pág. 5703
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo jurídico-dogmático, fundamentado en
el análisis documental de normativa especializada, jurisprudencia relevante y doctrina jurídica
contemporánea sobre víctimas colaterales del femicidio. El diseño metodológico se orienta hacia la
comprensión integral del tratamiento jurídico de estas víctimas en diferentes ordenamientos jurídicos,
mediante la aplicación de métodos comparativos y analíticos propios de la investigación jurídica.
La estrategia de recolección de información se desarrolló mediante la consulta sistemática de fuentes
jurídicas primarias y secundarias especializadas. Las fuentes primarias incluyeron constituciones
nacionales, códigos penales y procesales penales, leyes especializadas en violencia de género, tratados
internacionales de derechos humanos, jurisprudencia de cortes constitucionales y cortes especializadas
en derechos humanos, y precedentes judiciales relevantes. Las fuentes secundarias comprendieron
doctrina jurídica especializada, artículos de revistas jurídicas indexadas, comentarios jurisprudenciales
y estudios comparativos de legislación especializada.
El ámbito geográfico del estudio se delimitó a ordenamientos jurídicos de América Latina que han
tipificado el femicidio como delito autónomo, incluyendo Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú
y Chile. Esta selección se fundamenta en la relevancia de estos países como pioneros en la tipificación
del femicidio y en la disponibilidad de jurisprudencia especializada sobre el tratamiento de víctimas
colaterales. Adicionalmente, se incorporó al análisis la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos como referente normativo regional.
Los criterios de inclusión para la selección de fuentes jurídicas fueron: normativa específica sobre
femicidio o feminicidio, jurisprudencia que aborde víctimas colaterales de delitos violentos, doctrina
jurídica especializada en derechos de las víctimas, instrumentos internacionales de derechos humanos
aplicables, y precedentes judiciales que establezcan criterios relevantes para el reconocimiento de
víctimas colaterales. Se excluyeron del análisis normativa derogada sin relevancia histórica,
jurisprudencia de instancias inferiores sin valor precedencial, y doctrina jurídica que no abordara
específicamente el tema de investigación.
La metodología de análisis se estructuró en cinco fases complementarias. La primera fase consistió en
la identificación y clasificación de fuentes jurídicas relevantes mediante la aplicación de criterios de