TRABAJO INFANTIL Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE BÁSICA
SUPERIOR: CASO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
CORINA PARRAL, BOLÍVAR, ECUADOR
CHILD LABOR AND ACADEMIC PERFORMANCE IN UPPER
BASIC LEVEL STUDENTS: CASE STUDY OF THE CORINA
PARRAL EDUCATIONAL UNIT, BOLÍVAR, ECUADOR
Guillermo Bolívar Barragán Velasco
Universidad Estatal de Milagro – Ecuador
Kenia
Carmelina Casquete Velásquez
Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador
Galuth Rosalva Guingla Quincha
Universidad Estatal de Milagro – Ecuador
Aguilar Trujillo Irma Melania
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador

pág. 5022
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18129
Trabajo infantil y rendimiento académico en estudiantes de básica superior:
Caso de la Unidad Educativa Corina Parral, Bolívar, Ecuador
Guillermo Bolívar Barragán Velasco 1
guilleromo.barragan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3301-1985
Universidad Estatal de Milagro
Guaranda - Ecuador
Kenia Carmelina Casquete Velásquez
keniacasquete98@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0008-7135-5171
Universidad Estatal de Bolívar
Guaranda -Ecuador
Galuth Rosalva Guingla Quincha
galuth.guingla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-8737-7649
Universidad Estatal de Milagro
Guaranda - Ecuador
Aguilar Trujillo Irma Melania
melania.aguilar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-5365-1919
Universidad Estatal de Milagro
Guaranda - Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza la relación entre el trabajo infantil y el bajo rendimiento académico en
estudiantes del subnivel de básica superior de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra,
ubicada en el cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2022–2023. La
investigación parte de la premisa de que el trabajo infantil representa una práctica que vulnera los
derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, incidiendo negativamente en su desarrollo
integral, particularmente en el ámbito educativo. A partir de un enfoque metodológico mixto, con
paradigma sociocrítico, se aplicaron encuestas a una muestra compuesta por estudiantes, padres de
familia y docentes, permitiendo identificar los factores económicos, sociales y culturales que
condicionan la permanencia del trabajo infantil y su impacto en el rendimiento escolar. Los resultados
revelan que una proporción significativa del estudiantado se ve afectada por la carga laboral fuera del
horario escolar, lo que limita su tiempo de estudio, afecta su concentración y reduce su participación en
actividades académicas y sociales. En respuesta a esta problemática, se diseñó una propuesta de
intervención mediante talleres dirigidos a padres, docentes y estudiantes, con el objetivo de sensibilizar
sobre las consecuencias del trabajo infantil y promover estrategias colaborativas para su erradicación.
Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento del derecho a una educación inclusiva, equitativa
y de calidad, así como fomentar el desarrollo de políticas institucionales orientadas a la protección de
la infancia.
Palabras clave: trabajo infantil, rendimiento académico, educación básica, derechos de la niñez,
intervención pedagógica
1 Autor principal
Correspondencia: guilleromo.barragan@educacion.gob.ec

pág. 5023
Child Labor and Academic Performance in Upper Basic Level Students:
Case Study of the Corina Parral Educational Unit, Bolívar, Ecuador
ABSTRACT
This study examines the relationship between child labor and low academic performance among upper
basic level students at the Corina Parral Educational Unit, located in San José de Chimbo, Bolívar
Province, during the 2022–2023 academic year. The research is based on the premise that child labor
constitutes a violation of fundamental rights, negatively impacting the comprehensive development of
children and adolescents, especially in the educational sphere. Utilizing a mixed-methods approach
within a socio-critical paradigm, surveys were administered to students, parents, and teachers to identify
the economic, social, and cultural factors influencing the persistence of child labor and its impact on
academic achievement. Findings reveal that a significant portion of students is affected by work
obligations outside of school hours, limiting their study time, reducing their academic engagement, and
impairing their social interaction. In response, an intervention strategy based on awareness workshops
was developed, targeting parents, teachers, and students to raise awareness about the consequences of
child labor and to promote collaborative strategies for its mitigation. This research aims to strengthen
the right to inclusive, equitable, and quality education while contributing to the development of
institutional policies for child protection and academic improvement.
Keywords: child labor, academic performance, basic education, children's rights, educational
intervention
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 5024
INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil es una problemática persistente en numerosos contextos socioeconómicos del mundo,
y América Latina no ha sido ajena a este fenómeno. A pesar de los avances normativos y los
compromisos internacionales asumidos por los Estados, millones de niños, niñas y adolescentes
continúan participando en actividades laborales que afectan directamente su desarrollo integral,
interfieren con su acceso a una educación de calidad, y comprometen sus oportunidades futuras de
bienestar. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 160 millones de
niños se encuentran en situación de trabajo infantil a nivel mundial, de los cuales al menos 8,2 millones
pertenecen a América Latina y el Caribe. En este contexto, el trabajo infantil no solo es una forma de
explotación, sino también un factor estructural que perpetúa los ciclos de pobreza e inequidad,
especialmente cuando incide negativamente sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
En Ecuador, el trabajo infantil sigue siendo un problema alarmante, principalmente en sectores rurales
y urbano-marginales. A pesar de que el marco jurídico vigente prohíbe expresamente el trabajo para
menores de edad —salvo excepciones muy limitadas y reguladas—, las condiciones de vulnerabilidad
económica y exclusión social empujan a muchos menores a integrarse al mercado laboral desde edades
tempranas. Estas actividades, lejos de representar una oportunidad formativa, implican una sobrecarga
física y emocional que interfiere directamente con la trayectoria escolar. La deserción, el ausentismo,
la fatiga crónica y el bajo rendimiento académico son consecuencias frecuentes en estudiantes que
deben alternar la jornada escolar con labores agrícolas, comerciales, domésticas o informales.
Diversos estudios han demostrado que existe una correlación significativa entre el trabajo infantil y la
disminución del desempeño académico. En países como India, China, Nigeria y varios de América
Latina, los menores que trabajan tienden a obtener calificaciones más bajas, repetir grados escolares o
abandonar la escuela antes de culminar la educación básica. Esto se debe no solo al tiempo y la energía
física que demandan las actividades laborales, sino también a las condiciones de vida precarias, la
alimentación deficiente, la escasa estimulación intelectual en el hogar y la falta de acompañamiento
familiar. Estos factores, de manera combinada, configuran un entorno adverso para el aprendizaje y
constituyen barreras invisibles pero determinantes para el desarrollo académico.

pág. 5025
En el caso específico del cantón San José de Chimbo, en la provincia Bolívar (Ecuador), se identificó
una situación preocupante en la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra. Esta institución, que
atiende a estudiantes del subnivel de básica superior (octavo, noveno y décimo años), ha registrado
niveles de bajo rendimiento académico que coinciden con altos índices de trabajo infantil entre su
población estudiantil. A través de observaciones institucionales, informes de inspección y entrevistas
preliminares, se ha constatado que numerosos estudiantes deben asumir labores económicas dentro y
fuera del hogar para apoyar a sus familias, lo que ha impactado negativamente en su asistencia regular,
participación activa y desempeño escolar.
La problemática detectada responde a múltiples factores. En primer lugar, el nivel socioeconómico de
las familias es extremadamente limitado: la mayoría de los hogares presenta ingresos mensuales
inferiores a 450 dólares, insuficientes para cubrir las necesidades básicas, lo cual obliga a los menores
a integrarse como fuerza de trabajo secundaria. En segundo lugar, muchos de los padres o tutores
presentan bajo nivel de escolaridad, lo cual no solo limita su capacidad de acompañar el proceso
educativo de sus hijos, sino que reproduce patrones intergeneracionales de trabajo precoz y escasa
valoración de la educación formal. A esto se suma una nutrición deficiente, especialmente en las zonas
rurales, que afecta la salud física y mental de los estudiantes, incidiendo en su concentración, energía y
disposición para el aprendizaje.
En este contexto, el trabajo infantil no puede abordarse como un fenómeno aislado, sino como parte de
una estructura social y cultural compleja, en la que convergen la pobreza, la desigualdad, la falta de
acceso a servicios públicos de calidad y la debilidad institucional para hacer cumplir la normativa
vigente. El impacto de esta problemática no se limita a lo educativo, sino que afecta también el
desarrollo emocional y social del niño o adolescente, su autoestima, su capacidad de proyectarse al
futuro y su inclusión en la sociedad. La escuela, como espacio de protección y formación, tiene la
responsabilidad de detectar, atender y mitigar los efectos del trabajo infantil mediante estrategias
pedagógicas, psicosociales y comunitarias.
En ese sentido, esta investigación se propone analizar la relación entre el trabajo infantil y el
rendimiento académico en estudiantes del subnivel de básica superior de la Unidad Educativa Corina
Parral de Velasco Ibarra, durante el año lectivo 2022–2023. A partir de este diagnóstico, se busca

pág. 5026
plantear una propuesta de intervención basada en talleres de sensibilización dirigidos a padres de
familia, docentes y estudiantes, con el objetivo de promover la reflexión, el diálogo y la
corresponsabilidad frente a esta problemática. Los talleres estarán orientados a visibilizar las
consecuencias del trabajo infantil, fortalecer el compromiso familiar con la educación y ofrecer
herramientas prácticas para mejorar el acompañamiento académico en el hogar.
Metodológicamente, el estudio se enmarca en el paradigma sociocrítico y adopta un enfoque mixto,
combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra
representativa de estudiantes y padres de familia, y se complementó la información con la revisión de
actas escolares, entrevistas informales con docentes y análisis documental. Esta triangulación de datos
permite una comprensión más profunda del fenómeno, así como una validación cruzada de los
hallazgos, incrementando la fiabilidad de las conclusiones.
El aporte principal de esta investigación radica en ofrecer una mirada contextualizada y empíricamente
fundamentada sobre cómo el trabajo infantil incide en la educación básica en un entorno rural
ecuatoriano, más allá de los enfoques puramente normativos o estadísticos. Al centrar el análisis en una
institución concreta y en actores educativos reales, se genera un conocimiento aplicable y útil para el
diseño de políticas públicas locales, planes institucionales y estrategias de intervención comunitaria.
Asimismo, se contribuye al debate académico sobre el papel de la escuela como agente transformador
en contextos de vulnerabilidad, y sobre la necesidad de integrar enfoques interdisciplinarios que
consideren tanto los determinantes estructurales como las dinámicas familiares y culturales del trabajo
infantil.
Es importante subrayar que el abordaje del trabajo infantil no debe centrarse únicamente en su
erradicación mediante la represión o el castigo, sino que debe orientarse hacia la creación de alternativas
reales que dignifiquen la vida de las familias, fortalezcan la permanencia escolar y generen entornos
protectores para el desarrollo infantil. La concientización familiar, el fortalecimiento de la función
educativa de los padres y el empoderamiento de los propios estudiantes son componentes clave en este
proceso. Esta investigación, al proponer talleres integrales con enfoque participativo, pretende
contribuir a esa construcción colectiva de soluciones, donde la escuela se convierte en un puente entre
la protección de derechos y el mejoramiento de los aprendizajes.

pág. 5027
METODOLOGÍA
Enfoque, alcance, modalidad y diseño de investigación
La presente investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico, el cual permite comprender la
realidad educativa desde una perspectiva transformadora, reconociendo las condiciones sociales,
económicas y culturales que inciden en la vida escolar de los estudiantes. Se adopta un enfoque mixto,
ya que se integran elementos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más integral del
fenómeno estudiado.
El estudio posee un alcance correlacional, al centrarse en identificar la relación existente entre el trabajo
infantil y el rendimiento académico de los estudiantes del subnivel de básica superior. Esta modalidad
permite analizar la coexistencia y posible interacción de estas variables en el contexto específico de la
Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra, durante el periodo lectivo 2022–2023.
En cuanto a la modalidad, se trata de una investigación de campo, ya que los datos fueron recolectados
directamente en el entorno donde se desarrolla la problemática. El diseño metodológico se orienta por
una lógica no experimental, de tipo transversal correlacional, lo que implica la observación de los
fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin manipular variables, pero buscando establecer
relaciones significativas entre ellas.
Este enfoque metodológico toma como referencia trabajos previos que abordan temáticas similares,
como los estudios de Gideon (2022), Castillo (2022), Escobar (2023), Gutiérrez et al. (2021), Solís Ana-
Luisa et al. (2022), Contreras y Jaén (2019), y Valencia y Mantilla (2022), cuyos aportes permitieron
estructurar adecuadamente la propuesta y los instrumentos aplicados.
Población y muestra
La población objetivo estuvo conformada por los actores educativos involucrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el subnivel de básica superior de la Unidad Educativa Corina Parral de
Velasco Ibarra, ubicada en la parroquia San José de Chimbo, cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante
el año lectivo 2022–2023. El universo total estuvo compuesto por 263 estudiantes, 17 docentes y 240
padres de familia, sumando un total de 520 participantes.
Para efectos de la investigación, se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia,
considerando la disposición voluntaria de los sujetos a participar en el estudio. La muestra final quedó

pág. 5028
conformada por 130 estudiantes de octavo, noveno y décimo grados de Educación General Básica
(EGB), 13 docentes y 110 padres de familia, totalizando 243 participantes. Todos ellos brindaron su
consentimiento informado y participaron de manera libre y voluntaria en la recolección de datos.
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Para la obtención de datos primarios, se empleó la técnica de encuesta, aplicando cuestionarios
estructurados de diez preguntas cerradas dirigidos a estudiantes y padres de familia. Los instrumentos
fueron diseñados por los investigadores y validados mediante revisión de expertos. Las encuestas fueron
aplicadas de forma física el día 13 de julio de 2023, en la sede de la institución educativa, asegurando
la confidencialidad y el anonimato de las respuestas.
Adicionalmente, se recurrió a la revisión documental como técnica cualitativa complementaria,
solicitando a los docentes las actas de las juntas de curso correspondientes al primer quimestre del año
lectivo 2022–2023, con el objetivo de contrastar la información sobre asistencia, calificaciones,
participación y observaciones de comportamiento académico.
Técnicas de análisis de datos
Para el análisis cuantitativo, se utilizó el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences), versión 26. Inicialmente se desarrolló un análisis descriptivo, procesando las variables
sociodemográficas y los resultados de los cuestionarios, lo que permitió establecer tendencias,
frecuencias y promedios. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis correlacional, con el objetivo
de identificar si existía una relación estadísticamente significativa entre el trabajo infantil y el bajo
rendimiento académico.
Además, se evaluaron los efectos de las estrategias de intervención propuestas, especialmente las
jornadas de sensibilización, con el fin de valorar su pertinencia en la reducción de la incidencia del
trabajo infantil y la mejora del desempeño escolar. La triangulación de datos cuantitativos y cualitativos
fortaleció la validez interna de los hallazgos, permitiendo una comprensión más profunda y
contextualizada del fenómeno estudiado.

pág. 5029
RESULTADOS
En este apartado se presentan los principales resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a
81 padres de familia y 81 estudiantes de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra, con
consentimiento informado previo.
El análisis de los datos permitió identificar aspectos relevantes sobre la relación entre trabajo infantil y
rendimiento académico.
Resultados de la Encuesta a Padres de Familia
La encuesta aplicada a 81 padres de familia revela un contexto socioeconómico precario. En cuanto a
los ingresos mensuales, el 86,4 % de las madres y el 76,5 % de los padres perciben menos de 450 dólares
mensuales, lo que evidencia una situación de vulnerabilidad económica en la mayoría de los hogares.
Solo un 25,9 % de las familias reportó ingresos adicionales provenientes de otros miembros del hogar.
Respecto a la percepción sobre el trabajo infantil, el 90,1 % considera que no es legal que un niño
trabaje, y el 85,2 % reconoce que está prohibido para todos los menores de edad. Sin embargo, un
preocupante 43,2 % afirma haber sido testigo de casos de trabajo infantil, lo cual sugiere una
contradicción entre el conocimiento legal y la realidad observada.
En cuanto al impacto del trabajo infantil, el 85,2 % opina que afecta negativamente el rendimiento
académico, mientras que un 96,3 % cree que los niños que trabajan están expuestos a peligros
constantes. Estos datos muestran una alta conciencia de los riesgos, aunque no necesariamente
acompañada de acciones para evitar que los niños trabajen.
Finalmente, en el ámbito psicosocial y educativo, el 66,7 % considera que su hijo tiene habilidades para
relacionarse con sus compañeros, aunque un 33,3 % reporta dificultades. Asimismo, el 16 % de los
padres manifestó que sus hijos han expresado deseos de abandonar los estudios, lo cual representa una
señal de alerta sobre posibles casos de deserción escolar vinculados al entorno socioeconómico y
laboral.
Resultados de la Encuesta a Padres de Familia
La encuesta aplicada a 81 padres de familia revela un contexto socioeconómico precario. En cuanto a
los ingresos mensuales, el 86,4 % de las madres y el 76,5 % de los padres perciben menos de 450 dólares

pág. 5030
mensuales, lo que evidencia una situación de vulnerabilidad económica en la mayoría de los hogares.
Solo un 25,9 % de las familias reportó ingresos adicionales provenientes de otros miembros del hogar.
Respecto a la percepción sobre el trabajo infantil, el 90,1 % considera que no es legal que un niño
trabaje, y el 85,2 % reconoce que está prohibido para todos los menores de edad. Sin embargo, un
preocupante 43,2 % afirma haber sido testigo de casos de trabajo infantil, lo cual sugiere una
contradicción entre el conocimiento legal y la realidad observada.
En cuanto al impacto del trabajo infantil, el 85,2 % opina que afecta negativamente el rendimiento
académico, mientras que un 96,3 % cree que los niños que trabajan están expuestos a peligros
constantes. Estos datos muestran una alta conciencia de los riesgos, aunque no necesariamente
acompañada de acciones para evitar que los niños trabajen.
Finalmente, en el ámbito psicosocial y educativo, el 66,7 % considera que su hijo tiene habilidades para
relacionarse con sus compañeros, aunque un 33,3 % reporta dificultades. Asimismo, el 16 % de los
padres manifestó que sus hijos han expresado deseos de abandonar los estudios, lo cual representa una
señal de alerta sobre posibles casos de deserción escolar vinculados al entorno socioeconómico y
laboral.
Comparación de la investigación con autores, en forma general
En el ámbito de la investigación y la producción académica, es común encontrar múltiples trabajos que
abordan un mismo tema desde diferentes perspectivas. Cada uno de estos trabajos es producto del
esfuerzo intelectual y la dedicación de sus respectivos autores, quienes han realizado contribuciones
significativas en su campo. A través de esta comparativa, se buscará analizar las similitudes, aportes
individuales de cada obra, con el objetivo de obtener una comprensión más amplia y completa del tema
en investigación.
Citado a Real (2019), ejecutaron la metodología en el proyecto de investigación la descriptiva, con
métodos cualitativos y cuantitativos, es decir, que la investigación es mixta. La población a considerar
serán los estudiantes del noveno grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Francisco
Huerta Rendón. Por lo tanto, hay tres paralelos, noveno A cuenta con 53 estudiantes, noveno B con 52
y noveno C con 53 sobre el rendimiento académico. De la misma manera, se citó a Solís et al. (2022)
quienes concluyen que trabajo infantil constituye un grave problema a nivel nacional pues la situación

pág. 5031
actual de los niños, niñas y adolescentes frente a la explotación laboral, es necesario reformar el Código
de la Niñez y Adolescencia, específicamente el artículo 95 a fin de endurecer la sanción antes
contemplada y garantizar el interés superior del niño. A si mismo se cita a Vega et al. (2020), realizaron
el trabajo se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo no experimental correlacional descriptivo, con
una población de 292 estudiantes de educación media, pertenecientes a una institución educativa
colombiana. Los resultados indican que el ciberacoso sí influye en el rendimiento académico estudiantil,
donde los agresores son estudiantes con desempeño bajo y básico, mientras que las víctimas tienen
desempeños alto y superior.
Encuesta a padres de familia
Los resultados que se detallan a continuación fueron de las encuestas realizadas a los representantes
legales y estudiantes del subnivel de básica superior que conforma el octavo, noveno y décimo año EGB
de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra, del cantón San José de Chimbo, provincia
Bolívar país Ecuador. Además, Se tomó información de las encuestas con un cuestionario de 10
preguntas cerradas que se realizaron de forma física tanto a padres y estudiantes para realizar su
respectivo análisis e interpretación relacionadas a las dos variables como lo es el trabajo infantil y el
bajo rendimiento académico presentados en este trabajo de investigación.
Pregunta 1. ¿Cuánto es el ingreso mensual de la madre para el hogar?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 70 manifestaron que el ingreso de la
madre es menos de 450 dólares, 6 de ellos dijeron que su ingreso mensual es entre 417 y 700 dólares y
5 de ellos escogieron que su ingreso mensual es más de 700 dólares, se ha tomado en cuenta la variación
de respuestas que existen de forma diferente que no todos tienen el mismo ingreso por igual. Además,
es importante tener en cuenta que el ingreso mensual de una madre para el hogar puede provenir de
diferentes fuentes, como un empleo remunerado, ingresos por actividades independientes, beneficios
gubernamentales, apoyo de familiares, entre otros.
Pregunta 2. ¿Cuánto es el ingreso mensual del padre para el hogar?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 62 de ellos manifestaron que el ingreso
del padre es menos de 450 dólares, 9 de ellos dijeron que su ingreso mensual es entre 417 y 700 dólares
y 10 de ellos escogieron que su ingreso mensual es más de 700 dólares, se ha tomado en cuenta la

pág. 5032
variación de respuestas que existen de forma diferente que no todos tienen el mismo ingreso por igual.
Sin embargo, el ingreso del padre en un hogar puede ser muy variable y depende de diferentes factores,
como su empleo, nivel educativo, experiencia laboral, ubicación geográfica, entre otros.
Pregunta 3. ¿Algún otro miembro de la familia tiene ingresos económicos?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 60 de ellos manifestaron que no existe
ningún otro miembro de la familia tenga ingresos económicos y 21 de ellos dijeron que si existe otro
miembro de la familia con ingresos económicos. Se toma en cuenta también que la cantidad y la fuente
de los ingresos económicos adicionales en un hogar pueden variar ampliamente según las circunstancias
individuales de cada familia. Es importante tener en cuenta que estas son solo posibilidades generales
y que cada hogar tendrá su propia dinámica financiera única.
Pregunta 4. ¿Cree usted que es legal que un niño trabaje?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 73 manifestaron que no cree que es
legal que un niño trabaje y 8 de ellos dijeron que si cree que es legal que un niño trabaje para poder
ayudar en su casa con ingresos económicos. En general, se establecen límites de edad mínima para
trabajar y se definen tipos de trabajos que están prohibidos para los niños. Estas restricciones se
implementan para garantizar el bienestar y la protección de los niños, así como para salvaguardar su
derecho a recibir una educación adecuada y a tener una infancia sana y segura.
Pregunta 5. ¿Ha sido testigo o evidenciado algún caso de trabajo infantil?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 46 manifestaron que no han sido testigo
o evidenciado algún caso de trabajo infantil y 35 de ellos dijeron que si han sido testigo o evidenciado
algún caso de trabajo infantil. Sin embargo, es importante denunciar cualquier caso de trabajo infantil
a las autoridades competentes para que se tomen las medidas adecuadas y se protejan los derechos de
los niños. Además, apoyar y promover iniciativas y programas que fomenten la erradicación del trabajo
infantil y garanticen el acceso a la educación y condiciones de vida seguras para todos los niños es
fundamental para abordar este problema de manera efectiva.
Pregunta 6. ¿Está prohibido el trabajo para todos los niños y las niñas?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 69 manifestaron que si está prohibido
el trabajo para todos los niños y las niñas y 12 de ellos dijeron que no está prohibido el trabajo para

pág. 5033
todos los niños y las niñas por el desconocimiento a la constitución. Es importante consultar las leyes y
regulaciones específicas de cada país para comprender las disposiciones relacionadas con el trabajo
infantil y garantizar que los derechos de los niños sean respetados y protegidos en todos los casos.
Pregunta 7. ¿El trabajo en menores de edad afecta su rendimiento académico?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 69 manifestaron que el trabajo en
menores de edad si afecta su rendimiento académico y 12 de ellos dijeron que el trabajo en menores de
edad no afecta su rendimiento académico. Por lo tanto, la participación en el trabajo puede requerir
tiempo y energía que de otro modo se destinaría al estudio y a las actividades escolares. Esto puede
resultar en una carga adicional para los niños y niñas, ya que deben equilibrar sus responsabilidades
laborales con sus responsabilidades académicas.
Pregunta 8. ¿Cree que los niños que trabajan sufren de peligros constantes?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 78 manifestaron que si cree que los
niños que trabajan sufren de peligros constantes y 3 de ellos dijeron que no cree que los niños que
trabajan sufren de peligros constantes. Por tal razón, es fundamental tomar medidas para eliminar el
trabajo infantil y garantizar la protección de los derechos de los niños, brindándoles un entorno seguro,
acceso a la educación y oportunidades adecuadas para su desarrollo integral.
Pregunta 9. ¿Su hijo tiene habilidades para relacionarse con los demás compañeros?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 54 manifestaron que su hijo si tiene
habilidades para relacionarse con los demás compañeros y 27 de ellos dijeron que su hijo no tiene
habilidades para relacionarse con los demás compañeros. Por eso, es importante fomentar un entorno
seguro y de apoyo que promueva el desarrollo de habilidades sociales saludables en los niños,
alentándolos a interactuar, participar en actividades grupales y practicar habilidades de comunicación
efectiva.
Pregunta 10. ¿Su hijo le ha mencionado que desea desertar de sus estudios?
Con respecto a la cantidad de 81 padres de familia encuestados, 68 manifestaron que su hijo no le ha
mencionado que desea desertar de sus estudios y 13 de ellos dijeron que su hijo si le ha mencionado
que desea desertar de sus estudios. Hay que tomar en cuenta, que cada situación es única y puede

pág. 5034
requerir un enfoque individualizado, buscar el asesoramiento de profesionales adecuados para brindar
el apoyo necesario a tu hijo en esta situación.
Encuesta a estudiantes
Pregunta 1. ¿Usted después de culminar su jornada en la escuela trabaja?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 73 manifestaron que después de culminar su
jornada en la escuela no trabajan y 13 de ellos dijeron que después de culminar su jornada en la escuela
si trabajan. No es común ni saludable que un niño trabaje después de culminar su jornada escolar. Los
niños tienen derecho a recibir una educación adecuada y tener tiempo libre para jugar, descansar y
participar en actividades recreativas.
Pregunta 2. ¿Se siente presionado por su familia para salir a trabajar?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 79 manifestaron que no se siente presionados
por su familia para salir a trabajar, y 2 de ellos dijeron que si se siente presionado por su familia para
salir a trabajar. De tal manera, se sugiere fomentar la comunicación abierta anima al niño a expresar sus
sentimientos y preocupaciones sobre la presión para trabajar.
Pregunta 3. ¿El trabajo es un problema para asistir a clases?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 66 manifestaron que el trabajo no es un
problema para asistir a clases, y 15 de ellos dijeron que el trabajo si es un problema para asistir a clases.
Se ha tomado en cuenta lo siguiente la educación es un derecho fundamental de todos los niños y
jóvenes. Si el trabajo está impidiendo que un estudiante asista periódicamente a clases y reciba una
educación adecuada, es importante buscar soluciones que permitan el acceso a la educación sin poner
en riesgo el bienestar o el desarrollo del estudiante.
Pregunta 4. ¿El trabajo es motivo para que tenga baja calificaciones?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 71 manifestaron que el trabajo no es motivo
para que tenga baja calificaciones, y 10 de ellos dijeron que el trabajo si es motivo para que tenga baja
calificaciones. Cabe considerar que el trabajo puede consumir una cantidad significativa de tiempo, lo
que deja a los niños con menos tiempo disponible para estudiar, hacer tareas y participar en actividades
extracurriculares relacionados con su educación.
Pregunta 5. ¿El trabajo en menores de edad (11 a 13) años afecta en las calificaciones?

pág. 5035
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 47 manifestaron que el trabajo en menores
de edad (11 a 13) años si afecta en las calificaciones, y 34 de ellos dijeron que el trabajo en menores de
edad (11 a 13) años no afecta en las calificaciones. Es por ello que se debe respetar la edad de los niños
ya que están en una etapa crucial de su desarrollo educativo y social, y su principal enfoque debería ser
su educación formal y actividades relacionadas con su crecimiento y desarrollo.
Pregunta 6. ¿Tiene problemas para relacionarse con sus amigos?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 71 manifestaron que no tienen problemas
para relacionarse con sus amigos, y 10 de ellos dijeron que si tiene problemas para relacionarse con sus
amigos. En este caso, los niños están aprendiendo constantemente cómo interactuar y relacionarse con
los demás. Algunos pueden tener dificultades para entender las normas sociales, como compartir, tomar
turnos o resolver conflictos.
Pregunta 7. ¿Se estresa y/o frustra cuando no dispone de tiempo para realizar tareas?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 50 manifestaron que no se estresa y/o frustra
cuando no dispone de tiempo para realizar tareas, y 31 de ellos dijeron que si se estresa y/o frustra
cuando no dispone de tiempo para realizar tareas. A veces, los niños pueden sentirse estresados o
frustrados porque tienen expectativas poco realistas sobre la cantidad de tareas que pueden completar
en un tiempo determinado. Es importante enseñarles a establecer metas realistas ya ser conscientes de
sus límites.
Pregunta 8. ¿Ha mencionado a sus padres que desea retirarse de sus estudios?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 79 manifestaron que no ha mencionado a
sus padres que desea retirarse de sus estudios, y 2 de ellos dijeron que si ha mencionado a sus padres
que desea retirarse de sus estudios. Se debe tratar de escuchar atentamente las razones detrás de su deseo
de abandonar los estudios. Puede haber diversas motivaciones, como la carga de trabajo adicional, la
falta de tiempo para estudiar o el agotamiento.
Pregunta 9. ¿Se siente triste al ver que no hay dinero para solventar los gastos en la casa?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 47 manifestaron que, si se sienten tristes al
ver que no hay dinero para solventar los gastos en la casa, y 34 de ellos dijeron que no se sienten tristes
al ver que no hay dinero para solventar los gastos en la casa. En relación a lo anterior los niños pueden

pág. 5036
sentirse inseguros y preocupados sobre su bienestar y el de su familia cuando perciben dificultades
económicas. Es importante brindarles seguridad emocional y explicarles que están rodeados de amor y
apoyo, y que se están tomando medidas para manejar la situación.
Pregunta 10. ¿Cree que los niños que trabajan sufren de peligros constantes?
De acuerdo con la cantidad de 81 estudiantes encuestados, 65 manifestaron que, si creen que los niños
que trabajan sufren de peligros constantes, y 16 de ellos dijeron que no creen que los niños que trabajan
sufren de peligros constantes. Es por eso que, los niños que trabajan viven peligros físicos como trabajar
levantar objetos pesados, estar expuestos a productos tóxicos químicos o trabajar en ambientes
peligrosos que pueden causar lesiones, enfermedades o incluso la muerte.
La Propuesta
Nombre de la propuesta
Taller de implementación de estrategias a estudiantes, padres y docentes del subnivel de básica superior.
Definición del tipo de propuesta
Como señala Núñez y González (2020), definen que “La organización de un taller es una configuración
didáctica que favorece la construcción de un conocimiento procedimental que se construye con la
acción” (p. 8). El taller puede servir como un punto de partida para implementar estrategias educativas
que aborden el trabajo infantil y rendimiento académico. Los talleres pueden ayudar a crear conciencia
sobre la existencia y las consecuencias negativas del trabajo infantil. Queremos educar a los
participantes sobre los riesgos físicos, emocionales y educativos asociados con el trabajo infantil, lo que
puede fomentar una comprensión más profunda del problema. En resumen, los talleres en educación
ofrecen una forma efectiva de aprendizaje práctico y participativo. Permiten a la comunidad educativa
aplicar lo que han aprendido, desarrollar habilidades importantes y participar activamente en su proceso
de aprendizaje. Además, los talleres pueden ser divertidos y motivadores, lo que contribuye a un entorno
de aprendizaje enriquecedor y estimulante.
Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias identificadas en el
diagnóstico del problema
El taller busca educar a los estudiantes, padres y docentes de la Unidad Educativa Corina Parral de
Velasco Ibarra, del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, sobre los peligros y las implicaciones

pág. 5037
negativas del trabajo infantil en el desarrollo y bienestar de los niños. Se enfoca en crear conciencia
sobre los derechos de los estudiantes y promover un entorno libre de trabajo infantil. Asimismo, el taller
busca resaltar la importancia de la educación en el desarrollo de los estudiantes y cómo el trabajo infantil
puede afectar negativamente su rendimiento académico. Se brindan estrategias y consejos prácticos
para mejorar el desempeño escolar y motivar a los estudiantes a dedicarse a sus estudios. En general, la
implementación de un taller integral sobre trabajo infantil y rendimiento académico tiene como objetivo
principal educar la colaboración entre estudiantes, padres y docentes para combatir el trabajo infantil y
promover el éxito académico de los estudiantes.
Objetivo
Objetivo general
✓ Educar a la comunidad educativa de la institución Corina Parral de Velasco Ibarra, a través de
estrategias metodológicas acerca de la influencia trabajo infantil en el rendimiento académico de
los estudiantes, para la disminución de la problemática.
Objetivo especifico
✓ Seleccionar el contenido adecuado y actividades más relevantes y pertinentes a considerar para
los talleres a estudiantes, padres y docentes.
✓ Socializar temas que ayudarán a concientizar como afecta el trabajo infantil en el rendimiento
académico.
Desarrollo de la Propuesta
Tabla 1
Información de la elaboración de la propuesta
Nombre del taller educativo: Una mirada hacia el futuro
Destinatarios: -Estudiantes

pág. 5038
-Padres de familia
-Docentes
Tiempo de ejecución: Una semana
Temáticas del taller: -Los estudiantes y su derecho a estudiar
- ¿Qué es el trabajo infantil?
-El reloj del trabajo infantil
- ¿Qué es el rendimiento académico?
-Elaboración de un tríptico
Resultado que se desea obtener: Se desea obtener un enfoque práctico que brinde a los
participantes la oportunidad de desarrollar
habilidades específicas sobre el trabajo infantil y su
influencia en el rendimiento académico.
Fuente: Barragán et al. (2023)
Cronograma del taller.
Un cronograma permite estructurar y organizar las diferentes sesiones del taller en función del tiempo
disponible. Ayuda a determinar cuánto tiempo se dedicará a cada tema específico y a planificar las
actividades y los recursos necesarios para cada sesión. Además, tiene una secuencia lógica de contenido
que permite establecer un orden lógico y secuencial de los temas a tratar en el taller. Esto garantiza que
los participantes avancen de manera progresiva y coherente a lo largo del programa, construyendo sobre
los conocimientos y habilidades previamente adquiridos. En la misma línea la distribución equitativa
del tiempo de un cronograma ayuda a asegurar que todos los temas importantes se aborden
adecuadamente y que se les dedique el tiempo necesario. Evita que se descuiden algunos temas en favor
de otros y permite una distribución equitativa del tiempo entre las diferentes áreas o aspectos que se
desean cubrir en el taller.

pág. 5039
Cronograma de taller una mirada hacia el futuro
Fuente: Barragán et al. (2023)
Taller #1
Los estudiantes y su derecho a estudiar
Reflexión
Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación de calidad. Esto implica que los estudiantes
no deben ser obligados a abandonar la escuela o interrumpir su educación para trabajar a tiempo
completo. Citado de Jiménez (2020), “La Educación es, frecuentemente, definida como el arte de
enseñar o de instruir, esto es, un conjunto de actividades que objetivan el desarrollo de la capacidad
física e intelectual del ser humano” (p. 1). Además, todos los estudiantes, independientemente de sus
características individuales, tienen el derecho a ser incluidos en el sistema educativo. Se deben adoptar
medidas para garantizar la igualdad de oportunidades y brindar apoyo adicional a aquellos estudiantes
que lo necesiten, como aquellos con discapacidad, con dificultades de aprendizaje o que pertenezcan a
minorías marginadas.
Objetivo general
Dar a conocer sobre el derecho a la educación a los estudiantes del subnivel de básica superior.

pág. 5040
Desarrollo del taller – Abordando el tema
El derecho a estudiar implica que todas las personas tienen el derecho a recibir una educación de calidad,
desde la educación primaria hasta la educación superior, sin discriminación de ningún tipo. Esto incluye
el acceso a las instituciones educativas, la igualdad de oportunidades para el aprendizaje, la libertad
académica y la posibilidad de elegir el campo de estudio que deseen.
Explicación de la herramienta
Actividad # 1 - Dinámica: “Mis recuerdos”: Se formará grupos de trabajo donde dibujarán un
recuerdo de su vida sobre casos del porque no puede estudiar, ya sea agradable o desagradable, y luego
lo expone al grupo. En plenaria analiza el derecho que se respetaron o irrespetaron en cada caso.
Material:
Pliego de papel bong, lápiz, lápices de colores
Aplicación de la herramienta
Actividad # 2 Responder el siguiente cuestionario
Estudiantes, padres, docentes
¿Cómo se llama?
¿Cuántos años tiene?
¿Cree que tiene derecho a estudiar?
¿Usted trabaja?
¿Cree que el trabajo infantil afecta en
el rendimiento académico?
Proponiendo resultados:
Cada grupo presenta sus respuestas del cuestionario y se invita a los participantes a compartir sus
reflexiones sobre lo aprendido en el taller.
Conclusiones:
Se concluye que este taller sirve de motivación a trabajar en conjunto, conversar y reflexionar sobre
todo lo que hace falta realizar para conocer a los estudiantes y complementarse entre sí.

pág. 5041
Planificación del taller #1
Tema: Los estudiantes y su derecho a estudiar Tiempo: 1:30 minutos
Tiempo Actividad Recursos
3 minutos
Bienvenida e Introducción General:
Se da la bienvenida a todos y se presenta los roles, los
espacios y acuerdos para el taller, además las condiciones
de su asistencia y participación.
✓ Parlante
✓ Micrófono
✓ Registro de
asistencia
12
minutos
Reflexión del tema: Se da lectura a la tarjeta con el
concepto sobre el derecho a la educación en forma general.
Y se pedirá una reflexión a los participantes en forma
general.
✓ Tarjeta
elaborada con el
concepto.
30
minutos
Desarrollo del taller:
Mis recuerdos”: Se formará grupos de trabajo donde
dibujarán un recuerdo de su vida sobre casos del porque no
puede estudiar, ya sea agradable o desagradable, y luego lo
expone al grupo. En plenaria analiza el derecho que se
respetaron o irrespetaron en cada caso.
✓ Pliego de papel
bond
✓ lápiz
✓ Lápices de
colores
15
minutos
Aplicación de la herramienta
Se aplica un cuestionario del desarrollo del taller
✓ Cuestionario
15
minutos
Resultados. ✓ Papelote
✓ Marcador
Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación de calidad.
Esto implica que los estudiantes no deben ser obligados a abandonar la
escuela o interrumpir su educación para trabajar a tiempo completo.
Citado de Jiménez (2020), La Educación es, frecuentemente, definida
como el arte de enseñar o de instruir, esto es, un conjunto de actividades
que objetivan el desarrollo de la capacidad física e intelectual del ser
humano.

pág. 5042
Los participantes escribirán oraciones sobre lo que
entendieron en el taller
15
minutos
Conclusiones
Los participantes escribirán conclusiones sobre lo que
entendieron en el taller
✓ Papelote
✓ Marcador
Taller # 2
¿Qué es el trabajo infantil?
Reflexión
El trabajo infantil se refiere a la participación de niños y niñas en actividades laborales que son
perjudiciales para su salud, desarrollo y bienestar. El trabajo infantil es una violación de los derechos
de los niños y se considera un problema social y una forma de explotación. De tal forma que, el trabajo
infantil puede adoptar diferentes formas, como el trabajo en fábricas, minas, agricultura, servicio
doméstico, mendicidad, trabajos en la calle, entre otros. Estas actividades a menudo implican largas
horas de trabajo, condiciones peligrosas, exposición a sustancias tóxicas, privación de educación y
oportunidades de juego, y una carga excesiva de responsabilidades para los niños. En la misma línea el
trabajo infantil se considera un problema grave porque interfiere con el derecho de los niños a recibir
una educación de calidad, a jugar, a disfrutar de su infancia y a desarrollarse plenamente. Además, el
trabajo infantil puede tener efectos a largo plazo en la salud física y mental de los niños, perpetuando
el ciclo de la pobreza y limitando sus oportunidades futuras.
Objetivo general
Sensibilizar a la sociedad sobre los efectos negativos del trabajo infantil y la importancia de la
educación.
Desarrollo del taller – Abordando el tema
Adaptar el contenido y las actividades a las necesidades y niveles de comprensión del público es
fundamental, investigar sobre el trabajo infantil, sus causas y consecuencias, las leyes y los derechos de
los niños es de gran ayuda para concientizar a la sociedad de este problema social presentado desde
mucho tiempo atrás, la incorporación de actividades interactivas y participativas ayudarán a mantener
el interés del público y fomentar la reflexión. Manteniendo un enfoque sensible y respetuoso hacia el

pág. 5043
tema del trabajo infantil y promueve una cultura de respeto y protección de los derechos de los niños
en todas las actividades del taller.
Explicación de la herramienta
Actividad # 1 - Dinámica - La granja: Para poner en práctica esta actividad es necesario preparar unas
tarjetas donde aparezcan los nombres de diferentes animales. Deberás repartirlas a los participantes y
estos con los ojos cerrados deberán empezar a hacer el ruido de cada animal hasta juntarse con otros
compañeros o compañeras que emitan la misma onomatopeya.
Material:
Tarjetas de cartulina con nombres de animales, marcadores, sillas, esfero, lápices
Aplicación de la herramienta
Actividad # 2 Responder el siguiente cuestionario
Estudiantes, padres, docentes
¿Qué entiende por trabajo infantil?
¿Cree que los niños deben trabajar?
¿Un niño tiene derecho a estudiar?
¿Conoce usted que la ley protege a los niños
para que no trabajen y estudie?
Proponiendo resultados
Cada grupo presenta sus respuestas del cuestionario y se invita a los participantes a compartir sus
reflexiones sobre lo aprendido en el taller.
Conclusiones:
Se concluye que el trabajo infantil les impide recibir una educación adecuada, afecta su salud física y
emocional, y limita sus oportunidades de crecimiento y desarrollo integral.
Es importante educar a la sociedad en general sobre los riesgos y las consecuencias negativas del trabajo
infantil, así como promover la importancia de los derechos de los niños.

pág. 5044
Planificación del taller #2
Tema: Qué es el trabajo infantil Tiempo: 1:50 minutos
Tiempo Actividad Recursos
5 minutos
Bienvenida e Introducción General:
Se da la bienvenida a todos y se presenta los roles, los
espacios y acuerdos para el taller, además las condiciones
de su asistencia y participación.
✓ Parlante
✓ Micrófono
✓ Registro de
asistencia
20
minutos
Reflexión del tema: el facilitador dará a conocer algunas
temáticas relacionadas con el trabajo infantil las cuales
servirán para el desarrollo del taller
✓ Papelotes
✓ Marcadores
30
minutos
Desarrollo del taller: La granja: Para poner en práctica
esta actividad es necesario preparar unas tarjetas donde
aparezcan los nombres de diferentes animales. Deberás
repartirlas a los participantes y estos con los ojos cerrados
deberán empezar a hacer el ruido de cada animal hasta
juntarse con otros compañeros o compañeras que emitan
la misma onomatopeya.
✓ Tarjetas de con
nombre de animales
20 minutos Aplicación de la herramienta
Aquí se presentará diferentes temáticas relacionado al
trabajo infantil, los participantes luego de formar grupos
de trabajo realizaran una explicación sobre el tema que les
toco mediante un papelote.
✓ Pliego de papel
bond
✓ lápiz
✓ Lápices de
colores
30
minutos
Resultados. ✓ Papelote con la
figura del mapa de
ideas

pág. 5045
Los participantes escribirán lo que entendieron del taller
en el siguiente mapa de ideas.
✓ Marcador
5
minutos
Conclusiones
El taller fue de ayuda para concientizar a la comunidad educativa sobre el trabajo
infantil de una forma positiva.
Taller # 3
El reloj del trabajo infantil
Reflexión
El trabajo infantil se refiere a cualquier forma de trabajo o empleo que priva a los niños de su infancia,
interfiere con su capacidad para asistir regularmente a la escuela y es mental, física, social o moralmente
perjudicial. El trabajo infantil es considerado una violación de los derechos de los niños y está
ampliamente condenado por la comunidad internacional. Además, es importante destacar que el trabajo
infantil es un problema grave en muchos países, y afecta a millones de niños en todo el mundo. Los
niños que se ven obligados a trabajar a una edad temprana a menudo enfrentan condiciones peligrosas,
largas jornadas de trabajo, bajos salarios e incluso abusos físicos o psicológicos.
Objetivo general
Garantizar que puedan disfrutar de una infancia segura, saludable y educativa.
Desarrollo del taller – Abordando el tema
Elaboración del reloj sobre el trabajo infantil con las horas adecuadas que corresponde para que un niño
tenga una mejor vida y mejore su rendimiento académico.

pág. 5046
Explicación de la herramienta
1. Actividad # 1. Los abrazos: Esta dinámica consiste en dejar a los participantes que se
distribuyan por el espacio mientras la música suena. Cuando la música pare, tienes que decir un
número al azar y los participantes se deben agrupar con las personas que tengan alrededor. En la
última ronda, debes decir el número de participantes que quieres que tenga cada grupo, así cuando
se hayan juntado, esos serán los grupos que se conformarán para la actividad posterior. ¡Existen
muchas variaciones de este juego y muy divertidas!
Material:
Equipos de sonido, pliegos de cartulina de colores, marcadores
Aplicación de la herramienta
Actividad #2 - Realizar la distribución de tiempo del reloj sobre el trabajo infantil
Color Tiempo Actividad
Morado 8 horas Sueño
café 3 horas Recreación
Amarillo 2,50 minutos Tareas escolares
Verde 3 horas Apoyo en casa
Celeste 2,50 minutos Alimentación y aseo
Tomate 5 horas Escuela
Proponiendo resultados
Se detecta la necesidad de crear el reloj porque ayudará a los estudiantes a llevar una mejor vida dentro
y fuera de la institución lo cual les permitirá mejorar su rendimiento académico.
Conclusión
Como conclusión se logrará sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos y consecuencias del trabajo
infantil si no se cumplen con las actividades propuestas en el reloj.

pág. 5047
Planificación del taller #3
Tema: El reloj del trabajo infantil Tiempo: 1:15 minutos
Tiempo Actividad Recursos
5 minutos
Bienvenida e Introducción General:
Se da la bienvenida a todos y se presenta los roles, los
espacios y acuerdos para el taller, además las condiciones
de su asistencia y participación.
✓ Parlante
✓ Micrófono
✓ Registro de
asistencia
10
minutos
Reflexión del tema: el facilitador dará a conocer la
actividad ejecutarse sobre el tema de socialización
✓ Material
audiovisual
5
minutos
Desarrollo del taller: Los abrazos: Esta dinámica consiste
en dejar a los participantes que se distribuyan por el espacio
mientras la música suena. Cuando la música pare, tienes que
decir un número al azar y los participantes se deben agrupar
con las personas que tengan alrededor. En la última ronda,
debes decir el número de participantes que quieres que tenga
cada grupo, así cuando se hayan juntado, esos serán los
grupos que se conformarán para la actividad posterior.
¡Existen muchas variaciones de este juego y muy divertidas!
✓ Implementación
de TIC’s
20 minutos Aplicación de la herramienta
Aquí se presentará diferentes temáticas relacionado al
trabajo infantil, los participantes luego de formar grupos de
trabajo elaboraran el reloj sobre el trabajo infantil con los
diferentes colores de la forma que corresponde cada uno.
✓ Pliego de papel
bond
✓ lápiz
✓ Lápices de
colores
30
minutos
Resultados.
Elaboración del reloj por cada grupo y su respectiva
explicación de como ellos interpretan el trabajo que
realizaron
✓ Cartulinas de
diferentes colores
✓ Marcador
5
minutos
Conclusiones El taller fue de ayuda para concientizar a la comunidad educativa sobre
el trabajo infantil de una forma positiva.

pág. 5048
Taller # 4
¿Qué es el rendimiento académico?
Reflexión
El rendimiento académico se refiere al nivel de logro o éxito que un estudiante alcanza en sus
actividades y evaluaciones dentro de un entorno educativo. Por lo general, se evalúa mediante la
calificación obtenida en exámenes, tareas, proyectos y otros trabajos relacionados con el estudio. El
rendimiento académico puede variar de un estudiante a otro y puede influir en la progresión académica,
las oportunidades futuras y el desarrollo personal. Un buen rendimiento académico generalmente
implica obtener buenas calificaciones y demostrar una comprensión sólida y profunda de los temas
estudiados. Por otro lado, un bajo rendimiento académico puede indicar dificultades para comprender
el material, falta de motivación, problemas de concentración o dificultades personales que afectan el
rendimiento escolar.
Objetivo general
- Mejorar el desempeño y obtener resultados satisfactorios en el ámbito educativo.
Desarrollo del taller – Abordando el tema
Mejorar el rendimiento académico de un estudiante que trabaja puede ser un desafío, pero hay varias
estrategias que puedes implementar para ayudar a maximizar su éxito. Ayudar al estudiante a establecer
metas claras y alcanzables tanto para su trabajo como para sus estudios. Esto les permitirá enfocarse en
lo que desean lograr y medir su progreso a lo largo del tiempo. Además, recordarle al estudiante la
importancia de cuidar su salud física y mental. Una buena alimentación, ejercicio regular, descanso
adecuado y técnicas de manejo del estrés pueden ayudar a mantener un estado óptimo para el
aprendizaje.
Explicación de la herramienta
Actividad # 1 dinámica - Las cartas: Para esta actividad necesitarás una baraja de cartas que deberás
preparar previamente según el número de alumnos y alumnas en el aula. Seguidamente, reparte al
alumnado una carta boca abajo que deberán descubrir todos a la vez y luego juntarse sin hablar con sus
compañeros/as siguiendo un mismo patrón quizá se juntan por objetos, por números, por colores.

pág. 5049
Material:
Naipes, papelotes, marcadores, recursos tecnológicos
Aplicación de la herramienta
Actividad #2.- Responder el siguiente cuestionario
Estudiantes, padres, docentes
¿Qué es el rendimiento académico?
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a que
mejoren su rendimiento académico?
¿Cree que tiene derecho a estudiar?
¿De qué forma el trabajo infantil afecta en el
rendimiento académico?
Proponiendo resultados:
Un taller bien diseñado puede ayudar a los estudiantes a descubrir nuevas formas de motivarse y
comprometerse con su trabajo académico. Esto puede llevar a una mayor persistencia, menor
procrastinación y un enfoque más dedicado en el estudio.
Conclusiones
Aprender técnicas de relajación, establecer un equilibrio saludable entre el estudio y el tiempo libre, y
buscar apoyo adecuado pueden contribuir a un mejor rendimiento académico.
La implementación de estrategias de estudio adecuadas puede mejorar significativamente los resultados
académicos.
Planificación del taller #4
Tema: Qué es el rendimiento académico Tiempo: 1:30 minutos
Tiempo Actividad Recursos
3 minutos
Bienvenida e Introducción General:
Se da la bienvenida a todos y se presenta los roles, los
espacios y acuerdos para el taller, además las condiciones
de su asistencia y participación.
✓ Parlante
✓ Micrófono
✓ Registro de
asistencia

pág. 5050
12 minutos
Reflexión del tema: el facilitador dará lectura a la
temática sobre el rendimiento académico. ✓ Tarjeta elaborada
con el concepto.
30
minutos
Desarrollo del taller: La granja: Para poner en práctica
esta actividad es necesario preparar unas tarjetas donde
aparezcan los nombres de diferentes animales. Deberás
repartirlas a los participantes y estos con los ojos cerrados
deberán empezar a hacer el ruido de cada animal hasta
juntarse con otros compañeros o compañeras que emitan
la misma onomatopeya.
✓ Láminas de
cartulina
✓ lápiz
✓ Lápices de
colores
15 minutos Aplicación de la herramienta
Se aplica un cuestionario del desarrollo del taller de las
cuatro preguntas realizadas las cuales serán explicadas de
forma individualizada por los grupos de trabajo escogidos.
Quienes darán su reflexión correspondiente a la pregunta
que analizaron he interpretaron.
✓ Papelote
✓ Marcador
15 minutos Resultados.
Los participantes escribirán oraciones sobre lo que
entendieron en el taller
✓ Papelote
✓ Marcador
15 minutos Conclusiones
Los participantes escribirán conclusiones sobre lo que
entendieron en el taller
✓ Papelote
✓ Marcador

pág. 5051
Taller # 5
Elaboración de un tríptico
Reflexión.
Un tríptico es un tipo de folleto o panfleto que se compone de tres paneles o secciones plegables,
generalmente de igual tamaño, que están unidos entre sí. Cada uno de los paneles contiene información
relacionada con un tema en particular. En la misma línea los paneles interiores contienen información
detallada, como descripciones, características, beneficios o instrucciones, y pueden incluir imágenes,
gráficos o diagramas para ilustrar el contenido.
Objetivo general
Transmitir información relevante de manera accesible y atractiva para el lector.
Desarrollo del taller – Abordando el tema
El tríptico permite presentar información de manera clara y organizada, lo que facilita la comprensión
y retención de la información por parte del receptor. Al utilizar un diseño visualmente atractivo y
contenido conciso, el tríptico puede transmitir mensajes de manera efectiva. Esto ayuda a sintetizar los
aspectos más relevantes y evitar la saturación de información. En resumen, los beneficios de la
elaboración de un tríptico incluyen una comunicación efectiva, accesibilidad y portabilidad, atracción
de atención, síntesis de información, versatilidad y costo-efectividad. Estos beneficios contribuyen a
transmitir mensajes de manera efectiva, llegar al público objetivo y facilitar la asimilación de
información de manera práctica y atractiva.
Explicación de la herramienta
Actividad # 1 Elaboración del tríptico
Antes de comenzar a trabajar en tu tríptico, es importante que planifiques su contenido. Decide qué
información deseas incluir, cómo organizarla y qué imágenes o gráficos utilizarás. También debes tener
en cuenta el tamaño y el formato del tríptico, ya que esto afectará la disposición del contenido.

pág. 5052
Proponiendo resultados
Para finalizar los talleres relacionados a los temas de trabajo infantil y rendimiento académico se
elaborará un tríptico sobre el trabajo infantil. Donde se puede generar resultados positivos crear
conciencia, proporcionar información clara y precisa, promover políticas y leyes, fomentar la
responsabilidad social, y movilizar y apoyar acciones concretas para combatir esta problemática. Estos
resultados pueden contribuir a un cambio social en la protección de los derechos de los niños y a la
promoción de entornos libres de trabajo infantil y mejora de su rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Se concluye que el tríptico es una herramienta versátil y poderosa que puede contribuir a generar
cambios positivos en la sociedad y promover la difusión de información relevante y necesaria. El diseño
y la presentación visual del tríptico son fundamentales para captar la atención del lector y transmitir el
mensaje de manera efectiva. El uso de imágenes, colores y tipografía adecuada puede influir en la
percepción y el interés del receptor.
Resultados Relevantes
Los talleres y programas que se enfocan en la protección y el bienestar de los niños trabajadores pueden
ayudar a prevenir abusos y explotación. Al proporcionar un entorno seguro, se puede promover su
desarrollo saludable y su integración social. De manera que buscan crear conciencia sobre los problemas
del trabajo infantil y promover un cambio social pueden generar resultados a largo plazo. Estos
esfuerzos pueden contribuir a cambiar actitudes y normas sociales que permiten la explotación de los
niños, fomentando una mayor protección y respeto por sus derechos. Es importante destacar que la

pág. 5053
erradicación completa del trabajo infantil es un desafío complejo que requiere de enfoques integrales y
sostenidos a largo plazo. Los resultados de los talleres y programas para combatir el trabajo infantil
pueden llevar tiempo en manifestarse plenamente y pueden estar sujetos a diversos factores, como el
apoyo gubernamental, la participación de la comunidad y la disponibilidad de recursos.
Los talleres y programas que se enfocan en mejorar el rendimiento académico suelen tener como
objetivo principal ayudar a los estudiantes a mejorar sus resultados en las diversas áreas de estudio. Al
proporcionar estrategias efectivas de estudio, técnicas de organización y apoyo en áreas específicas, los
estudiantes pueden experimentar una mejora en sus calificaciones y logros académicos. Estas
habilidades son fundamentales no solo para el éxito académico a corto plazo, sino también para el
desarrollo personal y profesional a lo largo de la vida. Por esta razón los talleres ayudarán a los
estudiantes a superar obstáculos académicos y a mejorar su rendimiento pueden generar un aumento en
la confianza y la motivación. Al obtener resultados positivos y adquirir habilidades que les permitan
enfrentar los desafíos académicos, los estudiantes pueden desarrollar una mayor autoestima y una
actitud más positiva hacia el aprendizaje.
Es importante tener en cuenta que los resultados de los talleres y programas con temas de trabajo infantil
y rendimiento académico pueden variar según el enfoque, la calidad de la implementación y la
participación y compromiso de los estudiantes. Además, el apoyo continuo y el seguimiento son
fundamentales para mantener los beneficios a largo plazo.
Premisas para su Implementación Completa Viabilidad
La erradicación del trabajo infantil y la mejora del rendimiento académico requieren una acción
coordinada y colaborativa de diversos actores. El gobierno debe establecer políticas y marcos legales
claros, asignar recursos adecuados y supervisar su implementación. Las organizaciones internacionales,
las ONG y la sociedad civil pueden desempeñar un papel crucial en la sensibilización, la promoción de
los derechos de los niños y la implementación de programas efectivos en el terreno.
La formación en el uso de la tecnología es esencial para maximizar su impacto en el rendimiento
académico. No basta con proporcionar acceso a la tecnología; también es necesario brindar capacitación
y formación a los educadores y estudiantes sobre cómo utilizarla de manera efectiva. La tecnología
puede ser una herramienta poderosa, pero su impacto real depende de cómo se integre en el currículo

pág. 5054
educativo y de cómo se utilice para enriquecer el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, es esencial
invertir en la formación docente y en programas de alfabetización digital para maximizar el potencial
de la tecnología en el rendimiento académico.
La reducción del trabajo infantil y la mejora del rendimiento académico pueden contribuir a la
protección del medio ambiente. Al eliminar el trabajo infantil y garantizar que los niños tengan acceso
a una educación de calidad, se les proporciona la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades
necesarios para abordar los desafíos ambientales. Los niños y jóvenes educados pueden convertirse en
agentes de cambio y promover prácticas sostenibles en sus comunidades. Además, el rendimiento
académico mejora las perspectivas de los niños en términos de empleo sostenible y participación en
actividades relacionadas con la protección del medio ambiente.
Es importante promover la sensibilización y la educación en la sociedad para abordar las actitudes y
prácticas que perpetúan el trabajo infantil. Esto implica informar a la comunidad sobre los derechos de
los niños, los riesgos asociados con el trabajo infantil y las alternativas viables para garantizar el
desarrollo pleno de los niños a través de la educación.
CONCLUSIONES
En relación con el objetivo general de esta investigación, se concluye que el estudio logró sensibilizar
a la comunidad educativa de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra respecto a la
problemática del trabajo infantil. Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que el trabajo infantil tiene
una influencia negativa significativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes del subnivel de
educación básica superior, afectando tanto su desempeño escolar como su bienestar general.
La identificación del porcentaje de estudiantes que desempeñan actividades laborales representa un
insumo esencial para el diseño de políticas educativas más inclusivas y equitativas, que consideren las
realidades socioeconómicas particulares del estudiantado. Este conocimiento permite articular
estrategias pedagógicas y sociales que favorezcan la permanencia escolar, el desarrollo integral y la
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, la implementación de talleres de sensibilización dirigidos a estudiantes, docentes y padres
de familia se muestra como una herramienta eficaz para generar conciencia sobre los riesgos del trabajo
infantil. Estas actividades formativas permiten visibilizar sus impactos negativos en la salud, la

pág. 5055
seguridad, el desarrollo psicosocial y el rendimiento escolar de los menores, promoviendo entornos
educativos más protectores y comprometidos con su desarrollo pleno.
Recomendaciones
Desde una perspectiva metodológica, se sugiere que futuras investigaciones amplíen el tamaño
muestral, superando los 100 participantes o abarcando la totalidad de la población objetivo. Ello
permitiría obtener resultados más representativos y robustos. Además, se recomienda aplicar el estudio
en distintas instituciones educativas de nivel básico superior, tanto en contextos urbanos como rurales,
con el fin de comparar realidades regionales y fortalecer la validez externa de los hallazgos.
Es fundamental fomentar la participación activa de la comunidad educativa en la prevención del trabajo
infantil y en la mejora del rendimiento académico. Se propone, en este sentido, la conformación de
comités escolares de protección y seguimiento, integrados por docentes, padres, autoridades educativas
y estudiantes, que trabajen de forma articulada con organismos públicos y organizaciones de la sociedad
civil.
Asimismo, se recomienda la implementación de programas de apoyo integral a familias en situación de
vulnerabilidad, incluyendo becas estudiantiles, asistencia alimentaria, acceso a servicios de salud y
campañas de concienciación comunitaria. Estas acciones pueden contribuir de forma sostenida a
disminuir la incidencia del trabajo infantil y a garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armijo, M., Culcay, I. (2022). Vulneración del derecho al desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes a causa del trabajo infantil en época de pandemia. Revista Lex 5(17), 318 -329.
https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/160/395
Cárdenas, I., Villanueva, S., Avalos, E., y Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy
complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1325/1662
Castillo, A. (2022). Gestión de políticas públicas en prevención y erradicación del trabajo infantil en
el distrito de Salas Guadalupe, Ica, 2022. [Escuela de posgrado programa académico de
maestría en gestión pública]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

pág. 5056
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113855/Borda_CAM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chen, Y., Huang, R., Lu, Y. y Zhang, K. (2021). Fiebre educativa en China: rendimiento académico
de los niños y satisfacción con la vida de los padres. Diario de Estudios de la Felicidad 22,
927–954. https://link.springer.com/article/10.1007/s10902-020-00258-0
Código de la Niñez y Adolescencia. (2023). Derechos, garantías y deberes. Capítulo III Derechos
relacionados con el desarrollo. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/codigo-ninez-
adolescencia
Constitución de la republica del Ecuador. (2008). Sección quinta Niñas, niños y adolescentes.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Constitución de la republica del Ecuador. (2008). Sección quinta Educación.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Contreras, C. y Jaen, A. (2019). Neuropsicoeducación en el rendimiento académico. guía didáctica
[Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera mercadotecnia y publicidad,
universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41601/1/BFILO-PMP-19P132.pdf
Escobar, M. (2023). Trabajo de monografía para optar al certificado de diplomada legislación
familiar, niñez y adolescencia [Universidad mayor de san simón facultad de ciencias jurídicas
y políticas, departamento de posgrado]. Repositorio publicación de documentación digital -
UMSS.
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/37978/1/Monografia%20Castro.p
df
Gideon, A. (2022). Impact of Child Labor on Academic Performance: a case of students in Ikotun
High School, Ikotun Lagos Nigeria. [Dissertação de mestrado, Iscte - Instituto Universitário
de Lisboa]. Repositorio do Iscte – Instituto Universitário de Lisboa. https://repositorio.iscte-
iul.pt/bitstream/10071/28314/1/Master_aladejuyigbe_akinyele_gideon.pdf

pág. 5057
Gutiérrez, T., Sotelo, M. y Estrada, D. (2022). Uso problemático de la tecnología, motivación y
rendimiento académico en escolares. Revista propulsión, 4(2), 92-106.
http://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/article/view/78/99
Hernández, V., Alvarado, B., Macias, M. y Casco, J. (2022). El trabajo infantil en el cantón las naves
provincia y su impacto en el desarrollo estudiantil. Caso estudio Ecuador. Revista Conrado,
18(87), 233-241. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n87/1990-8644-rc-18-87-233.pdf
Jiménez, A., Cuesta, D. y Vilela, V. (2020). El trabajo infantil en el ordenamiento jurídico normativo
ecuatoriano. Caso de estudio Ecuador. Revista Conrado 16(73), 410 – 418.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-410.pdf
Jiménez, P. (2020). La educación como derecho social, humano y fundamental: principios y
perspectivas de la educación moderna. Revista de investigacoes constitucionais, 6(3), pp. 669-
686. https://www.scielo.br/j/rinc/a/nkCWRxs4YDpvJzcXj8cQJdB/?format=pdf&lang=es
LA HORA (2017, febrero 7). Juntas de docentes de curso, periódico LA HORA. Ecuador.
https://www.lahora.com.ec/noticias/juntas-de-docentes-de-curso/
Ley Orgánica De Educación Intercultural. (2021). Función ejecutiva presidencia de la república. Art,
2. Art.1.1 ámbito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-
Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Li, T y Sekhri, S. (2020). Los efectos indirectos de los programas de garantía de empleo en el trabajo
infantil y la educación. The World Bank Economic Review, 34(1), 164-178.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED608920.pdf
Mantilla, M. y Valencia, E. (2022). Aprendizaje autónomo y rendimiento académico en la educación
superior tecnológica. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de magister
en pedagogía mención educativa técnica y tecnológica]. Repositorio PUCESA.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3805/1/78240.pdf
Núñez, N., y González, L. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y
logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-
155. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v11n2/1688-9304-cie-11-02-133.pdf

pág. 5058
Organización internacional del trabajo, 30 de mayo de 2018,
https://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_30216/lang--
es/index.htm
Rausky, M. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana
de Sociología, 44(1), 317-340. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77594
Real, L. (2019). Ambiente familiar en el rendimiento académico. Talleres para padres [Facultad de
filosofía, letras y ciencias de la educación carrera mercadotecnia y publicidad]. Repositorio
Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41130/1/BFILO-PMP-
19P87.pdf
Solís Ana Luisa, G., Santillan, J., Centeno, P. y Chuga, R., (2022). El trabajo infantil frente al interés
superior del niño. Caso de estudio Ecuador. Revista Universidad y sociedad, 14(S4), 342-349.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3144/3086
UNICEF. (2018). Situación del trabajo infantil en Ecuador.
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/situaci%C3%B3n-del-trabajo-infantil-
en-ecuador
Vega, J., Orosco, M. y Fernández, F. (2020). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico
estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(4), 54 – 67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890399
Villa, M. y Pacurucu, A. (2022). Consecuencias psicológicas del trabajo infantil que presentan los
niños y niñas de 8 a 12 años de la Asociación Rafalex. [Universidad del azuay facultad de
psicología clínica escuela de psicología clínica]. Repositorio Institucional de la Universidad
del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12271/1/17798.pdf