pág. 5506
y se esperaba la reacción de ayuda o no de los voluntarios. Los resultados del experimento arrojaron que
entre más participantes se da menor disposición de ayuda, y quienes lo intentaron tardaron más tiempo
en brindarla. Tal efecto se denominó: “efecto del observador”. Sin embargo, las personas también
pueden ser altruistas o no serlo, según sus características personales o según su estado anímico.
La toma de decisiones en grupo es otro tópico importante de la psicología social, pues los grupos
forman parte de la dinámica social; directorios, miembros de comité, gabinetes, equipos de trabajo,
grupos políticos, consejeros, asesores, etc., viven la experiencia cotidiana de la toma de decisiones. La
investigación, asimismo, ha evidenciado la diferenciación entre las decisiones individuales y las
decisiones grupales (Vivas et al., 2009). Dentro de este proceso está la normalización postulada por
Sheriff (1936), y cuyo experimento evidenció el punto de referencia personal y el punto de referencia
común para emitir un juicio. Sheriff utilizó el efecto autocinético (ilusión perceptiva que pasa al estar
en una sala oscura, y los individuos concentran su vista en un punto luminoso central, y dicha luz luego
se desplaza de forma circular alrededor de la posición inicial). En una primera fase se preguntaba a cada
sujeto, individualmente, que refiriera la amplitud de los movimientos. En este sentido, cada persona
creaba su propio patrón perceptivo; en la segunda fase se hizo situando todo el grupo bajo la misma
dinámica de la prueba. Ahora bien, aunque los participantes daban patrones individuales de respuestas
hubo convergencia en la tendencia central de las mismas. En la tercera fase, se volvió a pasar la prueba
individualmente a los participantes los cuales conservaron los patrones de la segunda fase, llegándose a
dos conclusiones relevantes: una, los grupos suelen ejercer influencia en las decisiones con base en la
información manejada (si un sujeto opina algo diferente del grupo, adopta el punto de vista de este para
evitar equivocaciones); dos, los grupos ejercen influencia de tipo normativo (un sujeto puede adoptar la
postura del grupo haciendo propias las opiniones de aquel).
Ocurre también el desplazamiento hacia el riesgo o el cambio riesgoso; según Stoner (como se citó en
Morris y Maisto, 2009), tomar decisiones en grupo pudiera ser más arriesgado que hacerlo
individualmente, es decir, se da un desplazamiento hacia el riesgo. En su experimento Stoner solicitó a
los participantes que aconsejaran a personas imaginarias, de manera individual, que debían elegir entre
un curso de acción riesgoso pero gratificante, y una acción conservadora pero no tan gratificante.
Después los consejeros se reunieron en grupos de discusión pequeños y así debatían cada decisión para