development of Identity and Autonomy in 5-Year-Old Girls and Boys
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the application of a didactic web as a tool to promote the
development of identity and autonomy in five-year-old children. In the educational context it has been
evidenced that children are increasingly involved with technological resources at the time of executing
the tasks assigned by teachers, which is why they are becoming more and more digitalized, therefore,
it was of utmost importance to integrate technological resources that promote comprehensive training
from childhood. The methodology used was qualitative with descriptive quantitative elements, in which
a web platform was designed as storytelling in order to capture the attention of children and facilitate
the learning of content aligned with the preschool curriculum, applied for 8 weeks to a group of twenty-
two five-year-old children of the “Guardian AngelPrivate School and the three teachers who interact
with the group. The results showed improvements in the ability to recognize emotions, active
participation and fostering autonomy, thus, it is suggested that digital tools be applied in a pedagogical
and guided way, since they can be effective in promoting socioemotional skills at an early age. It is
concluded that the didactic web represents an innovative resource with significant potential to support
the development of children. It is recommended that the use of the didactic web.
Keywords: storytelling, technological resources, web didactic
Artículo recibido 17 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 4887
INTRODUCCIÓN
Este estudio surge de la necesidad de innovar las herramientas educativas empleadas al momento de
intervenir con los niños y niñas de educación inicial en el desarrollo de la identidad y autonomía de los
mismos, por ello, en la actualidad el entorno tecnológico forma parte de la cotidianidad de los niños y
se analiza su aplicación con fines pedagógicos ¿Cómo las plataformas digitales pueden apoyar a
procesos formaticos en educación inicial?
El desarrollo de la identidad y la autonomía en niños y niñas menores a 6 años son un pilar fundamentar
para que exista una formación integran de los seres humanos. A partir de los 5 años los niños y niñas
construyen una noción clara de si mismos, puesto que desarrollan sus emociones, habilidades,
limitaciones y relaciones con los demás. En este contexto, la tecnología de la información y
comunicación (TIC) son una herramienta potencialmente transformadora en los entornos educativos.
Los recursos como la web didáctica, posibilitan que se diseñe experiencias personalizadas para el
aprendizaje y sean mas atractivas para los estudiantes. Por ello, la motivación principal de esta
investigación es ¿Cómo puede influir la aplicación de una web didáctica en el desarrollo de la identidad
y autonomía de niños de 5 años?
Los antecedentes revisados mencionan que el uso de recursos digitales adaptados puede favorecer a las
habilidades de autorregulación, toma de decisiones y expresión emocional, según Durán, T. Ventura, N.
y Corazón, A. (1999) los cuentos o historias posibilitan que los niños aprendan cosas que a los adultos
se les dificulta explicar.
El problema que aborda la presente investigación es ¿ De qué manera la aplicación de una web didáctica
puede apoyar al desarrollo de la identidad y autonomía de niños y niñas? Debido a que existen
documentos que explican el impacto de las TIC en el aprendizaje cognitivo y lingüístico, no se ha
documentado en su mayoría el uso para fortalecer el desarrollo personal de la primera infancia.
Los antecedentes revisados evidencian que el uso de recursos digitales diseñados adecuadamente
potencia las habilidades de autorregulación, toma de decisiones y expresión emocional, así mismo
según García-Mera y Silva Jiménez (2023) mencionan que las narrativas digitales constituyen
estrategias didácticas que fortalecen la practica docente como son ambientes de aprendizaje, confiables,
participativos y dinámicos para los niños y niñas.
pág. 4888
Por lo que, este estudio se justifica en la necesidad de generar registros del uso estratégico de la
tecnología educativa potenciando dimensiones claves del desarrollo infantil, contribuyendo al diseño
actividades inclusivas, personalizadas y afectivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló con enfoque cualitativo con elementos cuantitativos, de tipo
descriptivo, el propósito fue analizar el impacto del uso de la web didáctica (Storytelling) como
estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de la identidad y autonomía en niñas y niños de cinco
años de edad, a partir de la observación sistémica de percepciones dentro del contexto en el área
educativa.
El estudio se llevo a cabo con un grupo de estudiantes de educación inicial pertenecientes a la Escuela
Particular “Ángel de la guarda”. La muestra estuvo conformada por 22 niños y niñas de 5 años de edad,
seleccionados por conveniencia, debido a que se trata del grupo que implementó la estrategia de la web
didáctica, como también, participaron en la evaluación 3 docentes a los que se les aplico una encuesta
del proceso pedagógico.
Se utilizaron dos instrumentos principales dentro de la recolección de datos, los cuales fueron enfocados
a los diferentes actores del proceso educativo:
La lista de cotejo (enfocada para niños y niñas de 5 años)
este instrumento fue diseñado específicamente para registrar el comportamiento relacionado con la
identidad y la autonomía en los niños y niñas de 5 años, la aplicación de las misma ha sido aplicadas en
compañía de los progenitores después de las sesiones de uso de la web y el Storytelling.
Se incluyo ítems específicos como:
- Expresa sus gustos y preferencias.
- Identifica emociones.
- Participa activamente en las historias.
- Toma decisiones en actividades lúdicas.
- Resuelve conflictos de autonomía.
Una vez analizados los datos obtenidos se escogió de los 6 ítems de la lista de cotejo aplicada a niños y
niñas solo 4 ítems, los cuales han sido expuestos en la parte de resultados.
pág. 4889
Encuesta (para docentes)
Se aplicó una encuesta estructurada a los tres docentes participantes, con la finalidad de obtener
percepciones referentes al impacto de la pagina web en el desarrollo personal y social de los niños y
niñas, esta encuesta incluyó 10 preguntas cerradas con opción múltiple en el que se incluyó preguntas
referentes a:
- Expresión de emociones de los estudiantes.
- Participación activa.
- Relación de lo aprendido con su contexto.
- Retos del uso de la web didáctica.
- Entre otros.
Con la información obtenida se planteo el uso de 5 ítems del banco de preguntas de 10, permitiendo así
triangular los datos obtenidos en la lista de cotejo con la perspectiva de los docentes que intervienen en
el grupo focal, enriqueciendo el análisis y aportando a la validez de los resultados.
Dentro del procedimiento metodológico se desarrolló en tres fases, la planificación en la que se
diseñaron los instrumentos a partir de los criterios que se van a analizar, el tiempo de implementación
en el se brinda la plataforma didáctica durante cuatro semanas con la participación activa de los niños
y se aplico la lista de cotejo de manera individual, como también se aplica las encuestas a los docentes.
Para concluir, la tercera fase consistió en sistematizar los datos de la lista de cotejo como también,
analizar los datos de las encuestas docentes.
Las consideraciones éticas que se mantuvieron durante la elaboración de la presente investigación ha
sido el solicitar el consentimiento informado a los progenitores para la participación de sus hijos en el
estudio, garantizando que existiría confidencialidad, anonimato y el uso de datos exclusivamente con
fines educativos y de investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados reflejan avances significativos en el desarrollo de la identidad y autonomía de los niños
y niñas participantes puesto que en los datos que reflejan los maestros que intervienen con los
estudiantes de 5 años se evidencia que existe mayor claridad en el reconocimiento de sus emociones y
decisiones personales como también se refleja un impacto positivo en la construcción del autoconcepto.
pág. 4890
Las encuestas realizadas a los docentes confirmaron que las narrativas digitales incluidas en el web han
facilitado un dialogo con los niños y niñas generando así espacios de reflexión personal y grupal, puesto
que, en algunas ocasiones al identificarse con los personajes o el contexto de la historia, han logrado
hablar de sus propias experiencias.
Figura 1: ¿Cree que los estudiantes logran expresar mejor sus emociones por medio de recursos
digitales o mediante actividades tradicionales?
Fuente: (Encuesta a docentes de Educación Inicial de la Escuela “Ángel de la Guarda”2025)
El 66.7% menciona que los estudiantes han logrado expresar mejor sus emociones a partir de la
implementación de los recursos digitales al momento de impartir las clases, puesto que, con las
actividades tradicionales, los niños y niñas no demostraban que interiorizaban la información
proporcionada. El 33.3% menciona que no ha visto cambio en la expresividad de los estudiantes entre
el uso de recursos digitales y métodos tradicionales.
Figura 2: ¿Cuáles fueron los principales retos al utilizar la web didáctica?
Fuente: (Encuesta a docentes de Educación Inicial de la Escuela “Ángel de la Guarda”2025)
66,7
33,3
2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
SI NO A VECES
0 0
100
0
0
20
40
60
80
100
120
ACCESO A INTERNET O DISPOSITIVOS
FALTA DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA
TIEMPO PARA PLANIFICAR ACTIVIDADES
FALTA DE INTERES DE LOS NIÑOS
pág. 4891
El 100% de los profesores menciona que el principal reto para utilizar una web didáctica es el tiempo
para planificar actividades, debido a dos factores, no cuentan con tiempo designado para poder
investigar, plantear y diseñar plataformas didácticas en la web, como también, el desarrollo de la
actividad dependerá netamente de la preparación previa para que los niños se concentren y puedan
atender a la web didáctica y sus actividades, como también, a los distractores externos que pueden
existir durante el transcurso de la clase.
Figura 3: ¿Observó mejorar en la participación activa de los niños durante las actividades?
Fuente: (Encuesta a docentes de Educación Inicial de la Escuela “Ángel de la Guarda”2025)
El 66.7% han observado una mejora moderada en la participación de los niños, debido que al fomentar
la autonomía y la identidad, los niños mejoran su desenvolvimiento al momento de interactuar con los
demás, por medio de los Storytelling que se utilizan se difunden mensajes que han afianzado la
confianza de los mismos, por otra parte, el 33,33% ha visto una mejora considerable en los niños ya
que interactúan con mayor facilidad y participan activamente no solo en las actividades planteadas con
el recurso del Storytelling, sino también con el resto de actividades planteadas en el aula.
0 0
66,7
33,3
0
0
20
40
60
80
NO HUBO CAMBIOS
MEJORO LEVEMENTE
MEJORO MODERADAMETE
MEJORO CONSIDERABLEMENTE
MEJORO DE FORMA SOBRESALIENTE
pág. 4892
Figura 4: ¿En qué medida cree que una web didáctica puede fomentar la autonomía en los niños de 5
años (tomar decisiones, actuar por sí mismos)?
Fuente: (Encuesta a docentes de Educación Inicial de la Escuela “Ángel de la Guarda”2025)
En esta grafica podemos evidenciar que a pesar de que son diferentes medidas los 3 docentes
encuestados con el 33.33% cada uno, han mencionado que, si existe una diferencia significativa al
momento de hablar de autonomía en los niños y niñas de 5 años, puesto que se ha evidenciado que a
partir de la aplicación de esta herramienta la toma de decisiones y la autonomía al realizar actividades
ha incrementado favorablemente.
Figura 5: ¿Recomendaría el uso de una web didáctica a otros docentes como recurso para fortalecer la
identidad y autonomía infantil?
Fuente: (Encuesta a docentes de Educación Inicial de la Escuela “Ángel de la Guarda”2025)
El 100% de los profesores menciona que si recomendaría el uso de una web didáctica debido a que es
una herramienta innovadora y permite que los alumnos salgan de su zona de confort al momento de
100
0
20
40
60
80
100
120
SI NO NO LO SE
pág. 4893
plantear diferentes cuentos en el espacio del aula los niños logran una desinhibición y comparten sus
perspectivas de lo que lograron identificar en estas actividades.
Por otra parte, la lista de cotejo con 6 ítems fue planteada a los niños y niñas de 5 años fue llenada en
compañía de los padres o cuidadores de cada uno de los estudiantes, de los cuales se escogió 4 ítems
mas relevantes para la interpretación de datos.
Figura 6: Relaciona lo aprendido en el cuento con su vida (familia, escuela, emociones, decisiones).
Fuente: (Lista de cotejo empleada a los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de la Escuela Particular “Ángel de la
Guarda”2025)
Un 59.1% menciona que si han relacionado lo socializado en el cuento con su cotidianidad puesto que
encuentran una situación o algún personaje que caracteriza a alguna persona de su entorno o a ellos
mismos. Por otra parte, el 27.3% menciona que solo “a veceslogran identificarse o relacionar lo
aprendido con su diario vivir, lo que impulsa a cada vez enfocar los cuentos establecidos en la web
didáctica sean s acorde al contexto en el que se relacionan los niños y niñas. El 13.6% de no
identifican relación entre el cuento y su vida.
59,1
13,6
27,3
0
10
20
30
40
50
60
70
SI NO A VECES
pág. 4894
Figura 7: Explica lo que aprendió del cuento usando sus propias palabras.
Fuente: (Lista de cotejo empleada a los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de la Escuela Particular “Ángel de la
Guarda”2025)
El 50% de los niños y niñas que escuchan los Storytelling logran simplificar la historia en sus palabras
y pueden socializar lo aprendido con otras personas demostrando que puedan relacionar con situaciones
de su diario vivir o identifiquen emociones según los personajes antes expuestos.
El 40.9% que respondió “a veces” indicando que a los niños se le dificulta interpretar en su totalidad
los cuentos usados, sin embargo, expresan la parte que más les llamó la atención. Solo un 9.1% señalo
que los niños no pueden explicar lo aprendido en el cuento.
Figura 8: Reconoce personajes con los que se identifica (dice “yo soy comoo “eso me pasa a mi”)
Fuente: (Lista de cotejo empleada a los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de la Escuela Particular “Ángel de la
Guarda”2025)
Un alto porcentaje de 68.2% indico que los niños y niñas pueden establecer conexiones personales con
los personajes de los cuentos digitales, logrando asi el desarrollo de la identidad, puesto que al
50
9,1
2
0
10
20
30
40
50
60
SI NO A VECES
68,2
27,3
4,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
SI NO A VECES
pág. 4895
identificarse con un personaje pueden reflexionar sobre si mismo y reconocer tanto emociones como
escenarios similares a su diario vivir, teniendo un papel importante en el autoconcepto.
El 27.3% respondió “a veces” lo que impulsa al profesional que interviene a encontrar cuentos más
idóneos y apegados a la realidad que poseen los estudiantes para que puedan identificar emociones
como: tristeza, alegría, asombro, curiosidad, entre otros, como también analizar el nivel de comprensión
del niño. Solo un 4.5% menciona que no se identifican con algún personaje, lo cual por el valor
porcentual refuerza que es una actividad efectiva.
Figura 9: Se muestra feliz, emocionado o tranquilo mientras interactúa con los cuentos digitales.
Fuente: (Lista de cotejo empleada a los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de la Escuela Particular “Ángel de la
Guarda”2025)
La mayoría de participantes (54.5%) presentan emociones positivas al interactuar con los cuentos
digitales, siendo un indicador positivo de que se está generando un impacto favorable en la herramienta
pedagógica. Además, un 36.4% manifestó que “a veces” muestran emociones positivas, esto sugiere
que, la frecuencia del uso de la web didáctica, el tipo de cuento o el contexto de la actividad puede ser
clave al momento de que los niños interactúen con los cuentos digitales. Mientras que solo el 9.1%
indico que no genera emociones, confirmando que se está obteniendo un impacto en la mayoría de niños
y niñas y se genera experiencias emocionalmente positivas en la mayoría de los casos.
54,5
9,1
36,4
0
10
20
30
40
50
60
SI NO A VECES
pág. 4896
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los datos obtenidos mostraron que los niños y niñas aumentaron su capacidad para elegir las actividades
que desean desarrollar, expresar mejor sus emociones y realizar rutinas independientes, puesto que al
momento de realizar actividades que requieren expresarse o participar en actividades grupales se nota
mayor confianza al hablar de si mismos o de algún tema en especifico en el que se utilizo la herramienta
de la Web didáctica.
Los resultados obtenidos coinciden con estudios realizados sobre el rol de la tecnología como medio de
aprendizaje activo. La web didáctica posibilito que los niños exploren, decidan y actúen de manera más
autónoma dentro de un entorno seguro, puesto que, al desarrollar un entorno seguro la interacción con
materiales digitales personalizados impulso a que el ambiente motivador ayude al desarrollo
socioemocional de los niños.
Por otra parte, al hacer participes a los progenitores en el llenado de la lista de cotejo indicaron que los
niños replican conductas autónomas en el hogar y logran expresar de mejor manera sus emociones.
Según Torres (2019) el desarrollo del lenguaje radica de la estimulación que tenga el niño, el uso de
herramientas innovadoras como la web didáctica permite que los niños tengan mayor capacidad para
socializar como también no presentar problemas en su desempeño emocional y cognitivo.
El uso de storytellin han impulsado que los niños y niñas en el desarrollo de sus actividades utilizan con
mayor frecuencia frases como “yo puedo”, “yo decido” y “ese soy yo” evidenciando el fortalecimiento
del autoconcepto. La retroalimentación una vez culmina el uso de la Web didáctica ha sido fundamental
para los docentes debido a que así refuerzan la información impartida, como también, vincular a los
padres de familia en las actividades puesto que fueron mas efectivas las actividades que incluían videos
interactivos y juegos de simulación de roles.
Martínez et al. (2015) menciona que las historias como también el lenguaje forman parte del diario vivir
de los niños y niñas para expresar sus ideas, pensamientos y gustos esto posibilita que el uso de
herramientas que fomenten el uso del lenguaje permitirá un mayor desarrollo en los niños de 5 años,
puesto que mientras mayor sea la comunicación existirá mayor asimilación del aprendizaje.
Estos hallazgos coinciden con el trabajo de García-Mera y Silva-Jiménez (2023), las cuales afirman que
las narrativas digitales permiten innovar las practicas docentes fomentando así una pedagogía más
pág. 4897
participativa y emocionalmente significativa, como también, se refuerza lo señalado por Bers (2021) en
el que plasma que el valor formativo cambia cuando se vincula las tecnologías digitales a la pedagogía.
Entre las limitaciones encontramos que el tamaño de la muestra y la duración en el uso de esta
herramienta es relativamente breve la intervención. Sin embargo, los resultados indican que existe un
potencial pedagógico importante, encaminando a una nea de investigación sobre el uso sostenido de
plataformas digitales narrativas en la educación inicial.
Puesto que según Bers (2021) afirma que las tecnologías digitales pueden promover las competencias
personales y sociales cuando están reguladas por intencionalidades pedagógicas claras. Estos hallazgos
permiten evidencia la necesidad de explorar formas en que la tecnología apoye los aprendizajes
cognitivos como también, el desarrollo socioemocional de los niños y niñas, abriendo así una
perspectiva sobre la personalización del aprendizaje desde edades tempranas a partir de plataformas
digitales diseñadas cuidadosamente.
CONCLUSIONES
La aplicación de la web didáctica tuvo un efecto positivo en el desarrollo de la identidad y autonomía
de las niñas y niños de 5 años, puesto que ha fortalecido el autoconocimiento, la expresión emocional
y la toma de decisiones, elementos claves para la formación integral de los niños.
Se evidencia que la tecnología cuando es encaminada y adecuadamente implementada, puede potenciar
dimensiones del desarrollo integral infantil, puesto que el uso del Storytelling tuvo un impacto favorable
en el desarrollo de la identidad y la autonomía en niñas y niños de 5 años.
La participación activa de los docentes en el proceso de uso de la web didáctica evidencio la necesidad
de motivar al personal educativo en el uso de tecnologías como herramientas de innovación pedagógica.
El diseño lúdico e interactivo de la web permitió que los niños y niñas de 5 años se involucren
activamente en procesos formaticos favoreciendo su participación y reflexión, considerando que debe
existir supervisión para maximizar beneficios.
RECOMENDACIONES
Dado el impacto positivo en el autoconocimiento, la expresión emocional y la toma de decisiones, se
debe incorporar de forma estructurada la web didáctica dentro del currículo, con actividades que
promuevan el desarrollo de la identidad y autonomía como parte de la formación integral.
pág. 4898
Orientar la aplicación de herramientas digitales como el Storytelling hacia objetivos pedagógicos claros,
asegurando que la tecnología no reemplace el rol del docente, sino complementarlo como recurso que
estimula las diferentes dimensiones del desarrollo integral de los niños y niñas de 5 años.
Se debe ofrecer información continua a los docentes sobre el uso pedagógico de plataformas digitales
e innovar en la enseñanza, por lo que, se debe promover una cultura institucional de experimentación
con recursos tecnológicos.
Es necesario mantener en continua modificación las plataformas con un enfoque lúdico, atractivo y que,
adaptado a la edad del estudiante, puesto que, se debe implementar mecanismos de supervisión y
acompañamiento por parte de profesionales en el tema para maximizar los beneficios y prevenir el uso
inadecuado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bers, M. (2021). Beyond Coding: How Children Learn Human Values through Programming. The MIT
Press.
Cando, D. J. C., Bernal, R. E. F., Díaz, Y. M. R., & Vivanco, M. A. J. (2021). El cuento infantil, como
estrategia didáctica, para el desarrollo emocional en la educación inicial. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 6(5), 560-579.
Durán, T., Ventura, N. y Corazón, A. (1999). Cuentacuentos: una colección de cuentos… para poder.
Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
García-Mera, S. & Silva-Jiménez, M. (2023). Narrativas Digitales como estrategias didácticas
innovadoras para las docentes de Educación Inicial. Revista Cátedra, 6(2), 1829.
Martinez, A., Tocto, C., & Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. [Oral
expression in children and stories]. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 116–
120.
https://n9.cl/yl3bd
Ministerio de Educación del Perú (2020). Orientaciones para el desarrollo personal y social en la
educación inicial. MINEDU.
Peralta, O. S. Q., & Cordero, N. M. C. (2021). Educación inicial e Storytelling: Estrategias para la
estimulación del lenguaje en niños y niñas. Cienciamatria, 7(13), 27-45.
pág. 4899
Torres, D. (2019). Los cuentos infantiles para desarrollar el lenguaje oral en niños y niñas de 4 a 5 años
de educación inicial de la Unidad Educativa Darío Guevara.
https://n9.cl/x0dky
Hermann-Acosta, A. y Pérez-Garcías, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas
transmedia: Revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano.
Revista ESPACIOS, 40(41), 5-19.
Martínez-Sánchez, A. D. L. M., & Moreno, R. M. E. (2023). Historias de vida y narrativas digitales:
una experiencia de educación intercultural para la formación del profesorado. Revista Brasileira
de Educação, 28, e280097.
del Rocío Sánchez-Oñate, R., & Becerra-García, E. B. (2024). Estrategias para la percepción visual y
auditiva en la lectoescritura en estudiantes de educación inicial. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 1(4), 16-26.
Rius, N. I., & Roca, J. B. (2016). Book tráiler en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo
de la competencia comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Digital
education review, 76-93.
Ochoa-Martínez, O. L., & Díaz-Neri, N. M. (2021). Implementación de una narrativa digital para
facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria. Revista de Investigación, Desarrollo
e Innovación, 11(3), 533-544.
Socas Guerra, V., & González González, C. S. (2013). Usos educativos de la narrativa digital: una
experiencia de m-learning para la educación emocional. Teoría de la Educación: Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información: 14, 2, 2013, 490-507.
Cano, A. C., García Mosquera, J., & Orjuela, J. (2021). Uso de las narrativas digitales como estrategia
didáctica para el mejoramiento de las competencias lectoras en los estudiantes del grado 5 de la
Institución Educativa Juan María Céspedes de la ciudad de Medellín. Universidad de Cartagena.
Villamar, F. M. M., Bajaña, J. E. Y., Manzaba, G. T. C., Monserrate, E. C. V., Troya, L. A., & Cuchipe,
B. M. M. (2024). Integración de la Narrativas Digitales para Potenciar la Comprensión
Lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 36-55.
pág. 4900
Castro, M. M. G., & Reyes, F. L. (2020). El uso de la tecnología en el desarrollo de narrativas digitales
y minijuegos serios: Caso tradición oral en Bogotá. Cultura, educación y sociedad, 11(2), 251-
269.
Párraga, J. M. T., & Meza, A. K. T. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y
autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 459-475.
Urbina, M. R. D. C. N., & Aguinaga, M. C. P. (2020). El juego en la identidad y autonomía del
niño. UCV Hacer, 9(1), 11-17.
Palacios, J. F. Y., Rosales, Z. V. E., Ramírez, F. T. R., & Castro, N. A. P. (2021). Estilos parentales y su
influencia en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 3 a 5 años. Propuesta taller de
formación para padres y/o representantes legales. RECIAMUC, 5(3), 247-260.