COVID-19, ANÁLISIS DE RIESGO EN LA
PROGRAMACIÓN DE LA OBRA CIVIL

COVID
-19, RISK ANALYSIS IN CIVIL WORKS
PROGRAMMING

Jesús Emmanuel Cerón Carballo

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Humberto Iván Navarro Gómez

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Eber Pérez Isidro

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Cutberto Rodríguez Álvarez

Profesor investigador AAIyA, UAEH

María del Refugio González Sandoval

Profesora investigadora AAIyA, UAEH

José Manuel Sausedo Solorio

Profesor investigador AAIyA, UAEH
pág. 5136
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18153
Covid-19, Análisis de riesgo en la programación de la Obra Civil

Jesús Emmanuel Cerón Carballo
1
jesus_ceronc@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-2809-3387

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

Humberto Iván Navarro Gómez

humberto_navarro@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-2338-4863

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

Eber Pérez Isidro

eber_perez@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-8500-710X

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

Cutberto Rodríguez Álvarez

profe_7479@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-9225-8695

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

María del Refugio González Sandoval

mrgonzalez@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-8174-1393

Profesora investigadora AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

José Manuel Sausedo Solorio

sausedo@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-4532-7675

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

RESUMEN

Las etapas y el desarrollo de los trabajos en una edificación, actualmente son planificados considerando
los procesos constructivos normados por reglamentos Municipales, Estatales y Federales. Las
autoridades hacen referencia a la implementación de medidas sanitarias aplicables al personal eventual
cuya actividad es puramente presencial, el experimento consistió en la observación directa en el año
2020, 2021 y 2022, en una obra civil en la ciudad de Pachuca, estado de Hidalgo, Estados Unidos
Mexicanos, de grupos de trabajadores realizando labores de acuerdo a las etapas constructivas. En esta
investigación se presenta la metodología que muestra el análisis probabilístico del riesgo que un virus
altamente contagioso afecta a la salud, como el que produce la enfermedad COVID-19 creando un
ambiente que altera la duración de actividades y la explicación del porque las medidas sanitarias en los
trabajos de campo, pueden producir ausencia de protección.

Palabras clave: covid-19, obra civil, edificación, protección, riesgo

1
Autor principal
Correspondencia:
jesus_ceronc@uaeh.edu.mx
pág. 5137
Covid
-19, Risk analysis in Civil Works programming
ABSTRACT

The stages and development of the work in a building are currently planned considering the construction

processes regulated by Municipal, State and Federal regulations. The
authorities refer to the
implementation of sanitary measures applicable to temporary personnel whose activity is purely face
-
to
-face, the experiment consisted of direct observation in 2020, 2021 end 2022, in a civil work in the
city of Pachuca, state of Hi
dalgo, of groups of workers carrying out work according to the construc-tion
stages. This research presents the methodology that shows the probabilistic analysis of the risk that a

highly contagious virus affects health, such as the one that produces the C
OVID-19 disease, creating an
environment that alters the duration of activities and the explanation of why the sanitary measures. in

field work, they can cause lack of protection.

Keywords
: covid-19, civil works, building, protection, risk
Artículo recibido 10 mayo 2023

Aceptado para publicación: 15 junio 2023
pág. 5138
INTRODUCCIÓN

En la construcción, la planeación de las actividades se realiza, utilizando el método Gantt, este método,
incorpora una ruta crítica (González, 2004), prevista para alojar holguras inesperadas, como por
ejemplo, aparición de contagios, dando origen a una re-programación de la planeación, creando graficas
de avance físico y financiero probabilístico (Anaya, 2014), por ello, en este trabajo se presenta un
análisis probabilístico incluyente en la aplicación de medidas de protección [MDP] (Celeste, 2017), que
producen un cambio de los rendimientos de los insumos (Botero, 2002) y las Medidas Sanitarias [MS]
producen un incremento en la cantidad de materiales, ambas alteran el presupuesto ordinario (González,
2004).

Actualmente este modelo cambia de forma intempestiva formando secuencias alternas probabilísticas
de los elementos terminales de la red del proyecto con la mayor duración entre ellos (García, 2017),
además de incorporar caminos simultáneos de red con holguras probables críticas, utilizando una
prioridad de actividades [Pareto] y generando un diagrama de Actividades [Gantt], como se observa en
la Figura 1, (Bonet Borjas, 2005).

Figura 1. Representación gráfica de Gantt de la planeación de actividades

Las medidas de protección [MDP] utilizadas en el análisis probabilístico son las recomendadas por la
secretaria de salud (Gobierno Hidalgo, 2020), (realizar prueba de laboratorio con la presencia de
síntomas o en su caso sí estuvo expuesto al virus por contacto directo con personas o superficies
infectadas, uso de mascarilla, uso de guantes) (Araya, 2021) y además se incluye una medida aplicable
a la integración de cada cuadrilla de trabajo, como lo es, el uso exclusivo del equipo y la herramienta

Elaboración propia
pág. 5139
mínima necesaria para el cumplimiento de la jornada laboral, como medida para prevenir el contagio
(Nissinboim, 2018) (Umegido-valdez, 2022).

El personal especializado contratado potencialmente infectado requerirá una medida de aislamiento o
distanciamiento social; obligando a la empresa constructora a realizar una reprogramación de
actividades [RA] (Ortegón, 2015), partidas o etapas constructivas, este proceso fue observado en mayor
medida en el año 2020, en cuanto al año 2021 las MS y las MDP aminoraron, aun así, la afectación a la
programación de actividades era inevitable, (Albarracín, 2020).

Probabilidades

En este trabajo se omite la normalización de las MDP para asignarles un valor (Martínez, 2020), debido
a que ninguna de ellas es más importante que otra, sin embargo, la omisión de alguna medida provoca
un evento desafortunado probabilístico maximizando el contagio (Mendoza, 2020), el valor total de la
probabilidad al cumplirse una, varias o todas las MDP al presentarse simultáneamente o en forma
consecutiva; se puede obtener utilizando un árbol de probabilidad considerando la probabilidad
condicional (Palau, 2017).

Zona de estudio

El Puente Atirantado, ubicado en la vía bulevar Luis Donaldo Colosio en la ciudad de Pachuca, Estado
de Hidalgo, Pais Estados Unidos Mexicanos, forma parte de las mejoras de modernidad a las vías de
comunicación, tiene 530 metros de largo; asimismo, cuenta con 4 mástiles de 25 metros de alto,
iluminación LED y áreas verdes, como se observa en la Figura 2

Figura 2. Representación gráfica de la zona de estudio

Elaboración propia
pág. 5140
El tensado de los 48 tirantes que sostienen la estructura, de los cuales, 40 son de tipo semiarpa y ocho
son tipo horizontales, con los cuales se obtiene un claro atirantado de 200 metros lineales. La parte
atirantada carga un total de 6 mil 140 toneladas. la empresa constructora firma un contrato con un plazo
de ejecución de 356 días naturales, sin embargo, el puente atirantado demoró el tiempo de entrega, de
tal forma que, para cuando llegó la fecha de entrega, la infraestructura apenas llevaba el 60 por ciento
de avance; además, debido a la emergencia sanitaria y por la inflación, el precio del acero había
aumentado un 200 por ciento, en consecuencia, el monto contractual aumento. Tras varios meses de
retrasos, el periodo de ejecución fue de 25 meses y el 4 de marzo de 2022 se abrió el paso vehicular en
esta infraestructura.

La incertidumbre del inicio y término de las etapas constructivas, nos lleva a crear un diagrama de
Actividades, donde se representa gráficamente del desarrollo de un plan de proyecto (Manzanelli, 2020),
de manera simple y con la facilidad de preparación. Pero no se reflejan las interrelaciones entre las
diferentes actividades. Simultáneamente se integra al diagrama de Gantt, como base para definir el
presupuesto de obra (Botero, 2002).

Medidas sanitarias [MS]

Las medidas que se utilizan en el proceso de ejecución de una edificación, serán las destinadas para
evitar que el personal eventual, transmita un virus debido al ingreso de su centro de trabajo, durante el
proceso de los trabajos y al termino de ellos, estas medidas son todas aquellas acciones que previenen
el contagio por contacto directo y por contaminación del espacio laboral (Unidas, 2020).

El personal eventual labora en el centro de trabajo agrupado en cuadrillas, el contacto directo entre las
personas que interactúan obstruye la prevención al contagio por contacto, debido a la cercanía de su
espacio laboral, esto resulta inevitable en la industria de la construcción (Catalina, 2010). Las medidas
sanitarias utilizadas al ingreso del centro laboral son preventivas y nunca deben ser correctivas de
contagio, la secretaria de salud recomienda utilizar sanitizantes, rociando la ropa, la maleta y la
herramienta del personal, así como realizar recorridos para esparcir el sanitizante en los espacios
cerrados, como lo es la bodega o almacén de insumos (Gobierno Hidalgo, 2020).
pág. 5141
Medidas de protección [MDP]

Existe una valoración que prioriza a los métodos de protección ante una pandemia, esta valoración es
aplicable a cualquier modelo implementado por las autoridades de salud en cualquier país, en México
estos métodos siguen esquemas a través de fases del modelo epidemiológico utilizado en el estado de
Hidalgo, como se observa en la Figura 3.

El modelo que se aplica de protección es el operativo escudo, medidas para reducir el riesgo de
propagación del virus a través de la reducción del riesgo de contagio por diversas amenazas, como por
ejemplo la cercanía de la distancia de contacto entre individuos o la aglomeración de espacios. Las MDP
se implementan de forma individual, capacitando y recomendando a la población laboral métodos para
preservar la salud, como son, el uso de mascarillas, guantes, herramienta propia y limpieza personal
(Unidas, 2020) (Gobierno Hidalgo, 2020).

Figura 3. Representación gráfica de las MDP en la zona de estudio

METODOLOGÍA

Las MS y las MDP se deben implementar en todas y cada una de las etapas constructivas (García, 2017),
así como, se deben integrar en la planeación y programación del proyecto (Ortegón, 2015), incluyendo
los materiales utilizados en la explosión de insumos, cuya cantidad se determina considerando la
duración de los trabajos y el periodo de ejecución programado (Martínez, 2020). El riesgo que presenta
el Covid-19 en la industria de la construcción [RIC] (Unidas, 2020), se determina aplicando las
probabilidades de las MDP en las gráficas del programa de ejecución inicial (Nissinboim, 2018), los

Elaboración propia
pág. 5142
componentes de riesgo hacen aumentar la probabilidad de dañar los puntos más vulnerables de la
administración de actividades (Pérez, 2020).

Grafica de líneas de control

La simulación del análisis probabilístico de los efectos causantes por el Covid-19, pueden representarse
en una gráfica de líneas (López, 2010), el control de las causas y efectos de la pandemia alteran los
importes de los precios unitarios ordinarios en el proceso de planeación mostrados en la Figura 4, sin
embargo, el avance físico puede alterarse sin que se modifiquen los importes contractuales (Pérez,
2020).

Figura 4. Representación gráfica de la planeación de actividades en la zona de estudio

El catálogo de conceptos de la totalidad de las partidas incluyente en cada etapa constructiva de la
planeación de proyecto forma la base para la generación de la gráfica de avance financiero de porcentajes
probabilístico (Tort-Nasarre, 2021), por otro lado. La duración de las actividades puede crecer y afectar
el avance físico, para ello puede considerarse las actividades vitales y triviales, sin ordenarlas por
prioridades, sin embargo, utilizando el análisis con el método de Pareto se facilita el estudio para
encontrar el riesgo buscado, utilizando una distribución de las MDP, así como, sus posibles efectos, por
consiguiente, esto no desarrollará un proceso lineal (Botero, 2002).

Elaboración propia
pág. 5143
Método de Pareto

El utilizar las MDP minimiza el contagio, es decir, este proceso es vital, así como, el no utilizarlo genera
trivialidad y maximiza los efectos, esto se muestra en la Figura 5, (Bonet Borjas, 2005).

El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20, distribución A-B-C, ley de los
pocos vitales o principio de escasez del factor. Se utiliza implementando los porcentajes propuestos por
Pareto para las actividades vitales, tomando un valor de probabilidad del 20% y para las triviales del
80% del pronóstico (Campo, 2019) (Tort-Nasarre, 2021), si [MDP
= Ø] entonces, en esta investigación
se denomina el valor numérico de la unidad
( 𝒾 = 1 ), por tanto P(Ø)=0.2; y en caso contrario el valor
numérico cero
( 𝒾 = 0 ) , por tanto P(Ø)=0.8, (Palau, 2017).
Árbol de probabilidad

Cuando se tienen varios criterios de análisis y se desea determinar el valor de la probabilidad de eventos
alternos o simultáneos, se puede utilizar el árbol de probabilidades, sin embargo, en este trabajo se
realiza el cálculo de la probabilidad de la cuadrilla de trabajo en cualquier etapa constructiva, pudiendo
tener uno o varios valores de probabilidad de riesgo de contagio, por tanto, este valor aplica directamente
en la alteración cuantitativa de la duración de la actividad en cuestión, por ende, también altera el análisis
económico (Contreras José, 2011). En esta investigación, en la parte experimental se recaban datos,
utilizando el método binario (Polanco, 2013), asignando el valor numérico de la unidad
( 𝒾 = 1 ) al
cumplimiento [MDP
≠Ø] y el valor numérico cero ( 𝒾 = 0 ) en caso contrario [MDP= Ø] (Campo,
2019)
.
La probabilidad de contagio crece cuando MDP
= Ø y MS= Ø (Palau, 2017), por consiguiente, RA≠Ø,
por lo tanto, los procesos de construcción se analizaron de acuerdo a su impacto en la ruta crítica (Atilio
A. Boron, 2005), dichas actividades no presentan holgura, sin embargo, son ajustadas de acuerdo a RA
(González, 2004), por otro lado, la duración de la programación de actividades crece de acuerdo al
impacto de contagio del virus y de la incapacidad de personal (Moreno, 2020), lo que se pretende en
este estudio, es conocer probabilistamente el incremento del periodo de ejecución de los trabajos
(Batanero, 2013).

Para lograr caracterizar las actividades de construcción, estas fueron seleccionadas determinando su
impacto, su relevancia, exclusividad y su especificidad (Catalina, 2010), por lo consiguiente, los
pág. 5144
conceptos de trabajo en una obra civil, se pueden clasificar en dos grupos, el primer grupo lo forman los
que están integrados en la ruta crítica (Atilio A. Boron, 2005), y que de acuerdo a su caracterización su
holgura es nula a los cuales se les llama conceptos vitales (López, 2010), y los del segundo grupo lo
forman los que no integran la ruta crítica a los cuales se les llama conceptos triviales (Araya, 2020).

En este trabajo se aplica el árbol de probabilidades incluyendo las actividades implicados en el análisis,
evaluándolos simultáneamente en cada MDP, este proceso y aplicando los porcentajes previstos del
principio de Pareto, otorga un valor vital y un valor trivial en cada actividad y en cada MDP, como se
muestra en la Figura 5. (López, 2010).

Figura 5: Representación gráfica de la probabilidad condicional

El orden asignado en las condicionantes del árbol de probabilidades atienden a los ordenamientos
gubernamentales, primeramente al tener síntomas o tener conocimiento de estar enfermo, posterior a
cubrir boca y nariz con una mascarilla, posterior utilizar guantes en la zona de trabajo, posterior, solo
utilizar herramienta propia (Gobierno Hidalgo, 2020) (McFarland, 2021).

Prueba Covid [C (i)]

En la presente investigación se toman en consideración dos principios fundamentales(J. Cerón, 2024):
El primero es el conocer si existe contagio, esta etapa es atribuible a que se encuentra presente el virus
y se transmite por contacto directo del personal, de tal manera que, existe la posibilidad de contagio a

Elaboración propia
pág. 5145
partir de una persona infectada que sabe que está enferma [
C (i) ], en este caso el valor del subíndice i,
tomara el valor uno. El segundo principio es cuando la persona no sabe que está enferma pero existe la
posibilidad de contagio, el subíndice tomara el valor cero, (Bonet Borjas, 2005).

Si i=1 ;
𝐶1 = 0.2
Si i=0 ;
𝐶0 = 0.8
( 1 )

Mascarilla [M (i)]

Una de las tareas con mayor dificultad en la industria de la construcción será mantener la convicción
individual del personal eventual del uso permanente de una mascarilla, esta labor tiene una variante de
problemas muy extensa, una de ellas es el contacto con los materiales de construcción y con el quehacer
diario, además del sudor, producto de las mismas actividades, lo que provoca que se acumule en la
mascarilla residuos de materiales y polvos de la actividad, creando con esto un foco de infección diverso,
ahora no solo del Covid-19, sino que se suman otras bacterias que pueden causar cualquier otra
enfermedad; por utilizar la mascarilla impregnada de ellas en toda la jornada laboral, por lo
consiguiente, se recomienda, que se tomen MDP solo cuando exista contacto de comunicación verbal,
con esta decisión, el uso de la mascarilla es vital y minimiza la probabilidad de contagio, el valor del
subíndice i, tomara el valor uno, caso contrario será trivial porque lo maximiza, el valor del subíndice i,
tomara el valor cero (Palau, 2017).

Si i=1 ;
𝑀1 = 0.2
Si i=0 ;
𝑀0 = 0.8
( 2 )

Guantes [G (i)]

Los guantes utilizados son de material carnaza y definitivamente el promover utilizarlos es vital y
contrarresta el contacto de las manos con la cara, [
G (i)], en este caso el valor del subíndice i, tomara el
valor uno, en caso contrario será trivial y el valor del subíndice i, tomara el valor cero (Martínez, 2020).

Si i=1 ;
𝐺1 = 0.2
Si i=0 ;
𝐺0 = 0.8
( 3 )
pág. 5146
Herramienta y equipo [H (i)]

La herramienta y equipo utilizado de forma individual es vital y disminuye el contacto entre cuadrillas,
[ H
(i)], en este caso el valor del subíndice i, tomara el valor uno, en caso contrario será trivial y el valor
del subíndice i, tomara el valor cero (Botero, 2002).

Si i=1 ;
𝐻1 = 0.2
Si i=0 ;
𝐻0 = 0.8
( 4 )

Programación real [R (r)].

El riesgo es sinónimo de peligro y antónimo de seguridad, es una posibilidad de la aparición de contagios
individuales y colectivos, un porcentaje de la aparición de riesgo se puede determinar utilizando un
diagrama de probabilidades condicionales de árbol, aplicando valores determinados con el método de
Pareto a las MDP, para determinar el índice de riesgo de reprogramación de actividades se utiliza la
Ecuación 5, así mismo, para determinar los riesgos basados en probabilidades condicionales en las MDP,
se determinan utilizando la Ecuación 6, 7, 8 y 9, correspondientemente (Unidas, 2020).

R
(𝑟) = 𝑅𝐶 𝑅𝑀 𝑅𝐺 𝑅𝐻 ( 5 )
R
𝐶 = C(𝑖)𝑖=0,1 ; C(𝑖)1
𝑖
=0 = 1 ( 6 )
R
𝑀 = M(𝑖)𝑖=0,1 ; M(𝑖)1
𝑖
=0 = 1 ( 7 )
R
𝐺 = G(𝑖)𝑖=0,1 ; G(𝑖)1
𝑖
=0 = 1 ( 8 )
RESULTADOS

En este trabajo se prioriza el conocimiento utilizando la prueba de laboratorio del personal de campo(J.
E. Cerón, 2024), anteponiéndose a las medidas de protección individual y colectivas, en segundo lugar,
se analiza el uso de esquemas de protección individual, como lo son el uso de mascarilla, así como, el
uso de guantes y, por último, en tercer lugar, la política de utilización de herramienta y equipo de trabajo
propio, restringiendo los préstamos basados en un control de inventarios (Hernàndez, 2022).
pág. 5147
Estos métodos de protección serán más eficientes, si y solo si, se llevan con estricto control, sin
embargo, la libertad del albedrio hace que esta labor minimice el control y, por ende, eleve la
probabilidad de contagios y por consiguiente incremente los plazos de ejecución y la duración de
actividades programadas(Cerón, 2023), las probabilidades son el resultado de aplicar el principio de
Pareto en el árbol de probabilidades considerando las MDP, debido a que impactan a la conducta del
personal (Nissinboim, 2018) (Araya, 2021).

Programación de obra

Para la determinación de las actividades que intervienen en el análisis de la gráfica de líneas, se utiliza
el método de Pareto, escogiendo los conceptos, partidas o etapas constructivas vitales, aplicando el
porcentaje de acuerdo a los importes o porcentajes del avance programado (Campo, 2019).

Se observó el comportamiento de la mano de obra en la etapa de la construcción civil en la ciudad de
Pachuca del estado de Hidalgo, considerando la utilización de cuatro criterios de análisis(Cerón-
carballo, 2024), el experimento se presenta en la Tabla 1, se determina el riesgo “RIC” utilizando la
Figura 5 y se muestran los porcentajes del riesgo de contagio en cada una de las etapas constructivas,
(González, 2004).

Tabla 1: Determinación del riesgo de contagio de las etapas constructivas de la Obra Civil (%)

Actividad
C M G H RIC
Perforaciones
1 1 1 1 0.16%
Pilas
0 0 1 0 10.24%
Muros
0 1 0 1 2.56%
Cabezales
0 0 0 1 10.24%
Vigas
0 0 0 0 40.96%
Diafragmas
0 1 0 1 2.56%
Barandas
0 0 0 0 40.96%
Losas
0 0 0 0 40.96%
Carpeta
0 0 1 1 2.56%
Señalamientos
1 1 1 1 0.16%
Elaboración propia

El análisis de la descripción de las actividades seleccionadas y las MDP, al momento de observarlas se
identifican con el valor numérico uno o en su caso el valor cero, para el cumplimiento de las MDP o su
omisión (Polanco, 2013).
pág. 5148
Matriz de decisión

Se aplica el método de Pareto y se determina que la etapa constructiva que genera problemática para
implementar las MDP, es en las losas del puente. Este trabajo muestra la selección de actividades de las
etapas constructivas evaluando el 20% de los porcentajes programados, como se observa en la Tabla 2,
el procedimiento para determinar los valores de la matriz decisional es aplicando la Ecuación 6, 7, 8, y
9. Para determinar el porcentaje de riesgo RIC, mostrado en la Tabla 2, se utiliza la ecuación 5,
previamente se aplica la evaluación de las MDP en la Ecuación 1, 2, 3 y 4, las MDP se determinaron
realizando la observación directa en campo en los meses de agosto 2020 a marzo de 2022 en la ciudad
de Pachuca de Soto del Estado de Hidalgo (Gobierno Hidalgo, 2020).

Tabla 2: Matriz de decisión de las MDP y Riesgo en la Industria de la Construcción (%)

Actividad
Avance
programado
[%]

C
M G H RIC Avance
probabilístico
[%]
Perforaciones 8 1 1 1 1 0.16% 7.99
Pilas
18 0 0 1 0 10.24% 16.16
Muros
6 0 1 0 1 2.56% 5.85
Cabezales
7 0 0 0 1 10.24% 6.28
Vigas
16 0 0 0 0 40.96% 9.45
Diafragmas
7 0 1 0 1 2.56% 6.82
Barandas
6 0 0 0 0 40.96% 3.54
Losas
18 0 0 0 0 40.96% 10.63
Carpeta
10 0 0 1 1 2.56% 9.74
Señalamientos
4 1 1 1 1 0.16% 3.99
100.00
80.45
Elaboración propia

DISCUSIÓN

La investigación realizada en campo muestra que las MDP adoptadas en la ejecución de los trabajos
para la realización de un puente vehicular construido en la ciudad de Pachuca de Soto, Estado de
Hidalgo, son implementadas individualmente(Cerón-carballo, 2024), se observó que estas carecen de
eficacia debido a la actividad adoptada para la realización de cada , sin embargo, todos los trabajadores
muestran intensión de llevarlas a cabo (Seungjun, 2013).
pág. 5149
Avance programado y real

Las MDP previstas son adoptadas en condiciones normales de una actividad cotidiana, sin embargo, en
condiciones de trabajos realizados con esfuerzo, intemperie, ambiente desfavorable, sudor de la propia
labor y la propia rapidez con la que se requiere implementar a cada actividad, muestran deficiencias en
mantener dichas medidas. La Figura 6, muestra la aplicación del RIC en el avance programado creando
la gráfica de líneas del avance probabilístico, se observa un incremento de la duración de las etapas
constructivas del 110% (Palau, 2017).

Se observó que en la fabricación de cimbra no se porta con mascarilla, se utilizan guantes y se usa
herramienta propia, en el habilitado de la cimbra se usa la mascarilla y no se observó el uso de guantes
y la herramienta se la prestaban; en la fabricación de los armados se adoptaron todas las MDP; en el
habilitado del acero de refuerzo se adopta el uso de guantes y herramienta propia y no usan mascarilla
y por último en el vaciado del concreto no se adopta ninguna MDP, con estos datos se vierte la
información en la Tabla 2.

CONCLUSIONES

La aplicación del método RIC en las etapas constructivas del puente vehicular, considerando la
implementación de MS y MDP, incrementa la duración de las actividades como se observa en la Figura
6. En este trabajo de investigación se determinó el riesgo que produce la implementación de las MDP

Figura 6: Representación gráfica de la comparativa de avance programado y probabilístico.

Elaboración propia
pág. 5150
generando la gráfica de líneas probabilística de un proceso constructivo de la industria de la
construcción. La obtención de resultados implementando esta metodología concluye con las ventajas
siguientes:

1.
La información de la observación de las MDP, son útiles para identificar riesgo de contagio, la
prevención de este y la obligación que tiene el personal de utilizarlas.

2.
La simulación realizada presenta resultados significativos al momento de evaluarlos, debido a que
muestran holguras utilizadas para actividades de logística del personal eventual, como reemplazos
y sustituciones mientras se recuperan de la enfermedad.

3.
Basándose en la metodología y los resultados obtenidos, es de gran importancia el uso estricto de
las MDP para reducir el riesgo y con ello minimizar el incremento del avance probabilístico.

Las medidas sanitarias pueden producir ausencia de protección porque es difícil utilizar mascarilla
cuando en el lugar de los trabajos existe saturación de micro materias solidas que impiden que esta
mascarilla permanezca limpia y útil más de cinco minutos, lo mismo pasa con los guantes, además se
tiene la incertidumbre del conocimiento de síntomas de contagio debido a la movilidad dentro del núcleo
laboral del personal eventual, y por ende, bajo el desconocimiento del personal infectado se debe dar
capacitación constante para el uso de MS y MDP, así mismo realizar un control constante de inventario
de la herramienta y equipo de utilización individual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarracín, L. F. G. (2020). Planeación de proyectos de infraestructura durante y después de una
pandemia. Universidad Militar Nueva Granada, 15(2), 112.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36846/GonzalezAlbarracinLuisFelipe

2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anaya, A. (2014). Oligopolio y poder de mercado. Discusión de la hipótesis de precios rígidos.
Economía Informa, 384, 109127.
https://doi.org/DOI: 10.1016/S0185-0849(14)70413-X
Araya, F. (2020). Modelación basada en agentes: ¿una herramienta para la ingeniería y gestión de la
construcción? Revista Ingeniería de Construcción, 35, 111118. www.ricuc.cl

Araya, F. (2021). Modeling the spread of COVID-19 on construction workers: An agent-based approach.
pág. 5151
Safety Science, 133(September 2020), 105022.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.105022
Atilio A. Boron. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. In Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Vol.
46(2), (Issue Neurofibroma, schwannoma or a hybrid tumor of the peripheral nerve sheath).

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdf

Batanero, C. (2013). Definición de la probabilidad y probabilidad condicional: Un estudio con futuros
profesores. Revemat: Revista Eletronica de Educacion Matemática, 8(1), 7591.

https://doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8n1p75

Bonet Borjas, M. (2005). Ley De Pareto Aplicada a La Fiabilidad. Ingeniería Mecánica, 8(3), 19.

https://www.redalyc.org/pdf/2251/225118188010.pdf

Botero, L. F. (2002). Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de
construcción. REVISTA Universidad EAFIT, 128, 921.

https://www.redalyc.org/pdf/215/21512802.pdf

Campo, S. del. (2019). Análisis estadístico implicativo versus Regresión logística binaria para el estudio
de la causalidad en salud. Multimed. Revista Médica. Granma, 23(6), 14161440.

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1435/1610

Catalina, B. L. (2010). Encargado de obra de edificación, Instalaciones. In Fundación Laboral de la
Construcción (pp. 623).
https://ochoymediolibrosdecine.es/productos/libro/encargado-de-obra-
civil-mediciones/

Celeste, C. (2017). Healthcare workers’ knowledge and perceptions of the risks associated with
emerging extensively drug-resistant bacteria. Medecine et Maladies Infectieuses, 47(7), 459469.

https://doi.org/10.1016/j.medmal.2017.05.014

Cerón-carballo, J. E. (2024). Criterios de diagnóstico de daño en estructuras de acero Diagnostic
criteria for damage in steel structures. 12, 816.

Ceron, J. (2023). Mitigación de riesgo de bancarrota de empresas constructoras aplicando control
inferencial Bankruptcy risk mitigation of construction companies applying inferential control.
PADI, 11(21), 5063. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.29057/icbi.v11i21.10113
Cerón, J. (2024). Nivel de evaluación del Mecanismo de falla en una construcción de 20 años de edad.
pág. 5152
Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 11(22), 129137.

https://doi.org/10.29057/icbi.v11i22.11067

Cerón, J. E. (2024). Estudio del desarrollo local aplicando los criterios de la agenda 2030 Study of local
development applying the criteria of the 2030 agenda. PADI, 11(22), 144153.

García, L. M. G. (2017). Prospección del riesgo operativo de las Mipymes en Colombia. SUMA DE
NEGOCIOS, 8(11), 7987.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.004
Gobierno Hidalgo. (2020). Periodico Oficial del Estado de Hidalgo. Periodico Ofical, 13, 112.

https://procuraduria.hidalgo.gob.mx/assets/descargables/2020_abr_03_alc3_13.pdf

González, J. A. (2004). Un sistema de planeación para proyectos de construcción con base en actividades
a partir de un presupuesto de precios unitarios. Ingeniería, 8(2), 8190.

https://www.redalyc.org/pdf/467/46780207.pdf

Hernàndez, J. (2022). Modelos epidemiològicos con control por vacunaciòn en el estudio de la COVID-
19 Epidemiological models with vaccination control in the study of COVID-19. 108116.

https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icbi.v10iEspecial.8427

José Miguel Contreras García. (2011). Probabilidad condicional: exploración y visualización mediante
recursos en internet. Revista de Educación Matemática, 28(3), 93102.

https://www.ugr.es/~jmcontreras/pages/Investigacion/articulos/2011Epsilom2.pdf

López, J. A. G. (2010). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores (Segunda).
DANE DECISIONES.

https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccion_inter

pretacion_indicadores.pdf

Martínez, S. (2020). Consecuencias de las medidas adoptadas en México a raíz del coronavirus. Análisis
de una posible responsabilidad. Ius Comitialis, 3(6), 239.

https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i6.15012

McFarland, T. (2021). Development and implementation of automated apprentice. Concordia, 0310.

https://www.canadamasonrydesigncentre.com/research/development-and-implementation-of-

automated-apprentice-assessment-tool-for-manual-handling-tasks-in-masonry/

Mendoza, J. (2020). COVID-19 y el empleo en México : impacto inicial y pronósticos de corto plazo
pág. 5153
COVID-19 and employment in Mexico : Initial impact and short-term forecast. El Colegio de La
Frontera Norte, México, 65(4), 118.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3028

Moreno, I. (2020). Reincorporación al trabajo en el contexto de la pandemia de COVID-19 en sectores
de industria y construcción en Navarra (España). Archivos de Prevencion de Riesgos Laborales,
23(4), 443457.
https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.04.04
Nissinboim, N. (2018). Process standardization and error reduction: A revisit from a choice approach.
Safety Science, 103(December 2017), 4350.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.11.015
Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación
de proyectos y programas.
www.cepal.org/es/suscripciones
Palau, H. (2017). La probabilidad condicional y la probabilidad conjunta en la resolución de problemas
de probabilidad. Avances de Investigación En Educación Matemática, 11, 87106.

https://doi.org/10.35763/aiem.v1i11.188

Pérez, E. L. (2020). La industria 4.0 y las nuevas formas de trabajar: una perspectiva desde el caso
mexicano en tiempos del COVID 19. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 43,
244263.
https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21737
Polanco, R. V. (2013). Algoritmos básicos binario para la multiplicación de puntos en una curva elíptica.
Investig. Innov. Ing., 2(3), 4955.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved

=2ahUKEwib2ef1u66HAxXjKEQIHeAnDvkQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.

unisimon.edu.co%2Findex.php%2Finnovacioning%2Farticle%2Fdownload%2F2057%2F1949%

2F1950&usg=AOvVaw3tEoAO

Seungjun, A. (2013). Effects of Workers’ Social Learning: Focusing on Absence Behavior. Journal of
Construction Engineering and Management, 139(8), 10151025.

https://doi.org/10.1061/(asce)co.1943-7862.0000680

Tort-Nasarre, G. (2021). Front-line nurses’ responses to organisational changes during the COVID-19
in Spain: A qualitative rapid appraisal. Journal of Nursing Management, 29(7), 19831991.

https://doi.org/10.1111/jonm.13362
pág. 5154
Umegido-valdez, M. (2022). Modelo compartimental de Covid-19: cobertura de aplicacion de pruebas
de deteccion y rapidez de respuesta. Padi, 10(8504), 7485.

https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icbi.v10iEspecial.8504

Unidas, N. (2020). Informe Especial COVID-19 No 4: las empresas frente a la COVID-19: emergencia
y reactivación. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL)., 124.

https://www.un-ilibrary.org/content/series/27093042