CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA
CALIDAD DE VIDA DEL HÁBITAT A LA
VIVIENDA

ESSENTIAL CHARACTERISTICS OF QUALITY OF LIFE FROM

HABITAT TO HOUSING

José Ariel de Jesús Morales

Universidad Autónoma de Guerrero México

Said Arturo Castro Luna

Universidad Autónoma de Guerrero - México

Yoan Saidt Beltrán Martínez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México

Continente Elizalde Domínguez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México
pág. 4985
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18127
Características esenciales de la calidad de vida del hábitat a la vivienda

José Ariel de Jesús Morales
1
14315235@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0004-8922-3688

Universidad Autónoma de Guerrero

México

Said Arturo Castro Luna

13360@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0001-1530-052X

Universidad Autónoma de Guerrero

México

Yoan Saidt Beltrán Martínez

yoans@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-1031-1158

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

México

Continente Elizalde Domínguez

profe_6389@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-2612-6571

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

México

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo establecer las características y/o condiciones esenciales que
influyen en la calidad de vida, desde el hábitat hasta la vivienda, a través de una revisión de la
literatura. Para ello, se utilizó la metodología basada en los cinco pasos del diseño sistemático
expuestos por Hernández y Mendoza (2018): recolección de datos, codificación abierta, codificación
axial, codificación selectiva y visualización de la teoría. Complementados con la implementación del
triángulo de engarces temáticos ideado por Elizalde (2025). Se recopilaron y analizaron cuarenta
artículos provenientes de buscadores académicos, seleccionando ocho, que abordaron temas
relacionados con el desarrollo del hábitat y calidad de vida. Los principales hallazgos confirman que la
calidad de vida es un concepto multidimensional e integrador de dimensiones físicas, sociales y
ambientales, por lo cual debe ser abordada de forma integral. También se establecieron las
características y/o condiciones principales que influyen en la calidad de vida. Esta investigación
proporciona una base teórica actualizada y contextualizada que puede servir como referencia para
futuros estudios.

Palabras clave: hábitat, sostenibilidad, vivienda, calidad de vida

1 Autor principal.

Correspondencia:
14315235@uagro.mx
pág. 4986
Essential characteristics of quality of life from habitat to
housing
ABSTRACT

The present article aims to establish the essential characteristics and/or conditions that influence the

quality of life, from habitat to housing, through a review of the literature. For this purpose, the

methodology based on the five steps of systematic design exposed by Hernández and Mendoza (2018)

was used: data collection, open coding, axial coding, selective coding and theory visualization.

Complemented with the implementation of the triangle of thematic crimps devised by Elizalde (2025).

Forty article
s from academic search engines were collected and analyzed, selecting eight, which
addressed issues related to habitat development and quality of life. The main findings confirm that

quality of life is a multidimensional and integrating concept of physical, social and environmental

dimensions, which is why it should be approached in a comprehensive manner. The main

characteristics and/or conditions that influence quality of life were also established. This research

provides an updated and contextualized the
oretical basis that can serve as a reference for future
studies.

Keywords
: habitat, sustainability, housing, quality of life.
Artículo recibido 15 mayo 2025

Aceptado para publicación: 15 junio 2025
pág. 4987
INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

La calidad de vida es un concepto multidimensional (figura 1), de acuerdo con Leva (2005, citado por
García, et al 2021) se refiere a factores que influyen en el desarrollo de una población, considerando
tanto el entorno en el que las personas interactúan y llevan a cabo sus actividades, como aquellos
elementos que definen su vida cotidiana. Sin embargo, existe una falta de información sistematizada
que aborde todos estos aspectos de manera integral.

Figura 1: Elementos de la calidad de vida.

Fuente: Ruiz, R. (2023). Índice De Calidad De Vida Qué Es, Definición Y Concepto [Ilustración]. Recuperado de

https://www.segurosyfinanzashoy.com/indice-de-calidad-de-vida-que-es-definicion-y-concepto/

Villavicencio y López (p.183, 1999 citados por Marengo y Elorza 2010) mencionan que cada sociedad
a lo largo de la historia busca solucionar los problemas a los que se enfrenta, creando satisfactores de
las necesidades que están profundamente influenciados por el contexto histórico y cultural de cada
lugar, por lo cual no puede existir un único modelo de calidad de vida. En este contexto, es necesario
reflexionar sobre la falta de información de acuerdo al contexto histórico y cultural actual que permita
determinar las condiciones y/o características que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los
habitantes.

Justificación

La calidad de vida es un concepto que abarca desde el entorno del hábitat hasta las condiciones
específicas de la vivienda. Bajo este enfoque, la presente investigación recopiló información
abarcando ambos aspectos. De acuerdo con Santa Cruz Pérez et al. (2019) el espacio local es un eje
clave para mejorar la calidad de vida, pues involucra la dimensión social, política, ambiental y
económica en la planificación del territorio (p. 6).
pág. 4988
Por otro lado, Barceló (p. 356 1999, citado por Barceló 2012) señala que “la vivienda, es un elemento
multifactorial que abarca dimensiones económicas, culturales, ambientales y de salud”, convirtiéndose
en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la calidad de vida (figura 2).

Lo anterior hace relevante esta investigación, debido a que ésta proporciona una base para comprender
las características esenciales que influyen en la calidad de vida, integra distintas dimensiones,
abarcando distintos contextos, como señalan los autores anteriormente mencionados, con el fin de que
los resultados sean útiles y aplicables al contexto histórico y cultural actual.

Figura 2. Dimensiones de la vivienda

Fuente: Elaboración propia con base en las dimensiones de la vivienda planteadas por Barceló (1999) a través de Canva IA.

Estado del arte

Para el presente apartado se realizó una revisión de artículos que han realizado diversos autores
respecto a la calidad de vida. Leva (2005, citado por García et al. 2021) la aborda desde una
perspectiva integral, considerando tanto la estructura física y espacial como las interacciones sociales,
económicas, políticas y culturales.

Por su parte, Villavicencio & López (p. 183 1999, citados por Marengo y Elorza 2010), señalan que la
calidad de vida tiene dos dimensiones: espacial y temporal, y que no puede existir un único modelo de
calidad de vida, sino que éste se construye en sociedades y momentos definidos ya que las necesidades
humanas y los satisfactores de éstas, son definidos en cada sociedad y evolucionan históricamente
(figura 3).
pág. 4989
Figura 3. Calidad de vida construida por la sociedad

Fuente: Elaboración propia con base en el planteamiento de Villavicencio & López (1999): “no existe un único modelo de
calidad de vida, sino que éste se construye en sociedades y momentos definidos”, a través de Canva IA.

Riveros, Vásquez, Ludeña y Vergara (2015) y otros autores como Gutiérrez (2020) han destacado la
importancia de la sostenibilidad en la construcción de ciudades más habitables, como eje fundamental
de la calidad de vida, poniendo énfasis en infraestructuras verdes. Esto se complementa con el
concepto de capitalismo verde, en el que el desarrollo económico y la sostenibilidad se fusionan para
generar políticas públicas que busquen compatibilizar los intereses económicos con la preservación de
la naturaleza.

La vivienda, como microhábitat, juega un papel fundamental en la calidad de vida. No solo debe
proporcionar refugio, sino también garantizar condiciones de habitabilidad, como luz, ventilación,
seguridad y adaptabilidad, ya sea cultural o emocional (Casals y Arcas, 2010, citado por Cruz et al.,
2018).

Figura 4. La vivienda como microhábitat

Fuente: Elaboración propia con base en las características que debe tener una vivienda, planteadas por Casals y Arcas (2010),
a través de Canva IA.
pág. 4990
Marco conceptual

Dentro de los principales términos que guían esta investigación se encuentran los siguientes:

Calidad de vida: se refiere a factores que influyen en el desarrollo de una población, considerando
tanto el entorno en el que las personas interactúan y llevan a cabo sus actividades, como aquellos
elementos que definen su vida cotidiana y determinan su bienestar (Leva, 2005 citado por García, et
al. 2021).

Hábitat adecuado: es el entorno en el que se desarrollan los seres humanos, el cual les garantiza salud
y bienestar (De la O Barroso & Flores 2010, p. 210).

Sostenibilidad urbana: según Mella & López (2015), surge de la interacción de la dimensión
ambiental, económica y social, garantiza el bienestar de los habitantes sin perjudicar a otras
poblaciones, mediante implementación de estrategias de gobernanza que consisten en: transición
energética, gestión del suelo y vivienda (p. 59-67).

Vivienda: es el entorno que le permite al ser humano satisfacer necesidades básicas individuales y le
sirve de interconector con el entorno, posee dimensiones económicas, culturales, ambientales y de
salud (Barceló, p. 365 1999, citado por Barceló 2012), convirtiéndose en un pilar fundamental para el
desarrollo sostenible y la calidad de vida.

Objetivo

Identificar mediante una
revisión sistemática de literatura publicada entre 2012 y 2024, las
características y/o condiciones esenciales que determinan la calidad de vida desde la escala del hábitat
(urbano) hasta la vivienda (arquitectónico) teniendo como resultado una tabla
donde se organizó la
información más relevante de los artículos seleccionados, que incluye el nombre del artículo, autor y
aportes relevantes de cada uno.

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Para identificar las características que contribuyen a una mejor calidad de vida, se siguieron los cinco
pasos del diseño sistemático expuestos por Hernández y Mendoza (2018).

1.
Recolección de los datos: compilación y revisión de fuentes confiables, específicamente
pág. 4991
artículos, que abordan temas referentes al desarrollo del hábitat, pero con cierta relación al

tema de calidad de vida.

2.
Codificación abierta: se seleccionaron los artículos con información clara y actualizada que
abordan temas referentes al desarrollo del hábitat, pero con cierta relación al tema de calidad

de vida.

3.
Codificación axial: se seleccionaron aquellos artículos que tenían referencia directa con el
tema de calidad de vida.

4.
Codificación selectiva: se elaboró una tabla donde se concentró la opinión generada de cada
uno de los artículos que actualizaban el tema “calidad de vida”.

5.
Visualización de la teoría: conclusiones finales de acuerdo a la información recolectada.
Finalmente, estos cinco pasos fueron complementados con la implementación del triángulo de
engarces temáticos (Elizalde, 2025) para una comprensión y abordaje robusto.

DESARROLLO

En la primera fase de la investigación se trabajó en la recopilación de información generada a partir de
la implementación del triángulo de engarces temáticos. Este modelo conceptual busca integrar y
relacionar tres dimensiones clave para la generación de conocimiento. En este caso, en torno al
desarrollo del hábitat y la calidad de vida. Su estructura triangular simboliza la interconexión entre
estos elementos, y el interior del triángulo refleja el resultado de su articulación: la generación de
nuevo conocimiento.

Figura 5. Triángulo de engarces temáticos.

Fuente: Elizalde, C. (2025). Desarrollo local sustentable y lecciones de la arquitectura vernácula para una arquitectura
sustentable. Review de maestría, Fase 3. [Ilustración]. Recuperado de .ResearchGate. DOI:
10.13140/RG.2.2.12594.11201
pág. 4992
En total se recopilaron 40 artículos científicos encontrados en diversos buscadores académicos
(Google Scholar, Redalyc, Scielo, Dialnet, DOAJ), si bien, algunos no se enfocan directamente en la
calidad de vida, establecen relaciones indirectas entre ambos temas, lo que permitió ampliar el estado
del arte y marco conceptual de esta investigación.

Figura 6. Recopilación de información

Fuente: Articles DOAJ. (s/f). Doaj.org. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de

https://doaj.org/search/articles?ref=homepage-

box&source=%7B%22query%22%3A%7B%22query_string%22%3A%7B%22query%22%3A%22habitat%2C%20calidad%

20de%20vida%22%2C%22default_operator%22%3A%22AND%22%7D%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D

Toda la información recolectada se concentró en un “diario de campo”, consistente en una plantilla de
una revista científica en formato “.docx” en donde se organizó y procesó la información relevante de
todos los artículos encontrados desde la etapa de recolección de datos hasta tener como resultado el
presente artículo.

Figura 7: Diario de campo

Fuente: Elaboración propia.
pág. 4993
La segunda fase “codificación abierta”, de los artículos recolectados en la fase anterior, se realizó una
selección inicial de aquellos que contenían información clara y actualizada sobre temas del desarrollo
del hábitat, con énfasis en aquellos que establecen una relación con el tema calidad de vida. En esta
etapa se pudieron identificar conceptos clave como sostenibilidad urbana, hábitat adecuado y vivienda,
los cuales se convirtieron en categorías principales para el análisis.

La tercera fase “codificación axial” consistió en una selección más rigurosa de artículos, quedando
únicamente aquellos que tenían una relación directa con el tema calidad de vida. Durante este proceso
se pudieron identificar tres dimensiones principales: dimensión física, dimensión social y dimensión
ambiental. En este punto el “diario de campo” se convierte en un “laboratorio”, donde la información
seleccionada empieza a agruparse por apartados para estructurar el presente artículo.

RESULTADOS

Como parte de la cuarta fase “codificación selectiva” se elaboró una tabla donde se organizó la
información más relevante de los 8 artículos seleccionados, la tabla incluyó el nombre del artículo,
autor y aportes relevantes de cada uno, la cual se muestra a continuación:

Tabla 1. Resultados obtenidos de los distintos artículos

Art. no. 1

Título del Artículo: Vivienda saludable: un espacio de salud pública. (2012)

Autores: Barceló, C.

El desarrollo urbano sostenible favorece la creación de entornos habitables y equitativos, en los que una
planificación adecuada de los asentamientos humanos no solo previene segregaciones residenciales, sino
que también promueve la cohesión social.

En este contexto, se reconoce que el desarrollo social, tecnológico y cultural son factores clave para
mejorar la calidad de vida, asimismo se destaca el acceso a servicios públicos eficientes que es esencial
para el bienestar de la población.
Por otro lado, el diseño arquitectónico de la vivienda se presenta como un eje fundamental para el
bienestar, más allá de su función primaria de refugio, sino como espacio que facilite funciones
biológicas, psicológicas y sociales. Para ello es necesario que permita realizar actividades tales como el
sueño, la alimentación y la protección contra las inclemencias del clima, libre de riesgos físicos,
pág. 4994
químicos, biológicos y psicosociales, así como garantizar ventilación, iluminación y estabilidad
residencial, integrando así dimensiones físicas, ambientales y sociales en su concepción.

Art. no. 2

Título del Artículo: Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias (2015)

Autores: Mella, J. M. & López, A.

La sostenibilidad urbana surge a partir de la interacción entre los ámbitos: ambiental, económico y
social, lo cual genera efectos positivos y negativos. En este sentido, las ciudades sostenibles maximizan
los efectos positivos, mientras minimizan los impactos negativos, los cuales impactan en la calidad de
vida. Para ello se proponen estrategias integrales como: 1) sustituir recursos energéticos y promover
tecnologías de baja emisión, 2) cambiar pautas de movilidad y fomentar transporte público, 3) la
densificación urbana planificada que contrarresta la dispersión territorial, reutilizando áreas
abandonadas y regulando usos del suelo, 4) fomentar la participación ciudadana en la creación de
espacios públicos polivalentes, que no solo mejoran la convivencia, sino que también fortalecen la
cohesión social. Estas estrategias contribuyen significativamente a consolidar entornos urbanos
sostenibles y con ello, mejorar la calidad de vida.

Art. no. 3

Título del Artículo: Arquitectura y habitabilidad en el multifamiliar para maestros de M.
Pani y S. Ortega (2019)

Autores: Cruz, B., Leal, A. & Pérez, A.

La calidad de vida está profundamente vinculada a las dinámicas socioespaciales, en las que los
habitantes no solo interactúan con su entorno, sino que lo reinterpretan mediante adaptaciones
culturales, emocionales y funcionales. En este contexto, la integración de espacios públicos, áreas
verdes y equipamientos se vuelve esencial, siempre y cuando su diseño, mantenimiento y ubicación
respondan a las prácticas cotidianas de la población. De lo contrario, la falta de mantenimiento o la
pág. 4995
ubicación inadecuada de estos espacios reduce su utilidad y repercute en la calidad de vida. Es
importante señalar que la habitabilidad no se limita a aspectos físicos como la luz y la ventilación, sino
que también abarca dimensiones simbólicas y emocionales. Esto se evidencia en estudios de post-
ocupación, los cuales revelan cómo los habitantes reinterpretan y modifican los espacios construidos
para satisfacer necesidades no previstas en los diseños originales, evidenciando la urgencia de incluir
procesos participativos en las etapas de diseño para aumentar su aceptación.

Asimismo, se resalta la importancia de que las viviendas sean proyectadas con materiales de bajo costo
pero alta durabilidad, que permitan un fácil mantenimiento.

Art. no. 4

Título del Artículo: Vivienda y periferia urbana: habitabilidad y desarrollo sostenible en
Mérida, Yucatán. (2020)

Autores: Torres, M. A.

Las ciudades deben lograr un desarrollo equilibrado que fomente actividades económicas y garantice
una calidad de vida adecuada para sus habitantes, lo que exige un diseño urbano fundamentado en la
sostenibilidad y accesibilidad. Para ello, los conjuntos urbanos deben planificarse bajo un enfoque que
priorice su integración de manera armoniosa al entorno natural, evitando la deforestación masiva,
Simultáneamente, se requiere una adecuada gestión de infraestructura, contar con espacios públicos
accesibles y seguros que contribuyan a la calidad de vida, promoviendo la cohesión social.

En cuanto a la vivienda, es fundamental que esta no sea únicamente un espacio para resguardar a las
familias, sino que también promueva la salud, el confort y la seguridad, debe cumplir con criterios
arquitectónicos que garanticen el aislamiento climático y la calidad constructiva, empleando materiales
de acuerdo al tipo de clima, de forma que ayuden a generar temperaturas confortables en el interior.

Para cumplir con lo anterior, deben establecerse políticas de vivienda enfocadas en garantizar que estas
sean de buena calidad, adaptadas a las necesidades y condiciones del entorno.

Art. no. 5

Título del Artículo: La influencia del lugar (2020)

Autores: Jara, P.

La arquitectura vernácula surge como una respuesta directa a las necesidades humanas y a las
condiciones naturales del entorno, generando espacios que promueven el bienestar físico, emocional y
pág. 4996
social. Este enfoque demuestra cómo la cultura y la sustentabilidad pueden integrarse para mejorar la
calidad de vida, por eso resulta importante rescatar y aplicar algunos de sus principios.

Las viviendas construidas bajo este tipo de arquitectura se adaptan a las condiciones climáticas,
topográficas y visuales del lugar, creando una relación simbiótica entre el ser humano y la naturaleza.
En lugar de seguir modelos arquitectónicos fijos, su diseño se basa en las condiciones particulares del
lugar. Además, el uso de materiales locales y técnicas constructivas tradicionales, permiten reducir el
impacto ambiental y fomenta la conservación de los recursos naturales. También se logra un confort
térmico y lumínico adecuado mediante la orientación de los vacíos (ventanas, puertas) hacia exteriores y
el aprovechamiento del asoleamiento.

Art. no. 6

Título del Artículo: Vivienda y salud: eficiencia energética, urbanismo sostenible y
agenda 2030. Conclusiones y futuro (2021)

Autores: Vargas, F., de la Cruz, Á. & Heras, R.

El concepto de hábitat ha evolucionado su función de simple refugio a integrarse en el desarrollo urbano
sostenible, que equilibra crecimiento económico, protección ambiental y bienestar social. En este
contexto, la Organización Mundial de la Salud destaca la necesidad de un urbanismo sostenible, con
ciudades compactas, bien conectadas y transporte sostenible, para mitigar desigualdades, reducir la
contaminación y mejorar la salud física y mental. Asimismo, la incorporación de energías renovables y
medidas de eficiencia energética en edificaciones y ciudades, resulta esencial para reducir el consumo
de recursos.

Por otro lado una vivienda digna es un pilar fundamental para la salud pública y el bienestar de sus
ocupantes, garantizando seguridad, servicios básicos, habitabilidad y adecuación cultural. En este
sentido, una vivienda saludable promueve el bienestar físico, mental y social, resumiéndose en las 4C,
cuyos criterios se enumeran a continuación:

1. Consistencia: asegurar estabilidad residencial

2. Calidad: evitar riesgos químicos, físicos, biológicos y sociales

3. Coste: ofrecer soluciones asequibles

4. Contexto: situarse en un entorno que proporcione acceso a servicios, áreas verdes y opciones de
pág. 4997
transporte.

Art. no. 7

Título del Artículo: Vernacular building with bamboo. (2021)

Autores: Velástegui, B. & Tendero, R.

La ubicación estratégica de las viviendas es un factor determinante que contribuye a reducir problemas
de salud al evitar riesgos asociados por zonas inundables, pendientes inestables o proximidad a focos
contaminantes, mejorando así las condiciones de habitabilidad. Asimismo, es importante aprovechar las
condiciones naturales del entorno, como la ventilación y la luz natural, para garantizar confort térmico y
reducir el consumo de energía.

El uso de materiales locales y sostenibles no solo asegura una construcción accesible desde el punto de
vista económico, sino que también promueve una relación armónica con el medio ambiente. De igual
manera la autoconstrucción, en colaboración de la comunidad, permite que las familias participen
activamente en la creación de sus hogares, lo que genera mayor cohesión social.

Por último, la organización interna de los espacios debe responder a las necesidades prácticas y
culturales de los habitantes.

Art. no. 8

Título del Artículo: Vivienda, un asunto de sustentabilidad urbana en México
(2021)

Autores: García, S. & Zavala, M. L.

En los últimos años, México ha impulsado políticas que abordan tanto el desarrollo urbano sostenible
como el diseño y construcción de viviendas con tendencia a la sostenibilidad, entre ellos el Código de
Edificación de Vivienda y el Programa Hipoteca Verde con el fin de mejorar la calidad de vida. A nivel
urbano, estas políticas buscan frenar la expansión descontrolada y fomentar el uso de suelos
subutilizados dentro de la mancha urbana, un diseño urbano que respete la vegetación existente y
minimice la pérdida de suelo por erosión. Asimismo, incorpora esquemas de tratamiento y reutilización
de aguas residuales, reduciendo así riesgos sanitarios y contribuyendo al uso racional de los recursos
hídricos.

A nivel arquitectónico se enfatiza el uso de materiales de construcción con propiedades térmicas y
acústicas que mejoren el confort interior, junto con la incorporación de ecotecnias certificadas que
pág. 4998
optimicen el desempeño energético de las viviendas. De igual modo, se plantea una organización interna
de los espacios que garanticen privacidad, seguridad estructural y protección contra condiciones
climáticas extremas

Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Se confirma que la calidad de vida es un concepto multidimensional como lo señala Leva (2005)
citado por García et al. (2021), quien la define como un conjunto de factores que influyen en el
desarrollo de una población, lo que refuerza la idea de esta investigación al identificar que la calidad
de vida no puede ser abordada de manera aislada.

El concepto de hábitat adecuado, definido por De la O Barroso & Flores (2010) como el entorno que
garantiza salud y bienestar, se confirma como un pilar fundamental para la calidad de vida. Sin
embargo, los resultados de esta investigación evidencian que, las políticas de planificación urbana
priorizan el desarrollo económico y generan ciudades fragmentadas (García & Zavala, 2021). Esto
coincide con lo expuesto por Torres (2020), quien en su análisis de conjuntos urbanos identifica que la
producción masiva de viviendas ha descuidado aspectos clave como el diseño urbano y la proximidad
a servicios básicos, lo que limita su capacidad para mejorar la calidad de vida.

Por último, la vivienda se confirma como un elemento central del hábitat, tal como lo señala Barceló
(2012), quien la define como un factor multifactorial. Los resultados de esta investigación respaldan
esta afirmación, destacando que una vivienda adecuada no solo debe estar libre de riesgos, sino
también contar con acceso a servicios públicos, infraestructura adecuada y proximidad a
equipamientos (Contreras, 2005). Finalmente, se espera que estos resultados puedan servir a más
autores para generar estrategias que promuevan entornos saludables, seguros y sostenibles.

CONCLUSIONES

El aporte de esta investigación consistió en complementar el faltante informativo en torno a las
características esenciales que influyen en la calidad de vida desde el hábitat hasta la vivienda, de
forma integral a través de una revisión sistemática de literatura, se logró identificar que la calidad de
vida es un concepto multidimensional, integrando dimensiones físicas, sociales y ambientales.
pág. 4999
Esta investigación ofrece una base teórica actualizada y contextualizada que puede servir de referencia
para futuros estudios y ayudar a la realización de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de
vida. Los resultados obtenidos sugieren proponer un enfoque integral para la planificación urbana y el
diseño de viviendas, considerando no solo la funcionalidad, sino también el confort y la cualidad
estética, aspectos que fueron identificados como determinantes para el bienestar de los habitantes,
además de la necesidad de integrar elementos de la sostenibilidad urbana y arquitectónica para ayudar
a mejorar la calidad de vida.

Se determina que es necesario realizar investigaciones semejantes a ésta para actualizar las
características que influyen en la calidad de vida de acuerdo al contexto histórico y cultural de cada
lugar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barceló C. (2012) Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 50(2), 131-35.

Contreras, D. (2005) Renovando el hábitat en riesgo. Revista INVI, 20(53), 134-153.

Cruz, B. Leal, A. & Pérez, A. (2019) Arquitectura y habitabilidad en el multifamiliar para maestros de
M. Pani y S. Ortega. Legado de Arquitectura y Diseño, 14(25), 48-61.

De La O Barroso, M. & Flores, D. (2010). Teoría y estrategias de Desarrollo Local. Universidad
Internacional de Andalucía.

Elizalde, C. (2025) Desarrollo local sustentable y lecciones de la arquitectura vernácula para una
arquitectura sustentable. Review de maestría, Fase 3 [Presentació
n.pp.31-32].ResearchGate.
DOI:
10.13140/RG.2.2.12594.11201
García, A. E. León, F. Carrasco, Y. L. & Cabanillas, S. I. (2021) Cuadro de mando integral y calidad
de vida urbana: Estrategias para el desarrollo local. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 246-
255.5

García, S. & Zavala M. L. (2021) Vivienda, un asunto de sustentabilidad urbana en México. Revista de
Arquitectura, 23(2), 106115.
pág. 5000
Gutiérrez, A. (2020) Capitalismo verde y energías “limpias”: Costa Rica como laboratorio mundial de
descarbonización. Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, 11: 195-228.31

Hernández, R. Mendoza, C. P. (2018), Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa,
Cualitativa y Mixta, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jara, P. (2020) La influencia del lugar Una mirada moderna a la arquitectura vernácula Andina.
DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, 9: 279 - 287.

Marengo, C. & Elorza A. L. (2010) Calidad de vida y políticas de hábitat Programa de Mejoramiento
Barrial en Córdoba, Argentina. Caso de estudio: barrio Malvinas Argentinas. Revista Bitácora
Urbano Territorial, 17(17), 79-94.

Mella, J. M. López A. (2015) Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias. Encuentros
Multidisciplinares, 17(50), 59-68.

Riveros, A. Vásquez, A. Ludeña, B. & Vergara J. (2015) “7.- Infraestructura verde urbana: tipos,
funciones y oportunidades para el desarrollo de corredores verdes urbanos en Santiago de
Chile”, en Alexandre Carbonnel Torralbo (ed.), “Ciudad y calidad de vida. Indagaciones y
propuestas para un habitar sustentable” (pp. 93-104), Chile: Universidad de Santiago de Chile.

Santa Cruz, D. Ojalvo V. & Velasteguí, E. (2019) Desarrollo local: conceptualizaciones, principales
características y dimensiones. Ciencia digital, 3(2), 319-335.

Torres, M. A. (2020) Vivienda y periferia urbana: habitabilidad y desarrollo sostenible en Mérida,
Yucatán. Carta económica regional, 32(125), 145174.

Vargas, F., de la Cruz Á., Heras R. (2021) Vivienda y salud: eficiencia energética, urbanismo
sostenible y agenda 2030.
Conclusiones y futuro. Rev Salud ambient, 21(1), 56-64.
Velástegui, B. & Tendero
R. (2021) Vernacular building with bamboo. Building & Management, 5(2),
36
-47