DESARROLLO DE COMPETENCIAS STEM
DESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
EN BACHILLERATO TÉCNICO
DEVELOPMENT OF STEM COMPETENCIES FROM AN
INTERDISCIPLINARY APPROACH IN TECHNICAL
BACCALAUREATE
Edison Gendri Garzón Coello
Investigador Independiente - Ecuador
Homero Armando Cuenca Lojano
Investigador Independiente - Ecuador
Héctor Xavier Sanguña Pillajo
Investigador Independiente - Ecuador
Washington Aníbal Toapanta Toapanta
Investigador Independiente - Ecuador
Víctor Efrén Montenegro Chamorro
Investigador Independiente - Ecuador

pág. 5192
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18156
Desarrollo de competencias STEM desde un enfoque interdisciplinario en
Bachillerato Técnico
Edison Gendri Garzón Coello 1
edigendri1969@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9926-6823
Investigador Independiente
Ecuador
Homero Armando Cuenca Lojano
homeroarmando1318@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6874-8885
Investigador Independiente
Ecuador
Héctor Xavier Sanguña Pillajo
hectorxavier1976@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4339-1580
Investigador Independiente
Ecuador
Washington Aníbal Toapanta Toapanta
welmas-@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1621-9444
Investigador Independiente
Ecuador
Víctor Efrén Montenegro Chamorro
victormontenegro2203@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1264-3838
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo aborda el desarrollo de competencias STEM desde un enfoque interdisciplinario en
estudiantes de bachillerato técnico de instituciones fiscales, este modelo educativo busca articular
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a través de metodologías activas, colaborativas y
contextualizadas, respondiendo a los desafíos actuales de la educación técnica. El objetivo principal
fue analizar la incidencia del enfoque interdisciplinario en el desarrollo de competencias STEM en
estudiantes de bachillerato técnico. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, con enfoque
descriptivo-exploratorio y diseño documental-bibliográfico, se aplicaron métodos teóricos inductivo-
deductivo, utilizando análisis documental de fuentes científicas de los últimos cinco años en español e
inglés. Entre los resultados más relevantes, se identificaron ocho estrategias originales aplicables en
bachillerato técnico fiscal, las cuales favorecen la integración curricular, el pensamiento crítico, la
resolución de problemas reales y la autonomía estudiantil, estas estrategias demostraron viabilidad,
pertinencia pedagógica y capacidad transformadora en contextos vulnerables. En conclusión, se
comprobó que el enfoque interdisciplinario en la educación técnica permite formar estudiantes
competentes, creativos y comprometidos con su entorno, reafirmando la necesidad de políticas que
fortalezcan estas prácticas en el sistema educativo.
Palabras clave: STEM, interdisciplinariedad, bachillerato técnico, innovación educativa,
competencias
1 Autor principal.
Correspondencia: edigendri1969@hotmail.com

pág. 5193
Development of STEM competencies from an interdisciplinary approach in
Technical Baccalaureate
ABSTRACT
This paper addresses the development of STEM competencies from an interdisciplinary approach in
technical high school students from public institutions, this educational model seeks to articulate
science, technology, engineering and mathematics through active, collaborative and contextualized
methodologies, responding to the current challenges of technical education. The main objective was to
analyze the incidence of the interdisciplinary approach in the development of STEM competencies in
technical high school students. The methodology used was qualitative, with a descriptive-exploratory
approach and documentary-bibliographic design, inductive-deductive theoretical methods were
applied, using documentary analysis of scientific sources from the last five years in Spanish and
English. Among the most relevant results, eight original strategies were identified, applicable in
technical high school, which favor curricular integration, critical thinking, real problem solving and
student autonomy; these strategies demonstrated viability, pedagogical relevance and transforming
capacity in vulnerable contexts. In conclusion, it was found that the interdisciplinary approach in
technical education allows the formation of competent, creative students committed to their
environment, reaffirming the need for policies that strengthen these practices in the educational
system.
Keywords: STEM, interdisciplinarity, technical baccalaureate, educational innovation, competencies
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 15 junio 2025

pág. 5194
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la transformación del entorno social, científico y laboral ha promovido la
necesidad de reformular las prácticas educativas para responder a las demandas del siglo XXI, en este
marco, el enfoque STEM —acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— ha
emergido como una estrategia educativa que propicia el aprendizaje activo, contextualizado e
interdisciplinario. Su aplicación en el bachillerato técnico representa una oportunidad para integrar
conocimientos con sentido práctico, contribuyendo al desarrollo de competencias clave para la vida y
el trabajo, no obstante, se advierte una brecha entre la teoría pedagógica del enfoque STEM y su
implementación efectiva en escenarios educativos técnicos, este desfase impide consolidar una
formación integral que potencie el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas
complejos (Aravena et al., 2024).
En este contexto, surge la necesidad de indagar cómo el enfoque interdisciplinario puede fortalecer la
enseñanza técnica desde el desarrollo de competencias STEM. El problema de investigación se centra
en la escasa articulación entre las asignaturas técnicas y científicas, lo cual limita una comprensión
integrada del conocimiento, esta situación, presente en diversas instituciones de bachillerato técnico,
ha sido identificada como un obstáculo para el aprendizaje significativo y la preparación efectiva de
los estudiantes para entornos laborales cada vez más exigentes y cambiantes (Banguera et al., 2024).
Por tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia del enfoque
interdisciplinario en el desarrollo de competencias STEM en estudiantes de bachillerato técnico, con el
fin de proponer estrategias pedagógicas que potencien su formación integral y su proyección
profesional.
Metodología STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
La metodología STEM es un enfoque educativo que integra las áreas de Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas en un marco interdisciplinario orientado a resolver problemas reales, su
objetivo principal es fomentar un aprendizaje activo, creativo y contextualizado, donde los estudiantes
desarrollen habilidades aplicables a los desafíos actuales de la sociedad y el entorno productivo. Lejos
de ser una enseñanza fragmentada, esta metodología busca articular conocimientos de distintas

pág. 5195
disciplinas para promover el pensamiento crítico, la innovación y la toma de decisiones
fundamentadas (Mayorga et al., 2024).
Además, potencia la colaboración y la experimentación como herramientas fundamentales para
generar aprendizajes significativos, su estructura responde a los requerimientos de un mundo cada vez
más automatizado y digitalizado, en el que la formación técnica y científica cobra una importancia
creciente, por estas razones, se convierte en un modelo ideal para fortalecer competencias clave en la
educación técnica.
La aplicación de la metodología STEM en el aula implica un cambio estructural en la planificación y
ejecución de las clases, en lugar de enfocarse en contenidos aislados, se organizan proyectos o
problemas integradores que conectan saberes de varias disciplinas. Los estudiantes adoptan un rol
activo mediante la investigación, el trabajo en equipo y la experimentación, enfrentando situaciones
del entorno real que exigen soluciones creativas. Así se promueve un aprendizaje por descubrimiento,
fortaleciendo la autonomía y el razonamiento lógico (Camino et al., 2024).
El uso de herramientas tecnológicas, laboratorios y entornos simulados también resulta esencial para
aplicar conocimientos en contextos auténticos, en el ámbito del bachillerato técnico, esta metodología
permite vincular contenidos teóricos con actividades prácticas, mejorando la comprensión y utilidad
del conocimiento, de esta manera, el aula se transforma en un espacio dinámico y retador que estimula
el aprendizaje significativo.
La metodología STEM impulsa el desarrollo de competencias técnicas, científicas y transversales
necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital. Entre las más relevantes se encuentran el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo colaborativo y la
comunicación efectiva, también promueve la conciencia tecnológica, la alfabetización digital y la
capacidad de aplicar conocimientos en situaciones prácticas (Flores & González, 2024).
Estas competencias se fortalecen mediante el diseño de proyectos interdisciplinares, en los que los
estudiantes deben investigar, experimentar y presentar soluciones argumentadas. En el bachillerato
técnico, estas habilidades permiten conectar la teoría con la práctica, favoreciendo el desarrollo de
perfiles profesionales más adaptables y competentes, además, preparan a los estudiantes para

pág. 5196
integrarse a entornos laborales exigentes y cambiantes, además de contribuir a su formación como
ciudadanos críticos capaces de innovar y tomar decisiones responsables.
Interdisciplinariedad como estrategia para el desarrollo de competencias STEM
La interdisciplinariedad representa una vía eficaz para articular saberes, metodologías y competencias
en el proceso educativo, su aplicación en el enfoque STEM permite generar experiencias de
aprendizaje integradoras, donde el conocimiento no se presenta de forma fragmentada, sino como una
red de relaciones entre disciplinas. Este modelo transforma la enseñanza tradicional al permitir que los
estudiantes desarrollen competencias a través de situaciones reales, promoviendo el pensamiento
crítico, la creatividad y la resolución de problemas, la educación técnica se fortalece con esta visión, al
vincular la teoría con la práctica y dotar al estudiante de herramientas funcionales para su entorno
profesional (Arévalo, 2025).
La metodología STEAM, por ejemplo, ha demostrado su eficacia al generar dinámicas de
colaboración, liderazgo y comunicación en estudiantes, desde esta perspectiva, el aula se convierte en
un espacio de construcción colectiva, donde las competencias no emergen de una asignatura aislada,
sino de la convergencia de múltiples saberes. Según Chavarría y Guede (2023), los aprendizajes que
surgen en estos entornos se mantienen por su aplicabilidad directa en la vida cotidiana y en el ámbito
profesional, en consecuencia, la interdisciplinariedad no solo enriquece el conocimiento, también
refuerza la capacidad de adaptación y autonomía del estudiante, competencias indispensables en
contextos educativos y laborales contemporáneos.
Por otra parte, la articulación de saberes técnicos, científicos y matemáticos constituye el núcleo del
enfoque STEM, este proceso permite una enseñanza contextualizada, donde los contenidos de distintas
áreas se vinculan para resolver problemas de manera integral. En el bachillerato técnico, esta
integración cobra especial sentido, dado que los estudiantes enfrentan desafíos que exigen combinar
habilidades teóricas con capacidades prácticas, la educación ya no puede sostenerse en
compartimentos estancos; es necesario conectar lo que se enseña con lo que se vive, se construye o se
soluciona (Espinosa, 2024).
Proyectos como la creación de alarmas electrónicas, sistemas de riego inteligentes o purificadores de
aire con sensores, diseñados en instituciones técnicas, son evidencia de esta articulación y no solo

pág. 5197
emplean principios de electricidad, programación y mecánica, también requieren aplicar fórmulas,
interpretar datos y plantear soluciones tecnológicas viables; a través de esta integración, el aprendizaje
se vuelve más profundo, significativo y transferible, además, promueve una cultura de innovación en
la que los estudiantes no solo reproducen conocimientos, sino que los adaptan, modifican o reinventan
según las necesidades del entorno.
La articulación disciplinar en STEM prepara a los estudiantes para enfrentar la complejidad del mundo
actual, las competencias desarrolladas bajo este enfoque permiten actuar con autonomía, colaborar
efectivamente y responder con pertinencia ante problemas reales. Según Herrera et al. (2024), este tipo
de formación promueve una visión sistémica y crítica, que es clave para una educación
transformadora.
Estrategias pedagógicas para implementar el enfoque STEM en Bachillerato Técnico
La implementación del enfoque STEM en el bachillerato técnico requiere un diseño pedagógico que
permita integrar conocimientos, habilidades y actitudes en entornos contextualizados, las estrategias
deben promover la resolución de problemas reales, la experimentación y el aprendizaje colaborativo,
en este tipo de propuestas, el rol del docente cambia, convirtiéndose en guía y facilitador, mientras que
el estudiante se transforma en protagonista del proceso educativo (Bernal et al., 2024).
El diseño de secuencias didácticas basadas en la indagación, el aprendizaje basado en proyectos y los
retos interdisciplinarios, permite generar entornos donde se potencien competencias científicas,
tecnológicas y matemáticas de manera articulada, estas estrategias no solo fortalecen el rendimiento
académico, también promueven el desarrollo de habilidades blandas como la creatividad, la
comunicación y la toma de decisiones.
Otra estrategia relevante es la contextualización del contenido técnico con aplicaciones prácticas que
respondan a problemáticas del entorno local, esta conexión favorece el sentido de pertinencia, la
motivación y la proyección profesional de los estudiantes. Según Jimbo y Bastidas, (2024), cuando el
aprendizaje parte de situaciones reales, se incrementa el compromiso del estudiantado y se estimula
una cultura de innovación, en consecuencia, las estrategias pedagógicas STEM deben construirse
sobre metodologías activas, interdisciplinariedad y la constante retroalimentación para garantizar
aprendizajes significativos en contextos técnicos.

pág. 5198
El enfoque STEM se potencia mediante metodologías activas que fomentan el aprendizaje
experiencial, autónomo y colaborativo. Entre las más eficaces se encuentran el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), el Aprendizaje Basado en Problemas y el aprendizaje colaborativo, los cuales
permiten que los estudiantes exploren conceptos mediante la construcción de soluciones prácticas
(Trejo et al., 2024).
Estas metodologías se enriquecen con el uso de tecnologías aplicadas, la robótica educativa, los
simuladores digitales, las impresoras 3D y las plataformas interactivas son herramientas que amplían
las posibilidades de exploración y análisis en las áreas STEM. Al emplearlas, los estudiantes no solo
asimilan los contenidos, también desarrollan habilidades para resolver situaciones del mundo real a
través del diseño, la programación y la evaluación de sus propias soluciones.
En el contexto del bachillerato técnico, estas estrategias permiten una conexión directa entre teoría y
práctica, el uso de tecnologías no se limita a la visualización, también se convierte en una vía para la
experimentación autónoma. Moreno et al. (2024), sostiene que el ABP aumenta la creatividad y facilita
la adquisición de conocimientos funcionales para la vida real, además, el trabajo colaborativo fortalece
el sentido de responsabilidad compartida y estimula el pensamiento divergente. Implementar
metodologías activas con soporte tecnológico, transforma el aula en un laboratorio vivo, donde los
estudiantes desarrollan sus competencias técnicas y personales de forma integral y significativa.
Asimismo, la evaluación de competencias STEM exige enfoques distintos a los tradicionales, ya que
se orienta hacia procesos integrales que involucran saberes teóricos, habilidades prácticas y actitudes
frente a la resolución de problemas, no basta con medir conocimientos; es necesario valorar el
desempeño en contextos interdisciplinarios, donde los estudiantes aplican lo aprendido en proyectos
reales o simulados (Jimbo y Bastidas, 2024).
Entre los instrumentos más utilizados se encuentran las rúbricas analíticas, listas de cotejo y
portafolios digitales, estas herramientas permiten observar avances en dimensiones como el
pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad, la comunicación y la transferencia de
conocimientos entre áreas. Bernal et al. (2024), destacan que la evaluación en STEM debe incluir tanto
la elaboración del producto como el proceso de reflexión, ensayo y mejora continua.

pág. 5199
Los proyectos integradores constituyen el medio idóneo para evaluar competencias en escenarios
interdisciplinarios, a través de ellos, se observa cómo los estudiantes vinculan saberes técnicos con
principios científicos y matemáticos para generar propuestas innovadoras. El juicio docente debe
considerar la pertinencia de las decisiones, la calidad del trabajo en equipo y la aplicación efectiva de
herramientas tecnológicas. Moreno et al. (2024), afirman que los estudiantes con mejor dominio de
estrategias metacognitivas y afectivo-sociales logran un desempeño más alto en materias STEM, esto
evidencia que una evaluación completa debe ir más allá de lo cognitivo, integrando lo actitudinal y lo
procedimental de forma sistemática.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio seleccionado es cualitativo, lo que implica una orientación interpretativa centrada en
la comprensión profunda de fenómenos educativos desde la perspectiva de los sujetos involucrados,
este enfoque se caracteriza por la observación, análisis e interpretación de realidades complejas,
considerando sus contextos y significados, no pretende generalizar resultados, sino comprender la
naturaleza de las experiencias humanas a través de métodos inductivos y descriptivos (González,
2024).
Este enfoque se relaciona directamente con el tema al permitir explorar cómo se desarrollan las
competencias STEM en contextos técnicos específicos, considerando las percepciones, prácticas y
experiencias educativas de docentes e investigadores que implementan el enfoque interdisciplinario,
dado que la implementación de STEM depende de múltiples variables pedagógicas, institucionales y
sociales, un estudio cualitativo ofrece una mirada holística y contextualizada del fenómeno.
En cuanto al enfoque de la investigación, se ha definido como descriptivo–exploratorio. La
descripción busca detallar características, elementos y relaciones entre las variables involucradas en la
implementación del enfoque STEM, mientras que la exploración permite identificar fenómenos poco
estudiados o emergentes en la práctica educativa. Este enfoque no se limita a describir hechos, sino
que abre la posibilidad de generar nuevas interpretaciones a partir de observaciones rigurosas
(Hurtado, 2020). Desde esta perspectiva, el enfoque se ajusta al tema al permitir analizar cómo
interactúan los saberes técnicos, científicos y matemáticos dentro de propuestas educativas

pág. 5200
interdisciplinarias, describiendo prácticas efectivas y explorando desafíos comunes en la educación
técnica.
Respecto al tipo de investigación, se adopta un enfoque documental–bibliográfico, el cual se basa en la
revisión y análisis sistemático de fuentes escritas relevantes. Este tipo de investigación permite
construir conocimiento mediante el estudio de teorías, artículos científicos, informes institucionales y
experiencias académicas previas, la finalidad es sistematizar información existente y generar nuevas
interpretaciones a partir de ella (Romero et al., 2021). En relación con el tema, esta investigación
documental proporciona una base sólida para comprender el estado actual del enfoque STEM en la
educación técnica, así como las estrategias más efectivas reportadas en estudios previos, especialmente
en el contexto de América Latina.
Se utilizarán el método inductivo que permitirá generalizar hallazgos a partir del análisis de casos o
experiencias documentadas, mientras que el método deductivo ayudará a contrastar teorías existentes
con las prácticas observadas; a su vez, el análisis permitirá descomponer el objeto de estudio en sus
partes esenciales y la síntesis establecerá nuevas conexiones entre conceptos (Carazas et al., 2024).
La técnica empleada será el análisis documental, basado en fuentes de revistas científicas publicadas
en los últimos cinco años, en idioma español e inglés, esta técnica el examen profundo de contenidos
académicos que abordan el enfoque interdisciplinario en la educación STEM, con el objetivo de
identificar patrones, modelos pedagógicos y resultados educativos documentados. Una vez
seleccionadas las fuentes, se procede al análisis de contenido, codificación y categorización de
información clave, lo que permite identificar tendencias, desafíos y propuestas innovadoras en la
implementación del enfoque STEM en el bachillerato técnico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los aportes revela un proceso en constante evolución respecto a la implementación del
enfoque STEM en el bachillerato técnico, más allá de las competencias identificadas, se visibiliza una
transformación en la concepción del aprendizaje, en la que el estudiante deja de ser un receptor pasivo
y asume un rol activo dentro de entornos complejos, esta transición no solo responde a una exigencia
pedagógica, sino a un imperativo social y productivo que exige individuos capaces de adaptarse,
innovar y actuar de forma crítica.

pág. 5201
Tabla 1. Competencias STEM e Interdisciplinariedad en el Bachillerato Técnico
Autor y
Año
Competencias
STEM
Identificadas
Relación de la
Interdisciplinariedad y
el Desarrollo de
Competencias STEM
Cómo Desarrollar
Competencias
STEM en
Bachillerato
Técnico
Estrategias
Adecuadas para
Generar
Competencias
STEM en el
Bachillerato
Técnico
(Cuichán
& Carrera,
2024)
Pensamiento
crítico,
resolución de
problemas,
trabajo
colaborativo y
habilidades
científicas
Se fundamenta en la
integración de saberes
para enfrentar desafíos
reales, impulsando la
alfabetización científica
Desde el uso de la
naturaleza como
entorno educativo
hasta el trabajo
colaborativo y ético
entre docentes
Fomentar la
reflexión crítica, el
trabajo en proyectos
integrados y el
vínculo con el
entorno natural
(Aravena
et al.,
2024)
Comunicación,
programación,
creatividad,
trabajo en
equipo,
resolución de
problemas
La interdisciplinariedad
permite trabajar con
prototipos que integran
múltiples disciplinas
para un aprendizaje
profundo
Aplicación de
prototipos
tecnológicos
mediante retos y
desafíos que
combinan ciencia y
tecnología
Proyectos
colaborativos, uso
de herramientas
digitales y
evaluación basada
en desempeño
(Banguera
et al.,
2024)
Habilidades
técnicas,
científicas y
tecnológicas en
el bachillerato
técnico
El enfoque
interdisciplinar STEAM
facilita la aplicación
práctica de contenidos
desde diferentes
asignaturas
Evaluación de
percepciones
estudiantiles en
proyectos STEAM
transversales en
bachillerato
Diseño de proyectos
transversales, uso
de rúbricas y
metodologías
inductivas
(Mayorga
et al.,
2024)
Pensamiento
crítico,
creatividad,
resolución de
problemas,
trabajo
colaborativo
Articula áreas del
conocimiento en un solo
proyecto didáctico,
fortaleciendo la
innovación educativa
Diseño de
ambientes para la
experimentación y
el análisis en
diferentes
disciplinas
Espacios de
aprendizaje
interdisciplinarios,
metodologías de
innovación
didáctica
(Camino
et al.,
2024)
Pensamiento
lógico,
habilidades
técnicas,
competencias
matemáticas
aplicadas
Relaciona la enseñanza
técnica con saberes
disciplinares y
contextuales mediante
proyectos
interdisciplinarios
A través de ABP y
estrategias
específicas en
matemáticas con
aplicaciones reales
Uso de guías
didácticas
contextualizadas,
evaluación
mediante productos
y proyectos
(Arévalo,
2025)
Habilidades
técnicas en
electricidad,
pensamiento
Interdisciplinariedad en
proyectos de
electricidad con
integración de física,
Aplicación de guías
didácticas basadas
en ABP con tareas
prácticas
Diseño de proyectos
reales, observación
directa y
coevaluación

pág. 5202
práctico,
resolución de
problemas
matemáticas y
tecnología
(Flores &
González,
2024)
Conciencia
tecnológica,
pensamiento
analítico,
resolución de
problemas
Requiere flexibilidad
curricular y formación
integral para la
integración de
disciplinas STEM
Fomentar
pensamiento
científico con
actividades de
investigación
interdisciplinarias
Formación docente
continua,
aprendizaje por
competencias,
inclusión de TIC
(Herrera et
al., 2024)
Modelación
matemática,
pensamiento
computacional,
análisis
experimental
Conecta ciencia y
tecnología con desafíos
del entorno para
resolverlos de forma
conjunta
Impulsar
laboratorios
interdisciplinarios
con objetivos
científicos y
tecnológicos
Uso de
simulaciones,
robótica educativa y
plataformas de
programación
(Montalvo
et al.,
2024)
Competencias
analíticas,
creativas,
técnicas,
resolución de
problemas reales
La interdisciplinariedad
motiva el aprendizaje
práctico mediante
herramientas aplicadas
Diseño de
estrategias en
ventas y
comercialización
con soporte STEM
Implementación de
metodologías
activas,
capacitación
docente y recursos
tecnológicos
(Alali &
Wardat,
2024)
Pensamiento
crítico,
resolución de
problemas,
habilidades
matemáticas
aplicadas
Proyectos integradores
permiten trabajar
matemáticas, tecnología
e ingeniería en conjunto
Mediante retos que
exigen análisis
numérico y
aplicación concreta
Diseño
instruccional
interdisciplinario,
aprendizaje
colaborativo y
prácticas reflexivas
Elaborado por los autores
Uno de los aspectos más significativos de los hallazgos es la ruptura con la lógica tradicional de
asignaturas aisladas, las experiencias analizadas evidencian una tendencia hacia modelos formativos
que privilegian la interconexión de saberes, permitiendo que la técnica, la ciencia y las matemáticas
coexistan y se potencien mutuamente. Esta interacción, más que una suma de contenidos, representa
una dinámica pedagógica que resignifica el aprendizaje como proceso constructivo, contextualizado y
orientado a la solución de problemas reales.
Asimismo, se identifica una creciente conciencia sobre la necesidad de integrar a los docentes en estos
procesos desde el diseño curricular, lo cual implica no solo capacitarlos en metodologías activas, sino
también en la co-creación de estrategias adaptadas a las particularidades del entorno técnico, esto
sugiere que el éxito de una educación STEM no radica únicamente en el acceso a recursos

pág. 5203
tecnológicos, sino en la construcción colaborativa de propuestas que respondan a realidades diversas y
cambiantes.
Finalmente, se reconoce el valor de la evaluación como una herramienta formativa más que punitiva.
Las propuestas observadas promueven una evaluación continua, integral y reflexiva, que reconoce
tanto el producto como el proceso, permitiendo retroalimentar el aprendizaje y fortalecer la autonomía
estudiantil. En conjunto, los hallazgos reafirman que el enfoque STEM no debe entenderse como una
moda educativa, sino como una vía concreta para repensar la escuela técnica desde la innovación, la
pertinencia y la equidad.
Tabla 2. Estrategias metodológicas interdisciplinarias para desarrollar competencias STEM en
Bachillerato Técnico
Estrategia Objetivo Aplicación en el
Aula Alcance Resultado
Esperado
Laboratorios de
Integración
Técnica-
Científica
Desarrollar
competencias en
resolución de
problemas técnicos
mediante el análisis
de fenómenos
físicos y su
aplicación práctica.
Los estudiantes
trabajan en la
creación de
circuitos
eléctricos que
resuelvan
problemas del
entorno,
integrando física,
matemáticas y
dibujo técnico. Se
utilizan
materiales de bajo
costo para simular
condiciones
reales.
Estudiantes de
primero a tercero
de bachillerato
técnico en
instituciones
fiscales con
talleres básicos y
laboratorios
funcionales.
Los estudiantes
aplican
principios
científicos para
resolver
problemas
reales,
fortaleciendo la
conexión entre
teoría y práctica
y desarrollando
pensamiento
crítico.
Taller de
Emprendimiento
STEM con
Impacto Social
Fomentar la
creación de
soluciones técnicas
con propósito
social, integrando
las áreas STEM
con proyectos
emprendedores.
Se conforman
equipos para
diseñar productos
o servicios que
solucionen
problemas de la
comunidad local,
aplicando
conocimientos de
matemáticas
financieras,
tecnología y
ciencias.
De primero a
tercer año de
bachillerato
técnico,
especialmente en
contextos urbanos
o rurales con
problemáticas
sociales
concretas.
Se espera que
los estudiantes
logren una
comprensión
integral de la
utilidad del
conocimiento
técnico aplicado
al bienestar
colectivo.
Debates Mejorar la Los estudiantes Primer y segundo Se logra mejorar

pág. 5204
Científico-
Técnicos con
Base Matemática
argumentación
técnica y la
comprensión de
datos mediante
debates sobre temas
científicos
relevantes.
investigan temas
como energía
renovable o
automatización,
presentan
posturas
fundamentadas en
datos estadísticos
y cálculos
matemáticos.
año, con
participación
transversal entre
áreas de ciencias
naturales,
matemáticas y
especialidad
técnica.
la capacidad de
análisis,
argumentación y
manejo de
información
cuantitativa en
entornos
formales.
Diseño de Rutas
Técnicas de
Aprendizaje
Guiar el
aprendizaje
autónomo y
colaborativo
mediante itinerarios
personalizados por
proyectos
interdisciplinarios.
Cada estudiante
diseña un
proyecto técnico
personal y traza
una ruta de
aprendizaje que
integre
contenidos de
tecnología,
matemáticas y
ciencias, con guía
del docente.
Tercer año de
bachillerato
técnico con
énfasis en
orientación
vocacional y uso
de TICs.
Se desarrollan
competencias de
planificación,
metacognición,
y autonomía
aplicadas a
contextos reales.
Simulaciones
Económico-
Técnicas en el
Aula
Articular
conocimientos de
administración,
tecnología y
estadística
mediante
simulaciones de
gestión de recursos.
Los estudiantes
simulan la
creación y
operación de una
microempresa
productiva,
integrando
cálculo de costos,
uso de tecnología
y análisis de
datos.
Segundo y tercer
año en
especialidades
productivas o
administrativas,
incluso sin acceso
a laboratorios
físicos.
Se fortalece el
pensamiento
estratégico,
habilidades
gerenciales
básicas y toma
de decisiones
con base en
evidencia.
Mapeo de
Soluciones
Tecnológicas
Locales
Fomentar la
investigación activa
y contextualizada
sobre tecnologías
presentes en la
comunidad.
Los estudiantes
identifican
problemas
locales,
investigan
soluciones
tecnológicas
aplicadas en la
zona y proponen
mejoras basadas
en principios
STEM.
Todos los niveles
de bachillerato
técnico, con
acompañamiento
docente en visitas
comunitarias o
virtuales.
Los alumnos
fortalecen su
pensamiento
investigativo,
sentido de
pertenencia y
aplicabilidad del
conocimiento
técnico a su
entorno.
Retos
Colaborativos de
Impulsar la
innovación técnica
Los docentes de
distintas áreas
Segundo y tercer
año de
Se promueve la
creatividad, la

pág. 5205
Innovación
Interdisciplinaria
a través de desafíos
colectivos que
integren múltiples
disciplinas.
plantean un reto
común (ej.
mejorar el uso de
energía en la
institución), y los
estudiantes
diseñan
soluciones
prácticas desde
sus
especialidades.
bachillerato
técnico, en
instituciones
fiscales con
cultura
colaborativa entre
docentes.
colaboración
entre
especialidades y
la ejecución de
soluciones
tangibles de alto
impacto escolar.
Elaborado por los autores
El examen de las estrategias metodológicas diseñadas para el contexto del bachillerato técnico revela
una evolución significativa en la forma en que se conciben los procesos de enseñanza-aprendizaje en
espacios educativos fiscales, se percibe un cambio de paradigma que desplaza el foco desde la
transmisión tradicional de contenidos hacia el diseño de experiencias activas, colaborativas y con un
fuerte componente contextual, este cambio no obedece únicamente a la necesidad de modernizar el
currículo, sino a la urgencia de formar estudiantes capaces de interactuar con entornos sociales,
productivos y tecnológicos altamente dinámicos.
Las propuestas analizadas evidencian un enfoque centrado en el estudiante como agente transformador
de su entorno, no se trata solo de desarrollar habilidades técnicas, sino de fomentar el pensamiento
sistémico, la ética aplicada y la creatividad situada. El estudiante, al enfrentarse a retos
contextualizados y asumir roles activos en la resolución de problemas reales, adquiere un sentido de
pertenencia y propósito que fortalece su motivación intrínseca y su capacidad de adaptación.
Asimismo, se aprecia que la interdisciplinariedad deja de ser un recurso complementario para
convertirse en una condición estructural del aprendizaje, la articulación entre áreas como matemáticas,
ciencias, tecnología, emprendimiento y contexto social no es solo una suma de contenidos, sino una
interacción estratégica que enriquece el significado del aprendizaje y promueve una visión integrada
del conocimiento.
Estas estrategias también permiten visibilizar las posibilidades pedagógicas que ofrecen los recursos
mínimos cuando se cuenta con innovación metodológica, en contextos fiscales donde los recursos son
limitados, la creatividad docente y el trabajo colaborativo emergen como elementos determinantes

pág. 5206
para el éxito de las propuestas. La autonomía, la planificación personalizada, la investigación
comunitaria y la simulación de contextos reales dejan entrever un modelo de enseñanza más humano,
flexible y relevante.
En síntesis, los hallazgos interpretados apuntan a que el desarrollo de competencias STEM no se limita
a la enseñanza de disciplinas técnicas, sino que implica un rediseño integral del enfoque educativo
hacia uno más integrador, significativo y comprometido con la realidad del estudiante.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha permitido evidenciar que el desarrollo de competencias STEM desde un
enfoque interdisciplinario en el bachillerato técnico no solo es posible, sino necesario para responder a
las demandas educativas actuales. A través del análisis de diversas estrategias metodológicas
innovadoras y contextualizadas, se ha demostrado que el aprendizaje significativo se fortalece cuando
las áreas del conocimiento se articulan de manera coherente, práctica y funcional, las estrategias
propuestas han superado el paradigma tradicional basado en la fragmentación curricular, impulsando
experiencias de aprendizaje que integran lo técnico, lo científico y lo social, generando así un impacto
real en la formación de los estudiantes.
Uno de los hallazgos más relevantes es la evidencia de que la innovación metodológica no depende
exclusivamente de recursos tecnológicos sofisticados, sino de la capacidad docente para
contextualizar, integrar saberes y diseñar experiencias retadoras. Las estrategias interdisciplinarias
aplicadas en entornos fiscales permiten que los estudiantes asuman un rol activo en la resolución de
problemas, desarrollen pensamiento crítico, planifiquen con autonomía y apliquen conocimientos a
situaciones reales de su entorno, esto reafirma que el enfoque STEM, cuando se vincula con la
realidad local, tiene un alto potencial transformador.
En conclusión, se establece que el desarrollo de competencias STEM en el bachillerato técnico debe
basarse en metodologías activas, colaborativas y contextualizadas, sustentadas en un enfoque
interdisciplinario que promueva la reflexión, la creatividad y la acción. Las estrategias propuestas no
solo enriquecen el aprendizaje técnico, sino que fortalecen el vínculo entre la educación y la vida,
preparando a los estudiantes no solo para un mundo laboral exigente, sino también para una
ciudadanía crítica, ética e innovadora, de ahí la necesidad de impulsar políticas educativas que

pág. 5207
fomenten la capacitación docente y la implementación de estas prácticas en todos los contextos,
especialmente en los más vulnerables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alali, R., & Wardat, Y. (2024). Enhancing student motivation and achievement in science classrooms
through STEM education. STEM Education, 4(3), 183–198.
https://doi.org/10.3934/steme.2024012
Aravena, M. D., Cárcamo, N., Díaz, D., Vergara, A., & Rodríguez, M. (2024). Desarrollo de
Habilidades STEM Mediante el Uso de Prototipos Tecnológicos en Educación Secundaria: Una
Revisión Sistemática. Interciencia, 49(8), 481–489. https://doi.org/0000-0003- 0576-5179.
Arévalo, Á. (2025). Fortalecimiento y Perfeccionamiento de Habilidades Técnicas en Electricidad
Básica para Estudiantes de Primero de Bachillerato. Multidisciplinary Journal of Sciences,
Discoveries, and Society, 2(1), 1–14.
https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/vi ew/118
Banguera, L. P., Tapia, L. A., Anzules, J. E., & Maliza, W. I. (2024). Evaluación de habilidades en la
metodología STEM para estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Alfonso
Quiñonez George. ConcienciaDigital, 7(3), 46–65.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i3.3077
Bernal, A., García, M., Sánchez, B., Guamán, R., Nivela, A., Cruz, A., & Ruiz, J. (2024). Integración
de la Educación STEM en la Educación General Básica: Estrategias, Impacto y Desafíos en el
Contexto Educativo Actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8927–8949.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13037
Camino, C., Andrade, J., Rivera, K., & Sánchez, J. (2024). Implementación de Estrategias
Pedagógicas Efectivas para Desarrollar Habilidades Técnicas en el Contexto de la Metodología
STEM en Matemáticas en Estudiantes de la Unidad Educativa Julio Jaramillo. Revista Social
Fronteriza, 4(2), 1–32. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)e246
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto de
Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024

pág. 5208
Chavarría, C., & Guede, R. (2023). La educación STEM como práctica transdisciplinar en la
educación secundaria y bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación, 92(1), 61–70.
https://doi.org/10.35362/rie9215804
Cuichán, L., & Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito
Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Revista Mamakuna, 23, 48–62.
https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.946
Espinosa, P. (2024). Integración del enfoque STEAM en la educación general básica : impacto en el
desarrollo del pensamiento crítico y creatividad. Revista Tecno pedagogía e Innovación, 3(1),
53–69. https://doi.org/10.62465/rti.v3n1.2024.70
Flores, J., & González, S. (2024). Competencias STEM de mayor demanda para afrontar los retos de
la Industria 4.0. Revisión bibliográfica para América Latina y Costa Rica. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1081–1107.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2317
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/
index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Herrera, J. G., Hernández, C. A., Montes De Oca, I. V., Triviño, J. J., & Varga, H. J. (2024). Educación
STEM. https://doi.org/10.70180/978-9942-7273-4-3
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99–119.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Jimbo, F., & Bastidas, K. (2024). Impacto de la educación STEAM en la educación básica: integración
interdisciplinaria y evaluación de su efectividad pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 13–26.
https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens_in_education/article/view/25
Mayorga, A. S., Touma, M. A., Peñaherrera, M., & Castro, G. (2024). Educación STEM: Fomentando
el Pensamiento Crítico y la Innovación en las Aulas STEM. Polo Del Conocimiento, 9(10),
1414–1429. https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8182

pág. 5209
Montalvo, R., Remache, F., & Chiquito, R. (2024). El enfoque STEAM como estrategia didáctica en
segundo año de Bachillerato Técnico Figura Profesional Comercialización y Ventas. Journal
Scientific Investigar ISSN:, 8(4), 6699–6721.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6699-6721
Moreno, A. S., Quílez-Robres, A., González, E. M., & Cortés-Pascual, A. (2024). Learning strategies
and academic performance in STEM subjects in secondary education. Revista Fuentes, 26(1),
36–47. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23324
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGAC
ION.pdf
Trejo, G., Domínguez, J., Gordillo, E., & Constantino, F. (2024). STEAM integrada con metodologías
activas para mejorar el rendimiento académico y percepción de estudiantes en educación
primaria IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE AND STUDENT PERCEPTION IN
PRIMARY EDUCATION. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8670–8687.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10199