pág. 1
TECNOLOGÍA 4. 0 COMO HERRAMIENTA
PARA LA FACILITACIÓN DE LA
CERTIFICACIÓN OEA EN EL SECTOR
EXPORTADOR ECUATORIANO
INDUSTRY 4.0 TECHNOLOGY AS A TOOL TO
FACILITATE OEA CERTIFICATION IN THE
ECUADORIAN EXPORT SECTOR
Yadira Abigail González Silva
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Lizbeth Carolina Blacio Vásquez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Jorge Eduardo Arias-Montero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5059
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18137
Tecnología 4. 0 como Herramienta para la Facilitación de la Certificación
OEA en el Sector Exportador Ecuatoriano
Yadira Abigail González Silva1
ygonzalez8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9325-1665
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Lizbeth Carolina Blacio Vásquez
lblacio3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4599-4066
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Jorge Eduardo Arias Montero
jarias@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4807-5138
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
En la actualidad, la limitada adopción del programa de Operador Económico Autorizado (OEA) en
empresas exportadoras del Ecuador presenta una desventaja cuando se enfrenta con otros mercados, a
pesar del potencial exportador y los beneficios que este certificado ofrece en términos de seguridad,
eficiencia logística y competitividad internacional. El objetivo de la investigación es proponer
estrategias tecnológicas para la implementación de la certificación de Operador Económico Autorizado
(OEA) en empresas exportadoras ecuatorianas, con el fin de fortalecer su competitividad en los
mercados internacionales. Por ello se aplicó métodos teóricos y empíricos para abordar de manera
integral el análisis de la certificación a nivel nacional e internacional, conjuntamente se aplicó una
entrevista a una empresa certificada, permitiendo identificar desafíos ,beneficios y buenas prácticas del
proceso, así como verificar su impacto en el nivel de exportaciones. Los resultados evidencian que el
uso de las tecnologías 4.0 es clave para cumplir con los estándares del programa, al mejorar la
trazabilidad, seguridad y eficiencia logística. Se concluye que la adopción de tecnologías en cada área,
junto con estrategias de inversión, formación empresarial, es fundamental para incrementar la
participación de empresas ecuatorianas en el programa.
Palabras Claves: operador económico autorizado, tecnología 4.0, competitividad, cadena de
suministro
1
Autor principal.
Correspondencia: ygonzalez8@utmachala.edu.ec
pág. 5060
Industry 4.0 Technology as a Tool to Facilitate OEA Certification in the
Ecuadorian Export Sector
ABSTRACT
Currently, the limited adoption of the Authorized Economic Operator (AEO) program among
Ecuadorian exporting companies presents a competitive disadvantage in international markets, despite
the country’s export potential and the benefits this certification offers in terms of security, logistical
efficiency, and international competitiveness. The objective of this research is to propose technological
strategies for the implementation of the AEO certification in Ecuadorian exporting companies in order
to strengthen their competitiveness in global markets. The study applied both theoretical and empirical
methods to comprehensively analyze the certification at national and international levels. Additionally,
an interview was conducted with a certified company to identify challenges, benefits, and best practices
of the certification process, as well as to verify its impact on export performance. The results show that
the use of Industry 4.0 technologies is key to meeting the program's standards by improving traceability,
security, and logistical efficiency. It is concluded that the adoption of technologies in all operational
areas, along with investment and business training strategies, is essential to increasing the participation
of Ecuadorian companies in the AEO program.
Keywords: authorized economic operator, technology 4.0, competitiveness, supply chain
Artículo recibido 17 mayo 2025
Aceptado para publicación: 23 junio 2025
pág. 5061
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el comercio internacional es un campo cada vez más complejo, en donde la
competitividad ya no se centra en la capacidad de producción sino también de factores que se han dado
en el contexto de la globalización (Muñoz et al., 2021); por ello, las empresas, con el fin de acceder a
nuevos mercados enfrentan desafíos crecientes que superan los recursos y capacidades individuales de
una empresa.
En Ecuador, la vulnerabilidad de la cadena de suministro representa una amenaza constante, para las
organizaciones que trabajan para evitar, predecir o encontrar soluciones inmediatas a riegos o
interrupciones dentro de sus operaciones (Fares Jaramillo, 2024).Ante ello, la demanda de estrategias
capaces de asegurar la confiabilidad en cada eslabón de la cadena logística es fundamental, por lo que,
para afrontar estos retos, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) impulsó el programa de
Operador Económico Autorizado (OEA); una certificación que transforma el comercio al establecer un
estándar de seguridad; agiliza procesos; fomenta el trabajo conjunto entre aduanas y sector privado y
fortalece la confiabilidad en las operaciones de exportación e importación. En el país esta figura se
implementó desde 2015 y, hasta 2024, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) ha
certificado a 31 empresas bajo este sello, cantidad que, según el informe de la ALADI sobre 18 países
analizados en 2024, posiciona a Ecuador como el cuarto país con menor representación en este
programa; su baja participación se refleja al únicamente tener 5 de las 4.530 empresas exportadoras
ecuatorianas esta certificación.
La limitada participación de Ecuador en el programa influye significativamente su competitividad al
igual que su desarrollo económico considerando la logística y la cadena de suministros en la creación
de valor. Dicho valor consiste en la capacidad de asegurar que los productos lleguen al lugar y en el
momento que los clientes lo requieran a través de la optimización de tiempos de transporte, trámites
administrativos, para asegurar la eficiencia y ventaja competitiva (Loor Zambrano y Romero Villagrán,
2020).
La investigación se fundamenta los principios de la Cuarta Revolución Industrial, que promueven la
adopción de tecnologías 4.0 como eje transformador de las organizaciones. La creación de una
tendencia al uso de tecnologías disruptivas en el país, en sectores críticos empresariales emerge como
pág. 5062
un facilitador de actividades, impulsa la innovación y prepara a los operadores de comercio exterior a
la resiliencia (Saavedra et al., 2023). Que como lo indica (Porter, 1990) representa oportunidades
estratégicas para su supervivencia y crecimiento, creando modelo de mejora continua aplicado a las
necesidades del mercado. En este contexto, el objetivo de la investigación es proponer estrategias
tecnológicas para la implementación de la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) en
empresas exportadoras ecuatorianas, con el fin de fortalecer su competitividad en los mercados
internacionales. Cuyo objeto de estudio adquiere relevancia al integrarse en discusiones actuales sobre
transformación digital y seguridad en el comercio exterior, explorando el papel fundamental que el
OEA juega en el fortalecimiento competitivo de las empresas exportadoras ecuatorianas y a través de
un enfoque estratégico ofrece soluciones reales para facilitar el proceso de certificación, integrando la
Tecnología 4.0 en cada uno de los requisitos y áreas de una organización.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde sus inicios, la cadena de suministro ha desempeñado un papel protagónico en el comercio
internacional, al implicar un compromiso integral con diversas áreas de la empresa (Villarroya,
2022).Sin embargo, a lo largo de la historia, ha enfrentado periodos de crisis que han moldeado su
evolución y adaptabilidad en un entorno global cada vez más exigente, una preocupación que se
intensificó especialmente después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuando se
evidenciaron deficiencias en la seguridad del comercio internacional (Romero et al., 2020),
En respuesta, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) lanzó el programa de certificación de
Operador Económico Autorizado en 2005, como parte del Marco Normativo SAFE, cuyo apoyo se
reflejó por parte de la OMC y el cual establece estándares globales para fortalecer la seguridad y la
transparencia en las operaciones logísticas internacionales del sector privado.
Desde su implementación, el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) evolucionó
hacia una estructura más robusta.A partir de 2008, las empresas se vieron motivadas a reorganizar y
optimizar sus procesos, enfocándose en la planificación estratégica de recursos, el uso de tecnologías
de la información y comunicación (TIC), desarrollo de infraestructura destinadas a fortalecer la
seguridad.
En el País, con la entrada en vigencia del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
pág. 5063
(COPCI) en el año 2010, en el capítulo II, titulado De los Operadores Económicos Autorizados, artículo
231,esta figura es reconocida oficialmente dentro del gobiernno ecuatoriano. El programa fue
implementado en Ecuador desde sus inicios en 2015, enfocándose exclusivamente en exportadores, más
tarde, a través de la Resolución No. SENAE- DGN- 2015- 0720- RE en 2018 se concreta formalmente
con la puesta en marcha de las primeras fases,con el objetivo de fomentar la confianza entre los
operadores económicos que debian cumplir el minimo de requisitos y las autoridades aduaneras.
Seguridad en la cadena de suministros y sus certificaciones
En respuesta del sector exportador para competir con los demás, se ha venido adoptando
voluntariamente medidas que superan las normativas obligatorias, fortaleciendo su competitividad y
reputación mediante certificaciones, que no solo reflejan su compromiso con estándares internacionales,
sino que también se ve reflejado en los productos (Córdova et al., 2020). Si bien se ha abordado de
forma limitada el tema de las certificaciones en materia de seguridad en toda la cadena de suministro,
su relevancia se puso de manifiesto nuevamente en 2020 con la pandemia de COVID-19 que ratificó la
debilidad existente de las cadenas de suministro, e intensifico la implementación de certificaciones
como OEA, BASC e ISO 28000.Siendo las dos últimas las más conocidas y relevantes por su volumen
de uso en el comercio internacional, a pesar de las diferencias en su implementación y los beneficios
que ofrecen (Saldaña, 2020).
Tabla 1: Comparativo de beneficios entre las certificaciones OEA, BASC e ISO 28000
Certificación/Beneficio
OEA
ISO 28000
Cumplimiento con estándares internacionales
x
x
Reconocimiento global
x
x
Reducción de inspecciones aduaneras
x
Acuerdo de reconocimiento mutuo
x
Mitigación de riesgos en la cadena
x
x
Facilidades en procesos logísticos
x
Mejora de la competitividad internacional
x
x
Mayor confianza con socios comerciales
x
x
Requisitos específicos de transporte seguro
x
Enfoque en la prevención de actividades ilícitas
x
Nota: Se presenta una comparación de las tres certificaciones de seguridad en el comercio exterior evaluando los beneficios
que cada una otorga. Elaborado por los autores.
pág. 5064
Estas certificaciones tienen un gran nivel de similitud, incluyendo en términos de costos, sin embargo,
a diferencia de otras acreditaciones, OEA proporciona beneficios directos y tangibles en el comercio
exterior. Además, contar con BASC representa un respaldo estratégico que puede facilitar
significativamente la obtención del reconocimiento como operador confiable por parte de la autoridad
aduanera.
Pilares del Operador Económico Autorizado
Como lo indica Morelos et al., (2022) el primer pilar presentado entre Aduana- Aduana, pone especial
énfasis en la importancia la cooperación entre aduanas asegurando un intercambio efectivo de datos
entre las autoridades aduaneras para una mejor coordinación, esto incluye la adopción e implementación
de estrategias de seguridad, el uso de tecnología avanzada, y sistemas para evaluar las mercancías. Así,
el intercambio eficiente de información entre aduanas y el uso de tecnologías avanzadas para no solo
identificar el comercio ilícito sino también cuyas mercancías de alto riesgo
Por otro lado, el segundo pilar, Aduana- empresa, es el más importante desde la perspectiva empresarial
porque responde a estándares que crean un lazo directo y fuerte con las autoridades aduaneras y demás
entidades y el sector privado que mueven las mercancías para su salida y entrada al país, a través de la
participación de todos los operadores logísticos para al alcanzar facilidades y beneficios tangibles.
Por último, el tercer pilar se centra en la cooperación efectiva bilateral y multilateral entre las aduanas
y otras autoridades públicas competentes relacionadas directa e indirectamente al comercio exterior,
tales como organismos gubernamentales relacionados con la seguridad, la salud, la agricultura, el medio
ambiente y el comercio, tales como ministerios, agencias regulatorias y organismos internacionales.
Esto según Sidorov y Sidorova (2022) ha dado lugar a una nueva perspectiva sobre la organización del
control fronterizo, conocida como gestión coordinada de fronteras(págs. 666-687).
Beneficios de la certificación OEA
La certificación brinda múltiples beneficios, destacándose, de acuerdo a la OMA y el SENAE, su
enfoque principal en la simplificación de trámites aduaneros. Investigaciones anteriores como la de
Vázquez y Martínez (2022) indican que empresas exportadoras cuentan esta prioridad reduciendo los
tiempos de despacho y desaduanización de mercancía, permitiendo que los productos lleguen más
rápido a su destino. Dado que las cargas pueden ser sometidas a inspecciones físicas mínimas, utilizando
pág. 5065
herramientas tecnológicas avanzadas, siempre que cuenten con dichos equipos.
Otro de los puntos tratados, y que se está llevando en marcha en el Ecuador son los acuerdos de
reconocimiento mutuo. Como lo indica Mitchell y Mishra (2020) el acuerdo de reconocimiento mutuo
evita las barreras comerciales, contribuyen a facilitar el comercio, y generar un entorno favorable para
los negocios además de asegurar la confianza de los países sea extendido de manera recíproca. Por otro
lado, los operadores cuentan con continuas capacitaciones, asegurando que las exportadoras se
mantengan actualizadas sobre cambios en leyes, procedimientos aduaneros y normativas
internacionales, evitando sanciones y garantizando el cumplimiento (Núnez y FarFán, 2022). Por
último, se destaca la asignación de un agente dentro del SENAE cuya función principal es brindar
atención personalizada para resolver cualquier duda durante el proceso. Esta figura ofrece servicios
especiales como el seguimiento y monitoreo constante de la carga en caso de perturbaciones del
comercio (Kunaif et al., 2023). Lo cual permite estar atento a cualquier incidencia como robos o
demoras de manera temprana, lo que facilita la toma de decisiones rápidas para aplacar riesgos.
Su implementación no solo facilita el flujo eficiente de mercancías a través de tiempos reducidos en
trámites y despachos, sino que también promueve la adopción de tecnologías avanzadas para
inspecciones no intrusivas, lo que reduce significativamente costos y riesgos, conectando aspectos
técnicos, logísticos, normativos y estratégicos.
Acuerdo de reconocimiento mutuo
A través del ARM se busca establecer una base de datos regional unificada lo cual permite que las
operaciones en las fronteras sean más rápidas y fluidas (Farinoni, 2023). Por ello, los acuerdos de libre
comercio, la gestión coordinada de fronteras, el compromiso interno, la asignación de recursos, la
capacitación continua, la concientización y beneficios entre los autores impactan en la suscripción de
este acuerdo.
Para Huerta (2021) en América Latina el OEA ha adquirido una importancia particular debido al deseo
de los países de mejorar su competitividad comercial, optimizar la gestión aduanera y facilitar el flujo
de mercancías a través de sus fronteras. Ecuador ha avanzado progresivamente como parte de su
estrategia para integrarse de manera efectiva al comercio internacional, dado que su integración en estos
acuerdos será fundamental para diversificar sus mercados de exportación.
pág. 5066
Requisitos para obtener la certificación OEA en el Ecuador
Basado en los lineamientos establecidos por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), el
siguiente cuadro presenta los requisitos, cuyo análisis se basó en la descripción y la identificación de
actores implicados.
Tabla 2: Requisitos generales para la calificación OEA
Requisitos
Descripción
Procedimientos
documentados y
verificables
Este requisito resalta la importancia de tener documentados los
procedimientos internos y externos vinculados a la exportación, con el fin
de asegurar la trazabilidad y verificación de los procesos aduaneros y de
seguridad. Para ello, es necesario contar con un sistema de gestión que
permita realizar auditorías, establecer controles adecuados y asegurar la
calidad a lo largo de todas las etapas de la cadena de suministro.
Política de
seguridad en la
cadena logística
Implica la adopción de políticas y protocolos que garanticen la integridad de
los productos durante su transporte, manejo y almacenamiento, alineados
con normativas internacionales para prevenir actividades ilícitas como el
contrabando y lavado de dinero. También incluye medidas de seguridad
para proteger la infraestructura y los bienes de la empresa en todas las
etapas de la cadena logística.
Objetivos e
indicadores de
gestión
Este requisito enfatiza la relevancia de definir objetivos específicos y
cuantificables en el ámbito de la seguridad y la logística. Asimismo, es
fundamental que los indicadores de desempeño estén orientados a fomentar
la mejora continua y a reducir de manera efectiva los riesgos asociados a la
cadena de suministro.
Identificación y
gestión de riesgos
Implica la identificación de riesgos potenciales en todas las etapas del
proceso de exportación, abarcando tanto factores internos como externos, y
el diseño de estrategias de mitigación para minimizar su impacto. Esto
comprende la implementación de un sistema integral de gestión de riesgos
pág. 5067
que aborde aspectos relacionados con proveedores, transportistas,
operaciones aduaneras y otros actores clave de la cadena logística.
Matriz de gestión
de riesgos y plan de
contingencias
Este requisito está orientado a la creación de una matriz que permita
identificar, clasificar y evaluar los riesgos asociados a la cadena de
suministro. Asimismo, contempla la incorporación de un plan de
contingencia diseñado para gestionar incidentes potenciales.
Auditorías internas
o externas
Se debe realizar una auditoría periódica para verificar el cumplimiento de
todos los requisitos establecidos en el programa, con el fin de asegurar que
todos los procedimientos cumplan con los estándares internacionales de
seguridad y eficiencia.
Supervisión de
acceso y seguridad
física
Se establece la necesidad de implementar controles efectivos para gestionar
el acceso a las instalaciones relacionadas con la exportación, mediante
sistemas que registren y supervisen el ingreso de empleados, visitantes y
vehículos, garantizando la seguridad de las operaciones. Adicionalmente,
requiere la documentación y mantenimiento de procedimientos rigurosos
para la selección, supervisión y desvinculación del personal vinculado a la
cadena logística internacional.
Capacitación del
personal
Implementación de programas de formación continua para todo el personal
involucrado en la cadena de suministro.
Sistemas
informáticos de
trazabilidad
Este requisito se refiere a la implementación de un sistema de trazabilidad
digital que facilite el seguimiento en tiempo real de la mercancía a lo largo
de toda la cadena de suministro. Dicho sistema debe asegurar el registro
completo de todas las operaciones, permitiendo un control integral sobre el
transporte, la recepción y la entrega de los productos.
Seguridad en
mercancías,
Establece la necesidad de implementar controles rigurosos para asegurar
que las mercancías lleguen de manera segura y sin daños a su destino.
pág. 5068
unidades de carga y
transporte
Incluye el uso de vehículos apropiados, procedimientos adecuados para la
carga y descarga, y tecnologías avanzadas de seguimiento.
Fuente: Elaboración propia
Nota: La descripción de los requisitos corresponde a un análisis basado en los lineamientos establecidos por el SENAE con
los respectivos actores que participan en cada área.
Influencia de la tecnología 4.0 en la seguridad y operaciones de la cadena de suministro
La evolución tecnológica ha transformado radicalmente las operaciones de las cadenas de suministro
en cada una de las empresas, convirtiendo la adopción de la Tecnología 4.0 en un requisito esencial
para mejorar la eficiencia, la seguridad y la competitividad en algunos países. Además, tal y como lo
menciona Bechtsis et al., (2021) el uso de estas tecnologías sirve para gestionar, mitigar las
incertidumbres y los cuellos de botella en las cadenas de suministro, este conjunto de tecnologías
emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Inteligencia Artificial (IA), Blockchain, y
la automatización avanzada permiten gestionar, almacenar y procesar datos eficientemente para
convertirlos en valor económico, además de fortalecer y agilizar procesos en el comercio.
La implementación de herramientas de trazabilidad, como el Blockchain, permite registrar cada
transacción de manera transparente y segura, representando una opción oportuna para para la
administración en empresas (Yousefi y Tosarkani, 2022), a su vez facilita el flujo de información y
optimiza las transacciones e integración de los procesos.
Por otro lado, el Internet de las Cosas (IoT) es una red de dispositivos interconectados que usan sensores
y procesamiento de datos para compartir información en tiempo real, mejorando la eficiencia y la
automatización (Rodríguez et al., 2021).Las tecnologías utilizadas incluyen Sistemas de sensores sin
cables (WSN), RFID y Middleware, lo cual impactan en el transporte, almacenamiento mediante la
gestión eficiente de los recursos en su inventario dinámico, en la carga y descarga a través de robots,
carretillas elevadoras y otros equipos, el control de la cadena de frio, en el embalaje por medio de sus
etiquetas y rastreo (Khan et al., 2022). Estos dispositivos juegan un papel fundamental en la
optimización de rutas, reduciendo costos y tiempo, en el seguimiento de contenedores y mercancías en
todas las etapas, e incluso forma unas herramientas importantes en la etapa de producción del producto,
de esta manera, varias aplicaciones de IoT facilitan los procesos de logística y transporte en el comercio
pág. 5069
exterior.
Bag et al. (2020) indican que Big Data se refiere a datos masivos, diversos y complejos que superan la
capacidad de las herramientas tradicionales por su volumen, velocidad y variedad. Estas fuentes como
redes sociales, sensores, IoT, transacciones digitales y registros de producción, las cuales se emplean
para recolectar y analizar información relevante de datos en tiempo real, optimiza la toma de decisiones
precisas y oportunas en toda la cadena de suministro (Belhadi et al., 2021), asegura la cadena de
suministro al prever la demanda, mejorar la gestión de inventarios y transporte, garantizar la
trazabilidad, anticipar riesgos y analizar el comportamiento del cliente y con la utilización de otras
aplicaciones permite una mayor eficiencia.
La inteligencia artificial actúa como un aliado en la integración de las tecnologías mencionadas, ya que
permite procesar y analizar grandes volúmenes de documentos, normativas y datos, generando
información clave para la empresa y facilitando el cumplimiento de estándares internacionales (García
et al., 2024). Los algoritmos de aprendizaje automático pueden prever tendencias en comercio exterior,
ayudando a las empresas a adaptarse a cambios regulatorios y a optimizar sus. Su influencia se ve
también en el mejoramiento de la calidad de productos, manejo de inventario y servicios de impacto en
socios y clientes ofreciendo una visión amplia de seguridad, flujo de información en departamentos,
optimización, capacitación inteligente al recurso humano mantenimiento.
OEA en la competitividad y el sector exportador
Las exportaciones son clave para el desarrollo económico, generando ingresos, empleo y
competitividad, en el sector exportador los países en especial las empresas reconocen la necesidad de
implementar herramientas que impulsen el comercio exterior a través de la seguridad, gestión
ambiental, la mejora en la satisfacción del cliente, el fomento de la innovación tecnológica y el
fortalecimiento de la responsabilidad corporativa.
Las prácticas para integrar procedimientos o sistemas para la obtención de la certificación, crea una
relación beneficiosa entre la aduana y las corporaciones al intercambiar datos necesarios sobre las
mercancías suministradas que van a salir del territorio. Empresas exportadoras pertenecientes a países
como Estados Unidos, Singapur, y la Unión Europea gozan de las oportunidades de una amplia red de
acuerdos de reconocimiento mutuo tanto a nivel bilateral como multilateral, acompañadas de tecnología
pág. 5070
avanzada lo que da facilidades a sus empresas para ingresar a nuevos mercados. Que para (Contreras
Huerta, 2021) estos acuerdos influyen a la hora de presentar una propuesta de negociación entre países
y empresas, posibilitando acuerdos comerciales, dando que son más conscientes del programa. Un
ejemplo destacado de la influencia del programa OEA en el sector exportador se observa en Colombia,
la investigación realizada por (Rojas, 2024) demuestra que las empresas certificadas han contribuido
entre el 4% y el 26% del total de exportaciones nacionales. Dejando a la empresas más preparadas a
obstáculos como robos en los almacenes, el transporte o en aduana dando menores pérdidas económicas
y de productividad; por otro lado, las empresas exportadoras que obtienen esta certificación se
benefician de un reconocimiento que trasciende la situación económica o política del país, esto se debe
a que la certificación garantiza que están libres de acciones fraudulentas como contaminación del
producto llevado al extranjero y cuentan con solvencia financiera. En otro escenario Zheng et al., (2024)
indica que para las empresas chinas, contar con la certificación contribuye significativamente a la
estabilidad de sus exportaciones, disminuyendo las posibilidades de fracaso, superando a aquellas que
no disponen de dicha certificación.
Las empresas de México, Chile y Perú han fortalecido su cooperación con organismos internacionales,
logrando una implementación más efectiva de los programas OEA estas iniciativas han impulsado la
eficiencia en el comercio internacional, promoviendo las exportaciones y facilitando el cierre de nuevos
acuerdos de libre comercio (Sierra Galindo y Domínguez Rodríguez, 2020). Por ello, ser parte de este
estatus, ofrece respaldo en situaciones adversas, como desastres naturales, ataques terroristas o
emergencias sanitarias, como la crisis de 2020.
Contexto Exportador Ecuatoriano y desafíos para ser OEA
El sector exportador en el Ecuador es un rubro importante en la economía del país actuando como un
motor clave de ingresos. Los pocos incentivos para la innovacion y tecnologia, problemas en
infraestructura y seguridad,menor competitividad,altos costos, estan cada vez mas presentes,en los
ultimos años el comercio ilicito,inseguridad en proveedores,organizaciones no comprometidas es una
realidad vivida por parte de grandes y pequeñas empresas.
Una entrevista reflejada en el trabajo de (Cabeza et al., 2021) realizada por el Centro de Comercio
Internacional, basado en entrevistas a 700 empresas ecuatorianas en complemento del estudio propio
pág. 5071
revela que altos costos, regulaciones, revisiones no técnicas, licencias, y demoras en procesos de
exportación además de fallas en el sistema ECUAPASS e inspecciones realizadas por la Policía
Antinarcóticos afecta la agilidad y competitividad de las exportaciones del país.
Los protocolos de inspección más estrictos y exigencias adicionales para la seguridad, han generado
retrasos en la carga y descarga de contenedores dando como consecuencia mayores costos adicionales
y pérdidas económicas para los productores y exportadores (Coloma et al., 2024),cuando un contenedor
es roleado debido a retrasos, inspecciones intrusivas o físicas, se generan costos como almacenamiento
en puertos, sobrecostos logísticos por reprogramación de transporte y ajustes en contratos comerciales,
lo que afecta la cadena de suministro y la confianza de los clientes internacionales.
En el trabajo de (Garcés et al., 2019), se encuestó a empresas exportadoras de Ecuador, revelando que
el 67% de ellas desconocen qué es la certificación OEA, además la mitad de las empresas no cuentan
con certificaciones en su cadena logística y no tienen claridad sobre los beneficios que ofrece el
programa; entre las principales razones citadas para no obtener la certificación se encuentran las
siguientes:
El proceso para obtener la certificación se percibe como complicado y oneroso.
Existe una falta de confianza en la efectividad y legitimidad del programa.
Se considera que la certificación carece de relevancia o impacto en otros mercados internacionales.
No se percibe un incentivo suficiente para justificar la inversión en el proceso de certificación.
Las perspectivas de la complejidad en cuanto a la certificación se basan en su desafío para crear un
entorno favorable para innovar, ya que se enfrentan al desconocimiento y miedo de la incorporación de
herramientas tecnológicas para optimizar la trazabilidad, la seguridad en la cadena de suministro y la
digitalización de procesos clave, lo cual representa un reto considerable para invertir en infraestructura
tecnológica y procesos de innovación.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarcó bajo un enfoque mixto, adoptado desde una posición pragmática
asumiendo la teoría de la convergencia, lo cual permitió integrar herramientas cuantitativas y
cualitativas lo que facilitó un análisis más amplio y contextualizado del objeto investigado, buscando
no solo explicar la realidad observada, sino también proponer alternativas prácticas para mejorarla. De
pág. 5072
igual manera, la investigación corresponde a un estudio aplicado con un alcance explicativo-
transformador, cuyo objetivo es generar soluciones concretas para la implementación de la certificación
OEA mediante el uso de tecnologías 4.0, para lo cual se adoptó un diseño no experimental y longitudinal
que permitió analizar los cambios y avances a lo largo del tiempo en la adopción de tecnologías
emergentes y el cumplimiento progresivo de los requisitos establecidos por el programa.
Con el fin de sustentar el análisis sobre una base sólida y actualizada, se consultaron 41 fuentes
bibliográficas que incluyen artículos científicos y estudios especializados, obtenidos de bases de datos
como Scopus, Redalyc, Dialnet y DOAJ, así como de informes emitidos por organismos institucionales
oficiales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador (SENAE) lo que permitió contar con información pertinente, de alta calidad y
directamente relacionada con el tema investigado.
En cuanto a los métodos teóricos, se emplearon el analítico-sintético, el cual permitió descomponer el
fenómeno en componentes clave como requisitos normativos, infraestructura tecnológica y seguridad
logística e integrarlos en propuestas estratégicas viables. Por otro lado, el método inductivo-deductivo
permitió generar conclusiones generales a partir del análisis de casos concretos aplicados en otros
países, y su posterior contraste con el marco conceptual desarrollado. Por último, el método sistémico
permitió de forma integral la interrelación entre procesos logísticos y el uso de tecnologías 4.0 en cada
requisito.
Para la utilización de los métodos empíricos, se empleó una muestra no probabilística por conveniencia,
seleccionando como estudio de caso a Industrias Borja Inborja S.A., única empresa exportadora
ecuatoriana certificada como OEA desde 2019, su elección respondió a su trayectoria, experiencia
directa con el programa y apertura para colaborar con el estudio. Ante ello, se utilizó una entrevista
estructurada basada en una guía de preguntas elaborada conforme a los objetivos específicos de la
investigación y validada por expertos en comercio exterior. Esta herramienta permitió obtener
información clara, contextualizada y orientada a identificar estrategias replicables. Asimismo, se llevó
a cabo una revisión de documento en plataformas especializadas como Trade Map y Pudeleco, lo que
permitió comparar el comportamiento exportador de la empresa certificada con el de otra organización
del sector que, si bien no cuenta con la certificación OEA, posee la certificación BASC y representa
pág. 5073
una referencia válida dentro del rubro.
Para el tratamiento de los datos cualitativos se aplicó la técnica de análisis de contenido, lo que facilitó
la identificación de patrones, categorías y relaciones relevantes dentro de las respuestas obtenidas. Esto
permitió extraer información significativa sobre las tecnologías aplicadas, los desafíos enfrentados por
la empresa y las recomendaciones formuladas a partir de su experiencia.
En relación con las consideraciones éticas, se garantizó la confidencialidad de los datos, el
consentimiento informado del participante y el uso exclusivo de la información para fines académicos.
Los criterios de inclusión se centraron en empresas exportadoras con experiencia en la certificación
estudiada, mientras que se excluyeron aquellas sin trayectoria en certificaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de la información recopilada
mediante la entrevista y revisión documental.
Estudio de la empresa Industrias Borja INBORJA S.A
En la entrevista realizada a Sherwin Zaquinaula Morocho, analista de Exportación-importación de la
empresa “Industrias Borja INBORJA S.A”, se conoció aspectos clave que han influido en la adopción
y desarrollo de la certificación como operador económico autorizado. Desde su implementación uno de
los principales retos enfrentados durante el proceso de certificación fue:
Garantizar la seguridad de los socios comerciales dentro de la cadena de suministro, implicando
una revisión y fortalecimiento de las relaciones comerciales para asegurar el cumplimiento de
los estándares de seguridad.
Implementación de medidas preventivas y correctivas en la gestión de riesgos.
Exigencia de una amplia y detallada documentación requerida
Integración de tecnologías progresivamente, representada por una inversión significativa en la
formalización de procesos.
pág. 5074
Figura 1:Representación de los beneficios que la certificación OEA en Industrias Borja INBORJA S.A.
Nota: La figura refleja el nivel de representación de cada beneficio para la empresa. Elaboración propia.
En cuanto a la transformación tecnológica derivada de la certificación, se evidenció que la empresa no
contaba previamente con sistemas avanzados como RFID, pero gracias al programa se incorporaron
mejoras en trazabilidad en áreas clave, centrándose también en seguridad cibernética, sistemas
contables y redes internas mediante la actualización de firewalls, servidores de dominio y antivirus,
además de la adopción del ERP SAP Business One para la gestión contable, por ello el impacto de la
certificación y la tecnología 4.0. Las estrategias no solo se han dado en áreas con actividades logísticas
y productivas sino también en la adecuada capacitación del recurso humano.
Para evidenciar el impacto de la certificación OEA, se compararon los resultados de Industrias Borja
INBORJA S.A., empresa certificada OEA, Y Diana-Food Ecuador S.A., empresa no certificada OEA
pero que cuenta con certificación BASC, ambas ubicadas en la provincia de El Oro y exportadoras de
productos bajo la subpartida arancelaria 2007999210. La información fue obtenida de la plataforma
Puduleco y Trademap que permite observar el comportamiento exportador de ambas compañías durante
el período 2020-2023 en términos de valor FOB y participación en las exportaciones totales del país
para dicha subpartida.
Tabla 3: Comparación del valor y participación porcentual en las exportaciones nacionales de la
subpartida 2007999210 entre una empresa certificada OEA (INBORJA S.A.) y una empresa no
certificada OEA (DIANA-FOOD ECUADOR S.A.), periodo 20202023
Industrias Borja INBORJA S.A
Diana-Food Ecuador S.A.
Año
Cantidad en
USD exportada
Represent
ación en
% con
respecto al
Cantidad en
USD exportada
Representació
n en % con
respecto al
total
Total
exportacione
s
%
30%
25%
20%
10%
10%
5%
Atención prioritaria en trámites de
exportación a nivel nacional.
Ventajas por acuerdos de
reconocimiento mutuo (ARM)
Inspecciones simultáneas (Aduana
Agrocalidad u otras autoridades)
Asignación de un funcionario
especializado
Sello distintivo con reconocimiento
internacional
Capacitaciones
pág. 5075
total
2020
$13.898.797,06
4,80%
$ 6.423.700,59
2,2%
$290.651.95
4,38
100%
2021
$15.714.184,26
12,50%
$ 7.196.519,35
5,7%
$125.490.75
8,46
100%
2022
$31.149.218,56
23,10%
$15.057.807,36
11,2%
$134.846.48
2,10
100%
2023
$16.992.219,70
16,70%
$ 5.211.553,11
5,1%
$101.512.19
4,56
100%
Nota: Comparación de los últimos 4 años de la empresa certificada desde 2019. Información obtenida por Puduleco y
Trademap (2024). Elaboración propia.
Al observar el comportamiento exportador de Industrias Borja INBORJA S.A. frente a Diana-Food
Ecuador S.A. durante el período 2020-2023 dentro de la subpartida arancelaria
2007999210 se aprecia una diferencia significativa en cuanto al crecimiento y participación en las
exportaciones totales, mientras la empresa certificada bajo el esquema OEA muestra un incremento
sostenido en su cuota exportadora alcanzando un pico del 23,1% en 2022, la empresa con certificación
BASC mantiene una participación inferior en todos los años analizados sin superar el 11,2%.A pesar
de las fluctuaciones del total exportado por el ps en esta subpartida arancelaria, Industrias Borja logra
mantener e incluso aumentar su cuota en años clave, lo que indica posicionamiento sostenido. En
contraste, Diana-Food Ecuador S.A. muestra un crecimiento mucho más moderado y sin una tendencia
clara de consolidación exportador.
Aunque la representación se debe a varios factores, el impacto positivo que tiene la certificación OEA
como herramienta estratégica, sobre todo en contextos de alta exigencia comercial y regulatoria es
fundamental para mercados de destino.
En base a la revisión de la literatura a lo largo de la investigación, las estrategias tecnológicas pueden
ser múltiples dependiendo del área de la empresa ,por ello se diseña un cuadro que cumpla con los
requisitos exigidos por la certificación de Operador económico autorizado, el área y la tecnología 4.0
que se pueden utilizar. La tabla está elaborada con base en un análisis detallado de los requisitos del
programa OEA, complementado con la entrevista e información bibliográfica y las tendencias más
recientes sobre el uso de tecnologías 4.0 en el ámbito logístico.
pág. 5076
Tabla 4: Aplicación de Tecnologías 4.0 en el Cumplimiento de Requisitos del Programa OEA
Requisitos
Descripción
Tecnología 4.0
Relacionada
Ejemplo de Tecnología para
Utilizar
A.I Matrices
de Gestión de
Riesgos y
Plan de
Contingencia
Implementar un
sistema para
identificar y
gestionar riesgos en
las operaciones de
exportación,
desarrollando planes
de contingencia.
Inteligencia Artificial
(AI) para el análisis
predictivo, Machine
Learning para la
detección de patrones,
Big Data para la
recopilación y
procesamiento masivo
de información.
Plataformas como IBM Risk
Analytics o SAP GRC para
análisis y monitoreo de riesgos
en tiempo real,o la utilización
de tecnologías como Process
Mining o Digital Twin.
Seguridad de
las
Mercancías,
Unidades de
Carga y
Medios de
Transporte
Garantizar que las
mercancías y medios
de transporte estén
protegidos contra
manipulaciones no
autorizadas y robos.
Internet de las Cosas
(IoT) para rastreo en
tiempo real, Big data o
Blockchain para
asegurar la integridad de
la información logística
y sensores Inteligentes
para detectar
condiciones de
transporte (temperatura,
humedad, impactos).
Los GPS avanzado con
geocercas para monitoreo de
rutas, además de sensores
RFID para control de
inventario, Big data como
softwars SAP, ERP SAP
Business One, o Blockchain
plataformas como VeChain o
TradeLens para trazabilidad
segura de mercancías.
Seguridad en
el Acceso
Físico y
Seguridad de
las
Instalaciones
Implementar
medidas para
proteger las
instalaciones de
daños, robos o
sabotajes, además, de
la protección de
infraestructura crítica
contra amenazas
internas y externas
Biometría para
autenticación, IoT para
control de accesos
inteligentes, Inteligencia
Artificial para análisis
de comportamiento
sospechoso.
Sistemas de reconocimiento
facial como cámaras de
Hikvision, Avigilon o ZKTeco
con IA integrada al ingreso y
zonas de restringido acceso,
control de acceso RFID en
entornos empresariales,
cámaras de videovigilancia con
detección de movimientos
anómalos como Dahua
Technology, BriefCam o
sensores Lot como Bosch
Security Systems,
pág. 5077
drones autónomos con AI para
supervisión perimetral o
tecnologías con utilización de
plataformas como Genetec
Security Center.
Seguridad de
la
Contratación
y
Administraci
ón del
Personal
Evaluación de
personal y gestión
segura de empleados.
AI para análisis de datos
de contratación,
Blockchain para
verificación segura de
antecedentes laborales,
Plataformas de gestión
de identidad digital.
Plataformas como Tusdatos.co
para verificación de
antecedentes, IA en HireVue
para entrevistas automatizadas
y evaluación de candidatos, y
plataformas como Workday
para administración y
seguimiento de personal.
Seguridad de
los Socios
Comerciales
dentro del
Giro del
Negocio y/o
la Cadena
Logística
Asegurar que los
socios comerciales
cumplan con
estándares de
seguridad y no
representen riesgos
para la cadena de
suministro.
Blockchain para
auditoría de
proveedores, Big Data
para evaluación de
riesgos en la cadena de
suministro, AI para
análisis de confiabilidad
de socios comerciales.
Nota: El cuadro presenta una relación entre las tecnologías 4.0 (como IoT, Big Data, Blockchain, Inteligencia Artificial y los
requisitos del Programa OEA.
La presente investigación ha demostrado que la implementación de tecnologías 4.0 representa un factor
estratégico clave para facilitar la obtención de la certificación como Operador Económico Autorizado
(OEA) y, al mismo tiempo, fortalecer la competitividad de las empresas exportadoras ecuatorianas.
Aunque, como señala (Rojero y Almanza, 2022), no es obligatorio realizar una reestructuración total
basada en la innovación para cumplir con los estándares del programa, también menciona que la
empresa estudiada invirtió significativamente en sistemas de control de acceso y fortalecimiento de la
seguridad física, al tiempo que promovió entre sus socios comerciales la adopción de la implementación
de la certificación, debido al impacto que estos procesos tienen en sus operaciones. El uso de
herramientas como la automatización, Big Data, el Internet de las Cosas (IoT) y sistemas de trazabilidad
inteligente permite agilizar el proceso de certificación, optimizar procesos internos y consolidar el
pág. 5078
control de la cadena logística (Tan y Sidhu, 2022). Optimizando la gestión de riesgos mediante sistemas
predictivos que identifican amenazas potenciales y facilitan la elaboración de planes de contingencia
más efectivos. Soluciones como los sensores inteligentes, la identificación por radiofrecuencia (RFID)
y tecnología blockchain mejoran la eficiencia operativa interna y externa, permitiendo un monitoreo
continuo del producto (Alzate y Giraldo, 2024). Un claro ejemplo se refleja en la tabla 8 en la que se
evidencia el uso de estas tecnologías en diferentes países dentro de la certificación OEA, esta
comparación permite no solo evidenciar el rezago tecnológico en Ecuador, sino también corroborar las
estrategias y extraer las prácticas clave de países con mayor desarrollo en este ámbito.
Tabla 8: Prácticas estratégicas globales para la implementación del Programa OEA
Países
Enfoque
Innovaciones para la implementación
en empresas
Colombia
Facilitación del comercio exterior y
fortalecimiento de la cadena de
suministro. Énfasis en la participación
de las PYMEs.
Uso progresivo de tecnología como
plataformas digitales, RFID que ayudan
a la simplificación de trámites aduaneros
y seguimiento de mercancías.
Estados
Unidos
(CTPAT)
Seguridad de la cadena de suministro,
prevención de amenazas terroristas y la
protección de las fronteras.
Control de accesos, verificación de
antecedentes, software especializado,
auditorías regulares, tecnologías
avanzadas de monitoreo y rastreo e
inteligencia artificial en procesos.
México
Busca fortalecer el comercio seguro,
especialmente con socios estratégicos.
Capacitación continua en sistemas de
seguridad, maquinaria de alta tecnología
y gestión de riesgos basada en análisis de
datos y uso de las TICS.
Brasil
Adaptación a diferentes tipos de
empresas con criterios de evaluación
según la actividad y tamaño.
Adopción de las TICS y uso lento de
otras herramientas tecnológicas.
Unión
Europea
Armonización y simplificación de
procedimientos aduaneros en la UE
bajo el Código Aduanero de la Unión
(CAU), con certificaciones AEOC,
AEOS o ambos.
Uso avanzado de tecnología para la
trazabilidad y el ingreso en empresas.
Sistemas de conexión con aduana
altamente inteligentes.
Nota: Elaboración propia a partir de información obtenida de (Morelos et al., 2022; Sullivan y Garza, 2021; Rojero y
Almanza, 2022; Fortuoso da Silva et al., 2023).
El análisis evidencia que los países más avanzados han logrado integrar exitosamente tecnología,
pág. 5079
capacitación, normativa clara y alianzas estratégicas en la implementación del programa. En particular,
Estados Unidos, Países bajos o como la unión Europea mencionada en la literatura han liderado
mediante la incorporación de tecnologías de punta, creando un entorno de digitalización, software en
empresas de la industria además de tener marcos regulatorios sólidos, estas lecciones se reflejan en
América Latina como Colombia, Brasil y México que aunque avanzan lentamente en innovación en las
empresas también incentivan a aquella a través de programas accesibles y progresivos, especialmente
orientados a PYMEs.
En contraste, Ecuador tiene la oportunidad de fortalecer su estrategia adoptando buenas prácticas de
países con mayor experiencia o en proceso de consolidación, a través de la integración de tecnologías
avanzadas como las planteadas y una promoción efectiva del programa entre los actores del comercio
exterior.En este sentido, la Cuarta Revolución Industrial ha generado avances significativos en la
gestión logística, al posibilitar una utilización más eficiente de los recursos y personal a lo largo de toda
la cadena de suministro (Ramírez y Vacca, 2023). Sin embargo, el presente estudio también exige una
visión estratégica clara y una cultura empresarial orientada hacia la mejora continua del recurso
humano. No obstante, como señalan (Meneses, 2020), la aplicación exitosa de estas tecnologías
depende de la capacidad organizativa de cada empresa para adoptarlas e integrarlas adecuadamente en
su estructura operativa. Desde la dimensión comercial, la certificación aporta significativamente a la
reputación de la empresa, convirtiéndose en un atributo clave para la fidelización de clientes y la
captación de nuevos mercados (Freitas y Giusti, 2023).Finalmente, aunque la investigación de Fares
Jaramillo (2024) evidenció la falta de una herramienta que permita coordinar la colaboración entre
gobierno, sector privado e innovación, en el presente estudio se identifial OEA como el nexo
principal entre estos actores y se confirmó su relevancia mediante el análisis de los mecanismos
requeridos para su adecuada implementación.
CONCLUSIONES
A través del análisis de la evolución del programa en Ecuador, se evidenció que, pese a ciertos avances
normativos, la difusión y adopción de esta certificación ha sido lenta por parte del gobierno y del sector
exportador, asimismo, la identificación de barreras estructurales, tales como el limitado acceso a la
información, la escasa preparación técnica y la falta de conocimiento sobre los beneficios y requisitos
pág. 5080
del programa, permitió comprender la importancia del estudio como fuente de información académica
y de difusión. La evaluación del impacto de la certificación en organizaciones que ya han sido
acreditadas permitió extraer buenas prácticas y lecciones estratégicas que dieron valor a la propuesta
del trabajo.
La seguridad basada en cadenas de suministro tradicionales ha perdido protagonismo frente a las nuevas
exigencias globales, lo que incrementa la complejidad para cumplir con los estándares del programa.
Como señalan los diversos autores, la innovación tecnológica ha redefinido el concepto de seguridad
en el ámbito logístico global, por ello el programa OEA no solo se presenta como un mecanismo
eficiente de control aduanero, sino también como una plataforma estratégica que impulsa la
modernización tecnológica del comercio exterior ecuatoriano. En este sentido, la incorporación de
tecnologías 4.0 en áreas clave de las empresas permite responder de forma más eficaz a los requisitos
de la certificación internacional, posicionando a las organizaciones como socios seguros ante
proveedores, clientes, autoridades aduaneras y demás actores del comercio mundial. Por lo que, la
adopción de las tecnologías propuestas acompañada de estrategias de inversión y formación
empresarial, así como la implementación de incentivos fiscales y el establecimiento de marcos
regulatorios accesibles por parte del Estado que impulsen la formalización y certificación del sector
exportador, incluyendo a las pymes, resultan fundamentales para incrementar la participación de las
empresas exportadoras ecuatorianas en el programa y fortalecer su posicionamiento competitivo a nivel
global.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALADI. (2024). Estudio Sobre Los Programas Operador Económico Autorizado En Los Países
Miembros De La Aladi Con Especial Énfasis En Los Requisitos Para Obtener La Certificación.
Estudio 229/, 6, 16-19. Obtenido de
https://www2.aladi.org/biblioteca/Publicaciones/ALADI/Secretaria_General/SEC_Estudios/229
Rev6.pdf
Alzate, P., & Giraldo, D. (2024). Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de suministro:
transparencia, trazabilidad y seguridad. Revista Universidad y Empresa, 25(44), 1-29. doi:
pág. 5081
|https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12451
Bag, S., Wood, L. C., Xu, L., Dhamija, P., & Kayikci, Y. (2020). Big data analytics as an operational
excellence approach to enhance sustainable supply chain performance. Resources, Conservation
and Recycling, 153, 104559. doi:
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104559
Bechtsis, D., Tsolakis, N., Iakovou, E., & Vlachos, D. (2021). Data-driven secure, resilient and
sustainable supply chains: gaps, opportunities, and a new generalised data sharing and data
monetisation framework. International Journal of Production Research, 60(14), 43974417. doi:
https://doi.org/10.1080/00207543.2021.1957506
Belhadi, A., Kamble, S., Jabbour, C. J., Gunasekaran, A., Ndubisi, N. O., & Venkatesh, M. (2021).
Manufacturing and service supply chain resilience to the COVID-19 outbreak: Lessons learned
from the automobile and airline industries. Technological Forecasting and Social Change, 163,
120447. doi:
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120447
Cabeza, M. R., Caicedo, L. N., Palafox, K. H., & González, O. G. (2021). Domestic factors that
constraint ecuadorian export performances. Espirales Revista Multidisciplinaria De
investigación, 5(38), 1732. doi:
https://doi.org/10.31876/er.v5i38.782
Coloma, D. M., García, E. P., & Mite, K. M. (2024). La contaminación con droga en el movimiento de
unidades de carga desde puertos ecuatorianos. Centro Sur, 8(3), 4054. Obtenido de
https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/354
Contreras Huerta, R. A. (2021). El rol de los acuerdos internacionales para promover el comercio
digital: el ejemplo del Acuerdo DEPA. Información Comercial Española, ICE: Revista de
economía(922), 41-52. doi:
https://doi.org/10.32796/ice.2021.922.7296
Córdova, D. E., Loja, A. A., & Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia para la
competitividad de las empresas exportadoras. INNOVA Research Journal, 5(2), 113132. doi:
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274
pág. 5082
Fares Jaramillo, O. F. (2024). Falta de seguridad en la gestión de la cadena de suministros en la
agroindustria ecuatoriana. Sapientia Technological, 5(2), 3340. doi:
https://orcid.org/0000-0002-9651-0798
Farinoni, J. P. (2023). Efectos Del Proceso De Unión Aduanera Centroamericana En La República De
Panamá, A Partir De Su Incorporación Al Subsistema Económico Regional. Cátedra: revista
especializada en estudios culturales y humanísticos(20), 189-214.
doi:10.48204/j.catedra.n23.a4192
Fortuoso Da Silva, A. G., Polinário Silva, A. C., Oliveira Batista Silva, Í. E., & Oliveira Panvechio, L.
(2023). Contribuição da certificação no programa do operador econômico autorizado (oea) para
o Compliance das empresas. Desenvolve Revista de Gestão do Unilasalle, 12(1), 1-22. doi:
https://doi.org/10.18316/desenv.v12i1.10905
Freitas, M. M., & Giusti, W. C. (2023). Proposta de implementação de indicadores de desempenho
baseada num modelo estratégico fundamentado no balanced scorecard, direcionado às empresas
de Comércio Exterior. Reverte, 75-95. Obtenido de
https://fatecid.com.br/reverte2/index.php/reverte/article/view/7
Garcés, P. B., Larco, G. R., Puga, O. C., & Cadena, E. (2019). El Operador Económico Autorizado En
Los Países De La Comunidad Andina, Como Norma De Seguridad En La Cadena Logística De
Mercancías<. Economía y Negocios, 10(2), 106-123. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695578707009
García, J. S., Delgado, M. A., Pionce, B. S., & Quijije, G. S. (2024). Uso estratégico de la Inteligencia
Artificial en la gestión de la cadena de suministro empresarial. Ciencia y Desarrollo, 27(2), 268-
276. doi:
http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v27i2.2620
Huerta, R. A. (2021). El Rol De Los Acuerdos Internacionales Para Promover El Comercio Digital: El
Ejemplo Del Acuerdo Depa. Revista de economía(922), 41-52. doi:
https://doi.org/10.32796/ice.2021.922.7296
Khan, Y., Su, M. B., Alam, M. M., Ahmad, S. F., (Ayassrah), A. Y., & Khan, a. (2022). Application of
Internet of Things (IoT) in Sustainable Supply Chain Management. Sustainability, 15(1), 694.
pág. 5083
doi:
https://doi.org/10.3390/su15010694
Kunaif, A., Suryani, E., Fahmi, M. A., Natari, S. U., & Putra, W. B. (2023). Evaluation of the Raw
Material Import Process Using the Authorized Economic Operator Application. Review of
Integrative Business and Economics, 12(4), 163-183. Obtenido de
http://buscompress.com/uploads/3/4/9/8/34980536/riber_12-4_11_t23-070_163-183.pdf
Loor Zambrano, H. Y., & Romero Villagrán, J. L. (2020). Impacto de la cadena de suministro en el
desempeño organizacional. E-IDEA, 2(4), 13-24. Obtenido de
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/48
Meneses, C. R. (2020). Evolución de la gestión de la cadena de suministro y la logística, desde una
visión tecnológica y sostenible. Reto, 8(1), 2231. doi:https://doi.org/10.23850/reto.v8i1.2863
Mitchell, A. D., & Mishra, N. (2020). Digital trade integration in preferential trade agreements. ARTNeT
Working Paper Series(191). Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12870/1478
Morelos, J., Cardona, D., & Hernández, H. (2022). El Operador Económico Autorizado (OEA): la
apuesta de la Organización Mundial de Aduana a la Seguridad de la Cadena de Suministros y el
Comercio Internacional. Revista Científica ANFIBIOS, 5(2), 101-109.
doi:https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.116
Muñoz, G. A., Lombeida, M. D., & Lombeida, M. D. (2021). La competitividad como factor de
crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Núnez, J. A., & FarFán, P. h. (2022). La certificación internacional del Operador Económico Autorizado
OEA. Advocatus(042), 201-210. doi:
|https://doi.org/10.26439/advocatus2022.n042.5752
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones (1ra ed.). Harvard business review.
Ramírez, A., & Vacca, C. (2023). Importancia de la tendencia Blockchain en la logística 4.0 del
transporte marítimo internacional. Visión Internacional (Cúcuta), 9(1), 125. Obtenido de
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/visioninternacional/article/view/4534
pág. 5084
Rodríguez, A., Ochoa, K., & Torres, P. (2021). Integración del internet de las cosas en la gestión de la
cadena de suministro de alimentos: una revisión bibliométrica. Prisma Tecnológico , 12(1), 39-
46. doi:10.33412/pri.v12.1.2448
Rojas, M. E. (2024). Implementación del operador económico autorizado OEA en Colombia [Tesis de
Maestría]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64354
Rojero, A. P., & Almanza, M. T. (2022). Caracterización de la certificación OEA en una empresa
transportista en la frontera Juárez-El Paso. NovaRua, 14(24), 76-94. doi:
https://doi.org/10.20983/novarua.2022.24.4
Romero, M. E., Bastida, M. B., Soriano, C. d., & Rojo, E. C. (2020). Impactos y beneficios del programa
CTPAT, en la competitividad de las empresas exportadoras. Instituto Mexicano del
Transporte(610), 1-51. Obtenido de
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt610.pdf
Saavedra Mera, K. A., Quiñonez Cabeza, B. M., Quiñonez Klinger, A. H., & Sarango Romero, V. J.
(2023). La digitalización de la cadena de suministro: un impulso innovador para la eficiencia
logística en Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 210224. doi:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/238
Saldaña, E. (2020). Evaluación de la gestión de seguridad en la cadena de suministro en el sector
ganadero de Panamá. Revista de Iniciación Científica, 6(2), 28-43. doi:
https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2892
SENAE. (2024). Formulario de exportadores. Recuperado el 05 de Enero de 2024, de
https://www.aduana.gob.ec/oea/formularios/
Sidorov, V. N., & Sidorova, E. V. (2022). La Facilitación Del Comercio En El Derecho Internacional
Económico. Boliviana de Derecho, 666-687. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8319470
Sierra Galindo, M. E., & Domínguez Rodríguez, G. M. (2020). AEO in APEC Economies:
Opportunities to Expand Mutual Recognition Agreements and The Inclusion of SMEs. Inter
American Development Bank(18 82 ). doi:
pág. 5085
http://dx.doi.org/10.18235/0002221
Sullivan, S., & Garza, D. (2021). Supply Chain Risks, Cybersecurity and C-TPAT,a Literature Review.
RESEARCH ASSOCIATION for INTERDISCIPLINARY STUDIES, 28.
http://dx.doi.org/ 10.5281/zenodo.5506908
Tan, W. C., & Sidhu, M. S. (2022). Review of RFID and IoT integration in supply chain management.
Operations Research Perspectives, 9, 100229. doi:
https://doi.org/10.1016/j.orp.2022.100229
Vázquez, P., & Martínez, M. (2022). Caracterización De La Certificación OEA En Una Empresa
Transportista En La Frontera Juárez-El Paso. NovaRua, 14(24), 8-122. doi:
http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2022.24.4
Villarroya, J. J. (2022). Logística, liberalización del comercio internacional y crecimiento económico.
Cuadernos de estrategia(210), 55-82. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8366266
Yousefi, S., & Tosarkani, B. M. (2022). An analytical approach for evaluating the impact of blockchain
technology on sustainable supply chain performance. International Journal of Production
Economics, 246(108429). doi:
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2022.108429
Zheng, H., Han, J., & Liu, Y. (2024). Authorized economic operator certification and export stability:
Evidence from China's firms. Review of International Economics, 32(3), 1174-1203. doi:
https://doi.org/10.1111/roie.12720