CALIDAD DE LA ATENCIÓN PERCIBIDA POR
PACIENTES EN EL ENTORNO QUIRÚRGICO

PATIENT
-PERCEIVED QUALITY OF CARE IN THE SURGICAL
SETTING

Jesús Josué Santillán Rivera

Hospital General de Gómez Palacio Servicios de Salud de Durango

Luis Fernando Rubio Cardiel

Hospital regional de alta especialidad ISSSTE Torreón, Coahuila

José Saúl Roldán Ramírez

Hospital General de Gómez Palacio Servicios de Salud de Durango

Jorge Eduardo Sifuentes García

Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Sergio Estrada Martínez

Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Marisela Aguilar Durán

Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango
pág. 5230
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18158
Calidad de la atención percibida por pacientes en el entorno quirúrgico

Jesús Josué Santillán Rivera
1
jj_enfermeros@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9490-0056

Hospital General de Gómez Palacio Servicios de
Salud de Durango

México

Luis Fernando Rubio Cardiel

fercar.frc @gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-1327-933X

Hospital regional de alta especialidad ISSSTE
Torreón, Coahuila

México

José Saúl Roldán Ramírez

saulroldan11@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-0358-1582

Hospital General de Gómez Palacio, Servicios
de Salud de Durango

México

Jorge Eduardo Sifuentes García

jorgej2318@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-3659-2732

Instituto de Investigación Científica de la
Universidad Juárez del Estado de Durango

México

Sergio Estrada Martínez

sergio.estrada@ujed.mx

https://orcid.org/0000-0003-3038-3658

Instituto de Investigación Científica de la
Universidad Juárez del Estado de Durango

México

Marisela Aguilar Durán

marisela.aguilar@ujed.mx

https://orcid.org/0000-0002-6788-351X

Instituto de Investigación Científica de la
Universidad Juárez del Estado de Durango

México

RESUMEN

Objetivo: conocer la percepción de la calidad del paciente sobre el trato, cuidado y servicio brindado
dentro del entorno quirúrgico. Material y métodos: estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, que
incluyó a 40 pacientes voluntarios intervenidos quirúrgicamente en su fase post operatoria en un hospital
público del estado de Durango, México y firmaron consentimiento informado. Se aplicó el instrumento
SERVQHOS y datos sociodemográficos; se usó el software SPSS v22. Resultados: el promedio de edad
de los participantes fue 38.5, mínimo 20 y máximo 63 años. El tópico facilidad para llegar al hospital
recibió la calificación de mucho peor de lo que esperaba por dos pacientes y en la calificación peor de
lo que esperaba fueron dos aspectos: señalización para llegar al quirófano (cuatro pacientes) y
puntualidad de las programaciones quirúrgicas (dos pacientes). No se encontraron pacientes
insatisfechos con la atención recibida en el servicio de quirófano, el 50% manifestó estar satisfecho y
50% muy satisfecho. Diez pacientes (25%) percibieron no haber recibido suficiente información sobre
su padecimiento. Las correlaciones significativas más fuertes se encontraron entre trato personalizado y
capacidad del personal para comprender sus necesidades (r=0.82 p=0.001) y confianza que el personal
le transmite y capacitación y preparación del personal (r=0.81 p=0.001).

Palabras clave:
cuidados de enfermería, satisfacción del paciente, SERVQHOS, paciente quirúrgico
1
Autor principal
Correspondencia:
jj_enfermeros@hotmail.com
pág. 5231
Patient
-perceived quality of care in the surgical setting
ABSTRACT

Aim:
To find out patient´s perceptions of the quality of treatment, care and service provided in the
surgical environment.
Materials and methods: quantitative, descriptive, cross-sectional study involving
40 volunteer patients who underwent surgery in the postoperative period in a public hospital in Dur
ango
state, Mexico, and signed informed consent
. The SERVQHOS instrument and sociodemographic data
were applied;
SPSS v22 software was used. Results: the average age of the participants was 38.5 years,
minimum 20
and maximum 63 years. The topic ease of getting to the hospital was rated much worse
than expected by two patients and two aspects were rated worse than expected: signaling to get to the

operating room (four patients) and punctua
lity of surgery appointments (two patients). No patients were
found to be dissatisfied with the care received in the operating room
, 50% were satisfied and 50% very
satisfied. Ten patients (25%)
perceived that they had not received enough information about their
condition
. The strongest significant correlations were found between personalized care and staff's ability
to understand their needs (r=0.82, p=0.001) and staff confidence and staff training and preparation

(r=0.81, p=0.001).

Keywords
: nursing Care, patient Satisfaction, SERVQHO, surgical patient
Artículo recibido 10 mayo 2025

Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 5232
INTRODUCCIÓN

La calidad es considerada un factor clave en la diferenciación y en la excelencia de los servicios de salud
y la percepción de un paciente sobre la prestación del servicio determina en forma definitiva su nivel de
calidad (Henao, Giraldo y Yepes, 2018). La evaluación de la calidad percibida en los servicios de salud
es un tema de preocupación por organismos nacionales e internacionales y es considerada la piedra
angular de la mejora continua de los servicios de salud. La calidad es objeto de estudio en todo tipo de
organizaciones, formar parte de un mundo globalizado, ha incitado a que todas las instituciones, tanto
públicas como privadas, tengan por prioridad brindar servicios eficientes, seguros, oportunos y
equitativos. Asimismo, las instituciones que prestan servicios de salud, no se encuentran exentas de esta
realidad, ya que buscan alcanzar la calidad en toda la variedad de los servicios que ofrecen (
Mollaoğlu
y Çelik, 2016
).
Para Lucas et al. (2021) el cuidado al paciente representa el eje central de los profesionales en enfermería
y debe ser oportuno, efectivo, íntegro, legítimo y continuo
(Lucas et al., 2021). Además, es necesario
brindar las mejores condiciones en recursos humanos, técnicos y logísticos, que permita cubrir las
necesidades de salud de los usuarios, a fin de contribuir a su bienestar integral
(Buchanan et al., 2015).
Resulta oportuno señalar que la calidad posee una connotación histórico-cultural, es específica para una
sociedad concreta, un momento histórico determinado y una institución en particular; en ella tienen un
importante papel los factores subjetivos o psicosociales (las creencias, la idiosincrasia, los valores, entre
otros)
(Román Mengana & de Dios Lorente, 2025). La satisfacción de los usuarios de salud constituye
una importante dimensión subjetiva del proceso de calidad de la atención, se construye a partir del
contraste de las expectativas contra los servicios recibidos y determina si un usuario accederá
nuevamente al servicio o cambiará de institución proveedora de atención en salud.

Las enfermeras representan el 70% de la fuerza laboral en el mundo en lo que respecta al cuidado de la
salud, siendo el grupo ocupacional más numeroso, son responsables del mayor porcentaje de la atención
mediante el cuidado continuo; las enfermeras son los profesionales más involucradas en todos los niveles
de atención de salud, factor que es consistentemente percibido por el usuario del servicio de salud, y
desempeñan un rol fundamental en la calidad de la atención sanitaria, pero sobre todo son indispensables
pág. 5233
para disminuir los resultados negativos de ciertos sucesos adversos que pudieran surgir durante la
atención sanitaria (
Lucas et al., 2021).
El quehacer de la enfermera en toda institución sanitaria se fundamenta en el cuidado directo,
humanizado, competente y permanente a las personas con afecciones de salud (
Lucas et al., 2021), sin
embargo a nivel hospitalario y especialmente en áreas críticas como el quirófano, la calidad del personal
de atención en salud se complementa con factores como equipos, instrumental, instalaciones, entre
muchos otros que finalmente inciden en la satisfacción del paciente quirúrgico y determinan la calidad
que percibe en la atención de salud.

El presente trabajo tiene como finalidad conocer la percepción de la calidad que el paciente tiene sobre
el trato, cuidado y servicio brindado dentro del entorno quirúrgico a través de un enfoque metodológico
cuantitativo descriptivo y transversal.

METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal que aborda la calidad percibida del paciente hospitalizado
en el entorno quirúrgico respecto a la atención proporcionada por parte del personal de enfermería. Esta
investigación se desarrolló en el Hospital General Nuevo Gómez Palacio de los Servicios de Salud de
Durango; se incluyeron 40 pacientes hospitalizados e intervenidos quirúrgicamente, entrevistados en
fase pos-operatoria mediata se les invitó al estudio, se corroboró que estuvieran lúcidos y orientados y
que contarán con un tiempo de internamiento en el hospital de 72 horas mínimo. Se incluyeron
únicamente pacientes mayores de edad y sexo indistinto que aceptaron participar voluntariamente.

Se aplicó el instrumento SERVQHOS propuesto por Mira y colaboradores
(Mira et al., 1998) y validado
para la población mexicana
(Sánchez Guerrero et al., 2017), cuya confiabilidad fue de 0.96. Se trata de
22 ítems, agrupados en tres dimensiones: unidad de quirófano con 5 ítems, personal de quirófano con
14 ítems y el funcionamiento del quirófano con 3 ítems. Cada ítem se puntúa en escala Likert, desde 1
("mucho peor de lo que esperaba") hasta 5 ("mucho mejor de lo que esperaba"), el cuestionario tuvo
adecuaciones que permitieron arrojar resultados con enfoque al servicio de quirófano. Se agregaron ocho
preguntas para generar un criterio general acerca de la satisfacción y calidad percibida. La primera sobre
el nivel de satisfacción con el servicio de quirófano; la segunda hace referencia a la calidad percibida;
pág. 5234
la tercera y cuarta pregunta indagan si el paciente conoció al equipo quirúrgico que tuvo participación
directa en su proceso dentro del área.

Además de la escala aplicada, se recabaron los datos sociodemográficos: edad, sexo, estado civil, nivel
de estudios, situación laboral y datos clínicos, tales como: tiempo de estancia en el servicio, tipo de
cirugía o intervención del paciente.

Todos los participantes respondieron de forma anónima y voluntaria en la investigación. Se obtuvo la
autorización de directivos del Hospital, así como el consentimiento voluntario e informado de todos los
participantes expresado mediante consentimiento informado; la información recabada se manejó con
estricta confidencialidad y se aseguró que en todo momento los participantes estuvieran libres de
coerción o represalias por su participación en el estudio.

Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) e inferencial
(prueba Chi cuadrada de Pearson y coeficiente de correlación de Pearson), mediante el software SPSS
v.22. Se consideró una p<0.05 como estadísticamente significativa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La OMS define la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud como la atención centrada

en las personas, las familias y las comunidades, y tiene como atributos los niveles óptimos de seguridad,
efectividad, oportunidad, eficiencia y acceso equitativo (OMS, 2020). La esencia del cuidado de
enfermería es la persona humana con sus dimensiones tanto corpórea como espiritual, en este sentido
afirma Pulsara y Hernández (Pulsara y Hernández, 2021) que en la calidad del cuidado es primordial la
relación positiva interpersonal del equipo de salud con los pacientes. Campos et al. (2022) consideran
que la calidad de los servicios del área de cirugía se ve afectada por la carencia de insumos, no
disponibilidad de camas, tiempos prolongados de espera y deficiente información proporcionada a los
pacientes quirúrgicos.

De los cuarenta participantes del estudio, el 55% fueron hombres (n=22) y el 45% (n=18) mujeres; el
promedio de edad de los participantes fue de 38.5 años (desviación estándar ±11.8), mínimo 20 y
máximo 63 años. El 62.5% contaba con estudios universitarios, así como el 90% de los participantes se
encontraban laborando al momento del estudio, igualmente el 52.2% tenían estado civil de casados; el
pág. 5235
resto de las distribuciones porcentuales de las características sociodemográficas se muestran en la Tabla
1.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de los participantes (n=40)

Variable
Frecuencia Porcentaje
Sexo

Mujer
18 45%
Hombre
22 55%
Ocupación

Ama de casa
3 7.5%
Trabajador(a)
36 90%
Jubilado(a)
1 2.5%
Escolaridad

Secundaria
concluida

12
30%
Preparatoria
concluida

3
7.5%
Licenciatura
25 62.5%
Estado civil

Soltero(a)
16 40%
Casado(a)
21 52.5%
Viudo(a)
3 7.5%
Total
40 100%
Fuente: elaboración propia

Los resultados de la percepción de la calidad de la atención de los pacientes quirúrgicos que participaron
en nuestro estudio mostrados en la Tabla 2, revelan que solo un ítem fue calificado por dos pacientes
con la categoría negativa de mucho peor de lo que esperaba y fue el tópico de “facilidad para llegar al
hospital”, al comparar las respuestas entre hombres y mujeres encontramos diferencias estadísticamente
significativas aplicando la prueba Chi-cuadrada de Pearson (p=0.002); dentro de las valoraciones
negativas, en la categoría peor de lo que esperaba encontramos dos ítems: “señalización para llegar al
quirófano” referida por cuarto participantes y “puntualidad de las programaciones quirúrgicas” por dos
participantes, sin embargo su comparación no resultó estadísticamente significativa (p=0.551 y p=0.781
pág. 5236
respectivamente). Un aspecto a resaltar de este hallazgo es la reciente apertura del hospital, que fue en
el año 2021 y es el más reciente de la zona, por lo que para los participantes puede no ser tan fácil llegar;
otro aspecto a considerar son los externos al hospital y al servicio propiamente, como son las vialidades
y señalizaciones de orientación y que no son, en sentido estricto, responsabilidad del personal de
enfermería y del hospital. En un estudio realizado por Campos, Cuba y Merino (2022) el aspecto
evaluado negativamente con mayor frecuencia en los aspectos tangibles de infraestructura fue la
tecnología de los equipos usados, los autores resaltan la necesidad de una evaluación permanente para
elevar y asegurar la calidad del cuidado. Al momento no hay reportes similares en la literatura con
nuestro resultado que revelen la dificultad en llegar a los hospitales estudiados.

Tabla 2.

Calidad percibida por pacientes quirúrgicos (n=40).

Dimensión Calidad en la unidad de quirófano

Pregunta
Mucho
peor de lo
que
esperaba

Peor de lo
que
esperaba

Como lo
esperaba

Mejor de
lo que
esperaba

Mucho
mejor de
lo que
esperaba

p*

1. La facilidad para
llegar al hospital ha sido

2 (5)
0 14 (35) 14 (35) 10 (25) 0.002
2. Las indicaciones/
señalización para
orientarse hasta llegar al
quirófano han sido

0
4 (10) 7 (17.5) 20 (50) 9 (22.5) 0.551
3. El estado/apariencia
del quirófano ha sido

0
0 2 (5) 21 (52.5) 17 (42.5) 0.230
4. La comodidad de las
instalaciones ha sido

0
0 3 (7.5) 24 (60) 13 (32.5) 0.142
5. La tecnología de los
equipos diagnósticos ha
sido

0
0 1 (2.5) 26 (65) 13 (32.5) 0.102
Dimensión Calidad del personal de quirófano

6. La apariencia del
personal (uniforme y
limpieza) ha sido

0
0 5 (12.5) 18 (45) 17 (42.5) 0.040
pág. 5237
7. El interés del personal
por cumplir lo que
promete ha sido

0
0 3 (7.5) 15 (37.5) 22 (55) 0.060
8. La disposición del
personal para ayudarle
cuando lo necesita ha
sido

0
0 0 18 (45) 22 (55) 0.565
9. La confianza que el
personal le transmite ha
sido

0
0 0 18 (45) 22 (55) 0.949
10. La amabilidad del
personal ha sido

0
0 2 (5) 19 (47.5) 19 (47.5) 0.938
11. La capacitación y
preparación del
personal considera que
ha sido

0
0 0 16 (40) 24 (60) 0.604
12. El trato
personalizado ha sido

0
0 2 (5) 21 (52.5) 17 (42.5) 0.288
13. La capacidad del
personal para
comprender sus
necesidades ha sido

0
0 2 (5) 22 (55) 16 (40) 0.848
14. La información que
los médicos le
proporcionan ha sido

0
0 0 24 (60) 16 (40) 0.604
15. La información que
los médicos dan a los
familiares ha sido

0
0 5 (12.5) 19 (47.5) 16 (40) 0.949
16. El interés del
personal de enfermería
por los pacientes ha sido

0
0 1 (2.5) 23 (57.5) 16 (40) 0.637
17. La información que
le da la enfermera/o
relacionada con la
higiene corporal

0
0 0 16 (40) 24 (60) 0.069
pág. 5238
(catéter/prótesis) ha
sido

18. La información que
le da la enfermera/o
relacionada con la
alimentación ha sido

0
0 4 (10) 23 (57.5) 13 (32.5) 0.509
19. La información que
le da la enfermera/o
relacionada con las
actividades diarias ha
sido

0
0 1 (2.5) 27 (67.5) 12 (30) 0.624
Dimensión Calidad en el funcionamiento del quirófano

20. El tiempo de espera
para ser atendido por el
médico ha sido

0
0 6 (15) 28 (70) 6 (15) 0.813
21. La rapidez con la
que consigues lo que se
necesita o pides ha sido

0
0 6 (15) 25 (62.5) 9 (22.5) 0.810
22. La puntualidad de
las programaciones
quirúrgicas ha sido

0
2 (5) 0 20 (50) 28 (45) 0.781
Valores expresados en frecuencia (porcentaje)

* prueba Chi cuadrada de Pearson

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la calificación negativa al aspecto de señalizaciones para orientarse hasta llegar al quirófano,
nuestros resultados coinciden con los reportados por Arcentales et al. (2021), quienes encontraron que
el factor accesibilidad obtenía el segundo menor grado de satisfacción de los pacientes, después de la
categoría confianza.

Respecto a la satisfacción general de los cuidados recibidos por los participantes, solo se encontraron
calificaciones positivas; la categoría satisfechos y muy satisfechos obtuvieron resultados iguales con
una frecuencia del 50%, no se encontraron pacientes insatisfechos en nuestro estudio. Los resultados se
muestran en la Figura 1. Estos hallazgos coinciden con los reportados por Lenis y Manrique (2015),
pero difieren con los encontrados por Urquiaga (2021), quien encontró el 5% de sus pacientes reportaron
pág. 5239
calidad deficiente y regular en la atención en un hospital peruano; en este mismo sentido Mora et al.
(2024) reporta un 24.3% de pacientes insatisfechos. Por su parte León Roldán (2023) reportó que, al
igual que nosotros, los pacientes percibieron un nivel adecuado de calidad del cuidado de enfermería
con debilidad en la inadecuada infraestructura de un hospital peruano.

Figura 1.

Nivel de satisfacción general de los pacientes.

Fuente: elaboración propia

Cuando se interrogó si el paciente recomendaría el servicio recibido en el servicio de quirófano, la
totalidad de los participantes respondió a la categoría de sin dudarlo, por lo que no hubo respuestas para
las opciones tengo dudas y nunca. En cuanto a las respuestas obtenidas para el ítem Si pudiera elegir,
repetiría el mismo servicio de quirófano, encontramos que ninguno de los participantes respondió nunca,
en la categoría de tengo dudas respondieron 3 pacientes que representan el 7.5% y 37 pacientes
contestaron sin dudarlo (92.5%), como se muestra en la Figura 2.
pág. 5240
Figura 2.

Respuestas a la interrogante: si pudiera ¿repetiría el mismo servicio de quirófano?

Fuente: elaboración propia

Al indagar sobre la satisfacción con el tiempo de internamiento en el hospital del paciente mostrado en
la Figura 3, únicamente uno respondió a la categoría más de lo necesario que representa el 2.5%, no
encontramos pacientes para menos de lo necesario y la mayoría respondió a la opción el tiempo
necesario con 97.5%. Por último, al analizar la satisfacción en interrogantes dicotómicas (si/no)
comenzando por si conocen el nombre de su médico tratante, 5 pacientes (12.5%) refirieron no saberlo
y el resto (87.5%) si lo conocía, según se muestra en la Figura 4; el 100% de los participantes
respondieron conocer el nombre del personal de enfermería. De la misma forma los pacientes refirieron
que no se les han realizado pruebas o intervenciones durante su hospitalización sin su consentimiento.
Finalmente, en cuanto a la pregunta de información recibida (mostrada en la Figura 5), 10 pacientes
(25%) consideran no haber recibido suficiente.
pág. 5241
Figura 3.

Pacientes evaluando su satisfacción con el tiempo de estancia en el hospital.

Fuente: elaboración propia

Figura 4.

Respuestas a la interrogante: ¿conoce el nombre del médico que le atendía habitualmente?

Fuente: elaboración propia
pág. 5242
Nuestro estudio reveló que un paciente (2.5%) percibió que su tiempo de internamiento fue mayor al
necesario, estos datos son menores que los reportados por Mora et al. (2024), quienes encontraron una
frecuencia del 9%, los autores mencionan que las estancias prolongadas impactan económicamente al
hospital y al usuario en su productividad laboral. Un aspecto interesante encontrado, fue que el 12.5%
de los participantes manifestaron no conocer el nombre de su médico tratante, en contraste, todos
refirieron saber el nombre del personal de enfermería lo que se puede interpretar como una percepción
de mayor cercanía y atención recibida por el personal de enfermería, respecto al personal médico. En
este sentido, Mora et al. (2024) manifiestan que los profesionales de enfermería son protagonistas
centrales de los cuidados en salud y sus acciones se perciben con mayor intensidad con respecto a otros
profesionales. De la misma forma los pacientes refirieron que no se les han realizado pruebas o
intervenciones durante su hospitalización sin su consentimiento, lo que refleja el trato digno, respetuoso
y apegado a normas y códigos éticos por parte del personal de salud. Igualmente fueron dos los
encontrados de máxima calidad: capacitación del personal e información proporcionada con higiene
corporal.

Figura 5.

Percepción de los pacientes sobre información que recibieron.

Fuente: elaboración propia
pág. 5243
Respecto a información recibida, encontramos que 10 pacientes que representan el 25% de los
participantes, manifestaron que fue insuficiente; este resultado refleja un área importante de mejora, ya
que la comunicación sobre su padecimiento es vital para una satisfacción adecuada y mejora la calidad
de la atención en salud. Al respecto Lenis y Manrique (2015) manifiestan que la buena comunicación
basada en la confianza es de los aspectos más valorados por pacientes hospitalizados.

Al estimar el coeficiente de correlación de Pearson encontramos que la satisfacción general se
correlacionó positiva y significativamente (p<0.05) con las variables facilidad para llegar al hospital,
información relacionada con higiene personal e información respecto a sus actividades diarias (Tabla
3); así mismo se correlacionó muy significativamente (p<0.001) con las variables confianza que el
personal le transmite y capacitación y preparación del personal. En cuanto a la calidad percibida por
los participantes de nuestro estudio, encontramos que la variable señalizaciones para llegar al quirófano
fue la que tuvo más correlaciones estadísticamente significativas con un total de once parámetros de
calidad percibida. Del mismo modo, las correlaciones más fuertes se encontraron entre confianza que el
personal le transmite y capacitación y preparación del personal (r=0.81 p<0.001), además entre trato
personalizado y capacidad del personal para comprender sus necesidades (r=0.82 p<0.001). Algunas
de las variables correlacionaron negativamente, las que lo hicieron con mayor fuerza fueron apariencia
del personal (uniforme y limpieza) con confianza que el personal le transmite (r=-0.509), sin embargo
de las correlaciones negativas ninguna resultó estadísticamente significativa. En este sentido, nuestros
resultados difieren de los reportados en la literatura. En un estudio realizado por Espinoza (2023) en
pacientes ecuatorianos, reveló que la calidad de la atención se correlaciona significativamente con la
satisfacción de los pacientes (r=0.886, p0.000); por su parte Lenis y Manrique (2015) reportan
correlaciones positivas débiles (r=0.216 p=0.009) entre experiencia y satisfacción con los cuidados de
enfermería.
pág. 5244
Tabla 3.

Correlación de la satisfacción general (SG) y los diferentes parámetros de calidad percibida (los
numerales se enlistan en la Tabla 2)

S
G

1
2 3 4 5 6 7 8 9 1
0

1
1

1
2

1
3

1
4

1
5

1
6

1
7

1
8

1
9

2
0

2
1

2
2

S
G

1
*
2
*
*

3

4
*
*

5
*
*

*
*

6
*
7
* * *
8

9
*
*

*
* *
*

1
0

*
*
11
*
*

*
*
*

*

1
2

*
*

*
* *
*

*

1
3

*
* *
*

*
*
*

1
4

*
* *
*

*
*
*

*
*

1
5

*
* * * *
1
6

*
* *
1
7

*

1
8

*
* * * *
*

*
*
1
9

*
* * * * * * *
*

*
* *
2
0

*
*

*
*

*
*

*
* *
2
1

*
*
*

*
*
*

*
*

*
*
*

*
* *
2
2

*
*

*
*

*
* *
*

*
*

*
*
*

Coeficiente de correlación de Pearson

0.81 a 1
0.61 a 0.8 0.41 a 0.6 0.21 a 0.4
0 a 0.2
-0.1 a -0.2 -0.21 a -0.4 -0.41 a -0.6
* p<0.05 **p<0.001
pág. 5245
La razón de ser del propio sistema de salud, es el usuario de los servicios; conocer el grado de
satisfacción que tiene de la atención que recibe no solo permite mejorar el servicio, sino que además se
vincula a mejores resultados y promueve el bienestar integral del paciente, elementos fundamentales de
la mejora continua de la calidad de la atención. En áreas tan delicadas como un hospital y el propio
quirófano, el personal de enfermería constituye un pilar esencial de la calidad en la atención del paciente
y se vincula fuertemente con su recuperación.

CONCLUSIONES

En este estudio encontramos dos aspectos evaluados negativamente en calidad percibida: facilidad para
llegar al hospital y señalizaciones de orientación; en satisfacción general solo encontramos pacientes
satisfechos y muy satisfechos; se encontraron correlaciones positivas significativas entre confianza que
el personal le transmite y capacitación y preparación del personal y además entre trato personalizado y
capacidad del personal para comprender sus necesidades. Identificar áreas de mejora y mantener
estándares estrictos tanto en el personal, como en la infraestructura contribuirán grandemente al
cumplimiento de esta meta tan necesaria e imperante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arcentales Lema, G. C., Mesa Cano, I. C., Ramírez Coronel, A. A., & Gafas González, C. (2021).
Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de enfermería. Archivos Venezolanos de
Farmacología Y Terapéutica, 40(3), 212221.

https://www.redalyc.org/journal/559/55969712002/html/

Buchanan, J., Dawkins, P., & Lindo, J. L. M. (2015). Satisfaction with nursing care in the emergency

department of an urban hospital in the developing world: A pilot study.
International Emergency
Nursing, 23(3), 218224. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2015.01.001

Campos Ramos, L., Cuba Sancho, J. M., & Merino Lozano, A. (2022). Calidad del cuidado de
enfermería percibida por pacientes posoperados en un Hospital Nacional de Lima, Perú. Revista
Cubana de Enfermer
ía, 38(3).

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=119141

Espinoza González, J. (2023). Calidad de atención y satisfacción de los pacientes en el Área Quirúrgico
en un hospital público de Quevedo-Ecuador 2023 [Tesis].
pág. 5246
https://hdl.handle.net/20.500.12692/122228

Henao, D. E., Giraldo Villa, A., & Yepes, C. E. (2018). Instrumentos para evaluar la calidad percibida
por los usuarios en los servicios de salud. Revista Gerencia Y Políticas de Salud, 17(34), 6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=7284209&orden=0

Lenis, V. C. A., & Manrique, A. F. G. (2015). Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes
hospitalizados. Aquichan, 15(3), 413425. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.3.9

León Roldán, K. (2023). Calidad del cuidado de enfermería y su relación con el nivel de satisfacción
del paciente en el servicio de hospitalización quirúrgica de un hospital público de Lima, 2023
[Tesis].

https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/1225525f-7f04-489c-a0e3-
ec8cd19421d6

Lucas, R., Rosales Márquez, C., Castillo, S., Reyes, A., & Salas, S. (2021). Calidad percibida por
pacientes hospitalizados en áreas de cirugía de dos instituciones pública y privada de Perú. Index
de Enfermería, 30(1-2), 3943.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100010

Mira, J., Aranaz, J., Rodríguez-Marín, J., Buil, J. A., Castell, M., & Vitaller, J. (1998). SERVQHOS: un
cuestionario para evaluar la calidad percibida de la atención hospitalaria. https://calite-
revista.umh.es/indep/web/art_servqhos.pdf

Mollaoğlu, M., & Çelik, P. (2016). Evaluation of emergency department nursing services and patient

satisfaction of services.
Journal of Clinical Nursing, 25(19-20), 27782785.
https://doi.org/10.1111/jocn.13272

Organización Mundial de Salud.
(2020). Prestación de servicios de salud de calidad: un imperativo
global para la cobertura sanitaria universal. Www.who.int; Organización de cooperación y
desarrollo económico. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241513906

Pulsara Benvides, K. A., & Hernández López, L. L. (2020). Cuidado para el bienestar de los cuidadores
de niños de la unidad de cuidados intensivos pediátricos de una institución de tercer nivel de la
cuidad de Bogotá [Tesis]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/47074
pág. 5247
Román Mengana, Y., & de Dios Lorente, J. A. (2025). Calidad de la atención de enfermería en los
servicios quirúrgicos del Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany.”
MEDISAN, 18(11), 15931602. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001100015

Sánchez Guerrero, M. C., Urbina Aguilar, B. A., & Borré Ortiz, Y. M. (2017). Utilidad del instrumento
SERVQHOS-E para medir calidad de atención de Enfermería y satisfacción del paciente en
población de México. https://www.index-f.com/para/n27/pdf/015.pdf. año XI, 27.

Urquiaga Alva, M. (2021). Calidad de atención y satisfacción percibida por el paciente quirúrgico del
hospital Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote 2018 [Tesis].

https://hdl.handle.net/20.500.12759/8323. Perú.