CONOCIMIENTO DE LA MUJER GESTANTE SOBRE
SIGNOS DE ALARMA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
PREGNANT WOMEN'S KNOWLEDGE OF WARNING SIGNS IN
THE THIRD TRIMESTER OF PREGNANCY: A SYSTEMATIC
REVIEW
Juan Manuel Medina Molina
Programa de Medicina - Fundación Universitaria Navarra – UNINAVARRA – Colombia
Daniel Mauricio Ospina Losada
Programa de Medicina - Fundación Universitaria Navarra – UNINAVARRA – Colombia
Laura María Andrade Rivera
Programa de Medicina - Fundación Universitaria Navarra – UNINAVARRA – Colombia
Juan Daniel Perdomo Lara
Programa de Medicina - Fundación Universitaria Navarra – UNINAVARRA – Colombia
Elizabeth Sophia Perdomo Gaitan
Coordinadora Ciencias Básicas, Programa de Medicina - UNINAVARRA - Colombia

pág. 4938
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18125
Conocimiento de la mujer gestante sobre signos de alarma en el tercer
trimestre del embarazo: Una revisión sistemática
Juan Manuel Medina Molina1
medinajuanmanuel12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5716-0220
Programa de Medicina - Fundación Universitaria
Navarra - UNINAVARRA
Neiva, Colombia
Daniel Mauricio Ospina Losada
daniel.ospina@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-3450-4987
Programa de Medicina - Fundación Universitaria
Navarra - UNINAVARRA
Neiva, Colombia
Laura María Andrade Rivera
laura.andrade@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-1609-3401
Programa de Medicina - Fundación Universitaria
Navarra - UNINAVARRA
País Neiva, Colombia
Juan Daniel Perdomo Lara
Juan.lara@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-3764-8558
Programa de Medicina - Fundación Universitaria
Navarra - UNINAVARRA
Neiva, Colombia
Elizabeth Sophia Perdomo Gaitan
es.perdomo@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4455-5641
Coordinadora Ciencias Básicas, Programa de
Medicina - Fundación Universitaria Navarra -
UNINAVARRA
Neiva, Colombia
RESUMEN
El conocimiento de los signos de alarma de la mujer gestante en el tercer trimestre del embarazo ayuda
la madre a buscar atención medica de manera oportuna, evitando riesgos y previniendo la mortalidad
materna. El objetivo de nuestra investigación es analizar la evidencia científica mostrada en los
diferentes estudios acerca de esta relación. La búsqueda se hizo en cuatro bases de datos, estas fueron
Pubmed Mesh, Scopus, ScienceDirect, Medline, la evaluación metodología se realizó bajo los
lineamientos de la declaración PRISMA. Los veinte estudios incluidos en esta revisión revelaron la
importancia de conocer los signos de alarma en el embarazo para disminuir la morbimortalidad
materna y perinatal. Así como la importancia de la educación en salud.
Palabras clave: signos de alarma obstetricos, salud materna, mortalidad materna
1 Autor principal
Correspondencia: medinajuanmanuel12@gmail.com
pág. 4939
Pregnant women's knowledge of warning signs in the third trimester of
pregnancy: A systematic review
ABSTRACT
The knowledge of the alarm signs of the pregnant woman in the third trimester of pregnancy helps the
mother to seek medical attention in a timely manner, avoiding risks and preventing maternal mortality.
The objective of our research is to analyze the scientific evidence shown in different studies about this
relationship. The search was done in four databases, these were Pubmed Mesh, Scopus, ScienceDirect,
Medline, the evaluation methodology was performed under the guidelines of the PRISMA statement.
The twenty studies included in this review revealed the importance of knowing the warning signs in
pregnancy to reduce maternal and perinatal morbidity and mortality. As well as the importance of
health education.
Keywords: obstetrical warning signs, maternal health, maternal mortality
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 4940
INTRODUCCIÓN
La tasa de mortalidad materno-perinatal es un indicador fundamental para entender cómo es la salud
pública de un país, este refleja la calidad del sistema de atención en salud, el acceso a los servicios
médicos y la condición socioeconómica de su población. (1) Según la organización mundial de salud
(OMS) en el 2020 fallecieron 287.000 mujeres durante o tras el embarazo o el parto, siendo el 95% de
todas estas muertes en países de bajos y medianos ingresos y siendo la mayoría prevenibles. (2) En
todas las etapas del embarazo se corren riesgos de complicaciones sin embargo en el tercer trimestre es
la etapa en la que más se corren riesgos asociados a complicaciones los cuales pueden poner en peligro
tanto la vida de la madre como del feto. (3)Es por esto que el conocimiento de estos riesgos no es sólo
un derecho de las mujeres, sino también una necesidad para garantizar la salud materna e infantil a
nivel local, nacional e internacional. Es crucial que las mujeres en estado de gestación sean
conscientes de los factores de riesgo y signos de alarma durante este período para evitar
complicaciones y mejorar los resultados de salud, previniendo complicaciones y reduciendo la
morbimortalidad materna. (4)
Según el departamento de asuntos económicos y sociales de la organización mundial de la salud
(ONU) en Colombia la tasa de mortalidad fue 74,8 por 100.000 nacidos vivos en 2020, mientras que
en países de la región con mayores ingresos per cápita como lo es Brasil su tasa de 72.1 por 100.000
nacidos vivos en 2020 y en países desarrollados como Estados unidos su tasa de mortalidad materna
fue de 21.1 por cada 100.000 nacidos vivos en el año 2020. (5) En países de la región Colombia se
encuentra por debajo como Republica Dominicana con 107 casos por cada 100.000 nacidos vivos,
Bolivia con 160 casos por cada 100.000 nacidos vivos, y por encima de Chile y Costa Rica con 15 y
22 casos por cada 100.000 nacidos vivos respectivamente. (6) Según el instituto nacional de salud
(INS) en Colombia en el año 2022 la tasa de mortalidad fue 42.9 muertes maternas por cada 100.000
habitantes, se evidencio que en departamentos con altos índice de pobreza como los son: Amazonas,
Choco, Guajira, Guania, Sucre, Vichada y Vaupés, tuvieron una tasa de mortalidad 3.13 veces más
alta a departamentos con menor índice de pobreza como lo son: Archipielago de San Andres,
Providencia y Santa Catalina, Bogota, Boyaca, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Quindío. En el
caso de nuestro departamento en el Huila se registraron 28.9 casos de mortalidad por cada 100.000

pág. 4941
nacidos vivos en el año 2022 el cual tuvo un descenso respecto al año previo el cual fueron 46.3 casos
de mortalidad por cada 100.000 nacidos vivos. (7)
Petersen et al., (8) en el 2022 en un artículo publicado en Maternal and Child Health Journal ,
investigaron el conocimiento sobre el manejo de signos de advertencia de complicaciones del
embarazo, en donde concluyeron que las mujeres inmigrantes mostraron un conocimiento
considerablemente menor sobre cómo manejar síntomas de alarma en comparación con las mujeres del
país de origen. Recalcan la importancia de mejorar la educación sanitaria adaptada a las necesidades
de las mujeres inmigrantes durante la atención prenatal para reducir las disparidades en la salud
materno-infantil.
Verduzco et al., (9) en el 2023 en un artículo publicado en Ginecol Obstet Mex, evaluó el nivel de
conocimiento sobre signos y síntomas de alarma obstétrica en mujeres embarazadas en México,
concluyeron que la mayoría de las pacientes tenían un nivel de conocimiento medio o alto, las cuales
tenían capacidad adecuada para reconocer y responder a las señales de alerta durante el embarazo.
Es de vital importancia estudiar los signos de alarma en mujeres embarazadas ya que este es un
indicador crítico de la salud y el desarrollo de las poblaciones. A nivel global, reducir la mortalidad
materna es un objetivo de desarrollo sostenible. En el caso particular de Colombia, comprender los
factores asociados a estas muertes, incluyendo la identificación temprana de complicaciones a través
de la vigilancia de signos de alarma, es importante para orientar las intervenciones de salud pública y
mejorar la calidad de la atención, permitiendo desarrollar estrategias y recursos para fortalecer la
capacidad de respuesta del sistema de salud y reducir los casos de desenlaces fatales en las mujeres
gestantes de nuestra región.
La educación de las mujeres gestantes sobre estos signos puede llevar a una búsqueda más rápida de
atención médica cuando sea necesario, potencialmente salvando vidas. El objetivo de nuestra
investigación es analizar la evidencia científica disponible sobre el conocimiento de la mujer gestante
sobre signos de alarma en el tercer trimestre del embarazo, mediante una revisión sistemática.
METODOLOGÍA
Procedimiento de la búsqueda
En esta revisión sistemática se siguió la declaración PRISMA. La búsqueda se realizo el del 10 al 20

pág. 4942
de abril de 2025 en cuatro bases de datos, estas fueron Pubmed Mesh, Scopus, ScienceDirect,
Medline. Se utilizo el siguiente operador boleano "Conocimiento de gestantes" OR "tercer trimestre"
OR "signos de alarma" y "Conocimiento de gestantes" AND "tercer trimestre" AND "signos de
alarma". Se realizo la búsqueda en el idioma ingles y español y se consideraron publicaciones desde
2014 a 2024.
Criterios de elegibilidad
Durante la fase de selección de los estudios, se aplicó el método estructural de pregunta PICO
(Paciente, intervención, Comparación y Resultados) (10), la pregunta fue: ¿Cuál es el nivel de
conocimiento que tienen las mujeres gestantes en el tercer trimestre del embarazo sobre los signos de
alarma durante esta etapa? Después, se definieron los criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
• Estudios originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y reportes relevantes
sobre conocimiento en signos de alarma de mujeres gestantes en el tercer trimestre.
• Publicaciones en inglés y español, disponibles en texto completo.
• Estudios publicados en los últimos 10 años (2014-2024), priorizando aquellos con mayor
impacto en el área.
Criterios de exclusión:
• Opiniones, editoriales, reporte de caso, cartas al editor y resúmenes de congresos sin respaldo en
datos originales.
• Estudios que no incluyan un análisis explícito de conocimiento en signos de alarma de mujeres
gestantes en el tercer trimestre.
• Investigaciones duplicadas o no revisadas por pares.
Proceso de selección de los estudios
Se recuperaron 134 artículos de cuatro bases de datos, los cuales en Mendeley fueron eliminados 103
por ser duplicados. Tras la eliminación automática, se redujo el total a 30, estos se revisaron por títulos
y resúmenes excluyendo 10 artículos por falta de relevancia y clasificación, como revisiones
sistemáticas, casos excepcionales y artículos de baja calidad científica, de esta manera se incluyeron
pág. 4943
20 artículos. (ver Figura 1.)
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Evaluación de la calidad metodológica
La evaluación de la calidad metodología se realizó con la herramienta AXIS Tool, la cual es diseñada
especificadamente para analizar calidad de los estudios de tipos transversales. Esta herramienta consta
de 20 ítems que incluyen los aspectos esenciales de diseño, muestreo, medición de variables, análisis
de estadísticas e interpretación de resultados (11). Después de hacer la evaluación no se excluyó a
ningún artículo
Niveles de evidencia
Para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos de utilizo la escala propuesta por la Scottish
Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), el cual clasifica la calidad de evidencia en varios niveles
desde metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados (el nivel más alto, 1++) hasta opiniones de
expertos (nivel mas bajo, 4) (12). Se evaluaron tal como se expone en la Tabla 1.

pág. 4944
Tabla 1. Niveles de evidencia según SIGN
Título del artículo SIGN
Knowledge and understanding of obstetric danger signs among pregnant women attending the antenatal clinic at the
National Referral Hospital in Thimphu, Bhutan 2+
Factors associated with the knowledge of obstetric danger signs, and perceptions of the need for obstetric care
amongst married young women in northern Nigeria 2+
Level of awareness of risk factors and danger signs of pregnancy among pregnant women attending antenatal care in
PHC, Nandagudi 2+
Antenatal care and determinants of obstetric danger signs awareness of immediate postpartum women at Buea
Regional Hospital, Cameroon 2+
Awareness of obstetric danger signs among pregnant women in the Democratic Republic of Congo: evidence from a
nationwide cross-sectional study 2+
Knowledge of danger signs during pregnancy and subsequent healthcare seeking actions among women in Urban
Tanzania: a cross-sectional study 2+
Knowledge about child birth and postpartum obstetric danger signs and associated factors among mothers in Dale
district, Southern Ethiopia 2+
Factors associated with knowledge on obstetric danger signs among women who gave birth within 1 year in Bahir Dar
city administration, North West, Ethiopia 2+
Cross-sectional survey of knowledge of obstetric danger signs among women in rural Madagascar 2+
Knowledge of obstetric danger signs and associated factors among pregnant women in Erer district, Somali region,
Ethiopia 2+
Knowledge of obstetric danger signs and associated factors among reproductive age women in Raya Kobo district of
Ethiopia: A community based cross-sectional study 2+
Knowledge of obstetric danger signs and its associated factors among pregnant women in Angolela Tera District,
Northern Ethiopia 2+
Women's knowledge of maternal danger signs during pregnancy: Findings from a cross-sectional survey in Papua
New Guinea 2+
Knowledge of Pregnancy and Its Danger Signs Not Improved by Maternal and Child Health Handbook 2+
Knowledge of obstetric danger signs among child bearing age women in Goba district, Ethiopia: a cross-sectional
study 2+
The independence of pregnant women in early detection of high risk of pregnancy in terms of parity, knowledge and
information exposure 2+
Knowledge of obstetric danger signs and associated factors: a study among mothers in Shashamane town, Oromia
region, Ethiopia 2+
Intents of Women on Obstetric Danger Signs and its Associated Factors in Farta Woreda, Ethiopia, 2017 2+
Awareness of obstetric warning signs in Ecuador: a cross-sectional study 2+
Evaluation of knowledge on prenatal care
and pregnancy risk among women living
in a peripheral area of Rio Grande,
Rio Grande do Sul State, Brazil 2+
Description of the level of knowledge about the signs and symptoms of obstetric alarm in pregnant women 3

pág. 4945
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Proceso de extracción de datos
Se diseñó una tabla para recopilar datos de los estudios seleccionados, facilitando el registro de
información sobre características generales, aspectos metodológicos y resultados específicos de cada
estudio, tal como se expone en la Tabla 2.
Tabla 2. Artículos elegidos en esta revisión
Diseño
Sujetos
(N)
Intervenci
ón
Duración/Segui
miento
Medidas
de
Resultado
Resultados
Relevantes
Conclusión/Come
ntarios
País de
Estudio
Tamang, ST,
Dorji, T.,
Yoezer, S.,
Phuntsho, T.
y Dorji, P.
(2021). (13)
Estudio
transver
sal 422 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
(recuerdo
y
comprensi
ón)
- Niveles de
conocimiento
: 'Bueno'
(4.7%),
'Satisfactorio'
(58.1%),
'Deficiente'
(37.2%)
- Signo más
recordado:
Sangrado
vaginal
(67.8%)
- La mayoría
de las
mujeres
reconocieron
las
emergencias
obstétricas,
pero tuvieron
un recuerdo
deficiente de
los signos de
peligro.
La mayoría de las
mujeres
embarazadas
tenían un
conocimiento
'satisfactorio' pero
un recuerdo
deficiente de los
signos de peligro;
sin embargo,
reconocieron las
emergencias
obstétricas. Bután
Oguntunde,
O., Nyenwa,
J., Yusuf, F.,
Dauda, DS,
Salihu, A. y
Sinai, I.
(2021). (14)
Estudio
transver
sal
descripti
vo 1624
Intervencio
nes del
Programa
de Salud
Materna,
Neonatal e
Infantil de
Nigeria
(MNCH2)
que
incluían la
Iniciativa
de
Espacios
Seguros
(SSI),
grupos
comunitari
os y
trabajadore
s de la
salud.
N/A (Estudio
transversal)
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
y
percepcio
nes de la
necesidad
de
atención
obstétrica.
- Bajos
niveles de
conocimiento
de los signos
de peligro,
especialment
e en el
postparto.
- Edad,
alfabetizació
n y riqueza
del hogar
significativa
mente
asociadas
con el
conocimiento
de los signos
de peligro.
- La
conciencia de
los signos de
peligro
durante el
parto se
Los bajos niveles
de conocimiento de
los signos de
peligro obstétrico,
las bajas
percepciones de la
importancia del
parto en el centro
de salud y la
necesidad de
obtener el permiso
del esposo reflejan
las circunstancias
socioculturales y
económicas de las
mujeres jóvenes
casadas en el norte
de Nigeria.
Nigeria
(Norte)

pág. 4946
asoció con
las
percepciones
de la
necesidad de
atención
prenatal y el
parto en un
centro de
salud.
- Muchas
mujeres
creen que
deben
esperar el
permiso de
su esposo
para asistir a
un centro de
salud durante
el parto.
Shamanewad
i, AN,
Pavithra,
MB y
Madhukumar
, S. (2020).
(14)
Estudio
transver
sal
descripti
vo 210
Sesión de
educación
para la
salud sobre
factores de
riesgo y
signos de
peligro del
embarazo.
Pre-test y post-
test con un
intervalo de 1
mes después de
la intervención
educativa.
Conocimi
ento de los
signos de
peligro del
embarazo.
- 60% de las
mujeres
tenían entre
23-27 años.
- 55% tenían
educación
secundaria.
- Todas las
mujeres
conocían al
menos 3
signos de
peligro:
sangrado
vaginal,
dolor
abdominal y
convulsiones.
- Hubo una
mejora
significativa
en los
puntajes
después de la
intervención
educativa.
Es importante
educar a las
mujeres
embarazadas sobre
los signos de
peligro obstétrico
para mejorar los
resultados
maternos y fetales. India
Agbor, NE,
Atem, AN,
Humphrey,
AA, Gilbert,
TN y Landis,
FC (2021).
(15)
Estudio
transver
sal
analítico 532
Atención
prenatal
Junio a
Septiembre de
2019
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
- Tasa de
conocimiento
de los signos
de peligro:
73.3%
- Signos de
peligro más
conocidos:
sangrado
vaginal
severo
(71.4%),
fiebre
(62.0%),
movimientos
fetales
reducidos
(60.9%)
-
Se debe hacer más
énfasis en la
sensibilización
sobre los signos de
peligro obstétrico
durante las visitas
de atencion
prenatal,
especialmente para
las madres jóvenes
y primíparas. Camerún

pág. 4947
Determinante
s
significativos
del
conocimiento
: edad,
ocupación,
nivel
educativo,
paridad,
trimestre de
inicio de la
atencion
prenatal y
número de
visitas de
controles
prenatales.
Nkamba, D.
M.,
Wembodinga
, G.,
Bernard, P.,
Ditekemena,
J., & Robert,
A. (2021).
(16)
Estudio
transver
sal 4512
Asesorami
ento sobre
signos de
peligro
obstétrico
durante la
atención
prenatal
N/A (Estudio
transversal)
-
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
- Las mujeres
conocían un
promedio de
1.5 ± 1.34
signos de
peligro.
- El número
de signos de
peligro
mencionados
por las
mujeres fue
significativa
mente mayor
en mujeres
multiparas,
mujeres que
asistieron a
un centro
privado, en
aquellas que
asistieron a
una visita
prenatal
posterior, en
mujeres
asesoradas
sobre los
signos de
peligro
durante la
visita
prenatal y en
mujeres que
asistieron a
la visita
prenatal en
las
provincias
del este, sur
o norte.
Existe una escasa
concordancia entre
el asesoramiento
observado
directamente y los
informes de las
mujeres sobre el
asesoramiento
recibido sobre los
signos de peligro
obstétrico durante
la visita prenatal.
La provincia de
residencia, la
prestación de
asesoramiento
sobre los signos de
peligro obstétrico,
la propiedad del
centro, la paridad y
el número de
visitas de atencion
prenatal fueron
predictores del
conocimiento de
los signos de
peligro obstétrico
entre las mujeres
embarazadas.
Repúblic
a
Democrát
ica del
Congo
(RDC)
Mwilike, B.,
Nalwadda,
G., Kagawa,
M., Malima,
K., Mselle,
L., &
Horiuchi, S.
Estudio
transver
sal 384 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
durante el
embarazo
y acciones
- 17.4% de
las
participantes
experimentar
on signos de
peligro
durante el
Las mujeres
tomaron las
medidas adecuadas
de búsqueda de
atención médica
después de
reconocer los Tanzania

pág. 4948
(2018). (17) de
búsqueda
de
atención
médica.
embarazo.
- El 57.8%
pudo
mencionar
solo uno a
tres signos de
peligro.
- El 31%
tenía un
conocimiento
correcto de al
menos cuatro
signos de
peligro.
- Los signos
más
conocidos
fueron
sangrado
vaginal
(81.2%),
edema
(46.3%) y
dolor de
cabeza
(43.6%).
- Las mujeres
mayores
tenían 1.6
veces más
probabilidad
es de tener
conocimiento
de los signos
de peligro
que las
mujeres
jóvenes.
- El 91% de
las que
reconocieron
los signos de
peligro
visitaron un
centro de
salud.
signos de peligro
durante el
embarazo. Sin
embargo, la
mayoría tenía un
bajo conocimiento
de los signos de
peligro del
embarazo.
Dangura, A.
D. (2020).
(18)
Estudio
transver
sal 732 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
durante el
parto y el
posparto.
- El signo de
peligro más
mencionado
durante el
parto fue el
sangrado
vaginal
severo
(68.4%).
- Las mujeres
que pudieron
mencionar al
menos dos
signos de
peligro
durante el
parto y el
posparto
fueron 45.5%
y 29.1%,
El nivel de
conocimiento
sobre los signos de
peligro del parto y
el posparto fue
bajo. Esto indica
que es probable
que muchas
madres se demoren
en decidir buscar
atención médica. Etiopía
pág. 4949
respectivame
nte.
- Ser de zona
urbana y
haber dado a
luz
previamente
en un centro
de salud se
asoció
significativa
mente con el
conocimiento
de los signos
de peligro
durante el
posparto.
- Haber
alcanzado el
nivel de
educación
secundaria o
superior y la
atencion
prenatal
durante el
último
embarazo se
asociaron
significativa
mente con el
conocimiento
de los signos
de peligro
durante el
parto.
Nigussie, A.
A., Emiru,
A. A.,
Demilew, Y.
M., &
Mersha, E.
A. (2019).
(19)
Estudio
transver
sal 701 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico.
- 37.9% de
las
encuestadas
tenían
conocimiento
s.
- El 15% y el
18.5% de las
mujeres
mencionaron
tres o más
signos de
peligro
durante el
embarazo y
después del
parto,
respectivame
nte.
- El poder de
decisión de
las mujeres,
el inicio
tardío de la
visita
prenatal, ser
ama de casa,
comerciante
y empleada
del gobierno
En general, el
37,9% de las
encuestadas tenían
conocimientos
sobre los signos de
peligro obstétrico. Etiopía

pág. 4950
se
encontraban
entre los
predictores
del
conocimiento
sobre los
signos de
peligro
obstétrico.
Salem, A.,
Lacour, O.,
Scaringella,
S.,
Herinianasol
o, J., Benski,
A. C.,
Stancanelli,
G., ... &
Schmidt, N.
C. (2018).
(20)
Estudio
transver
sal 372
Participaci
ón en el
proyecto
de salud
móvil
(mHealth)
que
proporcion
ó atención
prenatal
integral
Abril a Octubre
de 2015
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico.
- El
conocimiento
de al menos
un signo de
peligro varió
desde 80.9%
de las
mujeres que
conocían los
signos de
peligro en el
embarazo,
hasta 51.9%,
50.8% y
53.2% en el
parto,
posparto y en
el recién
nacido,
respectivame
nte.
- La
participación
en la
intervención
mHealth,
mayores
ingresos
familiares y
la recepción
de
información
sobre los
signos de
peligro
durante el
embarazo se
asociaron
con el
conocimiento
de los signos
de peligro
durante el
parto, en el
análisis
bivariado.
- Solo los
mayores
ingresos
familiares y
la
participación
en el
proyecto
mHealth se
asociaron de
El conocimiento de
los signos de
peligro obstétrico
es bajo. La
provisión de
información
durante el
embarazo y con
mHealth es
prometedora.
Madagas
car

pág. 4951
forma
independient
e.
- Un mayor
nivel
educativo y
la recepción
de
información
sobre los
signos de
peligro en la
atención
prenatal se
asociaron
con
probabilidad
es
significativa
mente
mayores de
conocer los
signos de
peligro para
el recién
nacido.
Maseresha,
N.,
Woldemicha
el, K., &
Dube, L.
(2016). (21)
Estudio
transver
sal 632 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico.
- 15.5% de
las
encuestadas
tenían
conocimiento
s de los
signos de
alarma.
- El
conocimiento
se asoció con
la residencia
urbana, haber
estado
embarazada
cinco o más
veces y la
utilización de
la atención
prenatal.
Una proporción
significativa de
mujeres
embarazadas en el
distrito de Erer no
tiene conocimiento
de los signos de
peligro obstétrico. Etiopía
Bililign, N.,
& Mulatu, T.
(2017). (22)
Estudio
transver
sal 493 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
durante el
embarazo,
el parto y
el
posparto.
- 46.7%,
27.8% y
26.4% de las
madres
tenían
conocimiento
s sobre los
signos de
peligro
obstétrico
durante el
embarazo, el
parto y el
posparto,
respectivame
nte.
- El sangrado
vaginal fue el
signo de
peligro más
El conocimiento de
las madres sobre
los signos de
peligro obstétrico
era bajo en el área
de estudio. Se
recomiendan
intervenciones para
empoderar a las
mujeres, mejorar la
calidad de la
información de
salud sobre los
signos de peligro
durante el
seguimiento de la
atencion prenatal y
promover el parto
institucional. Etiopía

pág. 4952
referido en
los tres
períodos.
- El nivel
educativo de
secundaria o
superior de
las madres
aumentó las
probabilidad
es de
conocimiento
sobre los
signos de
peligro
durante el
embarazo y
el posparto.
- Estar
empleada,
dar a luz en
un centro de
salud y el
número de
visitas de
atencion
prenatal
fueron
factores
estadísticame
nte
significativos
.
Woldeamanu
el, G. G.,
Lemma, G.,
& Zegeye,
B. (2019).
(23)
Estudio
transver
sal 563 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico.
- 37.5% de
las mujeres
tenían
conocimiento
s sobre los
signos de
peligro
obstétrico.
- Factores
significativa
mente
asociados
con el
conocimiento
: educación
formal,
residencia
urbana,
tiempo
menor a 20
minutos para
llegar al
centro de
salud a pie,
dos o más
embarazos
previos y
recibir
educación
para la salud.
Una proporción
significativa de
mujeres
embarazadas en el
área de estudio no
tenían
conocimientos
sobre los signos de
peligro obstétrico.
Se debe realizar
educación para la
salud continua y
consejería
apropiada a las
madres
embarazadas. Etiopía
Vallely, LM,
Emori, R.,
Gouda, H.,
Estudio
transver
sal 482 N/A N/A
Conocimi
ento de los
signos de
- 95.2% de
las mujeres
asistieron a
Cada visita a la
clínica prenatal
debe aprovecharse
Papúa
Nueva
Guinea

pág. 4953
Phuanukoon
nond, S.,
Homer, CSE
y Vallely, AJ
(2019). (24)
peligro
relacionad
os con el
embarazo.
atención
prenatal al
menos una
vez.
- 53.6% de
las mujeres
que
asistieron a
la clínica
prenatal
informaron
haber
recibido
información
sobre los
signos de
peligro en el
embarazo por
parte de un
trabajador de
la salud.
- 60.2% de
estas
pudieron
recordar al
menos un
signo de
peligro.
- Las mujeres
que
recibieron
información
en la clínica
prenatal
tenían
significativa
mente más
probabilidad
es de conocer
cualquier
signo de
peligro.
para brindar a las
mujeres
información sobre
los signos de
peligro clave
durante el
embarazo y el
parto.
Tjandrapraw
ira, KD, y
Ghozali, I.
(2019). (25)
Estudio
de
cohorte
prospect
ivo 172
Manual de
Salud
Maternoinf
antil
(MCH)
Seguimiento a
las 36 semanas
de gestación y 6
semanas
posparto.
Conocimi
ento de las
madres
sobre el
embarazo
y los
signos de
peligro.
- No hubo
diferencia
significativa
en el
conocimiento
entre las
usuarias del
manual MCH
y las que no
lo usaron.
- El
conocimiento
mejoró
significativa
mente en
ambos
grupos con el
tiempo.
El manual MCH
no mejoró el
conocimiento
sobre el embarazo
y los signos de
peligro. Indonesia
Bogale, D. y
Markos, D.
(2015). (26)
Estudio
transver
sal
562
mujeres
que
habían
dado a luz
recientem
N/A
(Estudio
observacio
nal)
Datos
recolectados en
abril de 2013
(refiriéndose a
los partos dentro
de los 12 meses
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
durante el
Bajo nivel de
conocimiento
de los signos
de peligro
obstétrico;
31.9%
El bajo
conocimiento
puede retrasar la
búsqueda de
atención médica;
es necesario Etiopía

pág. 4954
ente anteriores a la
recolección de
datos)
embarazo,
el parto y
el período
posparto
conocía ≥3
signos de
peligro
durante el
embarazo,
27% durante
el parto y
22.1% en el
posparto; el
seguimiento
de la
atencion
prenatal fue
significativo
para el
conocimiento
durante el
embarazo y
el parto.
mejorar la
conciencia sobre
los signos de
peligro,
especialmente
durante la atencion
prenatal.
Mardiyanti,
I., Nursalam,
N., Devy, SR
y Ernawati.
(2019). (27)
Estudio
transver
sal
125
mujeres
embaraza
das
N/A
(Estudio
observacio
nal)
N/A (Diseño
transversal)
Independe
ncia de las
mujeres
en la
detección
precoz del
riesgo de
embarazo
Paridad,
conocimiento
y exposición
a
información
sobre el
peligro
fueron
variables
significativas
que influyen
en la
capacidad de
detección
precoz del
riesgo de
embarazo.
Existe una
influencia de la
paridad, el
conocimiento y la
exposición a
información sobre
el peligro en la
capacidad de
detección precoz
del alto riesgo de
embarazo.
Indonesia
(Surabay
a City)
Wassihun,
B., Negese,
B., Bedada,
H., Bekele,
S., Bante, A.,
Yeheyis, T.,
... & Hussen,
E. (2020).
(28)
Estudio
transver
sal
422
madres
que
dieron a
luz
N/A
(Estudio
observacio
nal)
Abril - Mayo
2018
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
59.5% de las
encuestadas
tenían un
conocimiento
deficiente de
los signos de
peligro
obstétrico.
La atención
prenatal y el
lugar de
parto se
asociaron
significativa
mente con el
conocimiento
.
El conocimiento de
los signos de
peligro obstétrico
es pobre. La
atención prenatal y
el lugar de parto
influyen en el
conocimiento. Se
recomienda
aumentar la
conciencia y la
atención prenatal.
Etiopía
(Shasham
ane town,
Oromia
region)
Belay, H. G.,
& Limenih,
M. A.
(2020). (29)
Estudio
transver
sal
735
mujeres
N/A
(Estudio
observacio
nal)
Septiembre -
Octubre 2017
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
28.6%
conocían ≥3
signos de
peligro
durante el
embarazo,
34.7%
durante el
parto y 23%
en el
posparto.
Residencia
urbana,
El conocimiento de
los signos de
peligro obstétrico
es bajo. Se necesita
aumentar la
cobertura de
atención prenatal,
la educación de las
mujeres y los
partos
institucionales.
Etiopía
(Farta
Woreda,
South
Gondar
Zone,
Amhara)

pág. 4955
atención
prenatal y
parto
institucional
fueron
factores
significativos
.
Bustamante,
G., Mantilla,
B., Cabrera-
Barona, P.,
Barragán, E.,
Soria, S.,
Quizhpe, E.,
Jiménez
Aguilar, A.
P., Hinojosa
Trujillo, M.
H., Wang, E.,
& Grunauer,
M. (2019).
(30)
Estudio
transver
sal
3435
mujeres
embaraza
das
Campaña
nacional de
salud
materna
"Ecuador
Libre de
Muertes
Maternas"
(2014-
2015)
Datos
recolectados
después de la
campaña (2014-
2015)
Conocimi
ento de los
signos de
peligro
obstétrico
86.9% de las
mujeres
estaban
"conscientes"
de los signos
de peligro
obstétrico.
La etnia
indígena y la
pobreza a
nivel de la
zona se
asociaron
con una
menor
conciencia.
La
comunicació
n personal
con un
profesional
de la salud
fue la fuente
de
información
más efectiva.
La mayoría de las
mujeres
embarazadas y en
el posparto en
Ecuador conocen
los signos de
peligro obstétrico.
La etnia indígena y
la pobreza están
asociadas con la
falta de conciencia.
La comunicación
personal con un
profesional de la
salud fue la fuente
de información
más efectiva. Ecuador
Verduzco-
Dena, S. G.,
García-
Ontiveros, B.
E., Andrade-
Torres, A.
G., Haro-
Acosta, M.
E., & Ayala-
Figueroa, R.
I. (2023). (9)
Estudio
de serie
de casos
prolecti
vo y
descripti
vo
150
mujeres
embaraza
das
N/A
(Estudio
observacio
nal)
Enero a Junio
2022
Nivel de
conocimie
nto de los
signos y
síntomas
de alarma
obstétrica
58.7% tenían
un nivel alto
de
conocimiento
, 31.3% un
nivel medio
y 10% un
nivel bajo.
La edad
predominant
e fue 20-34
años y la
escolaridad
secundaria.
El nivel de
conocimiento de
las pacientes
embarazadas es
alto y medio,
especialmente en el
segundo embarazo.
México
(Mexicali
, Baja
Californi
a)
RESULTADOS
Esta revisión sistemática analizo un total de veinte artículos relevantes, publicados entre los años 2015
y 2023. Se destaca la notable influencia del continente africano, con 8 estudios provenientes de esta
región, seguido de Asia con 5 estudios y por último de Norteamérica, Suramérica y Oceanía con 1
estudio.
En estos artículos se evaluó el conocimiento de los signos de peligro obstétrico en diversas
poblaciones de mujeres. La mayoría de los estudios fueron diseños de tipo transversal. El tamaño

pág. 4956
muestral vario de manera considerable entre los estudios, desde 125 hasta 4512 participantes en cual
se evidencio la diversidad de los contextos y poblaciones estudiadas.
Objetivo de las investigaciones
El objetivo central de la mayoría de los artículos estudiados se basa en la evaluación y comprensión
del conocimiento de los signos de alarma en el embarazo, parto y puerperio. Algunos estudios
buscaron identificar los factores asociados a este conocimiento, incluyendo factores
sociodemográficos (edad, educación, estado civil, ocupación, ingresos y lugar de residencia) y factores
obstétricos (paridad, atención prenatal y el lugar del parto).
Variables
Las variables estudiadas en los artículos incluidos en esta revisión sistemática se basaron
principalmente en datos sociodemográficos como lo es la edad, el nivel educativo, el estado civil, la
ocupación, los ingresos, la zona de residencia. Y factores obstétricos como lo es la paridad, el número
de controles prenatales, el lugar del parto. El conocimiento se evaluó de diversas maneras como lo es
le recuerdo de los signos de alarma, su compresión y la autoevaluación del nivel de conocimiento. Por
último, en algunos estudios se consideró las intervenciones de salud, así como la participación en
programas de educación.
Conocimiento de los signos de alarma
El conocimiento de los signos de alarma vario mucho entre las regiones estudiadas, se destaca la
importancia de los diversos factores sociodemográficos que afectan su conocimiento y su acción frente
a ellas. Se identifico que los signos de alarma mayor percibidos son los más críticos los cuales son
sangrado vaginal, dolor abdominal y convulsiones, mientras que otros signos como lo es la fiebre,
edema y movimientos fetales disminuidos fueron los menos reconocidos.
En indonesia se evaluó el impacto de los manuales de salid materno infantil, también se identificó la
influencia de la paridad y la exposición a información en la detección de los signos de alarma. En
ecuador se evidencio que, aunque la mayoría de las mujeres conocen los signos de alarma diversos
factores como la pobreza y la etnia disminuyen la conciencia sobre estos signos. En México se
evidencio un nivel medio-alto en espacial es mujeres multíparas.
En Tanzania a pesar de que las maternas buscaban atención medica al reconocer algún signo de

pág. 4957
alarma, estas tenían un conocimiento bajo. En Etiopia con múltiples estudios (N=7) se evidencio un
nivel bajo en de conocimiento el cual está asociado a factores sociales como lo es la edad, la
educación, la riqueza y el acceso a la atención médica. En Madagascar se estudió el potencial de la
salud móvil (mHealt) el cual ayudo a mejorar el cocimiento que se consideró bajo.
En Bután la mayoría de las mujeres embarazadas demostró un conocimiento “satisfactorio”, sin
embargo, se identificaron deficiencias en el recuerdo de emergencias obstétricas. En contraste con el
norte de Nigeria, en el cual el bajo nivel de conocimiento se asoció a percepciones culturales y
económicas las cuales limitaron el acceso y búsqueda a atención en salud. Por otra parte, en la India
tras la intervención educativa la población mostro una significativa en el conocimiento de los signos
de alarma resaltando la importancia de las jornadas de educación en salud.
Factores asociados al conocimiento
Se identificaron una variedad de factores asociados al conocimiento de los signos de alarma en el
embarazo los cuales se pueden clasificar en dos grandes grupos, los factores sociodemográficos y los
obstétricos. Entre los factores sociodemográficos, la educación fue determinante clave resaltando que
a un mayor nivel educativo se correlaciona de manera positiva con un mejor conocimiento de los
signos de alarma. La edad fue otro factor influyente con un con resultados mixtos. Se identificaron
otras variables como el estado civil, la ocupación, los ingresos, y el lugar de residencia los cuales si
resultado varios entre los estudios.
Respecto a los factores obstétricos, se demostró que la atención prenatal era un predictor significativo
del conocimiento, y quienes tenían visitas regulares y más atención prenatal tenían mayor conciencia
de los signos de peligro. Algunos estudios también han identificado la paridad (número de embarazos
previos) como un factor relevante. Además, el lugar del parto (hospitalario o domicilio) influyó en el
conocimiento, sugiriendo que el acceso a servicios de salud formales mejora el conocimiento en salud
por parte de las maternas.
Intervenciones y programas en salud
En algunos estudios se evaluó las intervenciones en salud y la participación en programas de
educación, Shamanewadi et al. (2020) en India, mostró una mejora significativa en los puntajes de
conocimiento después de una sesión de educación para la salud. Sin embargo, la efectividad de otras

pág. 4958
intervenciones varió; Tjandraprawira y Ghozali (2019) en Indonesia, evaluó el uso del Manual de
Salud Maternoinfantil, en la cual no se encontró una mejora significativa en el conocimiento sobre el
embarazo y los signos de alarma.
Salem et al. (2018) en Madagascar, estudio la salud móvil (mHealth) para difundir información sobre
los signos de alarma, sugiriendo que la tecnología puede desempeñar un papel importante en la mejora
del conocimiento de las mujeres, especialmente en áreas con acceso limitado a los servicios de salud.
DISCUSIÓN
El estudio Tamang et al.(2021) encontro que la mayoría de las embarazadas obtuvieron una
puntuación de conocimiento "satisfactoria", con un recuerdo explícito deficiente de las señales de
peligro.Sin embargo, las mujeres reconocieron las emergencias obstétricas e identificaron la acción
apropiada.
El trabajo de Shamanewadi, et al. (2020) evidencio que toda mujer embarazada se enfrenta al riesgo de
sufrir complicaciones repentinas e impredecibles que podrían causar la muerte o lesiones, tanto para
ella como para su bebé. Por lo tanto, es necesario implementar estrategias para superar estos
problemas a medida que surjan.
Nathan et al. (2021) en su trabajo concluye que se debería poner más énfasis en la sensibilización
sobre los signos de peligro obstétrico cuando se está en contacto con primíparas y parturientas más
jóvenes durante las visitas de atención prenatal.
La investigación de Nkamba et al.(2021) indicaron una escasa concordancia entre la consejería
observada directamente y los informes de las mujeres sobre la consejería sobre signos de peligro
obstétrico durante la consulta de atención prenatal actual. Encontraron que la provincia de residencia,
la prestación de consejería sobre signos de peligro obstétrico, la propiedad del centro, la gestación y el
número de consultas de atención prenatal fueron predictores del conocimiento de los signos de peligro
obstétrico entre las mujeres embarazadas. Estos factores deben considerarse al desarrollar estrategias
destinadas a mejorar el conocimiento de las mujeres sobre los signos de peligro obstétrico en la
República Democrática del Congo.
Mwilike et al.(2018) en su manuscrito describe que las mujeres tomaron las medidas de atención
médica adecuadas tras reconocer las señales de peligro durante el embarazo. Sin embargo, la mayoría

pág. 4959
tenía poco conocimiento sobre las señales de peligro del embarazo. Se justifican estudios adicionales
para abordar la brecha de conocimiento y planificar intervenciones para mejorar la educación sanitaria
en entornos con recursos limitados.
El trabajo de Dangura (2020) enuncia que el nivel de conocimiento sobre las señales de peligro
durante el parto y el posparto fue bajo. Esto indica que muchas madres son más propensas a demorar
la decisión de buscar atención médica. Además, el conocimiento sobre las señales de peligro durante
el parto y el posparto se vio afectado por el lugar de residencia, la educación formal, el uso de atención
prenatal y el lugar del parto. Por lo tanto, la brecha identificada en el conocimiento debe abordarse
mediante servicios de salud materna eficaces, fortaleciendo y diseñando estrategias adecuadas que
incluyan la provisión de información, educación y comunicación sanitarias específicas.
Salem et al. (2018) en su estudio reconoce que el conocimiento sobre los signos de peligro obstétrico
es bajo. La provisión de información durante el embarazo y a través de la salud móvil es prometedora.
Mientras que el estudio de Maseresha et al.(2016) manifiesta que una proporción significativa de
mujeres embarazadas en el distrito de Erer desconocen los signos de peligro obstétrico. Esto implica
que la falta de reconocimiento puede retrasar la búsqueda de atención. El lugar de residencia, el
número de embarazos y la utilización de servicios de atención prenatal se asocian de forma
independiente con el conocimiento de las mujeres sobre los signos de peligro obstétrico en el distrito
de Erer, una comunidad de pastores. Por lo tanto, los programas de intervención que buscan mejorar el
conocimiento de las mujeres sobre los signos y síntomas de peligro obstétrico deben considerar los
factores asociados de forma independiente.
Bililign and Mulatu en 2017 encontraron que la zona de estudio, el conocimiento de las madres sobre
los signos de peligro obstétrico era bajo. Las intervenciones recomendadas son empoderar a las
mujeres, mejorar la calidad de la información sanitaria sobre los signos de peligro durante el
seguimiento de la atención prenatal y promover el parto en instituciones.
La investigación de L. Vallely et al (2017). Describe que cada visita a la clínica prenatal debe
aprovecharse oportunamente para brindar a las mujeres información sobre los principales signos de
peligro durante el embarazo y el parto. Reconocer los signos de peligro maternos, junto con la
importancia de buscar una derivación temprana a un centro de salud y la importancia de asistir a un

pág. 4960
parto en un centro de salud, son fundamentales para mejorar los resultados de las madres y los bebés,
especialmente en entornos de bajos ingresos como Papúa Nueva Guinea.
Bogale and Markos (2015) en su estudio mostró que un bajo nivel de conocimiento sobre las señales
de peligro obstétrico durante el embarazo, el parto y el puerperio entre las mujeres del distrito de
Goba. Esto indica que la gran proporción de mujeres embarazadas que desconocen este conocimiento
es propensa a demorar la decisión de buscar atención médica. El seguimiento de la atención prenatal
fue un factor importante para el conocimiento sobre las señales de peligro obstétrico que se presentan
durante el embarazo y el parto. Se debe informar a todas las mujeres sobre la probabilidad de
complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio.
El trabajo desarrollado por Wassihun et al.(2020) enmarca que el conocimiento sobre las señales de
peligro obstétrico era deficiente. Algunos de los factores asociados con este conocimiento fueron la
asistencia a la atención prenatal y el lugar del parto; por lo tanto, se recomienda que las madres asistan
al menos a cuatro visitas prenatales; esto puede fortalecer la relación con los profesionales de la salud
y mejorar sus conocimientos. Además, brindar atención materna compasiva y respetuosa en los
centros de salud es crucial para atraer a más mujeres a los centros de salud y reducir los partos en casa.
Por otra parte el trabajo desarrollado por Bustamante et al. (2019) evidencia que la mayoría de las
mujeres ecuatorianas embarazadas y en posparto conocen las señales de alarma obstétricas. La etnia
indígena y la pobreza en la zona se asocian con una falta de conocimiento. La comunicación personal
con un profesional de la salud fue la fuente de información más eficaz. Estos hallazgos tienen
implicaciones para mejorar el conocimiento materno de las señales de alarma.
Finalmente el trabajo de Verduzco-Dena SG, et al.(2023) reporta que el nivel de conocimiento de las
pacientes embarazadas atendidas en la unidad es alto y medio porque pueden reconocer los signos y
síntomas de alarma durante el embarazo, sobre todo quienes cursan el segundo embarazo, en
coincidencia
con estudios nacionales e internacionales. El grupo predominante fue el de 20 a 34 años, con
escolaridad media y superior.

pág. 4961
CONCLUSIONES
El conocimiento sobre los signos de alarma durante el embarazo, el parto y el puerperio es crucial para
disminuir la morbimortalidad tanto materna como neonatal. A pesar de la importancia de este tema, la
evidencia disponible en nuestro país es sorprendentemente escasa. Se ha observado que los signos de
alarma más reconocidos son, a menudo, los que están asociados con peores pronósticos, lo que resalta
la urgente necesidad de implementar intervenciones que fomenten el reconocimiento temprano de
estos signos.
Se identificaron dos grupos principales de factores que influyen en el conocimiento de los signos de
alarma: los sociodemográficos y los obstétricos. En los países o ciudades con menores ingresos, el
nivel de conocimiento fue significativamente más bajo, lo que pone de relieve la importancia de
mejorar la educación en salud. Además, se detectó que las mujeres que recibieron un adecuado
número de controles prenatales tuvieron un mayor conocimiento sobre estos signos en comparación
con aquellas que contaron con escasos o nulos controles.
Las intervenciones destinadas a mejorar este conocimiento han mostrado resultados mixtos. Mientras
que la educación para la salud ha demostrado ser efectiva en ciertos contextos, como en India, la
efectividad de otras estrategias, como el uso de manuales de salud materno-infantil, varía
considerablemente. La salud móvil (mHealth) se presenta como una herramienta prometedora,
especialmente en áreas donde el acceso a los servicios de salud es limitado. Esto sugiere la necesidad
de adaptar las intervenciones a las realidades locales y de emplear estrategias innovadoras para llegar a
las poblaciones más vulnerables.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningun conflicto de interes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, Moller AB, Daniels J, et al. Global causes of maternal
death: a WHO systematic analysis. Lancet Glob Health. 1 de junio de 2014;2(6):e323-33.
2. Trends in maternal mortality 2000 to 2020: estimates by WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank
Group and UNDESA/Population Division [Internet]. [citado 17 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789240068759

pág. 4962
3. Complicaciones durante el embarazo [Internet]. [citado 19 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://espanol.womenshealth.gov/pregnancy/youre-pregnant-now-what/pregnancy-complications
4. La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el
momento adecuado [Internet]. [citado 19 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-
care-at-the-right-time-says-who
5. Perfiles de países de los ODS [Internet]. [citado 18 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://unstats.un.org/sdgs/dataportal/countryprofiles/col#goal-3
6. UNICEF DATA [Internet]. [citado 19 de febrero de 2025]. Data Warehouse. Disponible en:
https://data.unicef.org/resources/data_explorer/unicef_f/
7. Mellizo GAÁ. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.
8. Petersen CCM, Bilbo REQ, Damsted Rasmussen T, Ekstrøm CT, Villadsen SF. Knowledge About
How to Manage Warning Signs of Pregnancy Complications Among Immigrants and Their
Descendants Compared to Women of Danish Origin. Matern Child Health J. junio de
2022;26(6):1367-74.
9. [No title found]. Ginecol Obstet México. 91(9).
10. Salut B. BiblioguiesUV: Revisiones sistemáticas en Ciencias de la Salud: Pregunta de
investigación: modelo PICO [Internet]. [citado 10 de mayo de 2025]. Disponible en: https://uv-
es.libguides.com/revisiones_sistematicas_Salud/pregunta_inves/PICO
11. bmjopen-2016-December-6-12--inline-supplementary-material-2.
12. Harbour RT, Forsyth L. SIGN 50: a guideline developer’s handbook. Rev. ed. Ediburgh, Scotland:
Scottish Intercollegiate Guidelines Network; 2008.
13. Tamang ST, Dorji T, Yoezer S, Phuntsho T, Dorji P. Knowledge and understanding of obstetric
danger signs among pregnant women attending the antenatal clinic at the National Referral
Hospital in Thimphu, Bhutan: a cross-sectional study. BMC Pregnancy Childbirth. diciembre de
2021;21(1):104.
14. Oguntunde O, Nyenwa J, Yusuf F, Dauda DS, Salihu A, Sinai I. Factors associated with the
knowledge of obstetric danger signs, and perceptions of the need for obstetric care amongst

pág. 4963
married young women in northern Nigeria. Afr J Prim Health Care Fam Med [Internet]. 26 de
marzo de 2021 [citado 10 de mayo de 2025];13(1). Disponible en:
http://www.phcfm.org/index.php/PHCFM/article/view/2557
15. Emeh AN, Atem AN, Humphrey AA, Gilbert TN, Landis FC. Antenatal care and determinants of
obstetric danger signs awareness of immediate postpartum women at Buea Regional Hospital,
Cameroon. Pan Afr Med J [Internet]. 2021 [citado 10 de mayo de 2025];38. Disponible en:
https://www.panafrican-med-journal.com/content/article/38/247/full
16. Nkamba DM, Wembodinga G, Bernard P, Ditekemena J, Robert A. Awareness of obstetric danger
signs among pregnant women in the Democratic Republic of Congo: evidence from a nationwide
cross-sectional study. BMC Womens Health. diciembre de 2021;21(1):82.
17. Mwilike B, Nalwadda G, Kagawa M, Malima K, Mselle L, Horiuchi S. Knowledge of danger signs
during pregnancy and subsequent healthcare seeking actions among women in Urban Tanzania: a
cross-sectional study. BMC Pregnancy Childbirth. diciembre de 2018;18(1):4.
18. Dangura AD. Knowledge about child birth and postpartum obstetric danger signs and associated
factors among mothers in Dale district, Southern Ethiopia. BMC Pregnancy Childbirth. diciembre
de 2020;20(1):340.
19. Nigussie AA, Emiru AA, Demilew YM, Mersha EA. Factors associated with knowledge on
obstetric danger signs among women who gave birth within 1 year in Bahir Dar city administration,
North West, Ethiopia. BMC Res Notes. diciembre de 2019;12(1):177.
20. Salem A, Lacour O, Scaringella S, Herinianasolo J, Benski AC, Stancanelli G, et al. Cross-sectional
survey of knowledge of obstetric danger signs among women in rural Madagascar. BMC
Pregnancy Childbirth. diciembre de 2018;18(1):46.
21. Maseresha N, Woldemichael K, Dube L. Knowledge of obstetric danger signs and associated
factors among pregnant women in Erer district, Somali region, Ethiopia. BMC Womens Health.
diciembre de 2016;16(1):30.
22. Bililign N, Mulatu T. Knowledge of obstetric danger signs and associated factors among
reproductive age women in Raya Kobo district of Ethiopia: A community based cross-sectional
study. BMC Pregnancy Childbirth. diciembre de 2017;17(1):70.

pág. 4964
23. Woldeamanuel GG, Lemma G, Zegeye B. Knowledge of obstetric danger signs and its associated
factors among pregnant women in Angolela Tera District, Northern Ethiopia. BMC Res Notes.
diciembre de 2019;12(1):606.
24. Vallely L, Emori R, Gouda H, Phuanukoonnon S, Homer C, Vallely A. Women’s knowledge of
maternal danger signs during pregnancy: Findings from a cross-sectional survey in Papua New
Guinea. Midwifery. mayo de 2019;72:7-13.
25. Tjandraprawira KD, Ghozali I. Knowledge of Pregnancy and Its Danger Signs Not Improved by
Maternal and Child Health Handbook. J Obstet Gynecol India. junio de 2019;69(3):218-24.
26. Bogale D, Markos D. Knowledge of obstetric danger signs among child bearing age women in
Goba district, Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Pregnancy Childbirth. diciembre de
2015;15(1):77.
27. Mardiyanti I, Nursalam N, Devy SR, Ernawaty E. The independence of pregnant women in early
detection of high risk of pregnancy in terms of parity, knowledge and information exposure. J
Public Health Afr [Internet]. 30 de octubre de 2019 [citado 10 de mayo de 2025]; Disponible en:
https://www.publichealthinafrica.org/index.php/jphia/article/view/1180
28. Wassihun B, Negese B, Bedada H, Bekele S, Bante A, Yeheyis T, et al. Knowledge of obstetric
danger signs and associated factors: a study among mothers in Shashamane town, Oromia region,
Ethiopia. Reprod Health. diciembre de 2020;17(1):4.
29. Belay HG, Limenih MA. Intents of Women on Obstetric Danger Signs and its Associated Factors in
Farta Woreda, Ethiopia, 2017. J Health Care Poor Underserved. 2020;31(1):140-52.
30. Bustamante G, Mantilla B, Cabrera-Barona P, Barragán E, Soria S, Quizhpe E, et al. Awareness of
obstetric warning signs in Ecuador: a cross-sectional study. Public Health. julio de 2019;172:52-60.