PREVALENCIA DE PARASITOSIS Y SU
ASOCIACIÓN CON LA DESNUTRICIÓN:

ESTUDIO EN ESCOLARES DE ECUADOR

PREVALENCE OF PARASITOSIS AND ITS

ASSOCIATION WITH MALNUTRITION:A STUDY

AMONG SCHOOLCHILDREN IN ECUADOR

Ana Cristina Morocho López

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ian Faryd Mera Zambrano

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Pedro Sebastián Espinoza Guamán

Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5321
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18163
Prevalencia de Parasitosis y su Asociación con la Desnutrición:

Estudio en escolares de Ecuador

Ana Cristina Morocho López
1
amorocho11@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-5511-2951

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Ian Faryd Mera Zambrano

imera1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/
0009-0004-9373-2805
Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Pedro Sebastián Espinoza Guamán

psespinoza@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0226-4520

Universidad Técnica de Machala Ecuador

RESUMEN
Este estudio transversal incluyó a 113 escolares en Ecuador y documentó una elevada prevalencia de
parasitosis intestinal del 75,8 %, con Entamoeba histolytica (61,6 %), Entamoeba coli (26,7 %) y
Giardia lamblia (5,8 %) como agentes predominantes. Aunque no se estableció una asociación
estadísticamente significativa entre parasitosis y desnutrición (χ² = 0,72; p = 0,698), la alta proporción
de individuos infectados subraya la importancia de profundizar en estudios longitudinales para evaluar
posibles efectos a largo plazo. Se identificaron como determinantes sociales clave el hacinamiento, las
prácticas de higiene inadecuadas y la desparasitación reactiva, lo que respalda la implementación de
programas integrales de control, educación sanitaria y mejoría en la infraestructura de saneamiento
escolar.

Palabras claves: parasitosis intestinales, desnutrición, infantes

1 Autor principal.

Correspondencia: amorocho11@utmachala.edu.ec
pág. 5322
Prevalence of Parasitosis and Its Association with Malnutrition:

A Study Among Schoolchildren in Ecuador

ABSTRACT
In this cross-sectional assessment of 113 Ecuadorian schoolchildren, the prevalence of intestinal
parasitosis was notably high at 75.8 %, with Entamoeba histolytica (61.6 %), Entamoeba coli (26.7 %),
and Giardia lamblia (5.8 %) predominating. Although no statistically significant association was
observed between parasitic infection and malnutrition (χ² = 0.72; p = 0.698), the marked infection rate
highlights the need for expanded longitudinal research to ascertain long-term nutritional and health
impacts.
Key social determinants identified include overcrowding, inadequate hygiene practices, and
reactive deworming, reinforcing the imperative for comprehensive deworming initiatives, health

education, and enhanced school sanitation i
nfrastructure.
Keywords: intestinal parasitosis, malnutrition, children

Artículo recibido 05 mayo 2025

Aceptado para publicación: 30 mayo 2025
pág. 5323
INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

En Ecuador y Latinoamérica, la parasitosis intestinal es un problema de salud pública prevalente y
persistente, más que nada en poblaciones infantiles que reflejan condiciones socioeconómicas,
epidemiológicas y sanitarias complejas
(Taco & Paredes, 2023). En el contexto ecuatoriano, múltiples
investigaciones epidemiológicas han documentado tasas de infección parasitaria que oscilan entre el
45% y 72% en niños en edad escolar, cifras que se alinean con los promedios regionales y evidencian
la magnitud del desafío sanitario. Estos parásitos intestinales, principalmente helmintos y protozoarios,
no solo representan un riesgo para la salud individual, sino que configuran un problema estructural que
impacta directamente el desarrollo físico, cognitivo y nutricional de la población infantil
(Castro-Jalca
et al., 2020)
.
Nuestro país tiene una alta prevalencia de parasitosis, la cual está estrechamente relacionada con
determinantes sociales como el acceso limitado al agua potable, saneamiento básico inadecuado,
prácticas de higiene deficientes y las características geográficas-ambientales que propician la
transmisión de parásitos. Provincias como Esmeraldas, Manabí y las zonas rurales de la Sierra y
Amazonía presentan los índices más elevados, configurando verdaderos focos epidemiológicos donde
las condiciones de vulnerabilidad social profundizan el problema
(Castro-Jalca et al., 2020). Esta
situación se agrava por la escasa implementación de programas sistemáticos de desparasitación, la falta
de educación sanitaria integral y los limitados recursos destinados a la prevención e intervención
temprana
(Chowdhury et al., 2024).
El impacto de las parasitosis intestinales trasciende la mera presencia de agentes patógenos,
manifestándose como una compleja problemática que compromete múltiples dimensiones del desarrollo
infantil
(Mazumder & Lee, 2022). La infección parasitaria persistente genera alteraciones significativas
en el estado nutricional, provocando malabsorción de nutrientes, anemia, reducción de la masa muscular
y retraso en el crecimiento físico
(Martins et al., 2024).
En regiones con condiciones socioeconómicas precarias, es frecuente que las parasitosis intestinales
sean un problema de salud pública importante.
(Ba et al., 2024).
pág. 5324
En las áreas tropicales y subtropicales prevalecen especies de helmintos como Ascaris lumbricoides y
Trichuris trichiura, mientras que los protozoarios como Giardia lamblia y Entamoeba histolytica
poseen una distribución geográfica global
(Hajissa et al., 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 1.5 mil millones de personas están
infectadas por geohelmintos, especialmente en África, Asia y América Latina
(Chen et al., 2024).
Las altas tasas de parasitosis en Latinoamérica se deben principalmente a factores predisponentes como
la pobreza, el saneamiento deficiente y la dificultad para acceder a fuentes de agua potable
(Castro-Jalca
et al., 2020)
.
La parasitosis es endémica en Ecuador, en zonas rurales y urbanas marginadas, donde puede prevalecer
hasta el 45% en la población infantil. Los protozoarios y helmintos más comúnmente identificados
incluyen Entamoeba histolytica, E. coli, Blastocystis spp., Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides
(Taco
& Paredes, 2023)
. Las condiciones del suelo y el agua contaminada juegan un papel importante en la
transmisión. Además, la falta de saneamiento y educación sanitaria agravan el problema. Estudios
realizados en Manabí y otras provincias muestran una correlación entre la fuente de agua y la presencia
de infecciones parasitarias
(Castro-Jalca et al., 2020).
La presencia de endoparásitos en el intestino afecta la cantidad de nutrientes disponibles para el niño, y
esto a su vez, produce un estado nutricional deficiente, que va a favorecer el crecimiento y la
reproducción de los agentes causales
(Villasis-Keever et al., 2025) . Durante las infecciones por Ascaris
lumbricoides, Trichuris trichiura y Giardia lamblia, los agentes parasitarios se fijan al epitelio del
intestino delgado y al colón, afectando negativamente la absorción de nutrientes como proteínas, grasas
y carbohidratos
(Tapia-Veloz et al., 2023). En los niños, estos eventos son críticos; ya que, la obtención
de nutrientes es esencial para el adecuado desarrollo y funciones corporales. Las vellosidades
intestinales también resultan dañadas durante la estancia de estos organismos, y siendo estas estructuras
las que facilitan la absorción de nutrientes, se reduce en consecuencia la eficacia y capacidad de dicho
proceso biológico
(Shekhawat et al., 2025). Adicionalmente, estos parásitos pueden provocar deterioro
cognitivo, disminución del rendimiento escolar, afectaciones en el sistema inmunológico y mayor
susceptibilidad a otras enfermedades, configurando un círculo de vulnerabilidad que perpetúa
condiciones de inequidad social y sanitaria
(Chowdhury et al., 2024).
pág. 5325
Relevancia de la Investigación

El aporte principal radica en promover el desarrollo físico, educativo y social adecuado de los niños en
edad escolar, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida. La identificación de factores de
riesgo y la comprensión de la relación entre parasitosis y desnutrición no solo permitirá reducir la carga
parasitaria, sino también prevenir enfermedades asociadas en el futuro, generando un impacto positivo
en el tejido económico del país. Esta investigación representa una herramienta valiosa para la toma de
decisiones en salud pública, con implicaciones directas en la mejora de las condiciones de vida de la
población infantil ecuatoriana y el fortalecimiento de la salud comunitaria.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarca en un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, que busca identificar
relaciones causales y correlaciones entre la parasitosis y los factores asociados a una condición
nutricional deficiente en escolares. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional con un diseño
transversal no experimental, recolectando datos en un único momento sin manipulación de variables,
mediante una modalidad de campo que incluye encuestas, mediciones antropométricas y análisis
coproparasitológicos en laboratorio. Se aplica un enfoque analítico-explicativo, con el objetivo de
describir y establecer relaciones causa-efecto entre las variables.

La revisión teórica se fundamentó en artículos científicos de bases de datos como PubMed, en inglés y
español, publicados en los últimos cinco años. La población del estudio corresponde a 233 estudiantes
de una escuela primaria pública, de los cuales se seleccionó una muestra representativa de 113
estudiantes mediante muestreo aleatorio estratificado, considerando criterios de edad, sexo y nivel
socioeconómico, con un nivel de confianza del 94% y un margen de error del 6%.

Los datos fueron organizados en Excel y posteriormente analizados en IBM SPSS Statistics. Se
emplearon estadísticas descriptivas para caracterizar la muestra. La normalidad del IMC se evaluó con
la prueba de Shapiro-Wilk. Para analizar asociaciones entre variables categóricas, se aplicó chi-cuadrado
de Pearson; y para la correlación entre variables cuantitativas, se utilizó el coeficiente de Pearson. Las
encuestas fueron procesadas mediante frecuencias y porcentajes, describiendo aspectos
socioeconómicos, de higiene y condiciones del entorno. Se consideró un nivel de significancia
estadística de p < 0,05.
pág. 5326
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación se incluyeron 113 escolares de 3 a 12 años (media ± DE: 7,7 ± 2,3 años) de
escolares en Ecuador, de los cuales el 59,3 % (n = 67) fueron varones y el 40,7 % (n = 46) mujeres. El
Índice de Masa Corporal promedio fue 15,7 ± 1,6 kg/m², situando al 58,4 % (n = 66) por encima del
percentil 5 (normopeso) y al 41,6 % (n = 47) por debajo (desnutrición). Las muestras
coproparasitológicas revelaron una prevalencia del 75,8 % (n = 86), con Entamoeba histolytica como
parásito dominante (61,6 % de los infectados), seguido de Entamoeba coli (26,7 %) y Giardia lamblia
(5,8 %), y un 2,3 % de coinfecciones. El test de Shapiro-Wilk corroboró normalidad en la distribución
del IMC (W = 0,989; p = 0,526), por lo que la correlación entre edad e IMC se calculó mediante Pearson
(r = 0,448; p < 0,001), y la asociación entre parasitosis y estado nutricional se evaluó con chi-cuadrado
sin hallazgos significativos (χ² = 0,72; p = 0,698).

Tabla 1. Características generales de la población n (113), escolares de Ecuador

Variables
Valor
Edad (media ± DE)
7,7 ± 2,3 años
Sexo Varones
67 (59,3 %)
Sexo Mujeres
46 (40,7 %)
IMC (media ± DE)
15,7 ± 1,6 kg/m²
Estado nutricional Normopeso
66 (58,4 %)
Estado nutricional Desnutrición
47 (41,6 %)
Prevalencia de parasitosis intestinal
86 (75,8 %)
Parásito más frecuente E. histolytica
53 (61,6 % de parasitados)
Parásito E. coli
23 (26,7 % de parasitados)
Parásito G. lamblia
5 (5,8 % de parasitados)
Coinfecciones
2 (2,3 % del total)
Correlación edadIMC (r; p)
r = 0,448; p < 0,001
Asociación parasitosisnutrición (χ²; p)
χ² = 0,72; p = 0,698
Nota. DE: Desviación estándar.IMC: Índice de Masa Corporal. r: Coeficiente de correlación de Pearson. p: Valor de
significación estadística. χ²: Estadístico de chi‑cuadrado.

Los resultados de la encuesta mostraron que el 70 % de los tutores tenía educación secundaria, el 70 %
de los hogares albergaba cinco o más personas y el 45 % contaba con dos habitaciones o menos.
pág. 5327
En cuanto a prácticas de higiene, el 65 % de los niños se lavaba siempre las manos, el 65 % sólo
enjuagaba frutas y verduras con agua, el 70 % jugaba en la tierra de forma ocasional o diaria y el 45 %
andaba siempre descalzo. Además, el 75 % refirió síntomas compatibles con parasitosis en los tres meses
anteriores, aunque sólo el 35 % contaba con diagnóstico confirmado, y el 65 % recibía tratamiento
antiparasitario semestral. El subgrupo de niños parasitados y desnutridos (18 % de la muestra) presentó
con mayor frecuencia hogares hacinados, lavado no frecuente de manos y desparasitación reactiva sólo
frente a síntomas.

La prevalencia de parasitosis intestinal hallada en esta población (75,8 %) supera los valores reportados
en otras regiones de América Latina
(Servián et al., 2024).
En el contexto nacional, investigaciones recientes en las provincias de Chimborazo y Guayas revelaron
una prevalencia general de infecciones intestinales en 6 de cada 10 escolares, pese a campañas de
desparasitación masiva. Las especies predominantes fueron Enterobius vermicularis (16,9 %) y Giardia
duodenalis (12,6 %)
(Tapia-Veloz et al., 2023) . La persistencia de estas infecciones se ha vinculado al
hacinamiento, al consumo de agua no potable y a inadecuadas prácticas higiénicas, coincidencias que
refuerzan la validez externa de los resultados obtenidos en este estudio.

En el estudio realizado en menores de 18 años de cuatro poblaciones colombianas se evidenció que dos
tercios de los participantes (66,7 %) estaban infectados. En ambos contextos, Entamoeba histolytica
figura entre los parásitos más frecuentes (61,6 % en Ecuador y 22,9 % en Colombia), aunque con
diferentes proporciones, lo que puede estar relacionado con variaciones geográficas y metodológicas.
La presencia de Giardia intestinalis fue también coincidente (5,8 % en Ecuador y 20,8 % en Colombia),
mientras que en la población colombiana se identificó además una alta frecuencia de Blastocystis
hominis y Endolimax nana, ausentes en el presente análisis
(Bravo-González et al., 2023). Se destaca la
asociación entre condiciones estructurales precarias del hogar y mayor prevalencia parasitaria, siendo el
uso de letrinas o pozos sépticos y la construcción de viviendas con materiales no durables factores de
riesgo significativos en Colombia, en paralelo con el hallazgo en Ecuador de mayor parasitosis entre
niños provenientes de hogares con hacinamiento y prácticas deficientes de higiene. En la Amazonia
brasileña, un estudio en niños de 1 a 14 años reportó una prevalencia de Giardia intestinalis del 16,9 %,
con un mayor impacto en menores de entre 2 y 5 años
(Coronato Nunes et al., 2016).
pág. 5328
Este hallazgo sugiere que las condiciones sanitarias deficitarias no son exclusivas de contextos
socioeconómicos bajos, sino también de zonas con infraestructura inadecuada, como es el caso de
algunas regiones ecuatorianas.

Por otro lado, en tres regiones rurales de Venezuela se observaron diferencias geográficas en la
distribución de parásitos. Ancylostoma y Strongyloides stercoralis fueron comunes en la selva
amazónica, mientras que Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura predominaron en el Delta del
Orinoco y Carabobo
(Devera et al., 2020). Sin embargo, la presencia constante de Giardia lamblia en
todas las regiones y su asociación con anemia y desnutrición, se alinea con los hallazgos del presente
estudio.

Tabla 2. Resumen comparativo de prevalencia parasitaria en escolares de Latinoamérica

Región / País
N° de
escolares

Edad
(años)

Prevalencia
total

Parásitos
predominantes

Factores de riesgo
destacados

Ecuador
(presente
estudio)

113
312 75,8 % E. histolytica, E.
coli, G. lamblia

Hacinamiento,
higiene deficiente,
desparasitación
irregular

Colombia
240 <18 66,6 % E. histolytica,
Endolimax nana

Inadecuada
disposición de
pozos sépticos

Chimborazo y
Guayas,
Ecuador

372
No
especificado

60 %
E. vermicularis,
G. duodenalis

Agua no potable,
prácticas de higiene
deficiente

Amazonia,
Brasil

433
114 16,9 %
(Giardia)

G. intestinalis
Infraestructura
deficiente,
exposición
ambiental

Venezuela
(zonas
rurales)

515
2-5 Variable por
región

Ancylostoma, S.
stercoralis, A.
lumbricoides

Condiciones
sanitarias
deficientes, acceso
limitado a salud

Fuente: Adaptado de los estudios de
Tapia-Veloz et al. (2023); Coronato Nunes et al. (2016); Devera et al. (2020).
pág. 5329
A pesar de que no se detectó una asociación estadísticamente significativa entre parasitosis y estado
nutricional, los patrones observados en los niños con coinfecciones y bajo peso invitan a realizar estudios
más amplios y controlados para evaluar la interacción entre factores biológicos y determinantes sociales.

CONCLUSIONES

Se concluye que, el 75,8 % de los escolares participantes presentó al menos un parásito intestinal, siendo

Entamoeba histolytica el más frecuente (61,6 % de los casos), seguido por Entamoeba coli (26,7 %) y

Giardia lamblia (5,8 %). Esta cifra supera los promedios regionales reportados en otras investigaciones

de Latinoamérica, lo que subraya la persistencia de focos endémicos en el contexto ecuatoriano.

A pesar de la elevada carga parasitaria, no se encontró una asociación estadísticamente significativa

entre presencia de parasitosis y desnutrición (χ² = 0,72; p = 0,698). Sin embargo, los patrones observados

en el subgrupo de niños con coinfecciones y bajo peso sugieren que, aunque no se evidencie de manera

contundente en este diseño transversal, la coinfección múltiple podría exacerbar alteraciones

nutricionales y merece mayor atención en estudios futuros.

El hacinamiento, las prácticas de higiene deficientes y la desparasitación reactiva predominan en el perfil

de riesgo de los escolares infectados. Estos hallazgos confirman la influencia crucial de las condiciones

socioambientales y el acceso limitado a intervenciones de salud pública sistemáticas, como campañas

periódicas de desparasitación y educación sanitaria.

Los resultados apuntan a la necesidad de implementar programas de desparasitación masiva regulares,

acompañados de estrategias de educación en higiene y mejora de infraestructura sanitaria en las escuelas

y comunidades. Asimismo, se recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica mediante monitoreos

periódicos que permitan evaluar la efectividad de las intervenciones.

El diseño transversal impide establecer relaciones causales definitivas entre parasitosis y desnutrición.

Se sugiere realizar estudios longitudinales con muestras más amplias y diversificadas, incorporando

mediciones de biomarcadores nutricionales y variables ambientales, para profundizar en la dinámica

entre infecciones parasitarias y estado nutricional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pág. 5330
Ba, O., Sy, O., Mbareck, A. M., Mohamed Issa, S., Fofana, M., & Sidi Baba, W. (2024). [Not Available].

La Tunisie medicale
, 102(10), 671676.
Bravo-González, A., Villa-Tamayo, D., Giraldo-Hinestroza, T., Manjarrés-Sierra, N., Córdoba-Alzate,

D., Buitrago-Salazar, C., Carvajal-Restrepo, H., Romero-Montoya, M. R.-M., Sánchez-Jiménez,

M., & Cardona-Castro, N. (2023). Prevalence and risk factors related to intestinal parasitosis in

children under 18 years of age in four populations of Colombia: a cross-sectional study.
Infectio:
Revista de La Asociacion Colombiana de Infectologia
, 217222.
Castro-Jalca, J. E., Mera-Villamar, L., & Schettini Álava, M. (2020).
Epidemiología de las
enteroparasitosis en escolares de Manabí, Ecuador
. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3872171
Chen, J., Gong, Y., Chen, Q., Li, S., & Zhou, Y. (2024). Global burden of soil
-transmitted helminth
infections, 1990
-2021. Infectious Diseases of Poverty, 13(1), 77.
Chowdhury, S. R., Dey, A., Gautam, M. K., Mondal, S., Pawar, S. D., Ranade, A., Bora, M., Gangwar,

M., Teli, A., & Mondal, N. S. (2024).
Immune-mediated Bowel Disease: Role of Intestinal
Parasites and Gut Microbiome.
Current Pharmaceutical Design, 30(40), 31643174.
Coronato Nunes, B., Pavan, M. G., Jaeger, L. H., Monteiro, K. J. L., Xavier, S. C. C., Monteiro, F. A.,

Bóia, M. N., & Carvalho-Costa, F. A. (2016). Spatial and Molecular Epidemiology of Giardia

intestinalis Deep in the Amazon, Brazil.
PloS One, 11(7), e0158805.
Devera, R. A., Amaya-Rodríguez, I. D., & Blanco-Martínez, Y. Y. (2020).
Prevalencia de parásitos
intestinales en niños preescolares del municipio Angostura del Orinoco, estado Bolívar,

Venezuela. 2016-2018
. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4276398
Hajissa, K., Islam, M. A., Sanyang, A. M., & Mohamed, Z. (2022). Prevalence of intestinal protozoan

parasites among school children in africa: A systematic review and meta-analysis.
PLoS Neglected
Tropical Diseases
, 16(2). https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009971
Martins, A. S., Santos, S. A., Lisboa, C. A. da S., Barros, T. F., Ribeiro, T. C. M., Da Costa-Ribeiro, H.,

Mattos, Â. P. de, Almeida Mendes, P. S. de, Mendes, C. M. C., Souza, E. L., Moreno Amor, A.

L., Soares, N. M., & Aquino Teixeira, M. C. (2024).
Infectious etiology and indicators of
malabsorption or intestinal injury in childhood diarrhea.
Biomedica : Revista Del Instituto
Nacional de Salud
, 44(1), 8091.
pág. 5331
Mazumder, R., & Lee, J. K. (2022).
Epileptogenesis in Common Parasitic Infections. Current Neurology
and Neuroscience Reports
, 22(4). H ttps://doi.org/10.1007/s11910-022-01187-6
Servián, A., Garimano, N., & Santini, M. S. (2024).
Systematic review and meta-analysis of soil-
transmitted helminth infections in South America (2000
-2024). Acta Tropica, 260, 107400.
Shekhawat, D., Gouthami, K., Santra, A., Maity, S., Nagajyothi, P. C., Shim, J., & Reddy, V. D. (2025).

A Comprehensive Review of Antimicrobial Drugs: Mechanisms of Action and Specific Targets in

Microorganisms.
Journal of Basic Microbiology, e70057.
Taco, L. A. C., & Paredes, F. X. P. (2023).
Prevalencia de parasitosis intestinal en niños y niñas del
Ecuador.
Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 535550.
Tapia-Veloz, E., Gozalbo, M., Guillén, M., Dashti, A., Bailo, B., Köster, P. C., Santín, M., Carmena,

D., & Trelis, M. (2023). Prevalence and associated risk factors of intestinal parasites among

schoolchildren in Ecuador, with emphasis on the molecular diversity of Giardia duodenalis,

Blastocystis sp. and Enterocytozoon bieneusi.
PLoS Neglected Tropical Diseases, 17(5).
https://doi.org/
10.1371/journal.pntd.0011339
Villasis-Keever, M. Á., Rizzoli-Córdoba, A., Mares-Serratos, B. B., Falcón-Millán, K. E., Vargas-Ávila,

E. O., Delaflor-Wagner, C. A., Aceves-Villagrán, D., Reyes-Morales, H., & García-Aranda J, A.

(2025).
Association between development level and nutritional status in children under 5 years of
age in primary care.
Boletin Medico Del Hospital Infantil de Mexico, 82(Supl 1).
https://doi.org/
10.24875/BMHIM.25000004