EQUIPANDO EL ESPÍRITU DEPORTIVO EN
DEMACU: REDISEÑO DE UNA VIVIENDA EN
MIPYME

EQUIPPING THE SPORTS SPIRIT IN DEMACU: REDESIGN OF

A HOME IN AN MIPYME

Alfredo Tenorio Hernández

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México

Yamile Rangel Martínez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México

Yoan Saidt Beltrán Martínez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México

Continente Elizalde Domínguez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México
pág. 4965
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18126
Equipando el espíritu deportivo en Demacu: rediseño de una vivienda en mipyme

Alfredo Tenorio Hernández
1
https://orcid.org/0009-0001-5142-7288

te375773@uaeh.edu.mx

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Tulancingo de Bravo, Hidalgo México

Yamile Rangel Martínez

profe_6771@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-8117-3218

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Pachuca, Hidalgo México

Yoan Saidt Beltrán Martínez

yoans@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-1031-1158

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, Hidalgo México

Continente Elizalde Domínguez

profe_6389@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-2612-6571

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, Hidalgo México

RESUMEN

El presente es el producto de una investigación documental desarrollada en la Carpeta de Trabajo de la
propuesta de RET de la MIPyME Tienda Deportiva en Demacu, con base en la metodología del MAC. La
finalidad de esta indagación fue identificar los elementos compositivos o modeladores que más influyeron
en la forma final del proyecto, destacando entre ellos a los Me: RIntang Psicológicos, los cuales
derivaron en el volumen ingrávido que caracteriza la forma de la propuesta. Estos modeladores se
concentraron en el componente 4, correspondiente al espacio del Sanitario, dentro de la cuarta cp,
articulando la secuencia Rocca-RIU-P1 y alcanzando el nim 2. En cumplimiento del p.2., se lograron 116
v de las 116 disponibles para dicho componente, y del p.5. se constató que las Dcca alcanzaron el nim
3 y los Afca el nim 4, como se aprecia en la Tabla 4 del SIV-DAE. Esta observación fue registrada
con información c=1. A nivel general, el proyecto obtuvo un Adp del 96%, al registrar 904 v cumplidas de
un total de 944 posibles, sumando así una Ccrf de 9. Se concluye que el programa de requerimientos
cumple tanto en lo cualitativo atendiendo la solicitud de “área de uso personal” como en lo
cuantitativo satisfaciendo la instalación de “1 lavabo” y “1 taza de baño”. En términos semióticos y
semiológicos, el volumen ingrávido fue interpretado como “agradable a la vista” y capaz de “causar
interés al usuario”, consolidando su valor como modelador intangible del diseño final.

Palabras clave: modelado arquitectónico concurrente, rediseño edilicio temático, volumen ingrávido en
demacu

1
Autor principal
Correspondencia:
te375773@uaeh.edu.mx
pág. 4966
Equipping
The Sports Spirit In Demacu: redesign of a home in an mipyme
ABSTRACT

This document is the product of documentary research developed in the Working Folder of the
RET
proposal for the MIPyME
Tienda Deportiva de Demacu, based on the MAC methodology. The purpose of
this investigation was to identify the compositional or modeling elements that most influenced the final

form of the project, highlighting among them the Psychological
Me:RIntang, which resulted in the
weightless volume that characterizes the proposal's form. These modeling elements
were concentrated in
component 4, corresponding to the restroom space, within the fourth
cp, articulating the Rocca-RIU-P1
sequence and reaching
nim 2. In compliance with p.2, 116 v of the 116 available for this component were
achieved,
and p.5 showed that the Dcca reached nim 3 and the Afca reached nim 4, as shown in Table 4
of the
SIV-DAE. This observation was recorded with information c=1. Overall, the project achieved an
Adp
of 96%, registering 904 v fulfilled out of a total of 944 possible, thus adding a Ccrf of 9. It is
concluded
that the requirements program complies both qualitativelyaddressing the request for a
“personal use area”
and quantitativelysatisfying the installation of “1 sink” and “1 toilet.” In semiotic
and semiological terms, the weightless volume was interpreted as “pleasing to the eye” and capable of

“arousing interest in the user,” consolidating its value as an intangible shaper of the final design.

Keywords
: concurrent architectural modeling, thematic building redesign, weightless volume in demacu
Artículo recibido 05 mayo 2025

Aceptado para publicación: 30 mayo 2025
pág. 4967
INTRODUCCIÓN

El presente artículo tiene como objetivo descubrir si los requerimientos tangibles de los ocupantes fueron
los elementos determinantes en la configuración final del diseño arquitectónico de una tienda deportiva
ubicada en la región de Demacu. Esta investigación parte del análisis de un elemento distintivo: el
volumen ingrávido que se proyecta en la fachada principal del inmueble, el cual no solo singulariza la
edificación, sino que también plantea interrogantes sobre su origen formal y funcional.

Esta propuesta busca detonar el desarrollo turístico local mediante un rediseño que genere un atractivo
arquitectónico inédito, con la capacidad de incrementar el flujo de visitantes. Lo anterior incide
directamente en el cumplimiento del indicador 8.9.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que
promueve el crecimiento del Producto Interno Bruto a través del turismo, aportando además a la
generación de empleo en el sector (8.9.2).

En esta investigación sobre los Modeladores Intangibles Psicológicos (RIntang Psicológicos) se
documentó que ciertas formas arquitectónicas provocan percepciones visuales que llevan a identificar
volúmenes ingrávidos, elemento que destaca de su estructura base y genera una fuerte impresión estética,
especialmente en contextos habitacionales o comerciales de escala local.

El marco conceptual de este trabajo se sustenta en la metodología del Modelado Arquitectónico
Concurrente, que permite valorar simultáneamente variables proyectuales y de desempeño profesional. Se
retoman particularmente dos parámetros: el p.1., que mide la Aproximación al Desempeño Profesional y
el p.2., que considera la implementación del Sistema de Información Visual para el Diseño Arquitectónico
Edilicio.

Objetivo

Descubrir si los requerimientos tangibles de los ocupantes determinaron la forma final de la vivienda
propuesta como una MIPyME para la venta de accesorios deportivos (Tenorio-Hernández, 2024a).
Localizada en el predio 6, de la calle ubicada en el extremo sur de la plaza central, de la comunidad de
Demacu. Perteneciente al municipio de San Salvador del estado de Hidalgo en México.

Planteamiento Del Problema

En el presente las inteligencias artificiales generativas como ChatGPT, Kandinsky y META de
WhatsApp, por mencionar algunas, amplían el universo de las alternativas que solucionan
pág. 4968
volumétricamente los problemas arquitectónicos. Desafortunadamente carecen del soporte necesario para
distinguir cuales son los elementos que dieron cumplimiento a los requerimientos de sus ocupantes. Ante
situaciones de esta índole resulta importante destacar el camino para solucionar tal desventaja. Teniendo
como referencia que en la vista principal de la mipyme en cuestión se posee de un volumen ingrávido que
destaca y la particulariza. Desconociéndose si es el efecto de los Requerimientos Intangibles Psicológicos
o RIntang Psicológicos, de los Requerimientos Intangibles Psicométricos o RIntang Psicométricos y de
los Requerimientos Intangibles Perceptuales o RIntang Perceptuales (Tenorio-Hernández, 2024b).

Justificación

El estudio realizado para la propuesta ubicada en el municipio de San Salvador, Hidalgo, para el predio 6
representa una oportunidad clave para el Rediseño Edilicio Temático (RET). Su intervención, mediante
una Tienda Deportiva (Elizalde, 2024a) basada en el volumen ingrávido identificado como modelador
intangible psicológico en Demacu, busca detonar el desarrollo turístico local. Este rediseño contribuye
directamente al cumplimiento del indicador 8.9.1 al fomentar un atractivo arquitectónico único que
incremente el flujo turístico y, por ende, el Producto Interno Bruto (PIB) generado por el turismo. A su
vez, la creación y operación de esta Micro, pequeña y mediana empresa (MIPyME) innovadora favorece
la generación de empleos locales, cumpliendo con el indicador 8.9.2, al integrarse como parte del sector
del turismo sostenible. En consonancia con la meta 8.9 de la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2018), esta
propuesta impulsa el crecimiento económico inclusivo y sostenido, fomenta la identidad cultural mediante
una imagen urbana armónica y promueve productos y actividades locales, esencialmente el deporte como
eje del desarrollo regional. Actividad que forma parte de la generación de conocimiento del proyecto de
investigación para la “Evaluación de Neo Repentinas o EnR” (folio UAEH-DIDI-DI-ICBI-IA-23-006).

ESTADO DEL ARTE

En la ciudad de Túnez, Sidi Bou Said es uno de los pueblos más pintorescos y encantadores de este sitio
(FLICKR, 2024), a lo largo de sus calles se observa como el efecto de los RIntang Psicológicos provoca
la visual de encontrar volúmenes ingrávidos que sobresalen de su base y caracterizan a las viviendas, por
igual el uso dominante del color blanco y azul, transmite frescura, tranquilidad y armonía con el mar
Mediterráneo. En cuanto a los RIntang psicométricos, los barandales y detalles lineales en las fachadas
generan una sensación de orden visual, dividiendo espacios que conectan con la mente del visitante.
pág. 4969
Finalmente, los requerimientos RIntang perceptuales se observan al tocar las puertas de madera tallada,
los muros de yeso rugoso o los herrajes forjados, generando una conexión sensorial directa con la
tradición y la historia del lugar.

Figura 1: Fachada típica principal en Túnez, Sidi Bou Said

Fuente: FLICKR (2024).

Altea, Alicante, en España es una ciudad donde una de sus principales características que contiene su
arquitectura son las casas con balcones (ELLE, 2025), las cuales impacta al ojo humano cuando se recorre
sus calles, dando la sensación de encontrarse suspendidos en el aire. Esta percepción se potencia mediante
los RIntang psicológicos, especialmente el uso del color blanco que domina las fachadas, generando
sensaciones de frescura, paz y luminosidad. Los RIntang psicométricos se notan en las formas lineales de
los balcones y barandales, cuyas rayas y divisiones aportan orden visual y refuerzan la percepción de
estabilidad. Además, los RIntang perceptuales se sienten al acercarse a las texturas: el tacto rugoso de los
muros encalados, la suavidad de las baldosas cerámicas y el frío del hierro forjado en los balcones
transmiten sensaciones físicas que conectan al visitante con la materialidad y autenticidad del lugar.

Figura 2: Fachada típica principal en Altea, Alicante, en España

Fuente: ELLE (2025).

Valle de bravo, México se caracteriza por la restauración de edificios históricos (SECTUR,2019), su
pág. 4970
atractivo se mantiene a pesar de que estas renovaciones incorporan elementos modernos de manera
discreta, resaltando los volados con volúmenes grandes y ligeros, generando una sensación de pauta y
ritmo, aunado al juego de volúmenes aligerados que deleitan a sus visitantes. Esto se enriquece con los
RIntang psicológicos, el uso de colores terrosos y madera expuesta que emiten calidez, tradición y
conexión con la naturaleza. Los RIntang psicométricos se manifiestan en las formas geométricas de los
aleros y techos, cuyas líneas y divisiones marcan transiciones claras entre espacios, generando orden
mental. En cuanto a los RIntang perceptuales, las texturas del adobe, la piedra tallada y la madera
desgastada ofrecen una experiencia táctil donde lo antiguo y lo contemporáneo conviven de forma
equilibrada.

Figura 3: Fachada típica principal en Valle de bravo, México

Fuente: SECTUR (2019).

Pachuca, Hidalgo, México, es una ciudad multifacética en cuanto arquitectura, cada calle que se recorre es
un festín de distintos tipos de arquitecturas, pero sobre todo sin olvidar a los usuarios de estos, los cuales
modifican la construcción y agregan más espacio sobresaliendo la construcción a la calle. Esta diversidad
también se percibe a través de los RIntang psicológicos, los colores vivos y contrastantes que los
habitantes reflejan con identidad, dinamismo y pertenencia. En los RIntang psicométricos, las
extensiones improvisadas con líneas marcadas o divisiones generan una lectura visual fragmentada que
representa el ritmo de crecimiento urbano espontáneo, así como la adaptación constante del espacio a las
necesidades de sus usuarios. Por su parte, los RIntang perceptuales evidencian los materiales como
lámina, tabique expuesto, concreto o madera, cuyas texturas y acabados irregulares aportan una
experiencia táctil, rica y auténtica que conecta con el día a día de quienes habitan y transforman la ciudad.
pág. 4971
Figura 4: Fachada típica principal en Pachuca, Hidalgo, México

Fuente: Street View - Google Maps, señalamientos y elaboración propia.

MARCO CONCEPTUAL

Las Tecnologías Intelectuales o TI desarrolladas en el proyecto de investigación para la Evaluación de
Neo Repentinas o EnR, con folio UAEH-DIDI-DI-ICBI-IA-23-006 y vigencia del 01 de agosto de 2023
al 31 de diciembre de 2025, han tenido diferentes metas finalidades entre ellas las primeras son los
Atributos Formales del Continente Arquitectónico o Afca (Elizalde, 2016a), las Determinantes del
Contexto en el Continente Arquitectónico o Dcca (Elizalde, 2016b) y los Requerimientos de sus
Ocupantes por Componente del Continente Arquitectónico o Rocca (Elizalde, 2016c). Previstas para
visualizar las Incidencias teóricas o It regularmente clasificadas en cinco niveles informativos máximos
(nim). Lo que permite el establecimiento de la complejidad correspondiente a ciertas obras o proyectos.
Configurando el procedimiento del Sistema para Valorar al Diseño Arquitectónico Edilicio o SIV-DAE
(Elizalde & Castillo, 2016) obteniendo la complejidad o dificultad que se pudo haber tenido para diseñar
la muestra observada (Elizalde, 2017).

Desarrollo tecnológico que se extiende hasta la metodología del Modelado Arquitectónico Concurrente
(Elizalde, 2019) o MAC, con el p.1. que mide la Aproximación al Desempeño Profesional o Adp, el p.2.,
que valora la implementación del SIV-DAE (Elizalde, 2023a). No deja de ser importante el hecho de que
los resultados obtenidos con el baremo que mide de la Adp Se ha obtenido un desempeño destacable: 73%
en los 38 anteproyectos ejecutivos del primer ciclo de pruebas formales (Elizalde, 2023b) y 49% en los 24
anteproyectos ejecutivos del segundo ciclo de pruebas formales (Elizalde, 2024b).

Los antecedentes de anteproyectos ejecutivos fabricados con el MAC y sus 24 competencias
profesionalizantes o 24cp se remontan a la propuesta de la Clínica del Occidente, Carpeta de Trabajo
pág. 4972
colocada en línea en el año de 2019 (Pérez Vázquez, 2019a) contabilizando más de 90 páginas. Para el
predio localizado en la zona poniente de la ciudad de Pachuca, capital del estado de Hidalgo en México
(Pérez Vázquez, 2019b). El otro anteproyecto se aloja en el sitio web del anteproyecto ejecutivo de la
sucursal del banco BBVA (Ramírez Perea, 2022a). Video de presentación que va del programa de
requerimientos a los presupuestos, considera a la parte analítica, a la parte sintética, a los planos de
acabados, albañilería, estructurales y de las instalaciones. Cuyos presupuestos son tres y cuenta con el
archivo editable de su cronograma del semestre (Ramírez Perea, 2022b). Uno de los más recientes
acercamientos del RET también se realizó para la comunidad rural de Demacu, este anteproyecto es el
centro cultural del mismo nombre del cual destaca la riqueza de los colores en su propuesta y la concisión
de su cartel (Peña Granados, 2024a). Del cual se cuantifican más de 90 páginas en la Carpeta de Trabajo,
comenzando con la portada, el índice, la entrevista a la clientela, el programa de requerimientos, la
ubicación del predio, hasta las imágenes ideales, los Rocca, Dcca y Afca (Peña Granados, 2024b).
Detallando en video para finalizar con los planos arquitectónicos (Peña Granados, 2024c).

METODOLOGÍA

Al modo del crecimiento de la espiral de la sección áurea se fueron concluyendo las etapas del
procedimiento que dio pie al RET de la vivienda existente en la zona central de Demacu, identificada
visualmente como una vivienda familiar de dos niveles con cochera lateral, colores neutros y elementos
rústicos (Tenorio-Hernández, 2024c)

α).- Haciendo uso del protocolo p.1., se verificó a qué aspectos de la implementación del MAC se les fue
dando cumplimiento.

β).- Dando seguimiento al protocolo p.2., se estableció la cantidad de variables o v logradas por cada una
de las 24cp.

γ).- Aplicando el protocolo p.5., se identificaron en la tabla general los Me con mayores niveles
informativos máximos (nim) y se obtuvo el valor de la dificultad o Complicación del conflicto resolutivo
de la forma (Ccrf ).

δ).- Se estableció la relación entre los componentes del programa de requerimientos con los puntos
aplicados del MAC, con la cp de mayor cantidad de v y con los Me de mayores nim.

ε).- Fueron asociados los componentes, los aspectos cuali-cuantitativos del programa de requerimientos y
pág. 4973
los Me.

ζ).- Obtención de resultados: En la página 39 de la Carpeta de Trabajo se identificaron los Me que con
respecto a la tabla de relaciones del SIV-DAE que propiciaron el RET.

DESARROLLO

Usando el contenido de la hoja de autoevaluación (Tenorio-Hernández, 2024d) que se puede descargar del
sitio web, se le dio seguimiento al cumplimiento de las cp para cuantificar la cantidad de v disponibles y
la cantidad de v obtenidas, teniendo como elementos de partida a los tres Me: RIntang Psicológicos,
RIntang Psicométricos y RIntang Perceptuales.

α).- El protocolo p.1., permitió destacar que es el sanitario el que integra la Tienda Deportiva, Tabla 1.

Tabla 1. Cumplimiento de los aspectos globales del p.1.

Aspectos /
Cumplimiento

Exposición de cumplimiento

u.1.
-
La Tienda Deportiva, se programó en el primer tercio del semestre julio-
diciembre de 2024, para la materia del grupo 3 de 8vo semestre llamada
diseño arquitectónico e intervención urbana de la comunidad de Demacu, se
manejó, un diagrama de Gantt, que contuvo la propuesta que duró del 5 de
agosto al 25 de noviembre del 2024. Donde uso los Me: RIntang
Psicológicos, RIntang Psicométricos y RIntang Perceptuales tiene más
fuerza en el componente número 4 que es el sanitario de la segunda planta de

u.2.
x
u.3.
1. -
2.
x
3.
x
4.
x
5.
x
6.
x
7.
-
8.
-
9.
-
10.
x
11.
x
u.4.
1. -
u.5.
1. -
pág. 4974
la vivienda. La neo repentina no se utilizó, debido a que se trató de la
remodelación de una casa habitación. Las revisiones de este proyecto
impactaron en el resto de las 23 propuestas individuales. El papel y las
maquetas físicas se abandonaron completamente. Las revisiones constantes y
las revisiones entre estudiantes si se llevaron a cabo.

(u) Aspecto global, (x) aspecto cumplido, (-) aspecto sin cumplir

Fuente: Elaboración propia.

β).- Con el p.2., se pudo establecer que en los Rocca de cada uno de los cinco componentes de la
propuesta se obtuvieron 116 v de las 116 v disponibles. Con lo cual la 4ta cp sumó 580 v de las 580 v
disponibles, Tabla 2 (Tenorio Hernandez, 2025d).

Tabla 2. Cumplimiento de los aspectos globales del p.2.

Aspectos / Cumplimiento:

variables disponibles / variables logradas

Exposición de cumplimiento

u.1.
x
u.2.
x
u.3.
1. x
2.
1. x
1ra: 4/4
13va: 4/4
2da: 5/5
14va: 0/6
3ra: 7/7
15va: 0/5
4ta:
580/580
Comp1:
116
Comp2:
116
Comp3:
116
Comp4:
116
Comp5: 116

16va: 0/4
pág. 4975
5ta: 172/174
17va: 0/3
Para los 5 componentes de la 4ta cp, se tiene que el
RET de esta tienda deportiva tuvo 5 componentes
que alcanzaron 116 variables obtenidas de las 116
disponibles, sumando 944 variables disponibles y
obteniendo 904, a si el Adp fue del 96%.

6ta: 101/101
18va: 0/5
7ma: 3/3
19va: 0/5
8va: 4/4
20va: 0/5
9na: 4/4
21va: 3/3
10ma: 6/6
22va: 2/2
11va: 3/3
23va: 3/3
12va: 0/5
24va: 3/3
u.4.
1. x
2.
x
u.5.
1. x
(u) Aspecto global, (x) aspecto cumplido, (-) aspecto sin cumplir, (Comp) componente

Fuente: Elaboración propia.

γ).- De la aplicación del protocolo p.5., Tabla 3, pero con apoyo del SIV-DAE, se observaron las It de los
3 Me, Tabla 4. Dando que los Rocca alcanzaron el nim de 2, las Dcca el nim de 3 y los Afca el nim 4.
Tercia que operativamente fue determinada c1 para obtener una complejidad o Ccrf de 9.

Tabla 3. Cumplimiento de los aspectos globales del p.5.

Aspectos /
Cumplimiento
Exposición de cumplimiento
u.1.
-
(u.3.2.) Los Me con mayores nim de la vivienda transformada en mipyme

u.2.
1. x
u.3.
1. x
2.
x
3.
x
4.
x
5.
x
pág. 4976
u.4.
1. x para la venta de artículos deportivos corresponden al componente 4 que fue
visualizado como el sanitario localizado en la segunda planta de esa
edificación. Modeladores observados en la Tabla de identificación del
SIV-DAE, Tabla 4. (u.5.1.) Se evaluó la complejidad, aunque de forma
parcial, ya que únicamente se empleó una de las cinco tablas del SIV-DAE. A
pesar de ello, se tuvo que los Rocca alcanzaron el nim de 2, las Dcca de 3, los
Afca de 4 y la información recopilada fue mayoritariamente cualitativa o c=1.
En consecuencia, la complejidad o Ccrf de esta mipyme es de 9 puntos.

2.
-
u.5.
1. x
2.
-
3.
-
(u) Aspecto global, (x) aspecto cumplido, (-) aspecto sin cumplir

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Observación de los Rocca, las Dcca y los Afca del sanitario de la Tienda Deportiva

Me/nim
nim1 nim2 nim3 nim4 nim5 P F V c1 c2
Rocca

RTU

RTO
x x x x x
RTB
x x x x x
RTF
N x x x x x
U
x x x x x
SOU
x x
TA
x x x x
TE
x x x x
RIU
P1 x x x x x
P2
x x x x x
P3
x x x x
AFA
x x x x x
AFP
x x x
RFP
Og-eco Int x x x x
Desint
x x
y/o en Comb

B:IóEa1y2PF
x x x x
UG
x x x x x
Climáticas
x x
Geológicas
x x x
pág. 4977
Dcca

DCN

T1
Hidrológicas x
Flora
x x x x
Fauna
x x x
CT

ST

CUG
x x
I1
Beneficiales x x x x
Perjudiciales
x x
B:IóEa1y2PF
x x
DCA

T2

LP
x x x
CLU
x x x
Infr
x
EU
x
AE/Bocetos
x x x
I2
CoD x
ConI
x
Bocetos
x
DFC
Og-eco Int x x x
Desint
x x
B:IóEa1y2PF
y/o en Comb x x x
Afca

RFTU

RTOU
x
RTBU
x x x
RTFisU
NCA x x x x x
UCA
x x x
SOUCA
x x x
RFIU
P1 x x x x
P2
x x x x
P3
x x x x
AFToIA
x x x
AFToIP
x x x
R

Base

TM

ORM

IFME

RAM

Og-eco
Int
Desint
pág. 4978
AFO

Comb

RP
Concreta
Abstracta

A1

Base

TM

ORM

IFME

RAM

Og-eco
Int
Desint

Comb

RF
Concreta
Abstracta

A2

IFME

RAM

Og-eco
Int
Desint

Comb
x x x x x
nim: Rocca=2, Dcca=3, Afca=4, c=1

Fuente: Estructura de la tabla Elizalde (2017) y contenido de elaboración propia.

δ).- En la Tabla 5, se establece la relación entre los componentes pero respecto de los datos surgidos de
los protocolos p.1., p.2. y p.5., destacando el Componente 4 debido a que fue el que contó con datos de
los tres protocolos.

Tabla 5. Relación entre componentes y protocolos.

No
Componentes p.1. p.2. p.5.
1
Cochera - 116 v -
2
Tienda - 116 v -
3
Bodega - 116 v -
4
Sanitario Es el espacio
representativo

116 v
Rocca 2
c1

5
Sala - 116 v -
Fuente: Elaboración propia.
pág. 4979
ε).- Consecuentemente en la Tabla 6, se establece la asociación que revela a los aspectos o Me que
protagonizaron al RET e instrumentan la secuencia Rocca-RIU-P1.

Tabla 6. Relación entre componentes, aspectos del programa y Me.

Componentes

Aspectos

Me
Cualitativos Cuantitativos
Componente 4:

Sanitario

Zona donde se
satisfacen necesidades
fisiológicas.

1 lavabo, 1 taza
de baño.

Rocca-RIU-P1

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS
pág. 4980
Con la implementación del MAC el p.1. permitió distinguir a los Me: RIntang Psicológicos como los
causantes del RET de la MIPyME Tienda Deportiva de Demacu, concentrados en el componente 4
identificado como Sanitario en la 4ta cp. Articulando la secuencia Rocca-RIU-P1 alcanzando el nim 2.
Del cumplimiento del p.2. para este Sanitario se obtuvieron 116 v de las 116 v disponibles y del p.5., se
constató que las Dcca alcanzaron el nim 3, mientras que los Afca alcanzaron el nim 4, como se observa
en la Tabla 4 de identificación del SIV-DAE. Así se evidencia que la observación de este Me fue
propiciada con información c=1 y el proyecto en su conjunto obtuvo un Adp del 96% al conseguir 904
variables de 944 posibles. Sumando una Ccrf igual a 9.

Fuente: Elaboración propia.

De tal suerte que el cumplimiento del programa de requerimientos sí atiende en lo cualitativo a la
solicitud “Del área de uso personal“ y en lo cuantitativo a la solicitud de “1 lavabo” y “1 taza de baño.”
Comprendiendo en los RIntang Psicológicos al volumen ingrávido como el efecto del aspecto
semiológico que fue “Agradable a la vista“ y en lo semiótico “Que cause interés al usuario“.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la tienda deportiva de Demacu revelan que una aplicación consciente y
estratégica de los RIntang Psicológicos puede elevar significativamente la calidad espacial, sensorial y
funcional de un establecimiento comercial generando una vista agradable causando interés al usuario
mediante los colores exóticos y poco comunes.
pág. 4981
En comparación con los casos del Estado del Arte, se advierte que si en lugares como Sidi Bou Said
(FLICKR, 2024) se hubieran identificado y cuantificado los Me mediante secuencias como RoccaRIU
P1, se habría potenciado la armonía visual con el entorno mediterráneo, favoreciendo una interpretación
proyectual más precisa de los volúmenes blancos y azules suspendidos. Del mismo modo, en Altea,
España (ELLE, 2025), los balcones y muros encalados pudieron haberse interpretado como espacios
transformables con mayor profundidad si se hubiera empleado un análisis que distinguiera los Afca y
Dcca por nivel de intensidad modeladora en los nim, lo cual facilitaría su replicabilidad en proyectos
similares.

Para el caso de Valle de Bravo (SECTUR, 2019), la lectura de los elementos restaurados desde la
perspectiva de modeladores hubiera revelado cómo los colores terrosos, los volúmenes ingrávidos y los
materiales rústicos no solo transmiten tradición, sino que también cumplen funciones cognitivas
específicas que se alinean con los criterios del SIVDAE. Finalmente, el carácter multifacético y el
crecimiento espontáneo de Pachuca habrían ganado en claridad conceptual si se hubieran clasificado sus
múltiples texturas y se hubiera considerado el contexto mediante una jerarquía de RIntang y Me.

Por tanto, los resultados obtenidos no sólo validan el método empleado en Demacu, sino que demuestran
cómo su aplicación en contextos reales podría mejorar el diseño, intervención y comprensión del entorno
urbano patrimonial.

CONCLUSIONES

La identificación del Me: RIntang Psicológicos permitió comprender de manera profunda cómo los
espacios arquitectónicos afectan al usuario más allá de sus cualidades físicas. Estos modeladores no sólo
explican las sensaciones de orden, pertenencia o autenticidad, sino que también ofrecen una herramienta
metodológica para intervenir en entornos existentes con sensibilidad, precisión y eficacia. Gracias al uso
de herramientas como el SIVDAE, y al análisis de variables sensoriales y cognitivas, es posible
transformar o replicar espacios exitosos en otros contextos, garantizando la permanencia de su valor
cultural, simbólico y funcional. Así, la aplicación de estos conceptos contribuye directamente al diseño
arquitectónico y urbano centrado en el usuario, fortaleciendo tanto la identidad local como la
sostenibilidad del entorno construido. Finalmente se destacó que es el aspecto psicológico el que contiene
al volumen ingrávido, considerado el elemento más importante del diseño. Volumen, que al parecer
pág. 4982
suspendido, genera una sensación de grandeza, rigidez y ligereza, lo que lo hace visualmente agradable y
provoca interés en el usuario.

Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias a las facilidades otorgadas por la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, a la dirección del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías, a la jefatura del Área Académica de
Ingeniería y Arquitectura, a la coordinación del programa educativo de la licenciatura en Arquitectura.
También agradecemos al Colegio de Arquitectos de Hidalgo, A.C., por compartir su visión sobre el
ámbito profesional de la arquitectura, y al Despacho de Arquitectura CED.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ELLE. (2025). Martínez, Inés, Begoña Alonso, y Beatriz Molina. 2024. «Los 51 Pueblos Más Bonitos de
España Para Visitar En un Día». ELLE, junio 3. Disponible en:

https://www.elle.com/es/living/viajes/g39073782/pueblos-mas-bonitos-de-espana/

Elizalde, Domínguez, Continente. Castillo, Mora, Erika María. (2016). Sistema para Valorar la
Complejidad del Diseño Arquitectónico Edilicio. Revista del Desarrollo Urbano y Sustentable.
ECORFAN-Bolivia. Junio 2016 Vol.2 No.3 25-34. Recuperado el 15 de abril de 2025 en

https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Desarrollo_Urbano_y_Sustentable/vol2num3/Revis

ta_del_Desarrollo_Urbano_y_Sustentable_V2_N3_4.pdf

Elizalde Domínguez, Continente. (2016a). Atributos Formales de los Continentes Arquitectónicos o Afca
[Diapositivas en PDF 1-3]. ResearchGate. DOI:
10.13140/RG.2.2.16582.96324
Elizalde Domínguez, Continente. (2016b). Determinantes del Contexto en los Continentes
Arquitectónicos o Dcca [Diapositivas en PDF 1-3]. ResearchGate. DOI:

10.13140/RG.2.2.33360.17922

Elizalde Domínguez, Continente. (2016c). Requerimientos de quienes se estiman como Ocupantes de los
Continentes Arquitectónicos o Rocca [Diapositivas en PDF 1-3]. ResearchGate. DOI:

10.13140/RG.2.2.19938.40642

Elizalde Domínguez, Continente. (2017). Referentes del cuarto resultado de tipo histórico de la aplicación
del SIV-DAE en Pachuca ante su aparente declive edilicio. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. [Documento en PDF, pág. 7 y 8]. Recuperado el 28 de mayo de 2025 en
pág. 4983
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7759/

Elizalde Domínguez, Continente. (2019) Modelado Arquitectónico Concurrente. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. DOI:
https://doi.org/10.29057/books.16
Elizalde Domínguez, Continente. (2023a). Diseño Edilicio Básico, resultados del 1er ciclo de pruebas
formales. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 11(22), 34-50.

https://doi.org/10.29057/ia.v11i22.10196

Elizalde Domínguez, Continente. (2023b). Diseño Edilicio Básico, resultados del 1er ciclo de pruebas
formales. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 11(22), 34-50.

https://doi.org/10.29057/ia.v11i22.10196

Elizalde-Domínguez, C. (2024a). Evidencias del Rediseño Edilicio Temático en Demacu JD2024.

DOI:10.13140/RG.2.2.17602.29126

Elizalde Domínguez, Continente. (2024b). Diseño edilicio básico: resultados del 2.° ciclo de pruebas
formales. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(28).

https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1900

FLICKR. (2024). Méndez, Juan Santa Bárbara. s. f. Túnez. Sidi Bou Said. Disponible en:

https://www.flickr.com/photos/163957679@N02/53976050883/

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para
América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Peña Granados, Valeria M. (2025a). Centro cultural, nevería y antojitos mexicanos [Sitio web].

Consultado el 28 de abril de 2025 en https://valeriapegra.wixsite.com/arquiva/portfolio

Peña Granados, Valeria M. (2025b). Centro cultural, nevería y antojitos mexicanos [Archivo PDF].
Recuperado el 28 de mayo de 2025 en

https://ae7c74ba-1791-4c43-a3c1-20052d16f5c4.filesusr.com/ugd/bcd70a_9cf733c11de8498eb492

97d8ff5d3033.pdf

Peña Granados, Valeria M. (2025c). Centro cultural, nevería y antojitos mexicanos [Video de YouTube].

Consultado el 28 de mayo de 2025 en
https://www.youtube.com/watch?v=YawYDDYQCg8
Pérez Vásquez, Armando Manuel. (2019a). ARMARQUI WIX [Sitio web]. Consultado el 28 de mayo de
2025 en
https://abuerapera.wixsite.com/misitio
pág. 4984
Pérez Vásquez, Armando Manuel. (2019b). Clinica del Occidente Taller 2 [Video de YouTube].

Consultado el 28 de mayo de 2025 en https://
www.youtube.com/watch?v=LF_zjS6SGtQ&t=1s
SECTUR,2019. De Turismo, Secretaría. s. f. «Valle de Bravo, Estado de México». gob.mx. Recuperado
(
https://www.gob.mx/sectur/articulos/valle-de-bravo-mexico).
Tenorio Hernández, Alfredo. (2024a). !Bienvenid@ a Demacu! [Sitio web]. Consultado el 28 de mayo de
2025 en
https://te375773.wixsite.com/tenorio-hernandez-al
Tenorio Hernández, Alfredo. (2024b). Tienda Deportiva [Archivo PDF]. Recuperado el 28 de mayo de
2025 en

https://8e7c7d8e-057a-4266-8fd1-

583cf5deeae8.filesusr.com/ugd/3ef0e1_be43b8b68a9449d3bd0bc2d5ee28922e.pdf

Tenorio Hernández, Alfredo. (2024c). ALFREDO TENORIO HERNANDEZ. 2024. «MAC TENORIO

HERNÁNDEZ ALFREDO». [Video de YouTube]. Consultado el 28 de mayo de 2025 en

https://youtu.be/PlPF_YJ5dqo

Tenorio Hernández, Alfredo. (2024d). Relación entre las 24cp y las 2,101v del MAC [Archivo PDF].
Recuperado el 28 de mayo de 2025 en

https://8e7c7d8e-057a-4266-8fd1-

583cf5deeae8.filesusr.com/ugd/3ef0e1_eefbe2dd8cac49a8973a1767671b15e1.pdf