PERFIL DEL CEO Y DESEMPEÑO
FINANCIERO EN EMPRENDIMIENTOS
SOCIALES EN LATINOAMÉRICA: EVIDENCIA
DE ECUADOR
CEO PROFILE AND FINANCIAL PERFORMANCE IN SOCIAL
ENTREPRENEURSHIP IN LATIN AMERICA: EVIDENCE
FROM ECUADOR
María Auxiliadora Guzmán Segovia
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil – España
Yolanda Salinero Martín
Universidad de Castilla – España
Pablo Ruíz Palomino
Universidad de Castilla - España

pág. 5166
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18155
Perfil del CEO y desempeño financiero en emprendimientos sociales en
Latinoamérica: evidencia de Ecuador
María Auxiliadora Guzmán Segovia1
maria.guzman02@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2829-2653
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Universidad de Castilla
La Mancha - España
Yolanda Salinero Martín
Yolanda.Salinero@uclm.es
https://orcid.org/0000-0002-1404-8406
Universidad de Castilla
La Mancha - España
Pablo Ruíz Palomino
Pablo.Ruiz@uclm.es
https://orcid.org/0000-0002-0413-8512
Universidad de Castilla
La Mancha - España
RESUMEN
Este estudio investiga la relación entre el perfil emprendedor del CEO y el desempeño financiero en el
retorno sobre el patrimonio (ROE) en las empresas sociales de Guayaquil, Ecuador. Un enfoque
cuantitativo transversal se utilizó para evaluar las percepciones de los empleados en cuanto a rasgos,
valores, estilos de liderazgo y atributos CEO por medio del análisis factorial exploratorio. La
información financiera se obtuvo de bases de datos gubernamentales. Tres perfiles del CEO se
identificaron, siendo el “Líder Visionario y Servicial”, el cual se caracteriza por ser un líder
transformacional, emprendedor, sensible, inteligente, benevolente y con enfoque universalista. El
único que influyó positivamente en el ROE, confirmado por el análisis de regresión. Este estudio
ofrece evidencia empírica acerca de cómo ciertos estilos de liderazgo están asociados con el mejor
desempeño financiero en las empresas sociales de mercados emergentes. Augurando así su
sostenibilidad en el largo plazo. Finalmente, se proyecta relevancia práctica para la selección y
desarrollo de programas de desarrollo de futuros líderes emprendedores sociales.
Palabras clave: emprendimiento social, perfil del ceo, desempeño financiero, estilos de liderazgo,
retorno sobre el capital (roe)
1 Autora principal
Correspondencia: maria.guzman02@cu.ucsg.edu.ec

pág. 5167
CEO profile and financial performance in social entrepreneurship in Latin
America: evidence from Ecuador
ABSTRACT
This study investigates the relationship between the CEO's entrepreneurial profile and financial
performance in return on equity (ROE) in social enterprises in Guayaquil, Ecuador. A cross-sectional
quantitative approach was used to assess employee perceptions of CEO traits, values, leadership
styles, and attributes through exploratory factor analysis. Financial information was obtained from
government databases. Three CEO profiles were identified: the "Visionary and Servant Leader,"
characterized as transformational, entrepreneurial, sensitive, intelligent, benevolent, and universalistic.
This was the only one that positively influenced ROE, as confirmed by regression analysis. This study
provides empirical evidence of how certain leadership styles are associated with improved financial
performance in social enterprises in emerging markets, thus predicting their long-term sustainability.
Finally, it projects practical relevance for selecting and developing development programs for future
social entrepreneurial leaders. Keywords: Social entrepreneurship, CEO profile, Financial
performance, Leadership styles, Return on equity (ROE)
Keywords: social entrepreneurship, ceo profile, financial performance, leadership styles, return on
equity (roe)
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 5168
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el perfil emprendedor (rasgos, valores, atributos y estilos de liderazgo) del
CEO (Chief Executive Officer) o director ejecutivo se ha convertido en objeto de estudio en gestión y
emprendimiento, con especial atención a sus implicaciones para el rendimiento financiero de estas
variables. En todo el mundo, las empresas sociales son decisivas para el desarrollo económico y social.
Sin embargo, sus objetivos y modalidades de liderazgo son diversos y, a menudo, contradictorios, lo
que influye directamente en las condiciones en las que los emprendedores gestionan y dirigen las
organizaciones (Vizcaino et al., 2021).
La revisión de la literatura demuestra que los líderes emprendedores sociales a menudo promulgan
estilos de liderazgo transformacionales y diligentes, que motivan a sus equipos a alcanzar objetivos de
impacto social (Azila-Gbettor, 2023; Sari et al., 2021). Por lo tanto, parece justificado cuestionar si el
perfil emprendedor del CEO muestra la misma relación con el desempeño en algunas condiciones y
contextos. Por ejemplo, investigaciones previas muestran altas tasas de efectividad en empresas
sociales con una misión social explícita debido a que el liderazgo transformacional se alinea entre los
objetivos individuales y los de la organización (Estrada-Cruz et al., 2022). Sin embargo, existen
lagunas de conocimiento con respecto a qué características del perfil emprendedor son más favorables
para maximizar el desempeño financiero en las empresas sociales (Andreoli & ten Rouwelaar, 2024).
Además, el perfil emprendedor debe correlacionarse con el desempeño financiero a través de métricas
como el ROE (Retorno sobre el Capital), con el objetivo de identificar la vitalidad financiera de una
organización (Florez-Parra, Rubio Martin y Rapallo Serrano, 2020). En este estudio, hemos elegido el
Retorno sobre el Capital (ROE) como la forma de medir el desempeño financiero ya que es
universalmente aceptada como una medida sólida de la efectividad y rentabilidad organizacional. El
ROE captura el valor del desempeño de una empresa al medir su capacidad para producir retornos
sobre el capital de los accionistas y, por lo tanto, es importante en la evaluación de la sostenibilidad
financiera en el emprendimiento social (Soesetio et al., 2024; Zhang et al., 2023). Además, el ROE ha
sugerido como una medida preferible en la investigación empírica sobre mercados emergentes que
experimentan grandes diferencias en la estructura de capital y las tasas de reinversión (Ronoowah y

pág. 5169
Seetanah, 2023), lo que explica su relevancia en el contexto de la economía ecuatoriana. Asimismo,
este estudio busca identificar el perfil empresarial más efectivo desde el punto de vista financiero.
A pesar de la creciente literatura centrada en el impacto de las características, valores, rasgos y estilos
de liderazgo emprendedores en los resultados organizacionales, el número de vínculos evidentes con el
desempeño financiero de las empresas sociales aún es relativamente limitado. La mayoría de los
estudios previos han analizado empresas comerciales tradicionales o han enfatizado las medidas de
impacto social en lugar de variables financieras como el ROE. Además, existe escasa evidencia de
países menos desarrollados, en particular de América Latina y Ecuador. Por lo tanto, nuestro objetivo
es reducir esta brecha examinando cómo los perfiles emprendedores de los CEO en el emprendimiento
social ecuatoriano configuran su sostenibilidad financiera, ofreciendo evidencia empírica en un
contexto históricamente ignorado en la literatura.
Para abordar esta cuestión, hemos planificado un estudio empírico que consiste en un análisis
estadístico multivariante con datos cualitativos y cuantitativos. Mediante una encuesta de percepción
sobre directores ejecutivos dirigida a los empleados de estas empresas, se explorará la percepción de
sus rasgos, valores, atributos y estilos de liderazgo como datos cualitativos para identificar su perfil
emprendedor. Además, se recopilarán datos cuantitativos de bases de datos gubernamentales con
información financiera (ROE) sobre las empresas donde operan los directores ejecutivos (SuperCias,
2024); esta información permitirá un análisis exhaustivo de cómo el perfil emprendedor afecta el
rendimiento financiero (Akbar et al., 2021).
En este contexto, la pregunta central de la investigación es: ¿Cuál es el perfil del CEO idóneo que
maximiza el rendimiento financiero del emprendimiento social? Mediante un enfoque multivariante,
este estudio busca identificar las características de los CEO más relevantes financieramente para el
emprendimiento social. En consecuencia, este conocimiento podría ofrecer valiosas implicaciones
prácticas para emprendedores, inversores y responsables de políticas gubernamentales interesados en
optimizar el impacto y la sostenibilidad de las empresas sociales (Wei et al., 2021).

pág. 5170
Revisión de literatura
Este estudio incluye la interrelación entre el perfil emprendedor y el desempeño financiero (ROE) del
emprendimiento social.
Perfil empresarial y desempeño financiero
En otras palabras, el perfil emprendedor, concebido a partir de la innovación, la proactividad y la
predisposición al riesgo, puede generar éxito al medirse a partir del desempeño organizacional y
financiero (Inostroza y Espinosa, 2022). La teoría de la orientación emprendedora (OE) sugiere que
estos atributos contribuyen a que los CEO actúen eficientemente en mercados altamente competitivos,
lo que produce mejores resultados financieros (Chen et al., 2023).
Por lo tanto, la evaluación de la influencia del perfil emprendedor en el rendimiento financiero
implicará el uso del indicador financiero (ROE), que evalúa la rentabilidad sobre el capital. Como
explican Soomro y Shah (2020), las empresas con una fuerte orientación emprendedora obtienen
buenos resultados en este indicador, ya que tienen la capacidad de innovar y adaptarse rápidamente a
los cambios del entorno. Sin embargo, en el caso de las empresas sociales, la medición de su éxito no
se limita únicamente al ámbito financiero, sino que también incluye objetivos sociales y ambientales
(Zafar et al., 2022).
Rasgos de personalidad en los emprendedores sociales
En 1992, Costa y McCrae (1992) intentaron caracterizar los rasgos comunes de la personalidad,
mediante el modelo de los Cinco Grandes. Proporcionaron una evaluación representativa de los rasgos
comunes, como el grado de extroversión o introversión, y otros componentes personales. Concluyeron
que la personalidad debe abarcar cinco dimensiones:
• La extraversión permite a los directores ejecutivos emprendedores conectar y movilizar a sus
nuevos equipos, lo que resulta en una mayor productividad y satisfacción laboral entre los
subordinados (Kottika et al., 2020).
• El neuroticismo generalmente tiene un efecto negativo; los líderes con baja empatía y falta de
habilidades de control emocional pueden afectar su toma de decisiones y, por lo tanto, su
rentabilidad (Basana et al., 2024).

pág. 5171
• La empatía está vinculada a la benevolencia y la cooperación, y se ha demostrado que está
correlacionada positivamente con el ROE en entornos de liderazgo éticamente responsables (Omar
et al., 2022).
• La apertura a la experiencia también fomenta la innovación y la adaptabilidad, algo deseable en
entornos altamente competitivos donde las respuestas ágiles son un prerrequisito para la
supervivencia a largo plazo (Wulandari & Wardani, 2024).
• La conciencia, es una de las dimensiones más correlacionadas positivamente con el ROE; esta
dimensión se manifiesta en una gestión cuidadosa de los recursos y una toma de decisiones
informada y proactiva para lograr intereses predeterminados a largo plazo (Khalaf, 2024).
Estas características del perfil emprendedor pueden maximizar el impacto financiero de una empresa
social. Por lo tanto, se formuló la siguiente hipótesis:
H1: Algunos rasgos de liderazgo influyen en el desempeño financiero (ROE) del emprendimiento
social.
Valores del emprendedor social
Basándose en el modelo de rasgos de personalidad de Costa y McCrae (1992), esta investigación
incluye este modelo como complemento al estudio de los valores de Schwartz (1992). Los valores y
los rasgos varían en cuanto a su alcance y enfoque. Mientras que los valores representan los principios
rectores y los patrones de decisión que solemos tomar, los rasgos de personalidad identifican patrones
de comportamiento y una disposición relativamente constante. Ambos marcos teóricos son necesarios
para comprender cómo los emprendedores sociales toman decisiones y se comportan en el entorno
empresarial (Watson et al., 2020).
En concordancia con esta idea, el modelo de Schwartz propone valores humanos fundamentales, que
en este estudio pueden clasificarse en cuatro dimensiones.
Para las empresas sociales, los valores del líder vinculados con la autotrascendencia (universalismo,
benevolencia y colectivismo) se representan como efectos directos en el ROE, ya que promueven un
enfoque ético y orientado al bien común, promoviendo prácticas sostenibles que generan confianza y
lealtad entre los grupos de interés, lo cual es importante para el ROE corporativo (Liu et al., 2024;
Moura et al., 2024; Said & Vyas, 2023).

pág. 5172
Además, los valores del líder relacionados con la superación personal, como el logro, el poder y el
hedonismo, podrían impulsar el ROE al implantar una cultura organizacional de mejora continua y
adaptabilidad. Si bien estos valores están vinculados a los enfoques empresariales, en el caso de las
empresas sociales, promueven la necesidad de ser resilientes e innovadores mediante la generación de
ingresos mediante la creación de productos y servicios ideológicamente compatibles (Makuya, 2024;
Saiyed et al., 2023; Shen & Wang, 2024). En consecuencia, se fomentará una mayor competencia y
un mayor rendimiento financiero.
Asimismo, los valores de liderazgo vinculados con la conservación: seguridad, conformidad y
tradición, ofrecen un marco estable, ya que orientan las decisiones hacia la reducción de riesgos y
garantizan una posición sólida y responsable, fundamental para la sostenibilidad a largo plazo. En
condiciones de alta incertidumbre, es necesario un enfoque financiero conservador para proteger el
capital y lograr resultados financieros positivos a largo plazo (Liu et al., 2024; Mickiewicz y Kaasa,
2022; Widjojo y Gunawan, 2020).
Finalmente, los valores de liderazgo asociados con la Apertura al Cambio, conocidos como
Autodirección y Estimulación, promueven la flexibilidad y la adaptabilidad, características necesarias
en un entorno inestable. Esto se refleja en que, mediante la autodirección, los líderes de empresas
sociales pueden encontrar soluciones creativas y eficientes a los problemas financieros, lo que tiene un
impacto significativo en el ROE (Ayob et al., 2022; Langton y Mafini, 2023). Por otro lado, la
autoestimulación conduce a la innovación; por lo tanto, mejorar la eficiencia y la productividad tendrá
un impacto positivo en el rendimiento financiero.
Dado este conocimiento científico previo, se propone la siguiente hipótesis:
H2: Existen algunos valores líderes que determinan el desempeño financiero (ROE) del
emprendimiento social.
Estilos de liderazgo en las organizaciones aplicados por emprendedores sociales
En el ámbito del emprendimiento, el liderazgo es esencial para la gestión y el logro de los objetivos
organizacionales. Este estudio explora cuatro estilos: liderazgo transformacional, transaccional, de
servicio y emprendedor. Estos han sido ampliamente analizados en la literatura académica debido a su
relación positiva con el éxito empresarial (Bu y Park, 2020; Karacsony, 2021; Tong, 2020).

pág. 5173
La capacidad del liderazgo transformacional para promover la innovación, el compromiso del equipo
y la alineación organizacional tiene una influencia significativa en el rendimiento financiero que debe
considerarse. Los líderes transformacionales motivan a sus empleados a superar las expectativas. Por
lo tanto, las empresas sociales que establecen un entorno laboral inclusivo y estimulante tendrán un
mejor rendimiento financiero en comparación con otras (Habeeb et al., 2020).
El liderazgo transaccional también influye en el ROE al establecer incentivos que optimizan los
estándares de eficiencia operativa. Mediante sistemas de recompensa abiertos y un enfoque en el logro
de objetivos, los líderes transaccionales mejorarán la rentabilidad al orientar a los empleados hacia el
rendimiento y la productividad (Hwangbo et al., 2022).
Además, el liderazgo de servicio tiene una relación positiva con el ROE en las empresas sociales. Esto
se debe a que este estilo de liderazgo se centra en el bienestar del equipo. Por lo tanto, promueve un
ambiente laboral propicio que impulsa la lealtad de los empleados, la cual se relaciona positivamente
con la sostenibilidad financiera y la rentabilidad a largo plazo (Ng, 2023).
Finalmente, el liderazgo emprendedor facilita la adaptación al cambio y la asunción de riesgos
calculados, lo cual es fundamental para maximizar el ROE en las empresas sociales. Por lo tanto, los
líderes emprendedores fomentan la innovación y buscan oportunidades de crecimiento, lo cual influye
en el rendimiento financiero en entornos altamente volátiles (Cakir y Adiguzel, 2022).
Como resultado, definimos la siguiente hipótesis:
H3: Existen estilos de liderazgo de los CEO que influyen en el desempeño financiero (ROE) de las
empresas sociales.
Atributos del emprendedor social
Offerman et al. (1994) en su teoría de liderazgo implícito, explica que el liderazgo es subjetivo y
multifacético. Por ello, la exploración de estos conceptos se ha aplicado a emprendedores para
comprender mejor sus expectativas y necesidades de liderazgo. Al integrar el estilo de liderazgo
mencionado, se podría lograr una comprensión más profunda y, por lo tanto, potencialmente más
significativa del liderazgo en el emprendimiento social (Bugaje et al., 2023).
Los atributos presentados en el estudio de Offerman et al. (1994) basados en su teoría de liderazgo
implícito pueden dividirse en siete categorías, para facilitar el análisis:

pág. 5174
• Carisma del líder: como multiplicador del ROE en empresas sociales. Para crear confianza,
compromiso y trabajo en equipo, manteniendo una participación en iniciativas diseñadas para un
esfuerzo colaborativo por un objetivo común (Williams Jr. et al., 2018).
• Sensibilidad del líder: facilita una gestión más empática y unas relaciones laborales efectivas, que,
como se mencionó anteriormente, se traducen en una mayor cohesión y, por tanto, un mejor
rendimiento financiero (Onesti et al., 2024).
• Inteligencia del líder: permite la toma de decisiones orientadas a una mejor asignación de recursos,
lo que, por tanto, se traduce en un mejor desempeño económico general (Yao & Meng, 2022).
• Dedicación del líder: ligada al compromiso y la perseverancia, permite a los líderes mantener un
enfoque de gestión eficaz y estable, permitiendo un alto ROE (Ntseke et al., 2022).
• Dinamismo del líder: promueve la adaptación y la innovación, lo cual es crucial para mantener la
solidez organizacional en un entorno empresarial competitivo (Ntseke et al., 2022). La tiranía, por
otro lado, ha demostrado ser contraproducente a largo plazo, ya que socava la estabilidad
organizacional al debilitar la moral y el clima laboral (Boudrias et al., 2021).
• Masculinidad del líder: es peligrosa cuando la toma de riesgos no está controlada y no está
conectada a una planificación racional; estos atributos influyen en el desempeño de las empresas
sociales, ejerciendo influencia sobre la rentabilidad medida por el ROE (Bugaje et al., 2023).
• La tiranía del líder reduce el ROE en las empresas sociales, ya que una moral más baja, la falta de
confianza y la colaboración obstaculizada conducen a una menor productividad y a la ineficiencia
organizacional (Lee et al., 2018).
Estas categorizaciones proporcionan un amplio marco para comprender las variables que influyen en
las percepciones y expectativas sobre el liderazgo. Con base en los argumentos previos de los autores,
se considera que estas diferencias se extenderán a las percepciones de los líderes por parte de personas
externas a la empresa.
Por tanto, se desarrolló la siguiente hipótesis:
H4: Existen atributos de líder que influyen en los resultados del desempeño financiero (ROE) en las
empresas sociales.

pág. 5175
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio está diseñada para abordar el objetivo de la investigación:
investigar las características del CEO emprendedor social idóneas para la sostenibilidad financiera,
mediante un enfoque multivariable, considerando rasgos, valores, atributos y estilos de liderazgo del
CEO en el desempeño financiero de las empresas sociales. De esta manera, es posible evaluar cómo el
perfil emprendedor de los líderes influye en los resultados financieros de sus empresas (ROE), a la vez
que se identifica el perfil ideal del líder emprendedor social.
Diseño de investigación
El estudio empleará un diseño de investigación cuantitativa transversal y no experimental para
establecer las relaciones o diferencias entre las variables en un momento dado. El método cuantitativo
emplea análisis estadístico multifactorial para investigar las diversas asociaciones entre las variables
del perfil empresarial y el rendimiento financiero.
Población y muestra
La población del estudio se basó en una lista proporcionada por CERES (2024) (Corporación
Ecuatoriana de Responsabilidad Social y Sostenibilidad), una organización no gubernamental (ONG)
que monitorea el desempeño prosocial de las empresas en Ecuador. Los autores realizarán una muestra
de conveniencia (n=50) de empresas sociales representativas de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se
seleccionó Guayaquil para la muestra por ser la ciudad más grande en términos de población y tejido
empresarial (INEC, 2025).
En universidad representativa de Guayaquil, Ecuador, se recopilaron datos de estudiantes de último
año de negocios mediante un muestreo estratificado. Se emplearon técnicas de muestreo por cuotas y
por conveniencia para garantizar que los participantes fueran empleados de empresas del grupo
CERES. Estos estudiantes asistieron a un seminario de inducción sobre emprendimiento social y
comercial. A lo largo de la sesión, se describió una organización modelo, lo que permitió a los
participantes visualizar una versión idealizada de cómo los emprendedores podrían obtener la máxima
puntuación en una pregunta de la encuesta. Esto permitió la coherencia en la comprensión de los
conceptos, así como la calibración de las respuestas. Posteriormente, completaron una encuesta en

pág. 5176
papel, donde compartieron sus impresiones sobre las características, valores, atributos y estilo de
liderazgo del director ejecutivo de la empresa donde trabajaban.
Para mejorar la calidad de los datos del perfil del CEO, la muestra se direccionó hacia estudiantes de
negocios de último año que trabajaban en las empresas sociales objeto de este estudio. Esto permitió al
mismo tiempo una comprensión informada de las características, valores y estilos de liderazgo del
CEO. Investigaciones anteriores han encontrado que los empleados, especialmente aquellos con
educación empresarial y experiencia práctica, pueden ofrecer evaluaciones confiables y válidas de los
comportamientos de liderazgo (Mahmud et al., 2023; Meixner y Pospisil, 2021). Además, la
investigación sugiere que las medidas basadas en la percepción son adecuadas en el contexto donde el
acceso directo del líder es restrictivo y los encuestados, con respecto a los comportamientos de los
líderes, tienen suficiente conocimiento de lo que sucede a diario en la organización (Bibi, 2022;
Porkodi, 2024). Por lo tanto, este diseño de investigación reduce el riesgo de sesgo incurrido por la
evaluación indirecta al tiempo que preserva la validez de los datos cualitativos recopilados.
Fuentes de datos
Se utilizarán dos tipos diferentes de fuentes de datos:
1. Datos cualitativos: Se recopilarán mediante un cuestionario dirigido a los empleados de las
empresas sobre su percepción hacia sus directores ejecutivos (CEO). Para medir las variables
independientes, se utilizó una escala Likert de 7 puntos (1 = «Totalmente en desacuerdo», 7 =
«Totalmente de acuerdo»). El autor se basó en un conjunto de escalas previamente validadas y
ampliamente aplicadas para rasgos (Rammstedt et al., 2014), valores (Davidov et al., 2008; Yoo
et al., 2011), liderazgo transaccional, transformacional (Felfe y Goihl, 2014), liderazgo de
servicio (Ruiz-Palomino et al., 2021) y liderazgo emprendedor (Kruse y Rosing, 2023). Así
como para atributos (Kruse y Rosing, 2023; Sheaffer et al., 2011). Además, para asegurar la
alta consistencia interna de las escalas propuestas, se calculó el Alfa de Cronbach en nuestra
muestra.
2. Datos financieros secundarios: Se utilizará el índice financiero ROE de la fuente
gubernamental SuperCias (2024), organismo de control gubernamental donde las empresas

pág. 5177
ecuatorianas presentan sus informes financieros anuales, para evaluar su desempeño financiero
y realizar posteriores comparaciones.
3. Homogeneidad de la muestra y control de sesgo: Además, se llevaron a cabo varios pasos
para lograr la homogeneidad de la muestra y prevenir cualquier tipo de sesgo probable. Y
garantizar que la información personal sea correcta para que coincida con su perfil. Todas las
empresas incluidas en la muestra eran medianas empresas, es decir, el número de empleados
oscilaba entre 50 y 200 (INEC, 2025), lo que garantiza la comparación de empresas del mismo
tamaño organizacional. Además, las empresas provenían de la misma ciudad (Guayaquil), lo
que implica una menor posibilidad de que las diferencias económicas regionales puedan afectar
los resultados. Por último, la antigüedad de los encuestados en su duración típica y promedio de
empleo en sus organizaciones fue relativamente consistente para la mayoría de los encuestados
(<5 años), lo que garantiza una exposición suficiente al comportamiento y los estilos de
liderazgo de los CEO. Además, el género (M=26;F=24), rango de edad (+/- 5 años), etapa
académica (último año de carrera de pregrado), fueron homogéneos entre los encuestados.
Análisis de datos
Para lograr el objetivo de la investigación, se utilizará un análisis estadístico multivariante que incluye
análisis descriptivo, de regresión y factorial mediante el programa SPSS.v30. Los resultados se
muestran a continuación:
Análisis descriptivo
La Tabla 1 muestra la percepción de los empleados hacia su director ejecutivo. En cuanto a sus
características, los emprendedores sociales son percibidos mayoritariamente como amigables.
Asimismo, su percepción se destaca en valores como el universalismo, la benevolencia, la tradición y
la seguridad. Además, se les percibe mayormente con estilos de liderazgo transformacional y
emprendedor. Evidentemente, los emprendedores sociales tienen una alta percepción en atributos
como la sensibilidad, la inteligencia, la dedicación, el dinamismo y el carisma.

pág. 5178
Tabla 1. Análisis descriptivo de los rasgos, valores, estilos de liderazgo y atributos de los directores
ejecutivos en las empresas sociales
Dimensión Variable Media DE Mann-Whitney Sig. Alfa de Cronbach
Rasgos Extroversión 5,19 1,10 <0,05 0,82
Amabilidad 6,20 1,07 <0,05 0,82
Escrupulosidad 5,88 1,36 <0,05 0,83
Estabilidad emocional 4,24 0,96 <0,05 0,83
Apertura a la experiencia 5,91 1,10 <0,05 0,82
Valores Autodirección 5,71 1,08 <0,05 0,82
Universalismo 6,14 0,86 <0,05 0,82
Benevolencia 6,15 0,92 <0,05 0,82
Tradición 6,07 0,83 >0,05 0,82
Conformidad 5,83 0,96 <0,05 0,83
Seguridad 6,29 0,81 >0,05 0,83
Fuerza 4,27 1,49 >0,05 0,84
Hedonismo 4,25 1,54 >0,05 0,83
Estímulo 5,28 1,13 <0,05 0,82
Logro 5,80 0,77 <0,05 0,82
Colectivismo 4,56 1,46 <0,05 0,83
Liderazgo Transaccional 5,30 0,94 <0,05 0,82
Transformacional 6,00 0,85 <0,05 0,82
Servidor 5,90 0,90 <0,05 0,81
Emprendedor 6,19 0,74 >0,05 0,82
Atributos Sensibilidad 6,28 0,85 <0,05 0,82
Inteligencia 6,35 0,90 >0,05 0,82
Dedicación 6,57 0,83 <0,05 0,82
Dinamismo 6,20 0,86 >0,05 0,82
Carisma 6,22 0,96 <0,05 0,82
Tiranía 4,13 1,81 <0,05 0,85
Masculinidad 2,57 1,64 <0,05 0,85
Nota. DE = Desviación estándar. Los valores significativos se evaluaron mediante la prueba U de Mann-Whitney (p < 0,05).
La fiabilidad se evaluó mediante el Alfa de Cronbach. En la dimensión “rasgos” se presenta la variable “amabilidad” como
antagonista de “neuroticismo”, para poder unificar la escala de rasgos.
Análisis factorial
Se realizó un análisis factorial exploratorio para reducir las dimensiones de los rasgos, valores,
atributos y estilos de liderazgo del CEO, facilitando así una identificación más eficiente de patrones
latentes que simplifican el perfil empresarial en términos esenciales, asociados con el rendimiento

pág. 5179
financiero (ROE) de las empresas. Para el análisis, se optó por el método de Componentes Principales
para extraer la máxima varianza posible en cada componente y la rotación oblicua Promax para
permitir la correlación entre factores, dado que los rasgos, valores, atributos y estilos de liderazgo
pueden estar interrelacionados. Como resultado, la matriz de patrones que identifica las cargas
factoriales puras se muestra en la Tabla 2, eliminando la superposición entre factores.
En el emprendimiento social en Ecuador se obtuvieron 3 factores (perfiles típicos del CEO):
• Primer perfil. CEO visionario y servicial: cuenta con tipos de liderazgo servicial,
transformacional y emprendedor. Además, atributos como la sensibilidad, la dedicación, la
inteligencia, el dinamismo y el carisma, son parte de este perfil. También cuenta con rasgos
como la amabilidad, la apertura a la experiencia, la extroversión y la responsabilidad.
Finalmente, valores como la autodirección, la benevolencia y el universalismo están presentes
en este perfil.
• Segundo perfil. CEO transaccional y orientado a resultados: muestra valores como el poder, el
colectivismo, el hedonismo, la conformidad, el logro y la estimulación. Además, el estilo de
liderazgo transaccional es característico de este perfil.
• Tercer perfil. CEO alentador y centrado en la seguridad: intenta percibirse lo menos posible
como masculino y tiránico, proyectando seguridad. No se percibe claramente ningún tipo de
liderazgo en este perfil.
Tabla 2. Análisis factorial exploratorio de los perfiles de los directores ejecutivos y el desempeño
financiero (ROE)
Dimensión Artículo
Líder visionario
y servicial
Líder transaccional
orientado a
objetivos
Líder que apoya la
búsqueda de
seguridad
Liderazgo Servidor 0,95
Transformacional 0,93
De emprendedor 0,93
Atributos Sensibilidad 0,93
Dedicación 0.88
Inteligencia 0.87

pág. 5180
Dinamismo 0.83
Carisma 0.81
Rasgos Amabilidad 0.83
Apertura a la experiencia 0.60
Extroversión 0.42
Escrupulosidad 0.42
Valores Autodirección 0,72
Benevolencia 0.69
Universalismo 0.68
Valores Fuerza 0.80
Colectivismo 0,77
Hedonismo 0.67
Conformidad 0.63
Logro 0,57
Estímulo 0.38
Liderazgo Transaccional 0.47
Atributos Masculinidad -0.88
Tiranía -0,78
Valores Seguridad 0,53
Nota. Las cargas inferiores a 0,30 se omitieron para mayor claridad. La extracción de factores se realizó mediante el análisis
de componentes principales con rotación Promax. ROE = Rentabilidad sobre el capital. Correlaciones entre perfiles < 0,50: p
< 0,05
Después, se realizó una regresión lineal, seleccionando tres tipos de perfiles obtenidos del análisis
factorial como variables independientes y el ROE de las empresas donde trabajan los CEOs como
variable dependiente. Utilizando el método hacia atrás, se evaluó el impacto global de los perfiles
CEO obtenidos por el análisis factorial exploratorio y se fue descartando los no estadísticamente
significativos en el ROE de su empresa. Los resultados de la regresión obtuvieron una significancia
del modelo ANOVA <0.01 en el único perfil significativo, el cual fue el perfil 1 (β = 0.95, SE = 0.001,
t = 20.968, p <0.001), apoyando a este perfil de CEO como financieramente rentable para las empresas

pág. 5181
sociales. Estos líderes promueven un alto compromiso organizacional y grado de satisfacción laboral,
transformando la cultura laboral de la empresa, haciéndola más inclusiva a través de atributos como la
sensibilidad y el carisma, junto con valores de benevolencia, autodirección y universalismo para
promover el temor al bien común.
DISCUSIÓN
Este estudio realizado en empresas ecuatorianas, distingue estadísticamente que el perfil del CEO que
maximiza la rentabilidad financiera combina un liderazgo emprendedor y transformacional con
atributos como el carisma e inteligencia. Este perfil crea condiciones laborales que promueven un
mayor compromiso y satisfacción entre los empleados, impulsando la rentabilidad. Este perfil de CEO
crea un ambiente laboral positivo, lo cual parece especialmente importante en empresas con un
enfoque especial en objetivos sociales más allá de las ganancias financieras (Li et al., 2024; Vizcaíno
et al., 2021).
Los hallazgos del estudio nos permiten considerar las hipótesis introducidas. La hipótesis 1 (H1) que
propone que algunas características de liderazgo afectan el desempeño financiero (ROE) de las
empresas sociales se verificaron porque las características como la amabilidad, la responsabilidad y la
apertura a la experiencia se relacionaron significativamente con el ROE. La hipótesis 2 (H2) sobre el
efecto del desempeño financiero influenciado por los valores del líder también fue apoyada, con
respecto a la influencia significativa de los valores basados en la autodirección, la benevolencia y el
universalismo. La hipótesis 3 (H3), que señala que el estilo de liderazgo influye en el desempeño
financiero, fue apoyada, dado que tanto el transformacional como el emprendedor se asociaron
positivamente con el ROE. Finalmente, la hipótesis 4 (H4) fue apoyada, con la sensibilidad, la
inteligencia, el compromiso y el carisma demostrando una fuerte asociación positiva con el
desempeño.
Estos resultados concuerdan con investigaciones previas, que hallaron que el liderazgo
transformacional conduce a un mayor rendimiento en entornos sociales, ya que tiende a mejorar la
cohesión y la motivación, factores clave para la productividad y la estabilidad financiera (Saleh y
Athari, 2023; Sari et al., 2021). Esto se debe a que los emprendedores sociales tienen una doble
responsabilidad: cumplir con su impacto social y, al mismo tiempo, generar ingresos, lo cual depende

pág. 5182
de la motivación y la implicación de los empleados con la visión de la empresa (Ferdousi et al., 2023;
Florez-Parra et al., 2020).
Por lo tanto, la selección y el desarrollo de líderes con un estilo de liderazgo emprendedor y
transformacional pueden ser de gran importancia. Además, en términos de políticas públicas, los
programas que fomentan este liderazgo en el sector social son necesarios para facilitar un crecimiento
financiero que refleje los valores comunitarios y el alto nivel de impacto social que estas empresas
buscan alcanzar (Akbar et al., 2021). En este sentido, alinear el perfil emprendedor con las estrategias
de negocio es un factor clave para generar ganancias y también funciona como una estrategia
defensiva, aprovechando la alta solidez financiera de las empresas sociales que operan en el inestable
entorno de los mercados emergentes.
Además de fortalecer los resultados financieros de la empresa, la adecuación del perfil emprendedor
de los directores ejecutivos a la estrategia organizacional contribuye a reducir el riesgo financiero (Bai
et al., 2025). Fomentar prácticas de liderazgo transformacional y de servicio en el emprendimiento
social mejorará su capacidad para responder con agilidad a las inestabilidades del entorno y, por
consiguiente, mejorará la rentabilidad y la solidez financiera. Asimismo, una gestión financiera y de
riesgos proactiva, guiada por un liderazgo visionario, fortalece la solidez de las empresas sociales que
operan en mercados emergentes.
Limitaciones e investigaciones futuras
Este estudio presenta varias limitaciones que deben reconocerse. En primer lugar, es probable que las
encuestas de percepción realizadas por los empleados sean subjetivas, ya que las evaluaciones de los
atributos y estilos de liderazgo de los directores ejecutivos se ven afectadas por experiencias o
expectativas personales, más que por juicios objetivos. Si bien se realizaron sesiones de capacitación
para mitigar la ambigüedad, las percepciones pueden presentar diferencias individuales entre los
participantes. En segundo lugar, la muestra se limita a empresas sociales que operan en Guayaquil,
Ecuador, lo que limita la transferibilidad de los resultados a otras ubicaciones o países, con diferentes
contextos culturales, económicos o institucionales. Estos factores deben tenerse en cuenta en futuras
investigaciones.

pág. 5183
Dadas estas limitaciones, la investigación futura se beneficiaría del uso de un diseño longitudinal para
calcular las relaciones condicionales a lo largo del tiempo, en lugar de hacerlo solo en un punto con
datos transversales. Además, los resultados actuales sugieren que un nuevo estudio también debería
replicar y generalizar estos hallazgos en muestras con diversidad geográfica y cultural para evaluar la
estabilidad y la generalización de los tipos/dimensiones empresariales. Finalmente, la inclusión de
mediciones formales de evaluación del desempeño de los directores ejecutivos y la atención a los
niveles de la empresa y del macroentorno mejorarán la capacidad explicativa y la validez de los
análisis estadísticos posteriores.
CONCLUSIÓN
Esta investigación muestra que el perfil emprendedor de los directores ejecutivos de empresas sociales
ecuatorianas afecta de una u otra forma su rendimiento financiero (ROE). Los resultados confirman
que, de los diferentes perfiles de director ejecutivo buscados, el visionario y servicial es el más
rentable. Este tipo de perfil se compone de una combinación de estilos de liderazgo servicial,
transformacional y emprendedor, con valores como la empatía, la preocupación, la inteligencia, la
estimulación y el carisma. Además, las características propias del líder, como la amabilidad, la
apertura, la extroversión y la responsabilidad, así como los valores de autodirección, benevolencia y
universalismo, refuerzan aún más su papel en el compromiso organizacional, la innovación y la
supervivencia financiera.
Estos hallazgos respaldan las afirmaciones teóricas previas sobre la relación entre el liderazgo
transformacional y de servicio con la motivación y la salud organizacional, factores importantes para
aumentar la rentabilidad (especialmente en empresas sociales, que necesitan equilibrar lo social y lo
financiero). Por consiguiente, elegir y apoyar a un CEO con características visionarias y de servicio
podría contribuir significativamente a la sostenibilidad financiera del emprendimiento social.
Finalmente, este estudio presenta apoyo teórico y empírico sobre los perfiles empresariales que más
propician la sostenibilidad financiera. Además, sienta las bases para futuras investigaciones sobre la
aplicación de estos hallazgos en otras condiciones económicas, culturales y organizacionales.

pág. 5184
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akbar, A., Jiang, X., Fareed, Z., & Akbar, M. (2021). Does frequent leadership changes influence firm
performance? Economics and Business Letters, 10(3), 291–298.
https://doi.org/10.17811/ebl.10.3.2021.291-298
Andreoli, J. J., & ten Rouwelaar, J. A. (2024). Venture capital investment selection: an exploratory
assessment of the role of entrepreneur personality traits. Venture Capital, 26(2), 163–189.
https://doi.org/10.1080/13691066.2023.2234085
Ayob, A. H., Abd Hamid, H., & Sidek, F. (2022). Individual values and career choice: Does cultural
context condition the relationship? Analyses of Social Issues and Public Policy, 22(2), 560–581.
https://doi.org/10.1111/asap.12306
Azila-Gbettor, E. M. (2023). Servant leadership and customer OCB: moderation effect of altruistic
values amongst family hotels employees. Journal of Family Business Management, 13(2), 314–
334. https://doi.org/10.1108/JFBM-08-2021-0083
Bai, C., Feng, C., Mu, C., & Zhao, S. (2025). Entrepreneurship and leverage dynamics without
commitment. Journal of Economic Dynamics & Control, 171.
https://doi.org/10.1016/j.jedc.2025.105043
Basana, S. R., Tarigan, Z. J. H., Siagian, H., & Jie, F. (2024). The Impact of Personality Traits on
Financial Decisions through Financial Knowledge and Investment Risk. Journal of
Competitiveness, 16(2), 262–279. https://doi.org/10.7441/joc.2024.02.13
Bibi, A. (2022). How and When do Psychological Contract and Justice Perceptions Affect the
Relationship between Servant Leadership and Employee Work Outcomes? Makara Hubs-Asia,
26(1), 1–13. https://doi.org/10.7454/hubs.asia.1171121
Boudrias, J.-S., Rousseau, V., & Lajoie, D. (2021). How Lack of Integrity and Tyrannical Leadership
of Managers Influence Employee Improvement-Oriented Behaviors. Journal of Business Ethics,
172(3), 487–502. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04494-5
Bu Kyung Shin, & Park, C. (2020). An Empirical Study on the Effects of the Leadership Styles of the
Social Welfare Organization on the Organizational Effectiveness: Focused on the Mediated
Effects of the Social Capital. Korean Public Personnel Administration Review, 19(3), 187–209.

pág. 5185
Bugaje, I. B., Abd Rahman, A., Said, R., & Ho, J. A. (2023). Effect of Individualism, Power Distance,
Masculinity, and Uncertainty Avoidance on Entrepreneurial Activity: A Perspective From The
States In North-West Nigeria. International Journal of Management Studies, 30(1), 37–62.
https://doi.org/10.32890/ijms2023.30.1.2
Cakir, F. S., & Adiguzel, Z. (2022). An examination of the effects of financial and process innovation
on the sustainability of businesses under the influence of entrepreneurial leadership: a research in
energy companies. American Journal of Business, 37(4), 196–213. https://doi.org/10.1108/AJB-
03-2022-0046
CERES. (2024). Responsabilidad Social & Sostenibilidad. Ecuador. https://www.redceres.com/
Chen, S., Shen, W., Qiu, Z., Liu, R., & Mardani, A. (2023). Who are the green entrepreneurs in
China? The relationship between entrepreneurs’ characteristics, green entrepreneurship
orientation, and corporate financial performance. Journal of Business Research, 165.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113960
Costa, P., & Mccrae, R. (1992). Four ways five factors are basic. Personality and Individual
Differences, 13(6), 667–673. https://doi.org/10.1016/0191-8869(92)90237-J
Davidov, E., Schmidt, P., & Schwartz, S. H. (2008). Bringing values back in: The adequacy of the
European social survey to measure values in 20 countries. Public Opinion Quarterly, 72(3), 420–
445. https://doi.org/10.1093/poq/nfn035
Estrada-Cruz, M., Rodriguez-Hernandez, N., Verdu-Jover, A., & Gomez-Gras, M. (2022). The effect
of competitive intensity on the relationship between strategic entrepreneurship and organizational
results. International Entrepreneurship and Management Journal, 18(1), 1–24.
https://doi.org/10.1007/s11365-020-00670-1
Felfe, J., & Goihl, K. (2014). Deutscher Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ). D. Danner &
A. Glöckner-Rist (Eds.), Zusammenstellung Sozialwissenschaftlicher Items Und Skalen., 1–13.
Ferdousi, F., Mahmud, P., & Mahmud, K. T. (2023). Fostering Youth Entrepreneurship Development
through Social Business-Evidence from Bangladesh. Sustainability, 15(1).
https://doi.org/10.3390/su15010756
Florez-Parra, J., Rubio Martin, G., & Rapallo Serrano, C. (2020). Corporate Social Responsibility and

pág. 5186
Crowdfunding: The Experience of the Colectual Platform in Empowering Economic and
Sustainable Projects. Sustainability, 12(13). https://doi.org/10.3390/su12135251
Habeeb, F., Mostafa, M., Altyar, A., Ismail, W., & Nor, K. (2020). The impact of leadership traits on
human resource practices, gender and transformational leadership. Polish Journal of
Management Studies, 21(1), 135–145. https://doi.org/10.17512/pjms.2020.21.1.10
Hwangbo, Y., Shin, W.-J., & Kim, Y. (2022). Moderating Effects of Leadership and Innovation
Activities on the Technological Innovation, Market Orientation and Corporate Performance
Model. Sustainability, 14(11). https://doi.org/10.3390/su14116470
INEC. (2025). Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Inostroza, A., & Espinosa, C. (2022). The influence of the personality traits and sociodemographic
CEO characteristics on performance of SMEs: evidence from Chile. Academia-Revista
Latinoamericana de Administración, 35(4), 435–457. https://doi.org/10.1108/ARLA-08-2021-
0163
Karacsony, P. (2021). Relationship between the leadership style and organizational performance in
Hungary. Economic Annals-XXI, 190(5–6), 128–135. https://doi.org/10.21003/ea.V190-12
Khalaf, S. (2024). Conscientiousness and entrepreneurship. Review of Behavioral Finance.
https://doi.org/10.1108/RBF-05-2023-0150
Kottika, E., Ozsomer, A., Ryden, P., Theodorakis, I. G., Kaminakis, K., Kottikas, K. G., &
Stathakopoulos, V. (2020). We survived this! What managers could learn from SMEs who
successfully navigated the Greek economic crisis. Industrial Marketing Management, 88, 352–
365. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.05.021
Kruse, P., & Rosing, F. (2023). An Experimental Investigation of Perceived Differences in Personality
and Leadership Attributes of Social Entrepreneurs Compared to for Profit Entrepreneurs and
Non-Profit Organisations Leaders. Journal of Entrepreneurship, 32(1), 75–110.
https://doi.org/10.1177/09713557231160332
Langton, I., & Mafini, C. (2023). Small and medium business transformational leadership and supply
chain management. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 19(1).
https://doi.org/10.4102/td.v19i1.1347

pág. 5187
Lee, S., Kim, S. L., & Yun, S. (2018). A moderated mediation model of the relationship between
abusive supervision and knowledge sharing. Leadership Quarterly, 29(3), 403–413.
https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2017.09.001
Li, W., Liu, H., & Chen, Y. (2024). Social enterprises’ objectives and choices of legal forms under the
framework of Sustainable Development Goals - an analysis of 80 cases in Zhejiang Province,
China. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 16(6), 1582–1610.
https://doi.org/10.1108/JEEE-05-2022-0158
Liu, G., Tsui, E., & Kianto, A. (2024). A meta-analytic study on the organisational learning-
performance relationships via country cultural and economic contexts. Knowledge Management
Research & Practice, 22(1), 17–31. https://doi.org/10.1080/14778238.2022.2147459
Liu, Y., Du, J., Junaid, D., & Hao, X. (2024). How new venture strategies promote firm performance:
an optimal distinctiveness perspective. Innovation-Organization & Management, 26(2), 235–
256. https://doi.org/10.1080/14479338.2022.2105853
Mahmud, A., Ding, D., & Ali, Z. (2023). An investigation of employee perception of micro-corporate
social responsibility and societal behavior: a moderated-mediated model. International Journal
of Emerging Markets, 18(9), 2455–2476. https://doi.org/10.1108/IJOEM-02-2021-0266
Makuya, V. (2024). Need for achievement and financial performance: a mediating role of board
creativity. Cogent Business & Management, 11(1).
https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2315314
Meixner, T., & Pospisil, R. (2021). Personality Matters: Prediction of Organizational Commitment
Using Leadership and Personality. International Journal of Organizational Leadership, 10(3),
248–265.
Mickiewicz, T., & Kaasa, A. (2022). Creativity and security as a cultural recipe for entrepreneurship.
Journal Of Institutional Economics, 18(1), 119–137.
https://doi.org/10.1017/S1744137420000533
Moura, C., Rojas, C., & Pertuze, J. (2024). Paradoxical founders’ identity and its impact on social
venture performance. Social Enterprise Journal. https://doi.org/10.1108/SEJ-10-2023-0119
Ng, K. Y. N. (2023). Effects of servant leadership, affective commitment, and trust on knowledge

pág. 5188
sharing tendency in the financial industry. Knowledge Management Research & Practice, 21(6),
1052–1070. https://doi.org/10.1080/14778238.2022.2110004
Ntseke, T., Mitonga-Monga, J., & Hoole, C. (2022). Transformational leadership influences on work
engagement and turnover intention in an engineering organisation. SA Journal of Human
Resource Management, 20. https://doi.org/10.4102/sajhrm.v20i0.2013
Offermann, L. R., Kennedy, J. K., & Wirtz, P. W. (1994). Implicit leadership theories: Content,
structure, and generalizability. The Leadership Quarterly, 5(1), 43–58.
https://doi.org/10.1016/1048-9843(94)90005-1
Omar, N. A., Aris, H. M., Nazri, M. A., Jannat, T., & Alam, S. S. (2022). Does the relationship
marketing orientation of an entrepreneur support agency improve performance? Evidence from
small- and medium-size enterprises in Malaysia. Plos One, 17(6).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0269319
Onesti, G., Bellante, F., Lionetti, F., Fasolo, M., & Palumbo, R. (2024). The interplay among
environmental sensitivity, job stressors, and leadership styles on employee well-being. Scientific
Reports, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-78562-5
Porkodi, S. (2024). The effectiveness of agile leadership in practice: A comprehensive meta-analysis
of empirical studies on organizational outcomes. Journal of Entrepreneurship Management and
Innovation, 20(2), 117–138. https://doi.org/10.7341/20242026
Rammstedt, B., Kemper, C., Klein, M. C., Beierlein, C., & Kovaleva, A. (2014). Big Five Inventory 10
(BFI-10). Zusammenstellung Sozialwissenschaftlicher Items Und Skalen.
Ronoowah, R. K., & Seetanah, B. (2023). The moderating and mediating effects of corporate
governance and capital structure on firm performance: empirical evidence from an emerging
market. Managerial Finance. https://doi.org/10.1108/MF-08-2022-0382
Ruiz-Palomino, P., Linuesa-Langreo, J., & Elche, D. (2021). Team-level servant leadership and team
performance: The mediating roles of organizational citizenship behavior and internal social
capital. Business Ethics, the Environment and Responsibility, 32(S2), 127–144.
https://doi.org/10.1111/beer.12390
Said, I. S., & Vyas, V. (2023). Intersectionality of place and race: entrepreneurial performance of Arab

pág. 5189
citizens of Israel. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research.
https://doi.org/10.1108/IJEBR-07-2022-0615
Saiyed, A. A., Tatoglu, E., Ali, S., & Dutta, D. K. (2023). Entrepreneurial orientation, CEO power and
firm performance: an upper echelons theory perspective. Management Decision, 61(6), 1773–
1797. https://doi.org/10.1108/MD-05-2022-0641
Saleh, A. M., & Athari, S. A. (2023). Examining the Impact of Entrepreneurial Orientation on New
Venture Performance in the Emerging Economy of Lebanon: A Moderated Mediation Analysis.
Sustainability, 15(15). https://doi.org/10.3390/su151511982
Sari, R., Junita, D., Anugerah, R., & Nanda, S. (2021). Social entrepreneurship, Transformational
leadership and Organizational performance: The mediating role of organizational learning.
Polish Journal of Management Studies, 23(2), 464–480.
https://doi.org/10.17512/pjms.2021.23.2.28
Schwartz, S. H. (1992). Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances and
Empirical Tests in 20 Countries (M. P. B. T.-A. in E. S. P. Zanna (ed.); Vol. 25, pp. 1–65).
Academic Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6
Sheaffer, Z., Bogler, R., & Sarfaty, S. (2011). Leadership attributes, masculinity and risk taking as
predictors of crisis proneness. Gender in Management, 26(2), 163–187.
https://doi.org/10.1108/17542411111116563
Shen, Y.-C., & Wang, C.-H. (2024). Why to be a maker? Personal values as motivational goals. R & D
Management, 54(5), 1040–1062. https://doi.org/10.1111/radm.12680
Soesetio, Y., Rudiningtyas, D. A., Rakhmad, A. A. N., & Wiliandri, R. (2024). Entrepreneurial
Orientation, Innovation, Competitiveness, and Performance of Ultra-Micro and Micro
Enterprises in Indonesia. Global Business and Finance Review, 29(10), 55–68.
https://doi.org/10.17549/gbfr.2024.29.10.55
Soomro, B. A., & Shah, N. (2020). Entrepreneurial orientation and performance in a developing
country: Strategic entrepreneurship as a mediator. Business Strategy and Development, 3(4),
567–577. https://doi.org/10.1002/bsd2.122
SuperCias. (2025). Información Societaria. https://www.supercias.gob.ec

pág. 5190
Tong, Y. (2020). The Influence of Entrepreneurial Psychological Leadership Style on Organizational
Learning Ability and Organizational Performance. Frontiers in Psychology, 11.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01679
Vizcaino, F., Cardenas, J., & Cardenas, M. (2021). A look at the social entrepreneur: the effects of
resilience and power distance personality traits on consumers’ perceptions of corporate social
sustainability. International Entrepreneurship and Management Journal, 17(1), 83–103.
https://doi.org/10.1007/s11365-019-00626-0
Watson, A., Dada, O. (Lola), Lopez-Fernandez, B., & Perrigot, R. (2020). The influence of
entrepreneurial personality on franchisee performance: A cross-cultural analysis. International
Small Business Journal-Researching Entrepreneurship, 38(7), 605–628.
https://doi.org/10.1177/0266242620914520
Wei, J., Xiong, R., Hassan, M., Shoukry, A. M., Aldeek, F. F., & Khader, J. A. (2021).
Entrepreneurship, Corporate Social Responsibilities, and Innovation Impact on Banks’ Financial
Performance. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.680661
Widjojo, H., & Gunawan, S. (2020). Indigenous Tradition: An Overlooked Encompassing-Factor in
Social Entrepreneurship. Journal of Social Entrepreneurship, 11(1), 88–110.
https://doi.org/10.1080/19420676.2019.1579752
Williams Jr., R., Raffo, D. M., & Clark, L. A. (2018). Charisma as an attribute of transformational
leaders: what about credibility? Journal of Management Development, 37(6), 512–524.
https://doi.org/10.1108/JMD-03-2018-0088
Wulandari, F., & Wardani, M. (2024). Open innovation in village-owned enterprises: the role of
entrepreneurial orientation in improving financial and social performance. Cogent Business &
Management, 11(1). https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2350079
Yao, L., & Meng, D. (2022). Role of Social Capital and Financial Wellbeing in Reaching Successful
Entrepreneurial Financial Performance: A Moderated-Mediated Model of Financial Intelligence.
Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.843501
Yoo, B., Donthu, N., & Lenartowicz, T. (2011). Measuring hofstede’s five dimensions of cultural
values at the individual level: Development and validation of CVSCALE. Journal of
pág. 5191
International Consumer Marketing, 23(3–4), 193–210.
https://doi.org/10.1080/08961530.2011.578059
Zafar, Z., Wenyuan, L., Bait Ali Sulaiman, M. A., Siddiqui, K. A., & Qalati, S. A. (2022). Social
Entrepreneurship Orientation and Enterprise Fortune: An Intermediary Role of Social
Performance. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.755080
Zhang, X., Le, Y., Meng, Q., & Teng, X. (2023). Green entrepreneurial orientation and financial
performance in Chinese firms: The role of stakeholder engagement and green absorptive
capacity. Corporate Social Responsability and Environmental Management, 30(3), 1082–1095.
https://doi.org/10.1002/csr.2405