pág. 5644
constante (aproximadamente 11,7 %), la tasa efectivamente aplicada osciló entre 4,2 % y 5,1 %, con
una media cercana al 4,6 %. Esta discrepancia se explica por el impacto directo de los acuerdos
preferenciales que otorgan desgravaciones totales o parciales a las importaciones.
La desgravación arancelaria promedio superó el 60 % en la mayoría de los años analizados, alcanzando
un máximo de 64,4 % en 2018. Esta situación refleja la amplia cobertura de preferencias arancelarias
en el comercio exterior de Bolivia, especialmente con países miembros de la CAN, el MERCOSUR,
Chile, México y Cuba, todos ellos bajo el paraguas de la ALADI.
Estructura arancelaria vigente del GA
La estructura del GA en Bolivia muestra una fuerte concentración en los niveles de 5 %, 10 % y 15 %,
los cuales representaron en conjunto más del 90 % de las subpartidas en los últimos años. La categoría
0 % ha ido en aumento, como resultado de las desgravaciones preferenciales. Por otro lado, niveles
arancelarios altos (30 %, 35 %, 40 %) son minoritarios y aplicables a pocos productos, generalmente
de carácter sensible o estratégico.
Acuerdos comerciales regionales y cobertura de desgravación
El análisis de cobertura arancelaria muestra que los acuerdos más influyentes en términos de
desgravación son la CAN (93,3 % de subpartidas con desgravación total), seguida del MERCOSUR
(76,2 %) y los acuerdos bilaterales con Chile, México y Cuba, con porcentajes que oscilan entre 55 %
y 72 %. Esto revela que el grueso de las importaciones bolivianas proviene de países con acceso
preferencial, lo cual reduce sustancialmente la recaudación por GA.
Estimación del efecto fiscal de la adopción del AEC
La estimación del impacto sobre la recaudación muestra que, a pesar de que el AEC implica una
reducción arancelaria promedio en sectores como agricultura, minería y pesca, la recaudación total bajo
el AEC sería mayor en términos absolutos: Bs 3.794,7 millones frente a Bs 3.519,5 millones bajo el GA
actual. Este resultado se debe principalmente al mayor arancel aplicado al sector manufacturero bajo el
AEC, que concentra más del 97 % del valor CIF de importaciones.
Estos resultados sugieren que si bien Bolivia podría experimentar una leve mejora en la recaudación
total, esto vendría a costa de una pérdida de competitividad en sectores agrícolas y pesqueros. En