Política
de gestión educativa para la accesibilidad de estudiantes a la educación
inicial durante la pandemia covid 19. Lambayeque
Yliana Gilma Fátima Alvarado Castillo
Universidad César Vallejo
Perú, Chiclayo
RESUMEN
El objetivo fue proponer una política de gestión educativa que contribuya a la accesibilidad de estudiantes a la educación inicial durante la pandemia covid-19 en el distrito de Lambayeque, el enfoque fue cuantitativo, descriptivo, propositivo, no experimental, la muestra fueron 256 docentes y 624 padres de familia, se utilizó la encuesta con dos cuestionarios, validándose con juicio de expertos, asimismo el nivel de confiabilidad [alfa de Cronbach = 0,897].
Los resultados indicaron que se cuenta con 40 instituciones educativas del nivel inicial, donde el 53% instituciones son de forma Escolarizada, 85% tienen turno continuo sólo en las mañanas y 53% de las instituciones están ubicadas en área rural; además se cuenta con una oferta de 2778 vacantes para el distrito de Lambayeque, y se ha podido identificar población escolar no atendida que asciende a 46 niños de los cuales el 50% pertenecen a la modalidad inicial-jardín el 89% son del área urbana, el 61% tienen 3 años de edad, el 13% son de nacionalidad venezolana y el 15% no tienen DNI validado. La percepción de los docentes sobre las políticas de gestión educativa emitidas por el Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19 para asegurar la continuidad del servicio educativo en el distrito de Lambayeque, fue calificada en un nivel Medio.
El diseño de la propuesta está fundamentado en los derechos del niño y en el desarrollo y aprendizaje infantil, que al complementarse con la atención oportuna y condiciones adecuadas que promuevan experiencias significativas, permitiendo adquirir las competencias necesarias para su desarrollo integral.
Palabras clave: gestión pública; política educacional; accesibilidad; enseñanza inicial.
Educational management policy for the accessibility of students to initial education during the covid 19 pandemic. Lambayeque
ABSTRACT
The objective was to propose an educational management policy that contributes to the accessibility of students to initial education during the covid-19 pandemic in the district of Lambayeque, the approach was quantitative, descriptive, propositional, non-experimental, the sample was 256 teachers and 624 parents, the survey was used with two questionnaires, validated with expert judgment, also the level of reliability [alpha of Cronbach = 0.897].
The results indicated that there are 40 educational institutions at the initial level, where 53 per cent are in school, 85 per cent have a continuous shift only in the mornings and 53 per cent of the institutions are located in rural areas; in addition there is an offer of 2778 vacancies for the district of Lambayeque, and it has been possible to identify unattended school population amounting to 46 children of whom 50% belong to the initial-garden modality 89% are from the urban area, 61% are 3 years old, 13% are of Venezuelan nationality and 15% have no valid ID. Teachers' perception of educational management policies issued by the Ministry of Education during the Covid-19 pandemic to ensure the continuity of educational service in the district of Lambayeque was rated at a Medium level.
The design of the proposal is based on the rights of the child and on child development and learning, complemented by timely care and appropriate conditions that promote meaningful experiences, enabling them to acquire the skills necessary for their integral development.
Keywords: public management, educational policy, accessibility, initial education
Artículo recibido: 15 enero 2022
Aceptado para publicación: 08 febrero 2022
Correspondencia: yliana.lambayeque@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Variable independiente: Modelo de gestión de política educativa
Es el conjunto de instrumentos que son utilizados para mejorar las acciones del Estado, que favorecen la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la población (Sánchez-Cubides, 2016). Propuesta que integra los diversos elementos normativos, de gestión, de participación y de evaluación para garantizar la accesibilidad a las niñas y niños del nivel inicial, fue medida mediante la planificación, la implementación y los resultados de la política.
Variable dependiente: Accesibilidad
La accesibilidad consiste en que el sistema no sea discriminatorio y que se prevean medidas positivas para incluir a los más vulnerables (Tomasevski, 2004).
La accesibilidad fue medida mediante las siguientes dimensiones la oferta educativa, la dimensión tecnológica y la Participación a Programa Aprendo en Casa.
La población estuvo constituida por el personal docente (280) y padres de familia (950) de 40 Servicios Educativos Públicos del Nivel Inicial del distrito de Lambayeque (21 escolarizados y 19 no escolarizados).
La muestra estuvo conformada por 256 docentes del nivel inicial que se encontraban laborando en el período de ejecución del proyecto y 624 padres de familia que tienen hijos matriculados en el nivel inicial. El muestreo fue no probabilístico, la selección respondió al criterio intencional de la investigadora quien determinó los sujetos que participaron en la investigación.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta la cual permitió recolectar información fundamental y apropiada de los docentes y padres de familia sobre aspectos sustanciales de la accesibilidad a la educación inicial en el distrito durante la pandemia a causa de la COVID-19 y diagnosticar la opinión de los docentes acerca de las políticas públicas y los aspectos importantes sobre la accesibilidad a la educación inicial en el distrito durante la pandemia, la validación de los instrumento se hizo mediante la técnica de Juicio de expertos; quienes verificaron la validez y confiabilidad de su estructura y contenido, en base a su experiencia y trayectoria como especialistas y profesionales capacitados en gestión pública del sector educación. La confiabilidad del instrumento fue medida mediante el alfa de Cronbach, determinándose valores cercanos a 1, lo que indicó que el instrumento es confiable.
El método de análisis utilizado fue el cuantitativo a través del análisis estadístico que permitió ordenar y representar los resultados mediante tablas y figuras, y el posterior análisis e interpretación de los mismo con objetividad en relación al objeto de estudio.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la la figura 1 se observa que de las 40 instituciones de nivel inicial, con respecto al Tipo de programa 17(42,5%) es de tipo Ciclo II-Entorno Comunitario, 2(5%) de tipo Ciclo I-Entorno Comunitario y 21(52,5%) No aplican clasificación; sobre la forma 21(52,5%) instituciones son de forma Escolarizada y el 19(47,5%) es No escolarizada; al clasificarlos en turnos: 34(85%) tienen turno continuo sólo en las mañanas y el 6(15%) tienen turno continuo mañana y tarde; y con respecto al área geográfica, 21(52,5%) de las instituciones están ubicadas en área rural y 19(47,5%) en área urbana.
Figura 1
Principales características de las instituciones educativas del nivel inicial, durante la pandemia Covid-19, en el distrito de Lambayeque.
Nota: Unidad de Gestión Educativa de Lambayeque [UGEL]
El número de vacantes ofertadas del nivel inicial durante la pandemia Covid-19, en el distrito de Lambayeque es igual a 2778 vacantes, las cuales fueron distribuidas de la siguiente forma:
Tabla 1
Instituciones educativas según el número de vacantes ofertadas del nivel inicial durante la pandemia Covid-19, en el distrito de Lambayeque
N° Vacantes mínimo - máximo |
N° Instituciones |
% instituciones |
Total vacantes |
% vacantes |
10 - 20 |
22 |
55% |
315 |
11% |
21 - 50 |
6 |
15% |
207 |
7% |
51 - 100 |
4 |
10% |
373 |
13% |
100 - 200 |
3 |
8% |
353 |
13% |
201 - 300 |
2 |
5% |
513 |
18% |
más de 300 |
3 |
8% |
1017 |
37% |
Total |
40 |
100% |
2778 |
100% |
Nota: Unidad de Gestión Educativa Local de Lambayeque [UGEL]
En la tabla 2 se puede apreciar que 55% instituciones educativas ofertan solamente entre 10 y 20 vacantes, el 15% instituciones ofertan de 21 a 50 vacantes, sin embargo, hay 8% instituciones educativas que ofertan más de 300 vacantes para la educación inicial en el distrito de Lambayeque, en resumen se observa que en el 21% de instituciones se ofertan el 68% del total de vacantes, y esto se debe a que se encuentran ubicadas en el área urbana del distrito de Lambayeque donde hay una mayor concentración de la población de niños entre 3 y 5 años, no obstante el 55% de instituciones que sólo tienen entre 10 y 20 vacantes se encuentran dispersas en el área rural tratando de asegurar la accesibilidad de la población infantil de esos lugares.
La Población de niñas no atendidas de niños entre 3 y 5 años
Se detectaron 46 niños no atendidos por el sistema educativo nacional del nivel inicial en el distrito de Lambayeque, cuyas principales características son las siguientes:
Tabla 2
Población No atendida de 3 a 5 años, del distrito de Lambayeque demandantes de vacantes para nivel inicial durante la pandemia Covid-19.
Características |
Categorías |
n |
% |
Modalidad |
Básica Especial-Inicial |
3 |
7% |
Inicial - Jardín |
23 |
50% |
|
Inicial - Programa No escolarizado |
20 |
43% |
|
Total |
46 |
100% |
|
Área |
Urbana |
41 |
89% |
Rural |
5 |
11% |
|
Total |
46 |
100% |
|
Edad |
3 años |
28 |
61% |
4 años |
7 |
15% |
|
5 años |
11 |
24% |
|
Total |
46 |
1 |
|
Nacionalidad |
Venezuela |
6 |
13% |
Perú |
40 |
87% |
|
Total |
46 |
100% |
|
Identificación |
No tiene DNI |
7 |
15% |
DNI validado |
39 |
85% |
|
Total |
46 |
100% |
Nota: Unidad de Gestión Educativa Local de Lambayeque [UGEL]
En la tabla 3 se muestra que la mayoría de niños no atendidos en el sistema educativo del nivel inicial de Lambayeque, pertenecen a la modalidad inicial-jardín (50%), el 89% son del área urbana, el 61% tienen 3 años de edad, el 13% son de nacionalidad venezolana y el 15% no tienen DNI.
Condiciones Económicas
Para evaluar las condiciones socioeconómicas se aplicó una encuesta a 638 padres de familia de los niños de educación inicial del distrito de Lambayeque, obteniendo los siguientes resultados:
Tabla 3
Condiciones económicas de los niños matriculados en el nivel inicial durante la pandemia Covid-19.
Condiciones económicas |
frecuencia |
Porcentaje |
Baja |
77 |
12% |
Media |
494 |
77% |
Alta |
67 |
11% |
Total |
638 |
100% |
Nota: Encuesta aplicada por la autora
Los hallazgos que nos muestra la tabla 4, indican que las condiciones económicas de los padres de familia que tienen sus hijos matriculados en las instituciones educativas públicas del nivel inicial en el distrito de Lambayeque, se encuentran en su mayoría en condición Media con un 77%, seguida de una condición Baja 12% y califican como condición alta un 11%. Lo que explica que muchos de estos padres de familia tengan serias dificultades de acceso a la educación virtual, dado que se requiere de artefactos o equipos electrónicos tales como computadoras, laptops, smartphone, televisión sumándole a ello la conexión de datos e internet, inalcanzable para los de condición baja.
Condiciones Familiares
Con respecto a lo que nos muestra la tabla 5, indican que las condiciones familiares de los hogares que tienen sus hijos matriculados en las instituciones educativas públicas del nivel inicial en el distrito de Lambayeque, se encuentran en su mayoría califican con Buena funcionalidad familiar con un 49%, seguida de una Disfunción familiar leve en un 44% y con Disfunción familiar grave un 7%. Esos resultados reflejan los problemas familiares que afrontan los niños para acceder a la educación inicial, que en algunos casos se suman a la condición económica precaria de su entorno familiar.
Tabla 4
Condiciones familiares de los niños matriculados en el nivel inicial durante la pandemia Covid-19.
Condiciones familiares |
frecuencia |
Porcentaje |
Buena función familiar |
315 |
49% |
Disfunción familiar leve |
278 |
44% |
Disfunción familiar grave |
45 |
7% |
Total |
638 |
100% |
Nota: Encuesta aplicada por la autora
Condiciones Tecnológicas
Tabla 5
Condiciones de los medios tecnológicos de acceso a la educación remota de los niños matriculados en el nivel inicial durante la pandemia Covid-19. Distrito de Lambayeque.
Medio Tecnológico |
Respuesta |
n |
% |
Televisión |
Si |
553 |
87% |
No |
85 |
13% |
|
Radio |
Si |
341 |
53% |
No |
297 |
47% |
|
Celular Básico |
Si |
485 |
76% |
No |
153 |
24% |
|
Smartphone |
Si |
165 |
26% |
No |
473 |
74% |
|
Computadora |
Si |
71 |
11% |
No |
567 |
89% |
|
Laptop |
Si |
98 |
15% |
No |
540 |
85% |
Nota: Encuesta aplicada por la autora
En la tabla 6 se muestra que los mayores porcentajes de familias que cuentan con acceso a los medios tecnológicos se presentan generalmente en los recursos básicos tales como la televisión 87%, la radio 53%, el celular básico 76% y los menores porcentajes se presentan en la tenencia de recursos tecnológicos de alta gama como los Smartphones, Computadora 11%, Laptop 15%
Tabla 6
Calificación global del acceso a la educación remota de los niños matriculados en el nivel inicial durante la pandemia Covid-19. Distrito de Lambayeque.
Nivel de acceso educación remota |
n |
% |
Nulo |
62 |
9.7 |
Bajo |
213 |
33.4 |
Medio |
337 |
52.8 |
Alto |
26 |
4.1 |
Total |
638 |
100.0 |
Nota: Encuesta aplicada por la autora
En la tabla 7 se observa que el 52.8% de los niños matriculados en el nivel inicial tienen un nivel medio de acceso a la educación remota, seguido del 33.4% que tienen un nivel bajo, y el 9.7% que tienen un nivel de acceso nulo, sólo el 4.1% de los niños califican en un nivel alto de acceso a la educación remota en el distrito de Lambayeque.
Marco Normativo Nacional
Entre las principales normas emitidas por el Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19 para asegurar la continuidad del servicio educativo, podemos citar a:
a) Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU – 02 de abril 2020
Aprobar la norma técnica denominada “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19”
b) Resolución Viceministerial N° 097-2020-MINEDU - 21 de mayo de 2020
Derogar la Norma Técnica aprobada por Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU, y aprobar el documento normativo denominado “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19”,
c) Resolución Viceministerial N° 0155-2021-MINEDU - 24 de mayo de 2021
Derogar el documento aprobada por Resolución Viceministerial N° 097-2020-MINEDU y aprobar el documento normativo denominado “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores y auxiliares de educación que asegure el desarrollo del servicio educativo de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19”,
d) Resolución Viceministerial N° 211-2021-MINEDU – 06 de Julio del 2021
Aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad”
e) Resolución Ministerial N° 245-2021-MINEDU
Aprobar la «Estrategia para el buen retorno del año escolar y la consolidación de aprendizajes 2021-2022: BRAE-CA 2021-2022».
Dentro de las normativas establecidas, el Ministerio de Educación estableció el Buen Retorno al Año Escolar 2021 en 3 fases:
1. Aprendo en casa, que continuará con la modalidad a distancia a través del uso de tabletas;
2. Aprendo en la escuela, que se dará de forma semipresencial o presencial según las condiciones que establezca el Ministerio de Salud (MINSA); y
3. Aprendo en la comunidad, donde continuará la interacción entre docente y estudiante.
Se determinaron 3 modalidades de trabajo:
§ Trabajo remoto
§ Trabajo semipresencial
§ Trabajo presencial
Evaluación de la Gestión Educativa
Percepción sobre la Planificación
Los resultados de la tabla 8 nos muestran que el 52% tiene una opinión favorable (de acuerdo y totalmente de acuerdo) respecto a la planificación de las políticas de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19, aunque existe todavía una brecha por cubrir correspondiente a un 33% (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) que se encuentran disconformes con la planificación de esta gestión educativa.
Los resultados de la tabla 8 nos muestran que el 52% tiene una opinión favorable (de acuerdo y totalmente de acuerdo) respecto a la planificación de las políticas de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19, aunque existe todavía una brecha por cubrir correspondiente a un 33% (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) que se encuentran disconformes con la planificación de esta gestión educativa.
Tabla 7
Percepción de los docentes y promotores de las instituciones públicas sobre la planificación de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19.
Opinión sobre la Planificación de la Gestión Educativa del MINEDU |
n |
% |
Totalmente en Desacuerdo |
16 |
6% |
En desacuerdo |
44 |
17% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
63 |
25% |
De acuerdo |
89 |
35% |
Totalmente de acuerdo |
44 |
17% |
Nota: Encuesta aplicada por la investigadora.
Percepción sobre la Implementación
Tabla 8 Percepción de los docentes y promotores de las instituciones públicas sobre la implementación de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19.
Opinión sobre la Implementación de la Gestión Educativa del MINEDU |
n |
% |
Totalmente en Desacuerdo |
17 |
7% |
En desacuerdo |
46 |
18% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
53 |
21% |
De acuerdo |
85 |
33% |
Totalmente de acuerdo |
55 |
21% |
Nota: Encuesta aplicada por la investigadora
Los resultados de la tabla 9 nos muestran que el 54% tiene una opinión favorable (de acuerdo y totalmente de acuerdo) respecto a la implementación de la política de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19, aunque existe todavía una brecha por cubrir correspondiente del 25% (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) que se encuentran disconformes con la implementación de esta gestión educativa.
Percepción sobre el Monitoreo
Tabla 9
Percepción de los docentes y promotores de las instituciones públicas sobre el Monitoreo de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19.
Opinión sobre el monitoreo de la Gestión Educativa del MINEDU |
n |
% |
Totalmente en Desacuerdo |
6 |
2% |
En desacuerdo |
30 |
12% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
80 |
31% |
De acuerdo |
106 |
41% |
Totalmente de acuerdo |
34 |
13% |
Nota: Encuesta aplicada por la investigadora.
Según la tabla 10 observamos que el 54% tiene una opinión favorable (de acuerdo y totalmente de acuerdo) respecto al monitoreo de las políticas de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19, aunque existe todavía una brecha por cubrir correspondiente del 14% (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) que se encuentran disconformes con el monitoreo de esta gestión educativa.
Percepción sobre la Evaluación
Tabla 10
Percepción de los docentes y promotores de las instituciones públicas sobre la Evaluación de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19.
Opinión sobre la evaluación de la Gestión Educativa del MINEDU |
n |
% |
Totalmente en Desacuerdo |
11 |
4% |
En desacuerdo |
30 |
12% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
75 |
29% |
De acuerdo |
103 |
40% |
Totalmente de acuerdo |
37 |
14% |
Nota: Encuesta aplicada por la investigadora.
En la tabla 9 se observa que el 54% tiene una opinión favorable (de acuerdo y totalmente de acuerdo) respecto a la evaluación de la políticas de la gestión educativa del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19, aunque existe todavía una brecha por cubrir correspondiente del 16% (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) que se encuentran disconformes con la evaluación de esta gestión educativa.
Percepción global sobre las políticas de la gestión educativa
Figura 2
Evaluación Global de las políticas de la gestión educativa en el nivel inicial del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19 y sus dimensiones en el Distrito de Lambayeque.
Nota: Encuesta aplicada por la investigadora.
Tomando en cuenta los baremos de los promedios, se pudo calificar la gestión educativa en el nivel inicial del Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19 y sus dimensiones según la percepción de los docentes del nivel inicial del distrito de Lambayeque en una escala Media o Regular, destacando dentro de sus dimensiones el Monitoreo que alcanzó el pormedio de percepción más alto, seguido de la Evaluación, sin ambargo la Planificación y la Implementación alcanzaron los puntajes promedios de percepción más bajos con 3.39 y 3.45 respectivamente.
Con respecto al objetivo general de la investigación se logró proponer una política de gestión educativa que contribuya a la accesibilidad de estudiantes a la educación inicial durante la pandemia covid-19 en el distrito de Lambayeque, esta propuesta rescató algunas recomendaciones realizadas por Aleyda (2020b) orientadas a mejorar la calidad de la educación en el nivel inicial en Colombia. La propuesta también intenta mejorar las deficiencias de la educación inicial originadas por el escenario de la pandemia Covid 19, mencionadas por Bassok y Galdo (2016) y encontradas en la investigación realizada en Chile por (Le, Mascareño, Villena, Budge, Fuentes, Larraín, Velasco, Eyzaguirre, le Foulon, et al., 2020) donde analizaron las posibles consecuencias negativas que dejaron la prolongada suspensión de las clases, el aumento de las brechas de acceso y aprendizajes, la deserción escolar entre otros. En la elaboración de la propuesta se consideraron 4 dimensiones de las políticas públicas planteadas por Tuñón et al. (2021), que son la planificación, implementación, monitoreo y evaluación que permitirán cumplir con los objetivos de incrementar la accesibilidad de los niños a la educación del nivel inicial, tal como lo manifiesta (Santi-León (2019) sobre la importancia del desarrollo infantil.
Con respecto al análisis de las dimensiones de la accesibilidad de estudiantes a la educación inicial durante la pandemia Covid-19, en el distrito de Lambayeque, se cuenta con 40 instituciones educativas del nivel inicial, donde 21(53%) instituciones son de forma Escolarizada, 34(85%) tienen turno continuo sólo en las mañanas y 21(53%) de las instituciones están ubicadas en área rural; además se cuenta con una oferta de 2778 vacantes para el distrito de Lambayeque, y se logró identificar población escolar no atendida que asciende a 46 niños de los cuales el 50% pertenecen a la modalidad inicial-jardín el 89% son del área urbana, el 61% tienen 3 años de edad, el 13% son de nacionalidad venezolana y el 15% no tienen DNI validado. Los mayores porcentajes de familias que cuentan con acceso a los medios tecnológicos se presentan generalmente en los recursos básicos tales como la televisión 87%, la radio 53%, el celular básico 76% y los menores porcentajes se presentan en la tenencia de recursos tecnológicos de alta gama como los Smartphones, Computadora 11%, Laptop 15%. Los resultados también coinciden con los encontrados por el INEI según RPP Noticias (2020) donde sólo 70% tienen en casa una radio, asimismo 80% cuentan con TV, pero difiere en el porcentaje de los niños que cuentan con computadora, el INEI registra 52 % y en nuestra investigación tuvimos sólo el 11%. Esto alineado con lo señalado por Gómez y Escobar (2021) en la cual analizaron la realidad de la educación virtual en el Perú, principalmente analizaron las brechas de desigualdad social generadas en la pandemia, señalando que la educación virtual ha acrecentado las desigualdades educativas y digitales por lo que se requiere promover la equidad con una transformación integral. Estos resultados nos indican que existen brechas en temas de acceso a tecnología, lo cual es producto de factores como el económico, donde por ejemplo en época de pandemia, varias personas cabezas de familia dejaron de laborar porque muchas empresas cerraron; esto conllevó a que sólo el 68.7% de niños y niñas participaron todos los días, en las actividades señaladas por sus docentes; esto también ha conllevado a que el 39,2% menciona que no participan por la falta de interés, seguido en menores porcentajes por no tener apoyo y por falta de tiempo, debido al trabajo.
Al realizar la evaluación de la percepción de los docentes sobre las políticas de gestión educativa emitidas por el Ministerio de Educación durante la pandemia Covid-19, para asegurar la continuidad del servicio educativo en el distrito de Lambayeque, estas percepciones calificaron en un nivel Medio o Regular, destacando dentro de sus dimensiones el Monitoreo que alcanzó el promedio de percepción más alto (3.52), seguido de la Evaluación (3.49), sin embargo la Planificación y la Implementación alcanzaron los puntajes promedios de percepción más bajos con 3.39 y 3.45 respectivamente. También es importante indicar que la situación del acceso a la educación depende de muchos factores o dimensiones como el familiar; los resultados muestran que el 45.3% de padres de familia tiene 01 hijo en edad escolar, seguido del 33.5% que tienen 02 hijos y el 14.9% tiene 3 hijos, esto es importante tenerlo en cuenta debido a los recursos como el económico pero sobre todo el relacionado con el tiempo, que deben asignar los padres a la educación, en el cual incluso se les da mayor importancia o prioridad a los hijos que se encuentran estudiando ya sea la secundaria o la primaria.
Se cumplió con diseñar una política de gestión educativa orientada a mejorar la accesibilidad a la educación inicial durante la pandemia Covid-19 en el distrito de Lambayeque, fundamentada en los derechos del niño y en el desarrollo y aprendizaje infantil, que al complementarse con la atención oportuna y condiciones adecuadas que promuevan experiencias significativas en los niños menores de 6 años, les permitirán adquirir las competencias necesarias para su desarrollo integral y su desenvolvimiento de manera óptima de tal manera que los conduzca a nuevas oportunidades de desarrollo, proponiéndose la realización del análisis de las políticas públicas dadas por el MINEDU, la cual debe ser socializada y contextualizada, acorde a la realidad del distrito de Lambayeque, en el cual se realice un diagnóstico de la oferta y demanda educativa, asimismo se debe considerar en la implementación de la política la planificación, la capacitación, la ejecución y el monitoreo y finalmente se debe realizar la evaluación de los resultados que permitan brindar una retroalimentación. Este diseño tuvo como referencia el análisis realizado por Ormaechea, (2021) sobre las políticas educativas en la normatividad del Perú en tiempos de pandemia en el año 2020, realizando una revisión sistemática de 584 documentos principalmente de decretos relacionados a educación, de los cuales seleccionaron 35 por su relevancia, concluyendo que el estado ha sabido responder ante la emergencia en el sector educación, pero que existe brechas por disminuir en relación a accesibilidad.
Se procedió a validar la política de gestión educativa orientada a mejorar la accesibilidad a la educación inicial durante la pandemia Covid-19 en el distrito de Lambayeque, esta evaluación fue realizada por 3 expertos en gestión educativa pública, los cuales evaluaron en base a criterios de estructura y de profundidad de su contenido; para ello se solicitó la evaluación de expertos en gestión pública en el sector educación, quienes analizaron de manera exhaustiva coherencia y pertinencia; la originalidad, factibilidad metodológica; e interrelación entre los diversos componentes que lo integran. Esta validación se realizó teniendo en cuenta lo expresado por Gómez-Arteta y Escobar-Mamani (2021) que analizaron la realidad de la educación virtual en el Perú, principalmente analizaron las brechas de desigualdad social generadas en la pandemia, utilizaron el análisis hemerográfico, los resultados señalan que la educación virtual ha acrecentado las desigualdades educativas y digitales por lo que se requiere promover la equidad con una transformación integral.
Otro factor importante de la accesibilidad es lo relacionado a la distribución de los niños y niñas en las instituciones educativas del nivel inicial, se determinó que en el 2021, el 27.4% de niños estuvieron matriculados en aulas de 3 años, el 38,8% de niños y niñas en aulas de 4 años y el 33.9% en aulas de 05 años, esto es importante para poder proyectar el número de vacantes que deben ofrecer las instituciones educativas para poder brindar un servicio de calidad, dado que el 71,4% de padres de familia indicaron que les fue difícil encontrar una vacante para matricular a las niñas y niños del nivel inicial en época de pandemia.
Los resultados muestran la importancia de la familia en el proceso de enseñanza en un contexto netamente virtual, al respecto se coincide con los señalado por Eyzaguirre, Le Foulon y Salvatierra (2020) en su investigación en el cual analizaron en Chile las consecuencias negativas que ha conllevado la suspensión de las clases, principalmente en los aprendizajes de los estudiantes así como los riesgos que se derivan, indicaron que existen tres factores críticos entre las que destacan las habilidades críticas para el aprendizaje a distancia, apoyo por parte de la familia y las condiciones materiales, coincidiendo en que es vital e importante el retorno de manera física a la presencialidad, sin embargo esta debe garantizar la salud de todos los miembros de la comunidad educativa.
Respecto a las estrategias implementadas por el Estado para asegurar la accesibilidad a los niños y niñas en época de pandemia. El 34,6% de los docentes indican estar de acuerdo con las estrategias implementadas por el Estado para asegurar la accesibilidad. El 51,6% señala estar de acuerdo con las capacitaciones recibidas, sin embargo, hay un 14,2% de docentes que son indiferentes a este tema. El 43,7% de docentes indica que están de acuerdo con la política implementada para lograr con lo planificado, sin embargo, un 22% de docentes se mostraron indiferentes. También indican que el 44,1% de docentes está de acuerdo con que las políticas si les permitió realizar el seguimiento y acompañamiento a sus estudiantes, mientras que el 28% está totalmente de acuerdo y el 16,9% de docentes se mostró indiferente.
Finalmente se debe indicar que de acuerdo a lo señalado por Valencia (2020) quién analizó y describió las diferentes medidas normativas establecidas por los gobiernos del Perú y de Chile dadas en pandemia, el gobierno debe continuar realizando acciones y ejecutándolas a través de sus unidades de gestión educativas locales quienes deben realizar una contextualización de las políticas, deben realizar un diagnóstico situacional y convocar de manera permanente a los directivos de las instituciones educativas para que en forma conjunta puedan ir solucionando los problemas de accesibilidad a una educación de calidad, derecho fundamental de todas las personas y que además es muy necesario implementar y articular las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza.
4. CONSIDERACIONES FINALES
Se sugiere a los funcionarios de la Unidad de Gestión Educativa Local [UGEL] de Lambayeque realizar un diagnóstico de las condiciones de accesibilidad a la educación inicial de manera participativa y conjunta con directores(as) e implementar la propuesta de política de gestión educativa para la accesibilidad de los estudiantes de educación inicial, con la finalidad de lograr los objetivos planteados, aplicando los principios y componentes, siguiendo los procesos de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación, generando espacios participativos con las autoridades e instituciones que contribuyan a atender las demandas y necesidades contextualizadas de los estudiantes de educación inicial de Lambayeque con igualdad de condiciones y oportunidades e ir cerrando las brechas educativas existentes.
A la UGEL Lambayeque, se le sugiere establecer la firma de convenios o Alianzas estratégicas tanto con instituciones públicas como privadas, proveedoras de servicios de internet y tecnología, entre otras que contribuyan a mejorar las condiciones de acceso a la educación en igualdad de condiciones a niños y niñas del distrito.
Por último, se sugiere a la UGEL Lambayeque, establecer indicadores de gestión de política y evaluar los resultados que sirvan de base para la mejora continua de la accesibilidad a la educación del nivel inicial principalmente, planificando acciones y asignando los recursos económicos, humanos, tecnológicos y materiales para un adecuado soporte a la educación del nivel inicial del distrito.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Azorín, C. (2017). Networks collaboration between English schools to improve socio-educational inclusion. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 21(2), 29–48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038003
Bassok, D., & Galdo, E. (2016). Inequality in Preschool Quality? Community-Level Disparities in Access to High-Quality Learning Environments. Early Education and Development, 27(1), 128–144. https://doi.org/10.1080/10409289.2015.1057463
Cañete, D., Cáceres, E., Soto-Valera, R., & Gómez, M. (2021). Vista de Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. In EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (pp. 181–196). https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889
Capella, J. (2004). Vista de Políticas educativas. In Políticas Educativas (pp. 7–41).
Detomasi, R. A., & Nuñez, G. B. (2017). Evaluación espacial de servicios de educación inicial: la densificación de la oferta para niños de tres años en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). GeoFocus Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de La Información Geográfica, 20, 49–61. https://doi.org/10.21138/gf.508
Gallego, C., Rodríguez, M., & Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria en la educación inclusiva. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 60–110.
García, M. (2020). La educación inicial y preescolar en tiempos de pandemia: reflexiones sobre la implementación del programa virtual en la primera infancia. In EDUCACIÓN A DISTANCIA FUNDAMENTACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS (1st ed., Vol. 1). T & R Desarrollo Empresarial S.A. de C.V. https://tyreditorial.com/pdf/Educacioncovid19.pdf#page=107
Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15, 152–165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Greenberg, E. H. (2018). Public Preferences for Targeted and Universal Preschool. AERA Open, 4(1), 233285841775312–233285841775312. https://doi.org/10.1177/2332858417753125
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Le, C., Mascareño, A., Villena, M., Budge, L. M., Fuentes, A., Larraín, C., Velasco, C., Eyzaguirre, S., Le Foulon, C., & Salvatierra, V. (2020). Educación en tiempos de pandemia: antecedentes y recomendaciones para la discusión en Chile. Estudios Públicos, 159(159), 111–180. https://doi.org/10.38178/07183089/1430200722
Mei, C. (2020). Policy style, consistency and the effectiveness of the policy mix in China’s fight against COVID-19. New Pub: Oxford University Press, 39(3), 309–325. https://doi.org/10.1080/14494035.2020.1787627
Morgan, H. (2019). Does high-quality preschool benefit children? What the research shows. In Education Sciences (Vol. 9, Issue 1). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/educsci9010019
O’Connor, M., Gray, S., Tarasuik, J., O’Connor, E., Kvalsvig, A., Incledon, E., & Goldfeld, S. (2016). Preschool attendance trends in Australia: Evidence from two sequential population cohorts. Early Childhood Research Quarterly, 35, 31–39. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2015.11.004
Ormaechea, D. C. (2021). Políticas educativas en la normatividad del Perú en tiempos de pandemia en el año 2020. Repositorio Institucional - UCV.
Osttveiten, H. (2019). United Nations Development Programme Office of Audit and Investigations. Investigation Guidelines.
Rebaza, D. M. (2021). Estrategia Aprendo en Casa TV y su influencia en las actividades de aprendizaje de estudiantes de la I.E. “Ciro Alegría Bazán”, 2020.
República, L. (2020). Lambayeque: 22.064 escolares no tuvieron acceso a educación remota en 2020. In Sociedad.
Rodriguez, L. (2021). Sistematización de experiencias educativas de primera infancia en tiempos de pandemia, Covid-19. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58288
RPP Noticias. (2020, August 3). COVID-19 y enseñanza remota: La falta de recursos impide el acceso a educación de calidad | RPP Noticias. Publirreportaje. https://rpp.pe/campanas/publirreportaje/covid-19-y-ensenanza-remota-la-falta-de-recursos-impide-el-acceso-a-educacion-de-calidad-noticia-1283805?ref=rpp
Salinas-Quiroz, F., Silva, P., Cambón, V., & Fraga, S. (2017). Asistencia intermitente y deserción en Educación Inicial. Testimonios de madres uruguayas. Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niñez y Juventud, 15(2), 913–925. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77352074009
Sánchez-Cubides, P. A. (2016). Dimensions De La Politique. Revista Principia Iuris, 13(26), 193–212.
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios.//Education: The importance of child development and initial education in a country where they are not mandatory. CIENCIA UNEMI, 12(30), 143–159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p
Tito, C., Arias - Uriona, A. M., Wanderley, F., & Losantos, M. (2020). Derechos, infancias y desigualdades en tiempos de Pandemia en Bolivia. http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/20.500.12771/259
UNICEF. (2020). COVID-19: Más del 95 por ciento de niños y niñas está fuera de las escuelas de América Latina y el Caribe. In UNICEF.