TRATAMIENTO DE COLEDOCOLITIASIS
MEDIANTE CPRE EN CENTRO DE SALUD

DE TERCER NIVEL DURANTE EL 2023

TREATMENT OF CHOLEDOCHOLITHIASIS BY ERCP IN

A TERTIARY CARE CENTER DURING 2023

Alejandro Alfredo Salgado Feijoo

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Edmo Ramiro Jara Guerrero

Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5358
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18165
Tratamiento de Coledocolitiasis mediante CPRE en Centro de Salud de
Tercer Nivel Durante el 2023

Alejandro Alfredo Salgado Feijoo
1
asalgado1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-5490-7786

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Edmo Ramiro Jara Guerrero

ejara
@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0263-5774

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

La colangiopancreatografía retrógrada (CPRE) ha ganado popularidad por ser una técnica diagnóstica
y terapéutica para el tratamiento de coledocolitiasis,
extraer los cálculos con una alta tasa de éxito, sin
embargo la pancreatitis aguda biliar considerada como una complicación secundaria a cálculos biliares,
causando obstrucción del tracto biliar y pancreático; En virtud de ello se actualiza y describe los aspectos
teóricos relacionados a la utilidad y complicaciones generadas por el uso de la CPRE en coledocolitiasis.
El objetivo fue
analizar la efectividad del tratamiento de coledocolitiasis mediante
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en un centro de tercer nivel, Metodología el
estudio es de tipo descriptivo, transversal y observacional con enfoque cualitativo y cuantitativo; se
utilizó como instrumento las historias clínicas remitidas por el Hospital General IESS. La población de
estudio estuvo conformada por 134 personas que fueron atendidos en el año 2023. Del total población
el 20.1% oscila entre edades 41 48 años, prevalece el sexo masculino con un 50.7%, y la
coledocolitiasis con pancreatitis biliar se diagnostica con mayor prevalencia 61.2% con 32.8% para el
sexo masculino y 28.4% para el sexo femenino. En conclusión, se refleja que los pacientes de mediana
edad

Palabras clave: coledocolitiasis,CPRE,
tratamiento, utilidad, complicaciones
1 Autor principal

Correspondencia:
asalgado1@utmachala.edu.ec
pág. 5359
Treatment of Choledocholithiasis by ERCP in a Tertiary Care Center

During 2023

ABSTRACT

Endoscopic Retrograde
Cholangiopancreatography (ERCP) has gained popularity as both a diagnostic
and therapeutic technique for the treatment of choledocholithiasis, allowing for the removal of stones

with a high success rate. However, acute biliary pancreatitis is considered a
complication secondary to
gallstones, causing obstruction of the biliary and pancreatic ducts. In light of this, the theoretical aspects

related to the utility and complications associated with the use of ERCP in choledocholithiasis are

updated and describ
ed. The objective was to analyze the effectiveness of choledocholithiasis treatment
using ERCP in a tertiary care center. The methodology employed was descriptive, cross
-sectional, and
observational with both qualitative and quantitative approaches. Medica
l records provided by the IESS
General Hospital were used as the primary data source. The study population consisted of 134

individuals who were treated during the year 2023. Of the total population, 20.1% were between the

ages of 41 and 48, with a predomi
nance of male patients at 50.7%. Choledocholithiasis with biliary
pancreatitis was the most commonly diagnosed condition, with a prevalence of 61.2%, distributed as

32.8% among males and 28.4% among females. In conclusion, the findings reflect that middle
-aged
patients

Keywords
: choledocholithiasis, ERCP, treatment, usefulness, complications
Artículo recibido 05 mayo 2025

Aceptado para publicación: 30 mayo 2025
pág. 5360
INTRODUCCIÓN

La coledocolitiasis es la presencia de litos a nivel del conducto colédoco, ocasionando obstrucción de
la via biliar, con acumulación de sustancias excretadas por la vesicular biliar y hígado con la
consiguiente manifestación clínica de dolor hipocondrio derecho, ictericia, alteraciones bioquímicas
como aumento de la bilirrubina total a expensas de la bilirrubina directa, lo que conlleva una
complicación significativa en el desarrollo de la patología de la vía biliar grave como, por ejemplo:
colangitis, pancreatitis y ectasia biliar. En los últimos años existen tratamientos para manejar esta
patología de manera oportuna logrando disminuir las complicaciones y la morbimortalidad de los
pacientes. La colangiopancreatografía retrógrada (CPRE) ha ganado popularidad por ser una técnica
diagnóstica y terapéutica para el tratamiento de esta patología.
(FRANCO-LOPEZ, 2021)
En este sentido a nivel mundial, la mortalidad por coledocolitiasis ha disminuido como resultado de los
avances en la medicina endoscópica. Teniendo en cuenta que sigue siendo un problema importante en
países con sistemas de salud menos desarrollados, puesto que la mortalidad por complicaciones
derivadas de la coledocolitiasis sigue siendo considerable, especialmente en áreas donde las
intervenciones tempranas no son comúnmente aplicadas debido a limitaciones tecnológicas o falta de
personal capacitado.
(Huang-Fu, 2021)
La CPRE es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que permite mediante un endoscopio
introducido desde la cavidad oral hasta el duodeno donde se inyecta un contraste radiológico con el fin
de visualizar la vía biliar y pancreático.

Esta técnica ayuda dependiendo de la patología encontrada a: extracción de cálculos de la vía biliar o
pancreática, dilatación de estenosis de la vía biliar, colocación de stent o realización de biopsias.
(Zou,
2021)

El tratamiento de la coledocolitiasis mediante CPRE ha tomado importancia en estos últimos años,
siendo unos de los procedimientos más utilizados a nivel hospitalario con una mejoría significativa en
la recuperación clínica del paciente, es por ello que realizar un diagnóstico temprano de coledocolitiasis
con el tratamiento oportuno con CPRE reduce la estancia hospitalaria de los pacientes y disminuye el
tiempo de recuperación.
(Vargas-Rubio, 2022)
pág. 5361
Las complicaciones asociadas a CPRE dependen de factores como la experiencia del operador, la
dificultad en la realización del procedimiento y las características del paciente y se han descrito las
siguientes: pancreatitis aguda post CPRE con una incidencia del 1 al 10%, puede ser leve, moderada o
grave y requerir hospitalización o cuidados intensivos, infección de la vía biliar o pancreática,
hemorragias, perforación, estenosis del conducto biliar, eventos relacionados con la sedación. (Durán
Lovera, 2021),

La importancia de este estudio se basa en la necesidad de conocer procedimientos terapéuticos menos
invasivos para el paciente, más seguras, lo que conlleve a una menor estancia hospitalaria, recuperación
rápida. Por tal motivo, la CPRE es una de las técnicas innovadoras y eficaces que pueden optimizar los
resultados y mejorar la seguridad del paciente en el manejo de esta patología en busca de analizar la
importancia del manejo de la coledocolitiasis mediante CPRE, desde el punto de vista clínico quirúrgico
y bienestar del paciente.
(McNicoll, Pastorino, Farooq, Froehlich, & Hill., 2023)
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, con un enfoque cualitativo y
cuantitativo. La población estuvo conformada por 134 pacientes atendidos durante el año 2023 en el
Hospital General de Machala (IESS). Como instrumento se utilizaron las historias clínicas, donde se
registraron variables como edad, sexo, diagnóstico, tratamiento y evolución clínica. No se aplicaron
criterios de inclusión o exclusión, ya que se tomó a todos los pacientes remitidos para CPRE. Para el
análisis de datos se utilizó el software IBM SPSS Statistics versión 26, calculando frecuencias y
porcentajes, respetando la confidencialidad de los datos personales. Se realizó una búsqueda sistemática
de información de estudios actualizados en base de datos electrónicas de índole científicas las cuales
incluyen: Pubmed, Scielo, New England Journal, Cochrane, Elsevier.

RESULTADOS

Del total de la población con diagnostico de patología biliar tratados con CPRE se observa que 20,1%
oscila entre las edades de 41-48 años, seguido un 15% las edades de 49 -56 años y 14,9% los de 57- 64
años y 65 -72 años.
pág. 5362
Tabla 1. Distribución de la población por grupos de edad

Frecuencia
Porcentaje
Grupo de Edad
17-24 años 9 6,7
25
-32 años 9 6,7
33
-40 años 8 6
41
-48 años 27 20,1
49
- 56 años 21 15,7
57
- 64 años 20 14,9
65
-72 años 20 14,9
73
-81 años 20 14,9
Total
134 100
Elaborado por el autor

De la misma forma el sexo que prevalece es el masculino con un 50,7%, mientras que el femenino es
49,3% del total de la población en estudio

Tabla 2 Distribución poblacional por sexo

Sexo
Masculino 68 50,7
Femenino
66 49,3
Total
134 100
Elaborado por el autor

Tabla 3 Diagnostico y Frecuencia

CPRE
Frecuencia Porcentaje
Coledoco colitiasis con Pancreatitis biliar
82 61,2
Coledoco colitiasis con Pancreatitis biliar y colangitis
3 2,2
Coledocolitiasis
5 3,7
Coledocolitiasis con colelitiasis
19 14,2
Polipeptomia
2 1,5
Retiro de Stent
17 12,7
Colestasis extrahepatica
3 2,2
Lak Biliar post
- colesistectomia 1 ,7
Coledocolitiasis Pst
-Colicectomia 2 1,5
Total
134 100,0
pág. 5363
En lo que respecta al diagnóstico y la frecuencia de patología biliar tenemos que 82 pacientes
corresponden al 61,2% fueron diagnosticados con coledocolitiasis con pancreatitis biliar; seguido de 19
paciente con un porcentaje de 14,2% diagnosticados con coledocolitiasis con colelitiasis, 17 pacientes
con un porcentaje 12,7% con realización de CPRE para retiro de Stent.

Tabla 4 Diagnóstico CPRE y Sexo

Sexo
TotalMasculino Femenino
CPRE

Coledoco colitiasis con Pancreatitis biliar
44 38 82
32,8%
28,4% 61,2%
Coledoco colitiasis con Pancreatitis biliar
y colangitis

2
1 3
1,5%
0,7% 2,2%
Coledocolitiasis
3 2 5
2,2%
1,5% 3,7%
Coledocolitiasis con colelitiasis
8 11 19
6,0%
8,2% 14,2%
Polipeptomia
1 1 2
0,7%
0,7% 1,5%
Retiro de Stent
7 10 17
5,2%
7,5% 12,7%
Colestasis extrahepatica
2 1 3
1,5%
0,7% 2,2%
Lak Biliar post
- colesistectomia 0 1 1
0,0%
0,7% 0,7%
Coledocolitiasis Pst
-Colicectomia 1 1 2
0,7%
0,7% 1,5%
Total
68 66 134
50,7%
49,3% 100,0%
Elaborado por el autor

Al cruzar las variables de diagnóstico con sexo tenemos que 44 pacientes que corresponden al 32,8%
del sexo masculino fueron diagnosticados con coledocolitiasis con pancreatitis biliar tratados con CPRE
y 38 pacientes femeninas de igual manera diagnosticadas con coledocolitiasis con pancreatitis biliar
tratadas mediante CPRE correspondiendo el 28,4%. No obstante, es importante mencionar que con el
diagnostico de Coledocolitiasis con colelitiasis 8 pacientes que representa el 6% del sexo masculino y
más representativo el sexo femenino con 11 pacientes que corresponde al 8.2 %
pág. 5364
DISCUSIÓN

La presente investigación analizó los diagnósticos asociados a la colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE) en una muestra de 134 pacientes, distribuidos casi equitativamente por sexo
(50,7% masculino y 49,3% femenino). El diagnóstico predominante fue la coledocolitiasis con
pancreatitis biliar, representando el 61,2% de los casos, seguido por coledocolitiasis con colelitiasis
(14,2%) y retiro de stent (12,7%).

Siendo un patrón coherente con la literatura científica reciente, que indica que la coledocolitiasis
continúa siendo la principal indicación para realizar una CPRE, con tasas reportadas entre el 50% y el
60% de los procedimientos (Al-Haddad et al., 2023). En el estudio de Dsouza et al. (2022), por ejemplo,
se identificó que más del 55% de las CPRE se indicaron por litiasis del colédoco una cifra similar
encontrado en este trabajo

En cuanto al análisis por sexo, si bien se ha documentado una mayor predisposición en mujeres para
desarrollar patologías biliares (debido a factores hormonales como los estrógenos), en este estudio la
distribución entre hombres y mujeres fue prácticamente igual. Este hallazgo puede explicarse por las
características demográficas específicas del área de estudio o del centro médico, y se encuentra dentro
de los rangos aceptables descritos por estudios previos.
(Yang et al., 2021).
En relación con la distribución por grupo de edad, se observó un claro predominio de pacientes entre
41 y 81 años (60,6% del total), lo cual concuerda con las estadísticas internacionales. Estudios como el
de Sethi et al. (2022) indican que la mayor incidencia de enfermedades biliares ocurre en la mediana
edad y en adultos mayores, siendo la CPRE una herramienta diagnóstica y terapéutica clave en estos
grupos etarios. Además, se ha observado un incremento de procedimientos en personas mayores de 70
años, representando hasta un 20% en algunos centros, cifra que se corresponde con el 14,9% observado
en el grupo de 7381 años cabe resaltar la baja frecuencia de CPRE en pacientes jóvenes (1732 años),
quienes en conjunto representan el 13,4% de los casos. Esta proporción, aunque ligeramente superior a
la reportada en otros estudios, sigue siendo representativa de las poblaciones más jóvenes, donde las
indicaciones para CPRE suelen deberse a causas menos frecuentes como traumas biliares o anomalías
congénitas (Gao et al., 2021).
pág. 5365
CONCLUSIONES

En conclusión, los datos obtenidos reflejan un comportamiento clínico-epidemiológico coherente con
la literatura científica actual, validando la representatividad de la muestra y resaltando la importancia
de considerar factores demográficos y regionales en el análisis de las indicaciones y resultados de la
CPRE.

(Bapaye et al., 2023).
La distribución de diagnósticos, edad y sexo en la muestra analizada es
consistente con estudios recientes sobre CPRE. La coledocolitiasis con pancreatitis biliar es la
indicación más común, y los pacientes de mediana edad constituyen la mayoría de los casos. Es
fundamental considerar los factores de riesgo para complicaciones post-CPRE y adaptar las estrategias
de manejo en consecuencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Al-Haddad, M. A., et al.
(2023). Characteristics, Indications, and Outcomes of Endoscopic Retrograde
Cholangiopancreatography in a Tertiary Care Hospital in Saudi Arabia.
Cureus, 15(4), e37126.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10134406

Dsouza, S., et al. (2022). Trends and Outcomes of ERCP Procedures: A Multicenter Analysis in Latin

America. Journal of Clinical Gastroenterology, 56(6), e186
e192.
https://journals.lww.com/jcge/fulltext/2022/06000/trends_and_outcomes_of_ercp_procedures

__a.12.aspx

Yang, C. Y., et al. (2021). Risk Factors for Choledocholithiasis and Characteristics in Female Patients:

A Retrospective Study. BMC Gastroenterology, 21, 89.

https://bmcgastroenterol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12876
-021-01673-z
Sethi, A., et al. (2022). Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography in Older Adults: A Review

of Indications, Outcomes, and Challenges. Current Gastroenterology Reports, 24(1), 1
8.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11894
-021-00825-0
Gao, Y., et al. (2021). Outcomes of ERCP in Younger vs Older Populations: A Retrospective Cohort

Study. World Journal of Gastroenterology, 27(10), 942
951.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7971934
pág. 5366
Bapaye, A., et al. (2023). ERCP in Elderly Patients: Safety and Efficacy Compared to Non
-elderly
Patients. Journal of Clinical Gastroenterology, 57(3), 203
210.
https://journals.lww.com/jcge/fulltext/2023/03000/ercp_in_elderly_patients__a_comparative_

analysis.6.aspx

BARRAZA-LEONES, O. C. (2024). Evaluación de complicaciones posquirúrgicas de la técnica
«Rendez-vous» vs. el manejo estándar en pacientes con coledocolitiasis. Cir. SCIELO Mexico,
pp.331-337.
https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/92/194
Cianci, P. (2021). Management of cholelithiasis with choledocholithiasis: Endoscopic and surgical

approaches. World Journal Gastroenterology, 20.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8326257/

Durán Lovera, V. (2021). EPIDEMIOLOGIA; DIAGNOSTICO CLÍNICO; ENFERMEDAD
DIGESTIVA; ESTUDIO CIENTÍFICO. Repositirio Digital de la Universidad de las Americas,

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/13829

Farfán Matute, A. S. (2023). Manejo de la coledocolitiasis; beneficios de la cirugía laparoscópica vs
CPRE. Revisión Sistemática. Revisión Sistemática. Universidad Católica de Cuenca, 25.

https://doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.25

FRANCO
-LOPEZ. (2021). Effectiveness of endoscopic treatment in the management of
choledocholithiasis in the servicio de endoscopía digestiva, Hospital Nacional de Itauguá

during the period 2019
-2021. Scielo, 4. https://doi.org/10.18004/sopaci.2021.diciembre.11
Garayo1, *. R. (2020). Tratamiento de la colecistocoledocolitiasis en un solo tiempo.
SCIELO, 25-30.
https://doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.25

Gómez, A. D. (Abril 2024). Protocolo diagnóstico de la colestasis.
Medicina Programa de Formacion
medica Science Direct, 392
-396. https://doi.org/10.1016/j.med.2024.04.008
Huang
-Fu, L. (2021). The correlation between postoperative complications of ERCP and quality of life
after discharge in patients with choledocholithiasis. APM, 8.
https://doi.org/10.21037/apm-
21
-1373
pág. 5367
Lourido
-Gamboa, A. M. (2023). 2010 vs. 2019 ASGE Criteria for choledocholithiasis in patients
undergoing endoscopic retrograde cholangiopancreatography. Revista colombiana de

Gastroenterología, 7.
https://doi.org/10.22516/25007440.883
Lu, R. (2022). Combined EUS
-guided gallbladder drainage with rendezvous ERCP for treatment of
concomitant cholecystitis, cholelithiasis, and choledocholithiasis. Elsevier, 3.

doi:
10.5114/wiitm.2021.108214
McNicoll, C. F., Pastorino, A., Farooq, U., Froehlich, M. J., & Hill., C. R. (2023). Choledocholithiasis.

United States: StatPearls.
doi: 10.1186/s12893-020-00934-1
Melo
-Peñaloza, M. A. (2022). Hypertransaminasemia in choledocholithiasis. Revista de la Asociacion
colombiana de Hepatología, 10.
DOI: https://doi.org/10.52784/27112330.150
Moyon, M. A. (2020). Acute cholecystitis and residual choledocholithiasis in a situs inversus patient,

successful laparoscopic approach and ERCP a case report from Ecuador. Elsevier, 101
- 105.
https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.04.012

Silva, C. R. (2024). Clinical and
therapeutic aspects of Cholelithiasis: a comprehensive review. BJHR,
13.
DOI: 10.34119/bjhrv7n4-340
Soto Andino, A. O. (2023). Revisión bibliográfica sobre colelitiasis en niños y adolescentes con enfoque
al diagnóstico y tratamiento.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina, 9302-
9325.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5130
Troncone, E. (2022). Difficult Biliary Stones: A Comprehensive Review of New and Old Lithotripsy

Techniques. Pubmed, 17.
DOI: 10.3390/medicina58010120
V
argas-Rubio, R. D. (2022). Endoscopic ultrasound (EUS) and endoscopic retrograde
cholangiopancreatography (ERCP) without fluoroscopy for the treatment of

choledocholithiasis during pregnancy: Report of 2 cases. Scielo, 8.

https://doi.org/10.22516/25007440.667

Wu, L. (2020). A rare case of duodenal diaphragm in an adult during ERCP treatment for

choledocholithiasis. BMC Surgery, 4.
DOI:10.1186/s12893-020-00934-1
Yedidya Saiman, M. P. (2023). Colelitiasis. Manual MSD, 25.
Doi: 10.1016/s0016-5085(99)70456-7
pág. 5368
Yegros-Ortiz, C. D. (2021). Manejo videolaparoscópico de la coledocolitiasis en el servicio de cirugía
general del Hospital Nacional - Itauguá.
Scielo, 4.
https://doi.org/10.18004/sopaci.2021.agosto.25

Zhang, J. (2023). Comparative analysis of laparoscopic choledocholithiasis and ERCP treatment after

cholecystectomy. BMC Surgery, 7.
DOI: 10.1186/s12893-023-02207-z
Zou, Q. (2021). A randomized controlled trial of emergency LCBDE + LC and ERCP + LC in the

treatment of choledocholithiasis with acute cholangitis. Pubmed, 7.

Doi:
10.5114/wiitm.2021.108214