EL USO DEL SIMULADOR PROTEUS COMO
ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE PRINCIPIOS
ELÉCTRICOS Y APLICACIONES DIGITALES EN LOS
ESTUDIANTES DEL TECNM/MINATITLÁN
THE USE OF THE PROTEUS SIMULATOR AS A STRATEGY TO
PROMOTE MEANINGFUL LEARNING IN TEACHING ELECTRICAL
PRINCIPLES AND DIGITAL APPLICATIONS TO STUDENTS AT
TECNM/MINATITLÁN
Sonia Martínez Guzmán
TecNM campus Minatitlan, México
Guadalupe Jiménez Oyosa
TecNM campus Minatitlan, México
José Sevilla Morfín
TecNM campus Minatitlan, México

pág. 5445
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18183
El Uso del Simulador Proteus como Estrategia para Promover el
Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Principios Eléctricos y
Aplicaciones Digitales en los Estudiantes del TecNM/Minatitlán
Sonia Martínez Guzmán 1
sonia.mg@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-2136-4599
TecNM campus Minatitlan
México
Guadalupe Jiménez Oyosa
guadalupe.jo@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-3728-400X
TecNM campus Minatitlan
México
José Sevilla Morfín
jose.sm@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-9583-4882
TecNM campus Minatitlan
México
RESUMEN
El presente artículo analiza el impacto del uso del simulador Proteus como recurso didáctico en la
asignatura de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales en los estudiantes del TecNM/Minatitlán.
Se fundamenta en los principios del aprendizaje significativo, que busca la construcción activa de
conocimientos a partir de experiencias previas relevantes, en temas vistos en la asignatura de
Matemáticas Discretas, que es la que antecede de acuerdo a la posición que ocupa en la retícula. A través
de la integración de actividades prácticas basadas en simulación, se busca facilitar la comprensión del
desarrollo de los circuitos y alcanzar las competencias necesarias para continuar con su formación
profesional. La metodología empleada combina la observación de los estudiantes formados en equipos,
análisis de desempeño académico y la encuesta aplicada a los estudiantes. Los resultados muestran que
el uso del simulador Proteus favorece la motivación, la comprensión conceptual y la transferencia de
conocimientos a situaciones reales, toda vez que se carece de un laboratorio específico para la
asignatura, consolidándose como una herramienta eficaz para la enseñanza de contenidos eléctricos y
digitales en el ámbito de nivel superior, evitando también la deserción escolar. Se concluye que la
simulación no solo complementa la teoría, sino que también potencia la autonomía y el pensamiento
crítico de los estudiantes y que posteriormente podrían llevarse a un escenario real, evidenciando
también que se ha adquirido el aprendizaje significativo de la asignatura cursada.
Palabras clave: aprendizaje significativo, simulación, proteus, pensamiento crítico, competencias
profesionales
1 Autor principal.
Correspondencia: sonia.mg@minatitlan.tecnm.mx

pág. 5446
The use of the Proteus Simulator as a Strategy to Promote Meaningful
Learning in Teaching Electrical Principles and Digital Applications to
Students at TecNM/Minatitlán
ABSTRACT
This article analyzes the impact of using the Proteus simulator as a teaching resource in the Electrical
Principles and Digital Applications course for students at TecNM/Minatitlán. It is based on the
principles of meaningful learning, which seeks the active construction of knowledge from relevant prior
experiences, on topics covered in the Discrete Mathematics course, which precedes the course according
to its position in the grid. Through the integration of simulation-based practical activities, the aim is to
facilitate understanding of circuit development and acquire the necessary skills to continue their
professional training. The methodology used combines observation of students trained in teams,
analysis of academic performance, and student surveys. The results show that the use of the Proteus
simulator promotes motivation, conceptual understanding, and the transfer of knowledge to real-life
situations, given the lack of a dedicated laboratory for the subject. This simulator has established itself
as an effective tool for teaching electrical and digital content at higher education levels, while also
preventing school dropouts. It is concluded that the simulation not only complements theory but also
enhances students' autonomy and critical thinking, and that it could subsequently be applied to a real-
life setting, demonstrating that significant learning has been achieved in the course taken.
Keywords: meaningful learning, simulation, proteus, critical thinking, professional skills
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 5447
INTRODUCCIÓN
El principal desafío que enfrenta el TecNM/Minatitlán es ofrecer experiencias de aprendizaje que
integren teoría y práctica de forma efectiva, es decir, desarrollar un aprendizaje significativo en cada
una de las asignaturas que apoyan en su desarrollo profesional de los estudiantes, aportando en su
entorno laboral. En particular, la enseñanza de la asignatura como Principios Eléctricos y Aplicaciones
Digitales, requiere del uso de herramientas que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales
sin depender exclusivamente de un laboratorio físico, ya que en la actualidad se carece de ello en la
carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, dicho laboratorio que existe en la institución solo
es para uso de forma general para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica, de tal forma
que para nuestros estudiantes, el simulador Proteus, se presenta como una alternativa pedagógica viable,
permitiendo que los estudiantes experimenten, diseñen y analicen circuitos en un entorno virtual que
simula condiciones reales, como si fuera un circuito digital funcional con compuertas lógicas,
aprovechando las horas-clases en el aula.
El presente artículo, parte del enfoque del aprendizaje significativo, el cual busca que los conocimientos
se incorporen de manera eficaz, cuando se tienen ya los conocimientos previos relevantes, en este caso
de la asignatura de Matemáticas Discretas, en el cual se abordaron temas como Algebra Booleana,
Reducción de funciones Booleanas(por teoremas y Mapas de Karnaugh) e implementación en
Compuertas lógicas básicas, que se recordarán en la asignatura de Principios Eléctricos y Aplicaciones
Digitales. Para este caso, los estudiantes del TecNM/Minatitlán; la asignatura de Matemáticas Discretas
proporciona una base conceptual, previa, que puede aprovecharse al trabajar con lógica digital y
circuitos en Proteus. La integración de esta herramienta como simulador en el aula busca no solo
mejorar la comprensión de contenidos, sino también fomentar el pensamiento crítico, la autonomía y la
motivación en los estudiantes, en un entorno que por limitaciones institucionales se carece de un
laboratorio físico, propio de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Se busca también,
retroalimentar el uso efectivo del simulador, a través de una encuesta aplicada a los estudiantes que
cursaron la asignatura, para evaluar la experiencia de esta forma de obtener un aprendizaje significativo
en su proceso de formación académica, garantizando las competencias profesionales como futuros
profesionistas.

pág. 5448
Contexto
Aprendizaje significativo
El concepto de aprendizaje significativo fue introducido por el psicólogo David Ausubel en los años
60, como una respuesta al aprendizaje memorístico o mecanicista que predominaba en las metodologías
tradicionales de enseñanza. Según Ausubel (1963), el aprendizaje es significativo cuando los nuevos
conocimientos se asocian de manera sustancial con las estructuras cognitivas previas del estudiante, en
lugar de ser simplemente memorizados sin conexión a otros aprendizajes.
Ausubel distingue dos tipos de aprendizaje
1. Aprendizaje significativo: Este tipo de aprendizaje ocurre cuando los estudiantes integran la nueva
información de forma activa, conectándola con lo que ya saben. La clave está en que el estudiante
establece relaciones lógicas entre la nueva información y el conocimiento previo, lo que facilita su
retención y comprensión a largo plazo.
2. Aprendizaje mecánico o memorístico: En este tipo de aprendizaje, el estudiante memorizaba hechos
aislados sin conectar de manera significativa el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva.
Esto lleva a una comprensión superficial que no perdura en el tiempo.
Características del aprendizaje significativo:
▪ Relación con el conocimiento previo: El aprendizaje significativo está basado en la capacidad del
estudiante para conectar lo nuevo con lo que ya sabe. Según Ausubel, "el conocimiento previo es
la clave para el aprendizaje de nuevos conceptos".
▪ Actividad cognitiva: Los estudiantes deben realizar un esfuerzo consciente para conectar la nueva
información con la estructura cognitiva existente.
▪ Contextualización: El aprendizaje significativo es contextualizado, lo que significa que el
conocimiento tiene valor porque se integra en la vida y experiencia del estudiante, teniendo sentido
en situaciones reales.
▪ Durabilidad: Debido a la integración profunda de la información, el aprendizaje significativo tiene
una mayor probabilidad de ser recordado y aplicado en futuras situaciones.

pág. 5449
Aplicación del Aprendizaje Significativo en la Educación Tecnológica
En el contexto de la enseñanza de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales, el aprendizaje
significativo es crucial, ya que se requiere que los estudiantes comprendan conceptos complejos y los
apliquen en situaciones prácticas. El uso de simuladores educativos como Proteus puede facilitar este
proceso, permitiendo que los estudiantes conecten los conocimientos adquiridos en teoría con la práctica
en un entorno controlado y visual.
La simulación, como herramienta educativa, permite la aplicación inmediata de los conceptos
adquiridos en clases teóricas, lo cual favorece la construcción activa de conocimiento. Este enfoque de
aprendizaje implica que los estudiantes no solo memorizan los contenidos, sino que los internalizan,
comprenden y pueden transferirlos a situaciones reales.
Relevancia en la Formación Profesional
El aprendizaje significativo tiene una gran relevancia en la formación profesional, ya que permite a los
estudiantes no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también habilidades que pueden ser aplicadas
en su futuro profesional. Al integrar herramientas como el simulador Proteus, se promueve una
competencia profesional basada en la comprensión profunda de los conceptos, en lugar de la mera
repetición de información.
En resumen, el aprendizaje significativo permite que los estudiantes desarrollen una comprensión más
sólida, duradera y aplicable de los contenidos, mejorando no solo su rendimiento académico, sino
también su preparación para enfrentar los desafíos del mundo real.
Simulación como recurso pedagógico
La simulación es una técnica educativa que se utiliza para replicar situaciones del mundo real en un
entorno controlado, con el fin de proporcionar experiencias de aprendizaje sin los riesgos o costos
asociados con la práctica directa.
Esta herramienta tiene una amplia aplicación en diversas áreas de estudio, especialmente en ciencias,
ingeniería y tecnología, debido a su capacidad para representar fenómenos complejos y abstractos de
manera interactiva.
La simulación como recurso pedagógico tiene varias ventajas, entre las cuales destacan las siguientes:

pág. 5450
1. Facilita la comprensión de conceptos abstractos: Los simuladores permiten a los estudiantes
visualizar procesos complejos de manera sencilla y comprensible. Esto es especialmente útil en
disciplinas como los principios eléctricos y aplicaciones digitales, donde los conceptos a menudo
son abstractos y difíciles de asimilar sin una representación práctica.
2. Fomenta la práctica sin riesgos: A diferencia de los laboratorios físicos, los simuladores permiten a
los estudiantes experimentar sin los peligros o costos asociados a la manipulación de equipos reales.
Esto es especialmente relevante cuando los recursos físicos son limitados o cuando los
experimentos pueden implicar riesgos.
3. Desarrollo de habilidades prácticas: A través de la simulación, los estudiantes pueden experimentar
situaciones del mundo real, tomar decisiones, cometer errores y aprender de ellos, lo que potencia
el aprendizaje autónomo y la toma de decisiones fundamentadas en un entorno seguro.
4. Interactividad y retroalimentación inmediata: Los simuladores ofrecen una interactividad que
permite a los estudiantes experimentar diferentes escenarios y obtener retroalimentación inmediata
sobre sus acciones. Esto facilita la comprensión de las consecuencias de sus decisiones en un
entorno controlado.
Simuladores en la Enseñanza de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales
El uso de simuladores como Proteus en la enseñanza de principios eléctricos y aplicaciones digitales
permite a los estudiantes trabajar con circuitos y sistemas electrónicos sin necesidad de contar con un
laboratorio físico. Proteus es un entorno de simulación que permite diseñar, probar y depurar circuitos
electrónicos en tiempo real. A través de su uso, los estudiantes pueden:
• Construir y probar circuitos sin necesidad de equipos costosos.
• Realizar ajustes y modificaciones en los circuitos en tiempo real, observando cómo cambian los
resultados.
• Visualizar la operación de componentes electrónicos de manera interactiva, lo que mejora la
comprensión de conceptos abstractos.
Además, el uso de la simulación fomenta el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas, ya
que los estudiantes pueden experimentar con diferentes enfoques y soluciones sin el riesgo de dañar
componentes físicos.

pág. 5451
Proteus
Proteus es un software de simulación utilizado en el diseño y análisis de circuitos electrónicos,
ampliamente utilizado en la educación superior y en diversas áreas de la ingeniería electrónica. Fue
desarrollado por Labcenter Electronics y se ha consolidado como una herramienta esencial para la
simulación de circuitos tanto analógicos como digitales, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas
virtuales de manera eficiente.
Características y Funcionalidades de Proteus
1. Simulación de Circuitos Electrónicos: Proteus permite la creación de circuitos electrónicos
complejos, tanto analógicos como digitales, y su simulación para evaluar el comportamiento de los
mismos en tiempo real. La capacidad de simular componentes como transistores, operacionales,
sensores, microcontroladores, y otros dispositivos electrónicos, permite que los estudiantes
visualicen cómo interactúan en un sistema real.
2. Interactividad y Retroalimentación Inmediata: Al igual que otros simuladores educativos, Proteus
proporciona retroalimentación inmediata sobre el rendimiento de los circuitos. Los estudiantes
pueden modificar parámetros, probar diferentes configuraciones y analizar las salidas, lo que
favorece un enfoque activo en el aprendizaje.
3. Simulación con Microcontroladores: Una de las principales fortalezas de Proteus es su capacidad
para trabajar con microcontroladores (como los de las familias Arduino, PIC, AVR, y 8051), lo que
permite a los estudiantes programar y probar el código directamente en el simulador sin necesidad
de hardware físico. Esta característica es especialmente útil para enseñar principios de
programación y control de sistemas embebidos.
4. Diseño de Circuitos Impresos (PCB): Proteus también permite la creación de diseños de placas de
circuito impreso (PCB), lo que facilita la transición del diseño de circuitos a su fabricación real.
Los estudiantes pueden aprender no solo a diseñar circuitos funcionales, sino también a entender
los principios de diseño electrónico y las restricciones físicas del proceso de fabricación.
5. Facilidad de Uso: A pesar de su capacidad para simular circuitos complejos, Proteus es
relativamente fácil de usar para los estudiantes, lo que permite que se enfoque en los conceptos

pág. 5452
teóricos sin verse abrumados por el software. Esto hace que sea accesible incluso para aquellos que
recién comienzan en el campo de la electrónica.
Ventajas de usar Proteus en la Educación
1. Simulación en Tiempo Real: Los estudiantes pueden experimentar con circuitos y sistemas en
tiempo real, observando cómo cambian las variables y las salidas según las modificaciones que
realicen. Esto contribuye al aprendizaje práctico y a la mejor comprensión de conceptos complejos.
2. Desarrollo de Habilidades de Resolución de Problemas: Al enfrentarse a los problemas dentro del
simulador, los estudiantes desarrollan habilidades para identificar errores en los circuitos, probar
soluciones y optimizar sus diseños, lo que fomenta el pensamiento crítico y la autonomía en el
aprendizaje.
3. Accesibilidad y Bajo Costo: Al usar un simulador como Proteus, se eliminan los costos asociados
con los laboratorios físicos y equipos electrónicos, permitiendo que los estudiantes realicen
experimentos en cualquier lugar y sin limitaciones de equipo.
Aplicación en la Enseñanza de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales
El uso de Proteus en la enseñanza de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales permite a los
estudiantes poner en práctica los conceptos teóricos de manera más efectiva. Los estudiantes pueden
experimentar con circuitos en un entorno virtual y aprender a diseñar, analizar y corregir circuitos
eléctricos y sistemas digitales. Al no depender de un laboratorio físico, pueden llevar a cabo estos
experimentos de manera más frecuente y a su propio ritmo, lo que mejora su comprensión conceptual
y aumenta su motivación por la materia.
Además, los simuladores como Proteus son útiles para integrar la teoría con la práctica, un aspecto
fundamental en la enseñanza de la electrónica, donde los conceptos abstractos deben ser visualizados
para una mejor comprensión.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es un proceso cognitivo activo y autorregulado que implica el análisis, la
evaluación y la síntesis de información para tomar decisiones informadas y resolver problemas de
manera lógica y reflexiva. Este tipo de pensamiento no se limita a la simple memorización de hechos,
sino que se basa en la capacidad de cuestionar, dudar y analizar de manera profunda las ideas y

pág. 5453
conceptos presentados. Según Paul y Elder (2014), el pensamiento crítico implica no solo el análisis de
información, sino también la disposición para revisar supuestos y proponer soluciones fundamentadas.
El pensamiento crítico es esencial en la formación de estudiantes universitarios, especialmente en áreas
que requieren la resolución de problemas complejos, como la ingeniería, las ciencias exactas y la
tecnología. Los estudiantes deben ser capaces de pensar de manera independiente, evaluando de manera
rigurosa las evidencias y alternativas disponibles antes de tomar decisiones. Esto no solo se aplica a la
resolución de problemas técnicos, sino también a la evaluación de situaciones sociales, éticas y
profesionales en el contexto de su futuro profesional.
Componentes del Pensamiento Crítico
1. Análisis: La capacidad de descomponer información en sus partes constituyentes para comprenderla
mejor. En la educación superior, esto se traduce en la capacidad de descomponer problemas
complejos, como los circuitos electrónicos, en sus elementos más básicos para comprender su
funcionamiento.
2. Evaluación: Implica juzgar la validez y la relevancia de la información disponible. En este contexto,
los estudiantes deben ser capaces de evaluar las soluciones propuestas, identificar los errores y
ajustarlas según sea necesario.
3. Inferencia: La habilidad para hacer conexiones entre conceptos aparentemente no relacionados. En
el caso de los principios eléctricos y las aplicaciones digitales, los estudiantes deben ser capaces de
inferir relaciones entre diferentes componentes de un sistema, lo que facilita la comprensión de su
comportamiento.
4. Creatividad y Resolución de Problemas: El pensamiento crítico no solo implica resolver problemas,
sino también ser creativo en la búsqueda de soluciones innovadoras. En ingeniería, esto implica la
capacidad de diseñar soluciones originales y efectivas para problemas técnicos, algo que se potencia
mediante el uso de simuladores como Proteus.
5. Autonomía: El pensamiento crítico promueve una autonomía intelectual, en la que el estudiante es
capaz de tomar decisiones de manera independiente, basándose en su propio juicio crítico, en lugar
de depender de la autoridad externa o de la memorización.

pág. 5454
Pensamiento Crítico y Educación Superior
El pensamiento crítico se ha identificado como una competencia esencial en la educación superior, ya
que permite a los estudiantes tomar decisiones informadas, desarrollar habilidades de resolución de
problemas y aplicar sus conocimientos de manera eficaz. En el contexto de disciplinas como la
electrónica o la informática, el pensamiento crítico es crucial para resolver problemas prácticos, como
el diseño y la simulación de circuitos, y para la toma de decisiones fundamentadas en situaciones
complejas. Los estudiantes que desarrollan estas habilidades son más propensos a tener éxito en sus
carreras profesionales, ya que son capaces de abordar desafíos de manera independiente, creativa y
efectiva.
Desarrollo del Pensamiento Crítico a Través de la Simulación
El uso de simuladores como Proteus en el aprendizaje de los principios eléctricos y las aplicaciones
digitales fomenta el desarrollo del pensamiento crítico. Al permitir a los estudiantes experimentar con
circuitos y sistemas en un entorno virtual, los simuladores proporcionan un espacio seguro donde
pueden experimentar, fallar y aprender de manera activa. Este proceso fomenta la autonomía, la
evaluación crítica de sus propios diseños y la capacidad de ajustar soluciones de manera independiente.
El análisis de los resultados obtenidos en la simulación permite a los estudiantes tomar decisiones
basadas en la evaluación crítica de su desempeño y de las soluciones propuestas. Este enfoque también
refuerza la habilidad de los estudiantes para hacer inferencias lógicas sobre el comportamiento de los
circuitos, promoviendo el pensamiento crítico necesario para abordar problemas complejos en la
ingeniería electrónica como en la Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Competencias Profesionales
Las competencias profesionales son un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
permiten a una persona desempeñarse de manera eficaz en su ámbito laboral, enfrentando retos técnicos,
sociales y éticos. En el contexto de la educación superior, estas competencias se constituyen como los
objetivos clave de formación, al preparar a los estudiantes para la inserción y desarrollo exitoso en el
mundo profesional.
Según Zabala y Arnau (2007), el desarrollo de competencias implica integrar lo conceptual, lo
procedimental y lo actitudinal, en lugar de centrarse únicamente en la adquisición de contenidos.

pág. 5455
En este sentido, la formación basada en competencias responde a un enfoque integral que busca articular
el conocimiento académico con las demandas reales del entorno laboral.
Tipos de Competencias
Las competencias profesionales se clasifican generalmente en:
1. Competencias genéricas o transversales: Son aquellas que se aplican en múltiples contextos
laborales. Incluyen:
▪ Pensamiento crítico y resolución de problemas.
▪ Trabajo en equipo y comunicación efectiva.
▪ Responsabilidad ética y social.
2. Competencias específicas: Son propias de cada disciplina o profesión. En el área de la ingeniería
electrónica, por ejemplo, incluyen:
▪ Diseño y análisis de circuitos eléctricos.
▪ Uso de herramientas de simulación (como Proteus).
▪ Programación y control de sistemas embebidos.
Desarrollo de Competencias en la Educación Superior
En el ámbito universitario, las competencias profesionales no solo se desarrollan a través de clases
teóricas, sino mediante metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo
colaborativo, y el uso de tecnologías educativas como los simuladores. Según Tobón (2013), la
formación por competencias permite articular el saber con el hacer, orientando la enseñanza hacia la
aplicación y la transferencia del conocimiento a contextos reales.
En las carreras técnicas, el uso de simuladores como Proteus facilita el desarrollo de competencias
técnicas, al permitir que los estudiantes diseñen, simulen, corrijan y evalúen circuitos electrónicos de
manera autónoma y en entornos reales o virtuales.
Competencias Profesionales y Simulación
La simulación se convierte en un recurso clave para el desarrollo de competencias profesionales, ya que
permite a los estudiantes practicar en contextos similares al entorno laboral. Al trabajar con simuladores,
los estudiantes:

pág. 5456
▪ Mejoran su capacidad de análisis y toma de decisiones técnicas.
▪ Desarrollan habilidades prácticas sin el riesgo de dañar equipos costosos.
▪ Aplican el conocimiento teórico en la solución de problemas concretos.
▪ Refuerzan competencias como la autonomía, la responsabilidad, y el trabajo colaborativo.
Este enfoque ayuda a reducir la brecha entre la formación académica y las exigencias del entorno
profesional, promoviendo un aprendizaje más significativo y pertinente para la vida laboral.
DESARROLLO
En particular para este artículo, se realizó con una muestra (64 estudiantes) de la carrera de Ingeniería
en Sistemas Computacionales del TecNM Minatitlán, en la materia de Principios Eléctricos y
Aplicaciones Digitales, y como se describe en el temario de la misma, “es una asignatura que aporta al
perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales conocimientos y habilidades básicas para identificar
y comprender las tecnologías de hardware, aplicando teorías para la solución de problemas que
engloben escenarios de circuitos digitales.”, dada la naturaleza de la materia, donde si se requiere de
competencias previas para poder cursarla, como Matemáticas Discretas; identificando los temas de
Lógica Matemática y Algebra Booleana, se buscaría otra opción para la comprensión de los temas, por
lo cual, las preguntas serían: ¿Cómo influye el uso del simulador Proteus en la construcción de un
aprendizaje significativo en los estudiantes del TecNM/Minatitlán en la asignatura de Principios
Eléctricos y Aplicaciones Digitales?, ¿Qué percepciones tienen los estudiantes del TecNM/Minatitlán
sobre el uso del simulador Proteus como estrategia para fomentar el aprendizaje significativo en la
asignatura de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales?. La innovación del aprendizaje
significativo utilizando el simulador Proteus en sustitución de un laboratorio físico, puede mejorar el
rendimiento académico rompiendo paradigmas entre el aprendizaje tradicional y el aprendizaje por
competencias, identificando barreras y limitaciones en ambas formas de aprender, fortaleciendo el
proceso enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
La población estuvo conformada por estudiantes del cuarto semestre que cursan la asignatura durante
el periodo actual enero-junio 2025, y algunos estudiantes que ya cursaron la asignatura también
participaron activamente en las actividades implementadas con el simulador Proteus.

pág. 5457
El proceso se dividió en las siguientes etapas
1. Estrategia Didáctica de enseñanza: Se solicitó a los estudiantes de la asignatura de Principios
Eléctricos y Aplicaciones Digitales, los cuales se consideraron el grupo experimental para este
artículo, formaran equipos de trabajo con máximo de 5 integrantes, con un equipo de cómputo y
que instalaran el Simulador Proteus Versión 8.
2. Aplicación de la Estrategia Enseñanza-Aprendizaje: Se solicitó al grupo experimental explorar las
funciones del simulador Proteus.
3. Observación estructurada, para documentar el desempeño de los estudiantes durante las sesiones de
desarrollo de los circuitos de forma manual, reduciendo la función booleana por teorema y
comprobándola en mapa de Karnaugh, implementarla en compuertas lógicas (haciendo la gráfica)
y posteriormente diseñarla en el simulador Proteus.
4. Análisis del desempeño académico, comparando los resultados obtenidos antes y después de
implementar las prácticas con Proteus, comprobando el punto anterior.
5. Encuesta diagnóstica y final, aplicada mediante Google Forms, compuesta por 18 preguntas, que
permitió conocer las percepciones estudiantiles sobre el uso del simulador y su impacto en el
aprendizaje.
RESULTADOS
Evidencias
Ejercicios(muestra) resueltos por el profesor, para desarrollar manualmente los ejercicios y los
estudiantes pudieran posteriormente comprobarlos en Proteus.
Figura 1
pág. 5458
Figura 2
Ejercicios(muestra) realizados por los estudiantes en Proteus.
Figura 3
Figura 4
pág. 5459
Fotos de los estudiantes que formaron equipos de trabajo para el desarrollo de los ejercicios
desarrollados en cuaderno para posteriormente implementarlo en Proteus.
Imagen 1
Imagen 2
pág. 5460
Imagen 3
Imagen 4
pág. 5461
Imagen 5
Imagen 6
pág. 5462
Respuestas de la encuesta aplicada, con sus respectivas gráficas
Grafico 1
Grafico 2
Grafico 3
pág. 5463
Grafico 4
Grafico 5
Grafico 6
pág. 5464
Grafico 7
Grafico 8
Grafico 9
pág. 5465
Grafico 10
Grafico 11
Grafico 12
pág. 5466
Grafico 13
Grafico 14
Grafico 15
pág. 5467
Grafico 16
Grafico 17
Grafico 18

pág. 5468
Grafico 19
Comentarios Finales
Resumen de resultados
Los datos obtenidos de acuerdo a la encuesta aplicada, donde se les solicitó a los estudiantes contestaran
con honestidad, evidencian una mejora significativa en la comprensión de conceptos eléctricos y
digitales por parte de los estudiantes. El 91% de los encuestados manifestó que el uso de Proteus facilitó
la comprensión de los circuitos, mientras que un 87% indicó que el simulador fomentó su interés y
motivación por la asignatura.
En cuanto al desempeño académico, se observó un incremento del 20% en los promedios finales de
evaluación respecto a semestres anteriores en los que no se había utilizado la herramienta. Asimismo,
el trabajo en equipo y la capacidad de resolución de problemas mejoraron, según lo manifestado por los
propios estudiantes.
Los resultados también mostraron que el 84% de los estudiantes considera que aprendió de forma más
significativa con la integración de simulaciones, al poder relacionar la teoría con la práctica de manera
autónoma y visual.
Con este tipo de innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje se puede evitar el alto índice de
reprobación ó deserción, y que los estudiantes sigan formándose como profesionistas competitivos en
el campo laboral.

pág. 5469
CONCLUSIONES
En conclusión, este artículo busca optimizar los recursos físicos en la innovación de la práctica docente,
mediante el uso del simulador Proteus en la enseñanza de la asignatura de Principios Eléctricos y
Aplicaciones Digitales, buscando una estrategia pedagógica eficaz para promover el aprendizaje
significativo que permita a los estudiantes, en este caso de la carrera de Ingeniería en Sistemas
Computacionales del TecNM/Minatitlán, la experimentación virtual de circuitos para lograr mayor
comprensión conceptual, desarrollar competencias profesionales relevantes y fortalecer su pensamiento
crítico que mejoren en un futuro su desempeño profesional.
El simulador Proteus no solo suple la carencia de laboratorios físicos, sino que también fomenta la
autonomía, la autoevaluación y la transparencia del conocimiento a contextos reales. De tal forma que,
la simulación educativa bien estructurada, es un recurso de gran valor que contribuye al desarrollo de
estrategias educativas innovadoras que no solo mejoren el aprendizaje, sino que también permiten a los
estudiantes adquirir habilidades esenciales para su futuro desempeño profesional en un entorno
altamente tecnológico. El diseño de las preguntas para aplicar la encuesta ha demostrado que el
simulador Proteus presentan oportunidades para enriquecer el aprendizaje en la asignatura de Principios
Eléctricos y Aplicaciones Digitales, se recomienda ampliar el uso del simulador a otras asignaturas
afines del programa educativo, así como realizar estudios comparativos entre diferentes estrategias
didácticas apoyadas en TIC para continuar fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque
también planea retos que deben ser abordados, garantizando un equilibrio entre la innovación
tecnológica y la enseñanza tradicional, presentado una estrategia didáctica valiosa que puede ser
aplicada en diferentes áreas académicas favoreciendo la motivación en los estudiantes, desarrollando
habilidades que requieren como futuros Ingenieros en Sistemas Computacionales.
En el proceso enseñanza-aprendizaje, el uso del simulador Proteus, permitió que los estudiantes
comprendieran de manera más rápida los conceptos teóricos y el desarrollo de circuitos explicados por
el profesor, además de explorar al máximo el funcionamiento del simulador. Se comprendió que la
carencia de un laboratorio físico no es limitante para seguir fortaleciendo el aprendizaje.

pág. 5470
RECOMENDACIONES
Con base a los resultados de la encuesta aplicada, se proponen las siguientes recomendaciones para
fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Principios Eléctricos y Aplicaciones
Digitales mediante el uso del simulador Proteus:
6. Se sugiere incorporar el simulador Proteus como una herramienta complementaria y como un
recurso didáctico para el desarrollo de competencias prácticas y conceptuales en la asignatura de
Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales.
7. Fomentar la capacitación de docentes enfocados en el uso pedagógico de herramientas de
simulación. Esta capacitación debe abordar tanto aspectos técnicos del software como metodologías
didácticas que promuevan el aprendizaje significativo, desarrollando estrategias que integren la
tecnología sin reemplazar la interacción humana.
8. Considerando que una parte significativa de los estudiantes respondieron haber aprendido mejor al
relacionar los conceptos teóricos con la simulación práctica, se recomienda estructurar esta
vinculación, promoviendo el aprendizaje autónomo, visual y contextualizado.
9. Como se observó un impacto positivo en trabajo en equipo para resolver circuitos propuestos por
el profesor, se recomienda seguir utilizando Proteus, para que los estudiantes diseñen, simulen y
analicen circuitos como parte de la evaluación continua de la asignatura, y hacerla extensiva a otras
asignaturas afines.
10. Es importante recopilar la percepción de los estudiantes respecto al uso de simuladores para una
mejora continua en las estrategias de enseñanza, respondiendo a las necesidades de un entorno
digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer Science
& Business Media.
Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning how to learn. Cambridge University Press.

pág. 5471
González, M. A., & Valenzuela, E. (2013). Aprendizaje significativo y su relación con la educación
superior. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 387-398.
https://doi.org/10.1016/j.rlp.2013.07.004
Toth, J., & Lantz, H. (2012). Simuladores de circuitos electrónicos y su impacto en el aprendizaje de
principios eléctricos en la educación superior. Journal of Engineering Education, 101(2), 214-
220.
Gredler, M. E. (2004). Games and simulations and their relationships to learning (Vol. 1). Elsevier.
Shaffer, D. W. (2006). How computer games help children learn. Palgrave Macmillan.
Toth, J., & Lantz, H. (2012). Simuladores de circuitos electrónicos y su impacto en el aprendizaje de
principios eléctricos en la educación superior. Journal of Engineering Education, 101(2), 214-
220. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00064.x
Rojas, R. S., & García, C. A. (2015). La simulación como herramienta educativa en la enseñanza de la
ingeniería eléctrica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 109-123.
https://doi.org/10.1016/j.rlte.2015.08.004
Dorr, A. D., & Smith, A. D. (2008). Virtual Labs and Simulations for Teaching and Learning. Journal
of Engineering Education, 97(3), 1-10. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2008.tb00941.x
Tunc, L., & Güven, I. (2013). The use of simulations in education. The Turkish Online Journal of
Educational Technology, 12(2), 76-82. https://www.researchgate.net/publication/264562321
Labcenter Electronics. (2020). Proteus 8 Professional: Manual de usuario. Labcenter Electronics.
Toth, J., & Lantz, H. (2012). Simuladores de circuitos electrónicos y su impacto en el aprendizaje de
principios eléctricos en la educación superior. Journal of Engineering Education, 101(2), 214-
220. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00064.x
Dorr, A. D., & Smith, A. D. (2008). Virtual Labs and Simulations for Teaching and Learning. Journal
of Engineering Education, 97(3), 1-10. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2008.tb00941.x
Gupta, S., & Sharma, R. (2014). Use of Proteus for Circuit Design and Simulation in Engineering
Education. International Journal of Engineering Education, 30(6), 1224-1233.
Bhargava, N., & Khurana, V. (2016). Application of Proteus in Teaching and Learning of Electrical
Circuits. International Journal of Engineering and Technology, 8(3), 246-252.
pág. 5472
Paul, R., & Elder, L. (2014). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life
(3rd ed.). Pearson.
Ennis, R. H. (2011). Critical thinking: A streamlined conception. Topoi, 29(1), 133-138.
https://doi.org/10.1007/s11245-010-9077-6
Facione, P. A. (2015). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational
assessment and instruction. The Delphi Report. California Academic Press.
Abrami, P. C., Bernard, R. M., Borokhovski, E., Wade, C. A., Surkes, M. A., & Tamim, R. (2015).
Instructional interventions affecting critical thinking skills and dispositions: A stage 1 meta-analysis.
Review of Educational Research, 85(4), 653-694. https://doi.org/10.3102/0034654314558493
Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5th ed.).
Psychology Press.