pág. 5578
CONCLUSIONES
Podemos identificar la utilidad de estos hallazgos con el redescubrimiento del niño como agente social,
como participante activo en la construcción de su aprendizaje a partir de la interacción con el entorno
que acoge su maduración neuronal. Preocupa la identificación y abordaje de la problemática, la cual
por falta de conocimiento y empleo de estrategias multisensoriales por parte de los docentes no llegue
a formar parte esta del ambiente escolar, se sugiere programas y creación de salas Multisensoriales
(Snoezelen) con un enfoque académico-curricular, ya que por dificultades de la integración sensorial se
presenten complicaciones en la funcionalidad cognitiva y el aprendizaje.
Los materiales utilizados para que el infante pueda agudizar sus sentidos deben estar acordes a sus
necesidades y procesamiento receptivo, para ello autores como Montessori y Piaget, establecen etapas
específicas de identificación de las edades y necesidades para las mismas. Hay que destacar que este
artículo no se pretende inhibir el uso de la tecnología en el niño, sin embargo, se debe tomar en cuenta
que en la primera infancia va a tomar mayor auge en su desarrollo cognitivo las experiencias directas y
reales del niño con el medio en el que se desenvuelve.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bálsamo, M. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget. Buenos Aires: Gram Editora.
Beaudry, I. (2012). Hago lo que veo, soy lo que hago. Cómo fomentar el desarrollo del niño desde la
concepción hasta los 12 años de vida. España: Editorial paraninfo.
Bonany, T. (2019). La estimulación sensorial como elemento fundamental de inclusión. Tu Revista
Científica Digital-acción motriz, 50-54.
Brailowsky, S., Donald G, S., & Will, B. (1998). El cerebro averiado: plasticidad cerebral y
recuperación funcional. Fondo de Cultura Económica; First edición (1 enero 2004).
Carbajo, M. d. (2015). La sala de estimulación multisensorial. TABANQUE Revista pedagógica, 155-
172.
Cappelletti, M., Lee, H., Freeman, E., & Price, C. (2010). The role of the right and left parietal lobes in
the conceptual processing of numbers. Europe PMC Funders Group, 1-28.
Cohen, I., & Dehaene, S. (2008). Cerebral networks for number processing: Evidence from a case of
posterior callosal lesion. Neurocase, 155-174.