ENDOMETRIOSIS Y DEPRESIÓN:
UN ENFOQUE TERAPÉUTICO
ENDOMETRIOSIS AND DEPRESSION:
A THERAPEUTIC APPROACH
Michael Jeampierre González Merchán
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Alex Mauricio Menéndez Romero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Charles Johnson Sanabria Vera
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

pág. 5369
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18167
Endometriosis y Depresión: Un Enfoque Terapéutico
Michael Jeampierre González Merchán1
Jeampierre.1999.2002@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1453-5046
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Alex Mauricio Menéndez Romero
mauriciomenendez2002@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3768-476X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Charles Johnson Sanabria Vera
csanabria@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0831-0105
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La endometriosis, enfermedad inflamatoria crónica que afecta al 10-15% de mujeres en edad
reproductiva, se asocia significativamente con trastornos depresivos, impactando la calidad de vida
física y mental. Esta investigación analiza la relación bidireccional entre ambas condiciones, explorando
causas biológicas (dolor crónico, desequilibrios hormonales), psicológicas (neuroticismo, rumiación) y
sociales (estigma, acceso limitado a salud), así como la eficacia de enfoques terapéuticos. Mediante una
revisión sistemática, se identificó que los tratamientos convencionales (cirugía, hormonales) no abordan
adecuadamente la dimensión emocional, perpetuando síntomas depresivos. Los resultados destacan la
necesidad de modelos integrales que combinen terapias farmacológicas (dienogest, ISRS) con
intervenciones no farmacológicas (terapia cognitivo-conductual, fisioterapia pélvica) y cambios en el
estilo de vida. En Ecuador, el subdiagnóstico y la normalización del dolor agravan la comorbilidad,
requiriendo estrategias multidisciplinarias para mejorar la detección temprana y el manejo holístico. El
estudio subraya la urgencia de sensibilizar a profesionales de la salud e implementar protocolos que
integren atención física y mental, optimizando el bienestar de las pacientes.
Palabras clave: endometriosis, depresión, enfoque terapéutico, calidad de vida
1 Autor principal
Correspondencia: Jeampierre.1999.2002@gmail.com

pág. 5370
Endometriosis and Depression: A Therapeutic Approach
ABSTRACT
Endometriosis, a chronic inflammatory disease affecting 10-15% of women of reproductive age, is
significantly associated with depressive disorders, impacting physical and mental quality of life. This
research analyzes the bidirectional relationship between both conditions, exploring biological causes
(chronic pain, hormonal imbalances), psychological causes (neuroticism, rumination), and social causes
(stigma, limited access to healthcare), as well as the effectiveness of therapeutic approaches. Through
a systematic review, it was identified that conventional treatments (surgery, hormonal therapies) do not
adequately address the emotional dimension, perpetuating depressive symptoms. The results highlight
the need for comprehensive models that combine pharmacological therapies (dienogest, SSRIs) with
non-pharmacological interventions (cognitive-behavioral therapy, pelvic physiotherapy) and lifestyle
changes. In Ecuador, underdiagnosis and the normalization of pain exacerbate the comorbidity,
requiring multidisciplinary strategies to improve early detection and holistic management. The study
underscores the urgency of raising awareness among healthcare professionals and implementing
protocols that integrate physical and mental healthcare, optimizing the well-being of patients.
Keywords: endometriosis, depression, therapeutic approach, quality of life
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 17 junio 2025

pág. 5371
INTRODUCCIÓN
La endometriosis (EM) es una patología ginecológica crónica, inflamatoria y altamente prevalente que
afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. La característica que
la define es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, da lugar a un conjunto de
síntomas que, por su frecuencia e intensidad, trastornan significativamente la vida de quienes la
padecen. Entre ellos destacan el dolor pélvico crónico (presente en hasta el 60% de los casos), la
dismenorrea severa (80%) y la dispareunia (50%). Estos síntomas, lejos de limitarse al aspecto físico,
genera consecuencias psicoemocionales profundas, muchas veces ignoradas o subestimadas en el
abordaje médico tradicional (Smolarz et al., 2021).
En el caso del Ecuador, la EM sigue siendo una enfermedad con una tasa de diagnóstico baja, reflejada
en los apenas 797 casos reportados durante el año 2022, lo cual sugiere un problema estructural de
subregistro. Este fenómeno responde, en gran medida, a la falta de protocolos clínicos estandarizados,
a la escasa capacitación del personal médico en salud ginecológica especializada, y a la normalización
social del dolor menstrual, como algo “esperado” o “típico” en la mujer. El retraso diagnóstico, que
puede extenderse entre 4 y 11 años, no solo impide un tratamiento oportuno y efectivo, sino que
favorece la progresión de la enfermedad, la cronificación del dolor y el desarrollo de alteraciones del
estado de ánimo, entre las que destaca la depresión (Brooks et al., 2021).
Diversas investigaciones han evidenciado que entre el 9,8% y el 98,5% de las mujeres con EM
desarrollan síntomas depresivos, dependiendo de los criterios diagnósticos empleados. Este amplio
rango estadístico no minimiza la asociación, sino que resalta la variabilidad de presentaciones clínicas
y la necesidad urgente de un enfoque más sensible, tanto a nivel de evaluación como de tratamiento. El
dolor persistente, la frustración por la falta de respuestas médicas, la disfunción sexual, las limitaciones
laborales y el estigma social constituyen factores que en conjunto contribuyen al deterioro del bienestar
psicológico (Brooks et al., 2021). Además, los tratamientos actualmente disponibles, como la cirugía
laparoscópica y la terapia hormonal con dienogest, muestran limitaciones. Por ejemplo, se ha reportado
que el 58,3% de las pacientes intervenidas quirúrgicamente por dolor o infertilidad, vuelven a

pág. 5372
experimentar dolor en menos de un año, y que una parte significativa de las mujeres con antecedentes
depresivos, interrumpe el tratamiento hormonal por empeoramiento del ánimo (Koller et al., 2023).
Es necesario un análisis crítico de la evidencia disponible, que permita sustentar la necesidad de un
abordaje integral y multidisciplinario, centrado no solo en la remisión de los síntomas físicos, sino
también en la mejora de la salud mental y la calidad de vida de las pacientes. Este enfoque busca no
solo describir una realidad clínica, sino contribuir al diseño de estrategias terapéuticas más eficaces,
empáticas y sostenibles dentro del sistema de salud.
Este escenario plantea interrogantes cruciales, sobre la idoneidad de los modelos terapéuticos actuales,
especialmente cuando estos se centran exclusivamente en la dimensión física de la enfermedad. Por
ello, la presente investigación se plantea como objetivo general analizar la asociación entre la
endometriosis y los trastornos depresivos, entendiendo esta relación como un fenómeno multifactorial
influenciado por determinantes biológicos, psicológicos y sociales (Youseflu et al., 2020).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática utilizando las siguientes palabras clave: "endometriosis" AND
"depression" AND ("treatment" OR "therapy"). Las bases de datos consultadas fueron PubMed, SciELO
y ScienceDirect, obteniéndose un total de 81 artículos en PubMed, 8 artículos en SciELO y 106 artículos
en ScienceDirect.
Posteriormente, se eliminaron 29 artículos duplicados y 18 registros no elegibles mediante herramientas
de automatización. La selección de los estudios fue llevada a cabo por dos investigadores de forma
independiente. Durante esta etapa, se excluyeron 49 artículos por falta de acceso al texto completo o
por requerir pago para su consulta.
Finalmente, tras la evaluación de elegibilidad basada en los criterios predefinidos, se excluyeron 75
artículos adicionales, resultando en un total de 15 estudios incluidos en el análisis final (Figura 1).
Los criterios de inclusión fueron: 1) artículos originales completos en idioma inglés o español, 2)
vigencia de al menos los últimos cinco años, 3) artículos que asocien endometriosis con la depresión,
su tratamiento y diagnóstico utilizando una herramienta de detección validada, 4) artículos en revistas
de alto impacto situados en los cuartiles 1 y 2.

pág. 5373
Los estudios fueron excluidos si cumplían una de las siguientes condiciones: enfocados particularmente
en las características de los distintos instrumentos existentes, para evaluar la calidad. de vida;
publicaciones no fundamentadas en investigaciones, tales como resumen de conferencias, comentarios,
artículos de opinión, capítulos de libros y editoriales; no se disponía del resumen; el texto completo no
se encontraba disponible. Las variables de estudio evaluadas fueron endometriosis y depresión; la
población o participantes fueron mujeres diagnosticadas con endometriosis y los resultados se
orientaron a la asociación entre endometriosis, depresión y su tratamiento, definir cuáles son las posibles
causas de esta asociación y finalmente, tratamientos con un enfoque integral para las pacientes.
Figura 1 Diagrama de flujo de la búsqueda, cribado y selección de los estudios (PRISMA).
Registros identificados desde:
Bases de datos (n =195)
- PubMed (n =81)
- Science Direct (n =106)
- Scielo (n =8)
Registros eliminados antes de la evaluación:
Registros duplicados eliminados (n = 29)
Registros marcados como no elegibles por
herramientas de automatización (n = 18)
Registros eliminados por otros motivos (n = 9)
Registros examinados
(n = 139)
Registros sin texto completo
(n = 49)
Documentos evaluados para
elegibilidad (n = 90)
Informes excluidos:
Razón 1: Instrumentos existentes de
evaluación de calidad de vida (n = 25)
Razón 2: Publicaciones no
fundamentadas (n = 27)
Razón 3: No evalúa la variable de
interés (n = 23)
Informes de estudios incluidos
(n = 15)
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros
pág. 5374
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación se presentan en la Tabla 1, describiéndose para cada estudio autor,
año, titulo, diseño metodológico y resultados.

pág. 5375
Tabla 1. Artículos seleccionados sobre la asociación entre endometriosis y depresión.
Autor/es
Año Título Diseño metodológico Resultados
(Smolarz et al., 2021) Endometriosis: Epidemiología,
Clasificación, Patogenia, Tratamiento
y Genética (Revisión de la Literatura)
Revisión de literatura Se evidencia que las técnicas terapéuticas actuales no son del todo eficaces
para tratar a pacientes diagnosticadas con EM; se destaca el potencial de
los miRNAs e IncRNAs como reguladores clave en el desarrollo de la
patología y su posible uso como biomarcadores. Sin embargo, aún se
requieren estudios más grandes para tener una idea más clara de su validez.
(Warzecha et al., 2020) El impacto de la endometriosis en la
calidad de vida y la incidencia de la
depresión: un estudio de cohorte
Estudio de cohorte Se estudiaron 246 mujeres diagnosticadas con EM, 75,2% diagnosticadas
por laparoscopia.
La EM grave se relacionó con infertilidad (OR = 15,8; p = 0,003).
El 52,8% tenía previamente infertilidad, 39,7% no podía concebir y 77,2%
presentaba sintomatología de dolor pélvico, dispareunia y dismenorrea.
La depresión influyó en el 15,1% vinculada al dolor pélvico.
(Szypłowska et al., 2023) El impacto de la endometriosis en los
síntomas depresivos y de ansiedad y la
calidad de vida: una revisión
sistemática.
Estudio de cohorte De 8901 registros, se evidenciaron 18 sobre EM y síntomas
depresivos/ansiedad, y 28 sobre calidad de vida. La prevalencia de
depresión osciló entre el 9,8% y el 98,5% y la de ansiedad entre el 11,5%
y el 87,5%.
La calidad de vida se vio significativamente afectada en todas las
evaluaciones.
(Khashchenko et al., 2023) Dolor pélvico, salud mental y calidad
de vida en adolescentes con
endometriosis tras cirugía y
tratamiento con dienogest.
Revisión de literatura La terapia alivió la sintomatología de la EM, mejoró la calidad de vida y
redujo los efectos de la ansiedad/depresión. Un índice bajo de masa
corporal y altos niveles de proteína C reactiva empeoraron los síntomas,
mientras que un alto nivel de estradiol agravó la ansiedad/depresión.
(Gruber et al., 2021) Patogenia de la endometriosis: el
origen del dolor y la subfertilidad.
Revisión de literatura El dolor y la subfertilidad en la EM son síntomas frecuentes, pero sus
causas siguen sin estar claras del todo. Existen una amplia variedad de
factores, como lo son la edad, la extensión de la enfermedad y el deseo de
maternidad. las cuales dificultan su manejo. Es necesaria la
implementación de estudios más profundos para poder mejorar las
opciones terapéuticas y el tratamiento individualizado.

pág. 5376
(Davenport et al., 2024) Neuroticismo y correlatos cognitivos
de la depresión y la ansiedad en la
endometriosis: una revisión meta
analítica, evaluación de la evidencia y
recomendaciones futuras.
Estudio de cohorte Se incluyeron 13 estudios (N = 3287, edad media 33,89 años). Se encontró
una relación entre neuroticismo y depresión, y asociaciones moderadas a
grandes entre bajo control percibido, rumia y catastrofización del dolor y
depresión. No hubo resultados claros para la ansiedad.
(Brooks et al., 2021) Intervenciones psicológicas para
mujeres con dolor pélvico persistente:
una encuesta a profesionales de la
salud mental.
Encuesta transversal Los terapeutas usan principalmente la terapia cognitivo-conductual y la
terapia de aceptación y compromiso. Dudan de la evidencia de sus terapias
a pesar de confiar en ellas. El 80% educa sobre dolor, pero falta formación.
La ansiedad y la depresión son comunes en mujeres con dolor pélvico
crónico. Clínicos sufren fatiga y necesitan estrategias a largo plazo, pero se
satisfacen al ayudar. Urge investigar la eficacia de terapias e integrar salud
mental en el manejo del dolor.
(Pickett et al., 2023) Atención actual de la endometriosis y
oportunidades de mejora.
Reproducción y fertilidad.
Revisión de literatura La EM afecta al 6-10% de personas en edad reproductiva, impactando su
calidad de vida con dolor e infertilidad. El diagnóstico es tardío (4-11 años)
y el modelo de atención aguda es insuficiente. Se propone un modelo crónico
multidisciplinario centrado en el paciente. Se sugiere validar técnicas de
imagen y biomarcadores para el diagnóstico, e implementar medidas de
resultado estandarizadas para mejorar el tratamiento.
(Ruszała et al., 2022) El estado de salud y la calidad de vida
de las mujeres con endometriosis.
Revisión de literatura La EM, una condición inflamatoria crónica que afecta al 15-20% de mujeres
en edad reproductiva, se asocia significativamente con comorbilidades (20-
30%), problemas de salud mental como depresión y ansiedad (40-50%), y
disfunción sexual (60-70%), impactando negativamente su calidad de vida
(reducida en un 30-40%). Si bien la cirugía puede mejorar el dolor y la
calidad de vida en un 50-80%, las perspectivas de las pacientes resaltan la
necesidad de un enfoque de atención más centrado en ellas (75%) para
abordar integralmente los desafíos físicos y psicosociales que enfrentan.
(Sundström et al., 2024) Asociaciones entre la flexibilidad
psicológica y el funcionamiento diario
en el dolor de endometriosis.
endometriosis
Análisis de datos de
encuestas
La mayoría (41.6% bueno, 15% muy bueno) tuvo buen estado económico,
pero alto dolor (promedio 23.82 días/mes, 86.7% abdomen, 85% pelvis). Un
87% mostró alta depresión (PHQ-9 ≥8), y un 76.1% recibió terapia. Mayor
flexibilidad se asoció a menos depresión; inacción, a más interferencia del
dolor. Flexibilidad e interferencia explicaron la depresión y el ajuste. Las
medidas CPAQ-8 y CAQ-8 se asociaron consistentemente con los
resultados.

pág. 5377
(Youseflu et al., 2020) Factores influyentes en la función
sexual en mujeres infértiles con
endometriosis: Un análisis de
trayectoria.
Análisis de datos de
encuestas
Muestra con edad promedio de 36.4 años (61.1% universitarios, 71.7% en
pareja, 41.6% buena/15.0% muy buena economía); 38.1% recibió terapia
por dolor. Edad correlacionó con PF (r=0.23 y r=0.22) y PI (r=-0.25). PF y
PI explicaron variabilidad en interferencia del dolor (11.1%), ajuste
social/laboral (23.3%) y depresión (17.4%).
(Ceran et al., 2022) Dominio psicológico de la calidad de
vida, niveles de depresión y ansiedad
en ciclos de fertilización in
vitro/inyección intracitoplasmática de
espermatozoides en mujeres con
endometriosis: un estudio prospectivo.
Estudio de casos Mujeres con EM mostraron depresión significativamente mayor (p<0.01)
con una correlación débil pero significativa (CC: 0.435, p<0.01). Aunque la
ansiedad fue ligeramente mayor en este grupo, la diferencia no fue
significativa (p=0.058), al igual que la calidad de vida por dispareunia
(p=0.897). Estas variables no afectaron los resultados del embarazo.
(Zippl et al., 2024) Endometriosis y trastornos de salud
mental: identificación y tratamiento
como parte de un enfoque multimodal
Revisión de literatura La cirugía mejora significativamente la salud mental en mujeres con EM
(OR 0.21, más en infiltrante profunda OR 0.39). La ansiedad es mayor en
mujeres sintomáticas. Apps como Endo-App prometen mejorar dolor y
calidad de vida. La consejería de autocuidado no mejoró la depresión en 8
semanas. Se necesita un enfoque integral físico y psicológico.
(Koller et al., 2023) Asociaciones epidemiológicas y
genéticas de la endometriosis con la
depresión, la ansiedad y los trastornos
alimentarios.
Estudio retrospectivo La investigación encontró una fuerte asociación entre EM y depresión (OR
3.61, IC 95%: 3.32-3.92), trastornos alimentarios (OR 2.94, IC 95%: 1.96-
4.41) y ansiedad (OR 2.61, IC 95%: 2.30-2.97). El análisis genético reveló
altas correlaciones genéticas entre EM y depresión (0.81) y ansiedad (0.72).
Se subraya la importancia de un manejo multidisciplinario que integre la
salud mental en el tratamiento de la EM.
(Dietrich et al., 2023) Características de la endometriosis y
tolerabilidad del dienogest en mujeres
con depresión: un estudio de casos y
controles. Revista Europea de
Contracepción y Salud Reproductiva.
Estudio observacional Mujeres con EM: sin antecedentes psiquiátricos (n=225), con cualquier
diagnóstico (n=119), con depresión (n=70). Dismenorrea común (74.5% sin
antecedentes), pero empeoramiento del ánimo significativo en depresión
(25.0%, p=0.001). Severidad de EM similar (rASRM promedio 2.6). Mayor
interrupción de dienogest por empeoramiento del ánimo en psiquiátricas
(p=0.002) y depresivas (p=0.001). Prevalencia de depresión alta (20.3%).
Implica menor tolerancia a dienogest en este grupo.

pág. 5378
Las investigaciones destacan que la EM juega un papel fundamental, en el desarrollo de síntomas
depresivos como la ansiedad y/o la pérdida de interés en realizar actividades cotidianas, resultado del
severo dolor pélvico producido, por la presencia del endometrio fuera de la cavidad uterina.
Warzecha et al. (2020) refieren que este dolor puede llevar a una reducción de la actividad física y
sexual, afectando negativamente la calidad de vida de las pacientes. Adicionalmente, otro artículo
realizado por Szypłowska et al. (2023) concuerda en que, además del dolor, factores psicológicos como
el neuroticismo, la rumiación y la catastrofización del dolor, se identificaron como importantes
correlatos cognitivos de la depresión en mujeres con EM.
Davenport et al., (2024) destacan que ciertos factores pueden exacerbar la percepción del dolor y la
sensación de falta de control sobre la enfermedad, contribuyendo al desarrollo de síntomas depresivos
y de ansiedad. Por su parte, la infertilidad, que a menudo se asocia con la EM, también se identificó
como un factor que puede influir en la salud mental de las pacientes. Y aunque algunos estudios no
encontraron una correlación directa entre la infertilidad y la depresión en mujeres con EM, según
Warzecha et al. (2020), la presencia de infertilidad primaria se asocia con una mayor probabilidad, de
que la paciente nunca haya estado embarazada, lo que puede tener implicaciones psicológicas
significativas. Hay muchos casos en donde los tratamientos actuales y diagnóstico son ineficaces según
Smolarz et al., (2021). Sin embargo, se han identificado enfoques prometedores de biomarcadores que
pueden mejorar tanto el diagnóstico y pronostico, mejorando los síntomas físicos como la salud mental
de las pacientes.
Los tratamientos farmacológicos (principalmente terapia hormonal) y el quirúrgico (laparoscopia), han
demostrado mejorar la calidad de vida de las mujeres con EM, aliviando el dolor y mejorando el
bienestar sexual según Ruszała et al., (2022); Khashchenko et al., (2023). No obstante, es importante
destacar que el tratamiento quirúrgico puede tener limitaciones en el diagnóstico de la EM,
especialmente en presencia de cuadros avanzados de adherencias pélvicas.
Además de los tratamientos convencionales, esta revisión destaca la importancia de considerar
intervenciones psicológicas, para abordar la salud mental de las pacientes con EM. La terapia cognitivo-
conductual, la terapia de aceptación y compromiso, así como las terapias de atención plena, se
identificaron como enfoques prometedores para el manejo del dolor pélvico crónico y los síntomas

pág. 5379
depresivos asociados a la EM según Brooks et al., (2021); Ruszała et al., (2022). Estos enfoques se
centran en modificar los factores cognitivos y emocionales que contribuyen a la depresión, como la
rumiación y la catastrofización del dolor, según Davenport et al., (2024).
Todos los reportes de investigaciones reportados a través de los años coinciden con lo referido
recientemente por Pickett et al., (2023), quien enfatiza la necesidad de un enfoque integral y
multidisciplinario para el manejo de la EM y la depresión. La complejidad de la relación entre ambas
condiciones requiere la colaboración de diversos profesionales de la salud, incluyendo ginecólogos,
psicólogos, especialistas en medicina del dolor y otros expertos. Haciendo énfasis dicho autor en que
este tipo de enfoque facilita el reconocimiento y manejo del impacto de la enfermedad en la salud mental
y ayuda a las pacientes a desarrollar estrategias, para manejar el estrés asociado a una enfermedad
crónica y dolorosa, que sigan un modelo de atención crónica y multidisciplinario Rickert et al., (2023).
CONCLUSIONES
La EM y la depresión mantienen una relación bidireccional y multifactorial, donde el dolor pélvico
crónico actúa como eje fisiopatológico central. Este dolor, mediado por mecanismos de sensibilización
central, neuroinflamación por Interleucina 6 y Factor de necrosis tumoral alfa y alteraciones en la
modulación descendente del dolor, no solo deteriora la calidad de vida física y sexual (reducción del
30-40%), sino que también desencadena y perpetúa síntomas depresivos, con una prevalencia del 15-
50% en esta población. Factores psicológicos preexistentes, como el neuroticismo, la rumiación y la
catastrofización del dolor, amplifican esta comorbilidad, creando un ciclo vicioso de percepción
dolorosa exacerbada y deterioro emocional.
Si bien los tratamientos convencionales (hormonales como el dienogest y cirugía laparoscópica) alivian
parcialmente los síntomas físicos y mejoran el bienestar sexual, su eficacia es limitada en el manejo
dual de la EM y la depresión. El dienogest, aunque reduce puntuaciones de depresión (p < 0.01),
presenta menor tolerabilidad en pacientes con antecedentes psiquiátricos (25% de interrupciones por
efectos en el ánimo). Los Inhibidores de la recaptación de serotonina, como la sertralina, emergen como
coadyuvantes al modular la percepción del dolor y los síntomas depresivos, aunque requieren monitoreo
estrecho por efectos adversos (disfunción sexual, náuseas).

pág. 5380
La integración de terapias psicológicas y fisioterapia pélvica demuestra eficacia en reducir la
interferencia del dolor (11.1%) y mejorar el ajuste psicosocial (23.3%), subrayando la necesidad de un
enfoque multidisciplinario. No obstante, la evidencia actual presenta limitaciones metodológicas
(muestras pequeñas, seguimiento corto), lo que exige optimizar los modelos de atención.
En la práctica clínica, es imperativo implementar screening sistemático de salud mental (PHQ-9, GAD-
7), priorizar terapias combinadas en dolor refractario, y promover equipos multidisciplinarios
(ginecólogos, psicólogos, especialistas en dolor) para abordar la EM desde una perspectiva
biopsicosocial. Paralelamente, la investigación debe enfocarse en ensayos aleatorizados, que evalúen
antidepresivos en subpoblaciones con sensibilización central, validar biomarcadores predictivos
(miRNAs, proteína C reactiva) y desarrollar intervenciones digitales (apps de autocuidado) para
optimizar el manejo integral.
Además de las intervenciones farmacológicas y quirúrgicas, la integración de terapias psicológicas,
como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso y las terapias de atención
plena, se presenta como un componente esencial en el manejo integral de la EM y la depresión.
En este contexto, se destaca la necesidad de un enfoque de atención multidisciplinario y centrado en el
paciente, que promueva la colaboración entre ginecólogos, psicólogos, especialistas en dolor y otros
profesionales de la salud. Este modelo de atención integral no solo optimiza el manejo de los síntomas
físicos de la EM, sino que también aborda de manera efectiva las comorbilidades psicológicas,
mejorando así la calidad de vida global de las pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brooks, T., Sharp, R., Evans, S., Baranoff, J., & Esterman, A. (2021). Psychological Interventions for
Women with Persistent Pelvic Pain: A Survey of Mental Health Clinicians. Journal of
Multidisciplinary Healthcare, Volume 14, 1725–1740. https://doi.org/10.2147/JMDH.S313109
Ceran, M. U., Yilmaz, N., Ugurlu, E. N., Erkal, N., Ozgu-Erdinc, A. S., Tasci, Y., … Engin-Ustun, Y.
(2022). Psychological domain of quality of life, depression and anxiety levels in in vitro
fertilization/intracytoplasmic sperm injection cycles of women with endometriosis: a prospective
study. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology, 43(1), 66–73.
https://doi.org/10.1080/0167482X.2020.1787978

pág. 5381
Davenport, R. A., Krug, I., Dang, P. L., Rickerby, N., & Kiropoulos, L. (2024). Neuroticism and
cognitive correlates of depression and anxiety in endometriosis: A meta-analytic review, evidence
appraisal, and future recommendations. Journal of Psychosomatic Research, 187, 111906.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2024.111906
Dietrich, H., Knobel, C., Portmann, L., Metzler, J., Muendane, A., Niggli, A., … Merki-Feld, G. S.
(2023). Endometriosis features and dienogest tolerability in women with depression: a case-
control study. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care, 28(3), 198–
204. https://doi.org/10.1080/13625187.2023.2199899
Gruber, T. M., & Mechsner, S. (2021). Pathogenesis of Endometriosis: The Origin of Pain and
Subfertility. Cells, 10(6), 1381. https://doi.org/10.3390/cells10061381
Khashchenko, E. P., Uvarova, E. V., Chuprynin, V. D., Pustynnikova, M. Yu., Fatkhudinov, T. Kh.,
Elchaninov, A. V., … Sukhikh, G. T. (2023). Pelvic Pain, Mental Health and Quality of Life in
Adolescents with Endometriosis after Surgery and Dienogest Treatment. Journal of Clinical
Medicine, 12(6), 2400. https://doi.org/10.3390/jcm12062400
Koller, D., Pathak, G. A., Wendt, F. R., Tylee, D. S., Levey, D. F., Overstreet, C., … Polimanti, R.
(2023). Epidemiologic and Genetic Associations of Endometriosis With Depression, Anxiety, and
Eating Disorders. JAMA Network Open, 6(1), e2251214.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.51214
Pickett, C., Foster, W. G., & Agarwal, S. K. (2023). Current endometriosis care and opportunities for
improvement. Reproduction and Fertility, 4(3). https://doi.org/10.1530/RAF-22-0091
Ruszała, M., Dłuski, D. F., Winkler, I., Kotarski, J., Rechberger, T., & Gogacz, M. (2022). The State
of Health and the Quality of Life in Women Suffering from Endometriosis. Journal of Clinical
Medicine, 11(7), 2059. https://doi.org/10.3390/jcm11072059
Smolarz, B., Szyłło, K., & Romanowicz, H. (2021). Endometriosis: Epidemiology, Classification,
Pathogenesis, Treatment and Genetics (Review of Literature). International Journal of Molecular
Sciences, 22(19), 10554. https://doi.org/10.3390/ijms221910554

pág. 5382
Sundström, F. T. A., Lavefjord, A., Buhrman, M., & McCracken, L. M. (2024). Associations between
psychological flexibility and daily functioning in endometriosis-related pain. Scandinavian
Journal of Pain, 24(1). https://doi.org/10.1515/sjpain-2022-0157
Szypłowska, M., Tarkowski, R., & Kułak, K. (2023). The impact of endometriosis on depressive and
anxiety symptoms and quality of life: a systematic review. Frontiers in Public Health, 11.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1230303
Warzecha, D., Szymusik, I., Wielgos, M., & Pietrzak, B. (2020). The Impact of Endometriosis on the
Quality of Life and the Incidence of Depression—A Cohort Study. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17(10), 3641.
https://doi.org/10.3390/ijerph17103641
Youseflu, S., Jahanian Sadatmahalleh, S., Bahri Khomami, M., & Nasiri, M. (2020a). Influential factors
on sexual function in infertile women with endometriosis: a path analysis. BMC Women’s Health,
20(1), 92. https://doi.org/10.1186/s12905-020-00941-7
Youseflu, S., Jahanian Sadatmahalleh, S., Bahri Khomami, M., & Nasiri, M. (2020b). Influential factors
on sexual function in infertile women with endometriosis: a path analysis. BMC Women’s Health,
20(1), 92. https://doi.org/10.1186/s12905-020-00941-7
Zippl, A. L., Reiser, E., & Seeber, B. (2024). Endometriosis and mental health disorders: identification
and treatment as part of a multimodal approach. Fertility and Sterility, 121(3), 370–378.
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2023.12.033