pág. 5713
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA
Y SU RELACIÓN CON LA ADHERENCIA EN
PACIENTES CON TUBERCULOSIS CENTRO DE
SALUD, LIMA SUR 2024
THERAPEUTIC COMMUNICATION STRATEGY AND ITS
RELATIONSHIP WITH ADHERENCE IN PATIENTS WITH
TUBERCULOSIS. LIMA HEALTH CENTER, SOUTH LIMA,
2024.
Sara Jesus Suclupe Alva de Alvarez
Universidad María Auxiliadora
Victoria Robles Justiniano
Universidad María Auxiliadora
Katherine Josselin Rondon Medina
Universidad María Auxiliadora

pág. 5714
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18210
Estrategia de comunicación terapéutica y su relación con la adherencia en
pacientes con tuberculosis Centro de Salud, Lima Sur 2024
RESUMEN
Objetivo: determinar la relación entre la estrategia de comunicación terapéutica y la adherencia al
tratamiento en paciente con tuberculosis. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental,
transversal, la población y la muestra estuvo conformada por 80 pacientes, para medir la variable
adherencia se aplicó el instrumento del cuestionario por 22 preguntas, dicotómicas, donde tuvo cuatro
dimensiones los valores finales fueron adherente y no adherente. En referente a la variable
comunicación terapéutica se aplicó el cuestionario, compuesto de 20 interrogatorios politómicas con
cuatro dimensiones: con valor finales Buena, regular y mala comunicación; Ambos instrumentos
fueron validados y confiabilizado. Resultados: El 63,33% de los participantes eran de sexo femenino,
el 40% se encontraba entre 26-35 años; respecto a la adherencia al tratamiento se obtuvo 73,3% mala,
26,7% regular y 0% buena, respecto a la estrategia de comunicación se obtuvo 30% mala, 33,33%
regular y 36,7% buena. Conclusiones: Se pude aseverar que, existe una relación estadísticamente
significativa entre la adherencia al tratamiento y la estrategia de comunicación, obteniendo un p=
0,003 y un coeficiente de Rho de Spearman de 0,518, lo que permite afirmar que la relación es positiva
y moderada.
Palabras Claves: Tuberculosis, adherencia, comunicación; efectividad (DeCS)
1 Autor principal
Correspondencia: suclupealvasarajesus@gmail.com
Sara Jesus Suclupe Alva de Alvarez1
suclupealvasarajesus@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8720-1301
Universidad María Auxiliadora
Lima-Perú
Victoria Robles Justiniano
victoria_robles_7@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9508-2906
Universidad María Auxiliadora
Lima-Perú
Katherine Josselin Rondon Medina
https://orcid.org/ 0000-0002-4701-4544
Universidad María Auxiliadora
Lima-Perú

pág. 5715
Therapeutic communication strategy and its relationship with adherence in
patients with tuberculosis. Lima Health Center, South Lima, 2024.
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between therapeutic communication strategy and treatment
adherence in patients with tuberculosis. Methodology: A quantitative, non-experimental, cross-
sectional study was conducted. The sample and population consisted of 80 patients. To measure the
adherence variable, a 22-question, dichotomous questionnaire was applied, with four dimensions; the
final values were adherent and non-adherent. Regarding the therapeutic communication variable, a
questionnaire was applied, composed of 20 polytomous questions with four dimensions: with final
values of good, regular, and poor communication; both instruments were validated and reliable.
Results: 63.33% of the participants were female, 40% were between 26 and 35 years old; regarding
treatment adherence, the following scores were obtained: 73.3% poor, 26.7% regular, and 0% good;
regarding the communication strategy, the scores were obtained: 30% poor, 33.33% regular, and
36.7% good. Conclusions: It can be stated that there is a statistically significant relationship between
adherence to treatment and the communication strategy, obtaining a p= 0.003 and a Spearman's Rho
coefficient of 0.518, which allows us to affirm that the relationship is positive and moderate.
Keywords: tuberculosis, adherence, communication, effectiveness (mesh)
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 15 junio 2025

pág. 5716
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TB) es una dolencia caracterizada por la infección de los pulmones con el bacilo de
koch, que tiene una propagación fácil rápida, considerándose masiva, dándose el contagio mediante la
tos o estornudo de la persona enferma, estos bacilos se propagan por el aire. (Echemendía J, García R,
Castillo M, 2023) Se calcula que del 5 al 10% de infectados puede desarrollar la TB. En el año 2021,
información emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) da a conocer que la totalidad de
fallecidos por TB era de 1,6 millones de individuos (Organización Mundial de la Salud, 2021).
En el 2020, en países como España, al identificar que la falta de adherencia al tratamiento de esta
patología está relacionada a la presencia de diferentes factores, entre ellos la deficiencia en las técnicas
comunicacionales utilizadas por los licenciados enfermeros responsables del tratamiento, se decide
implementar estrategias novedosas tendientes a la mejora de la adherencia, que buscan involucra al
usuario y familia para fortalecer su autonomía y autocuidado (4).
En Colombia en el 2021, encuentran 81,8% de adherencia al tratamiento tuberculosis, identificando y
entre los factores asociados se encuentra la deficiente comunicación entre el personal asistencial y los
pacientes, quienes refieren que no reciben respuestas a sus dudas sobre el cumplimiento del
tratamiento, los efectos secundarios, variables socioeconómicas requeridas para la satisfacción de sus
necesidades; componentes del entorno del equipo de salud, por ejemplo la falta de motivación,
deficiente capacidad de comunicación entre otros (5).
En Ecuador, en el 2020, la TB es considerado problema social, pues su falta de apego afecta de manera
negativa al usuario que la padece y a su entorno, las complicaciones que origina el incumplimiento de
la terapéutica ocasionan una sintomatología más severa al paciente. Esta es una realidad que según la
OMS convierte a la TB en la novena causalidad de enfermar y morir. Estadísticamente a nivel de todos
los países del mundo, un 83% de pacientes TB culminan exitosamente su terapia (6).
Es así como, en Brasil en el 2019 vinculan el apego a la terapéutica TB, está en concordancia con el
actuar del enfermero, factores particulares de la persona, del entorno y equipos médicos de vanguardia.
Además del cumplimiento de la terapéutica estrictamente supervisada garantiza en más del 75% el
éxito de la terapia oral, disminuye los riesgos de complicaciones, incrementa la autoestima e los
pacientes al alcanzar la cura en el tiempo establecido (7).

pág. 5717
En Chile las principales causas del incumplimiento al tratamiento identificadas están en relación a las
características psicosocial y emocionales de los usuarios, los aspectos socio-demográficos, psicológicos
y sociales como el alcoholismo 48,5%, drogadicción 29,8%, situación de la calle 16,5%, coinfección
con VIH 8,2% y problemas mentales 2,9%, sumado a la prolongada duración del tratamiento o número
de tabletas administradas diariamente y el desplazarse diario a recibir la terapéutica (8).
La OMS, calcula que el Perú existe alrededor de 44 000 individuos infectados con el Mycobacterium
tuberculosis, de los cuales únicamente el 60% han sido identificados, en el 2019, se logra detectar
32.970 casos, en el 2020, reduciendo a 24.581 notificaciones, en el 2021, 26.437 y, según datos
preliminares del Ministerio de Salud (MINSA) a en el año 2022 se incrementan ligeramente a 29 292
(9).
En Perú, se considera que el apego a la terapéutica medicamentosa es el principal objetivo del equipo
multidisciplinario de la estrategia TB, pues se busca la cura exitosa del paciente afectado, así como
minimizar los riesgos a la resistencia de los medicamentos, causado por el abandono al tratamiento. En
el año 2020 en Tarma se identifica que la adherencia de los pacientes de la estrategia sanitaria de ese año
alcanzo 29 % baja adherencia a la terapéutica instalada (10).
Somos uno de los países con mayor cantidad de casos de tuberculosis en las Américas, en este
contexto los índices de adherencia no son similares, por lo que entre las estrategias de adherencia
implementadas se encuentran el uso de recordatorios de fecha y horario de administración de sus
medicamentos, efectuar algún deporte como hobby y el acomodar la administración de medicamentos
según horario del paciente, en algunos establecimientos de salud donde se han puesto en práctica todos
estos cambios se ha logrado 96.43% adherencia total (11).
En esta situación, se requiere continuar con la principal estrategia de administración de medicamentos
establecidos por la OMS desde 1993, pues es a través del DOTS (administración de tratamiento
directamente supervisado en boca) estrategia comunicacional de máxima relevancia en la estrategia de
tratamiento de la TB y su erradicación al ayudar a, completar el tratamiento. Esta estrategia adoptada
para asegurarse la ingesta de los médicamente, es un método en el cual un profesional responsable de
la estrategia observe y registre a diario la ingesta de cada toma del medicamento por el enfermo en un
acto presencial (29).

pág. 5718
Se requiere entonces establecer las estrategias que se inicie con reconocer el dolor que le ocasiona la
enfermedad al paciente, ganarse su confianza, lo comprenda, valide su ansiedad o frustraciones,
permita que inicie la conversación con el tema que le interesa, permanezca neutral ante las opiniones,
creencias y costumbre, para establecer relación empática, respete el silencio, esta actitud muestra al
paciente que se está interesado en escucharlo, usar lenguaje corporal positivo que demuestre su
cuidado, además este es un instrumento más importante para iniciar una relación terapéutica efectiva
(30,31).
Cornejo y Suarez (33), en el Perú, en el 2019, realizaron un estudio para determinar la relación entre la
comunicación terapéutica enfermera – paciente y nivel de adherencia al tratamiento antituberculoso en
pacientes que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Dr. Enrique Martin Altuna, investigación
descriptiva y correlacional, la muestra la conforman 32 personas, los resultados evidencian que la
comunicación terapéutica enfermera – paciente fue de 28.1% buena y la adherencia al tratamiento
antituberculoso 43.8% regular, 31.3% mala y el 25% buena. Concluyen que existe una relación directa
entre ambas variables.
Por su parte Castañeda y colaboradores (34), también en Perú, durante el 2020, desarrollaron un
estudio con el fin de determinar la efectividad de la consejería en enfermería en la adherencia al
tratamiento farmacológico en pacientes nuevos con tuberculosis sensible al tratamiento, en la Micro
red de salud Jaime Zubieta Calderón en San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Investigación cuasi-
experimental; los participantes fueron 30 personas y los instrumentos utilizados para la recolección de
datos fue una tarjeta de control. Los investigadores encuentran ante de la primera prueba 88 %, de
adherencia luego de la prueba de salida este resultado se obtuvo incrementados en 98%.
Concluyen que la consejería de las enfermeras mejora la adherencia al tratamiento en pacientes
tuberculosos.
Los investigadores Delker y colaboradores (35), en el mismo contexto peruano, durante el 2023;
desarrollaron el estudio con el propósito de evaluar el efecto mediador de la educación sobre el
tratamiento entre el apoyo social, la calidad de la atención y la adherencia al tratamiento en pacientes
con TB. Análisis transversal en el que participaron 162 usuarios. Los autores informan en su
investigación, que el 35,6% tenían adherencia al tratamiento de la TB y el 26,3% la varianza educación;

pág. 5719
por tanto, ellos concluyen que se requiere en los hospitales tomen iniciativas para brindar una mejor
educación en salud sobre el tratamiento de la TB para garantizar una mejor adherencia al tratamiento.
Otra investigación relacionada a la comunicación terapéutica que se ha revisado es el estudio
desarrollado por Castro y colaboradores (36), en Perú, en el 2020; en su estudio con el propósito
determinar la relación entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con
tuberculosis. Pesquisa descriptiva y correlacional, la muestra la formaron 38 usuarios quienes
completaron un cuestionario. Se evidencia que el 44,74 % de los pacientes manifestaron apoyo de su
red social principal familiar medianamente favorable, y 36,84 % de ellos su apoyo familiar fue
desfavorable, los resultados de la variable adherencia fueron 47,4 % de los pacientes cumplieron
medianamente con el tratamiento, mientras que el 29 % muestran baja adherencia al tratamiento. Llegan
a la conclusión que es importante el apoyo familiar para que los usuarios mantengan una buena
adherencia al tratamiento.
En torno a la temática, se considera lo realizado por Rustan y Hasriani (37), en Indonesia, durante el
2019, en su trabajo con el objeto de estudio para determinar el efecto de las enfermeras de
comunicación terapéutica a través de auto-concepto de ansiedad en pacientes con tuberculosis.
Investigación descriptiva, donde participaron 24 usuarios, para la recolección de datos se usó un
cuestionario. Los resultados evidenciaron que la comunicación terapéutica de enfermería es 16,7%
mala, en Promedio 33,3% y Bueno 50%, a ese respecto la ansiedad se encuentra en 18,30% leve,
moderada 55% y 26,7% mala, evidenciándose una influencia entre la comunicación y el auto
concepto en 65,3%, la conclusión a la que llegaron es que la influencia del auto concepto y ansiedad se
relaciona con la adherencia del paciente TB.
El estudio de Hasanah y colaboradores (38), también en Indonesia, durante el 2018, presentan los
resultados de su investigación de intervención que tuvo como finalidad identificar el efecto del apoyo
del grupo de pares en la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar.
Investigación cuasi-expermiental con grupo de pre y pos test titulado; los participantes fueron 36
usuarios a quienes se les aplicaron dos encuestas, los hallazgos evidencian que antes de la intervención
educativa el porcentaje de los que no tomaban medicamentos (adherencia) fue de 66,7% y después de
la intervención disminuyo a 16,7%. Llegan a la conclusión que el apoyo del grupo de pares podría

pág. 5720
afectar el tiempo de adherencia a la medicación en pacientes con tuberculosis pulmonar.
Prado y Bendezú (39), en Perú, durante el 2021, desarrollaron un estudio con el objetivo de determinar
como el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la adherencia al
tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas. Estudio descriptivo, en donde evaluaron antes y
después; los resultados pre capacitación se evidencian mejoras del 16,5%; después de la capacitación
se encontraba fue al 80%. Concluyen que el uso de las TIC’s favorece la adherencia.
Por otro lado, Saavedra y colaboradores (40) en Perú, durante el 2021, estudiaron con la finalidad de
determinar el nivel de comunicación terapéutica del profesional de enfermería desde la perspectiva
satisfacción de las personas hospitalizadas en el servicio de medicina del Hospital General Jaén, Perú.
Investigación cuantitativa, descriptiva, observacional, prospectivo y transversal; la muestra la
conformaron 122 usuarios a quienes se les aplicó un cuestionario, el estudio en encontró un 71.3%
comunicación terapéutica tenían un nivel bajo y el 28.7% tiene satisfacción de la atención, se analizó
las dimensiones: empatía, respeto, escucha receptiva, emociones del paciente y acompañamiento
los porcentajes. Concluyen que la comunicación terapéutica determina la adherencia y afectó la
satisfacción de los pacientes.
Referente a la temática, el estudio de As’hab y colaboradores (41) en Indonesia, durante el año 2022; en
su estudio permitió determinar el efecto de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) sobre la
ansiedad, la depresión, la ideación suicida y la adherencia al tratamiento en pacientes con TB-MDR.
Investigación cuasi-experimental, en el que participaron 31 usuarios quienes completaron un
cuestionario; los resultados que resaltan la importancia de la intervención educativa del enfermero,
disminuyen la ansiedad de los usuarios TB-MDR, disminuyendo con ello los promedios de depresión
de 3,58 a 1,65%, acepta el porcentaje de aceptación y adherencia a la terapéutica. Concluyendo que la
actuación de la enfermera aumenta la adherencia.
La tuberculosis es una enfermedad con determinantes sociales perceptible, donde el éxito del
tratamiento depende no solo de la disponibilidad de medicamentos, sino también del contexto
socioeconómico y la percepción del paciente sobre su enfermedad, como lo describe Marmot, quienes
enfatizan que las condiciones sociales y económicas afectan directamente el acceso y la adherencia al
tratamiento. Las estrategias de comunicación terapéutica, fundamentadas en el Modelo de

pág. 5721
Creencias en Salud y el enfoque de determinantes sociales, buscan empoderar al paciente para adoptar
comportamientos sostenibles que favorezcan la adherencia al tratamiento. Esto, a su vez, se alinea con
los objetivos de la salud pública al reducir la incidencia de abandono del tratamiento, contribuyendo al
control de la enfermedad en comunidades vulnerables (32). A su vez, el Modelo de Promoción de la
Salud de Nola Pender, enfatiza la importancia de la percepción del paciente sobre su enfermedad,
creencias y su entorno social, Según Pender, los factores como la autoestima, la percepción de control
sobre la salud y el apoyo social juegan un papel crucial en la adopción de comportamientos saludables
destacando la necesidad de desarrollar intervenciones que empoderen al paciente para mejorar la
adherencia al tratamiento, y lograr desarrollar estrategias de comunicación que empoderen a los
pacientes y favorezcan su participación activa en su recuperación (33).
El objetivo general de esta investigación es determinar la relación entre la estrategia de comunicación
terapéutica y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis atendidos en el Centro de
Salud Tablada de Lurín, Lima Sur, durante el año 2024.
Objetivos Específicos
• Analizar la relación entre la dimensión orientación de la estrategia de comunicación terapéutica
y la adherencia al tratamiento en paciente con tuberculosis
• Analizar la relación entre la dimensión identificación de la estrategia de comunicación
terapéutica y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis.
• Analizar la relación entre la dimensión aprovechamiento de la estrategia de comunicación
terapéutica y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis.
• Analizar la relación entre la dimensión resolución de la estrategia de comunicación terapéutica
y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis.
Planteando el presente estudio la hipótesis general Ho: No existe relación estadística entre la variable
Adherencia al tratamiento y la variable estrategias de comunicación. H1: Existe relación estadística
entre la variable Adherencia al tratamiento y la variable estrategias de comunicación

pág. 5722
METODOLOGÍA
El estudio realizado reúne las características técnicas de un estudio de enfoque cuantitativo, estudios
caracterizados por la recopilación y análisis de los apuntes numéricos, por lo que facilita patrones,
promedios, hacer predicciones, y probar la relación de los componentes de un problema científico (42).
Será correlacional ya que se buscó conocer cómo se relacionan las variables de estudio y el diseño es no
experimental, transversal ya que se estudió como población a los pacientes TB que reciben tratamiento
en la estrategia sanitaria TB en un centro de salud de Lima Sur.
La población de estudio son 80 pacientes atendidos en la estrategia sanitaria de tuberculosis en un
centro de salud de Lima Sur en el segundo semestre del año 2023. La muestra fue tipo censal ya que se
aplicó en el total de la población de estudio. En cuanto a los criterios de inclusión: los pacientes fueron
mayores de 18 años y reciben tratamiento sensible, así como usuarios que abandonaron el tratamiento,
pero siguen siendo esquema sensible. En cuanto a los criterios de exclusión: pacientes que pertenezca a
otro centro de salud de Lima y que pertenezca con esquema de tratamiento MDR
Para obtener los datos de la variable adherencia se utilizó como técnica una encuesta, como
instrumento el cuestionario modificado por Arredondo y colaboradores (41) en Arequipa, en el 2021,
instrumento que, integrado por 22 preguntas con alternativas de solución dicotómicas, de valores
finales Si cumple 1 punto, No cumple 0 puntos; consta de cuatro dimensiones: Tratamiento
farmacológico (8 ítems), alimentación (3 ítems), medidas de higienes (6 ítems) y control médico-
enfermera (5 ítems). Considera Adherente de 12 a 20 puntos y no adherente de 0 a 11 puntos. La
validez fue sometida por juicio de experto 6 y una prueba piloto de 20 participantes, la confiabilidad
fue de 0,625 según el estadístico K de Richardson, aplicable y para la variable Comunicación
terapéutica usamos el cuestionario, elaborado por Noa y Saavedra (42), en Ica, durante el año 2021,
compuesto de 20 interrogatorios coherentes a los indicadores que miden la variable, con opciones
politómicas Siempre= 2, A veces=1, y Nunca= 0; con el cual se medirá cuatro dimensiones:
Orientación (5 preguntas), identificación (5 preguntas), aprovechamiento (5 preguntas) y resolución (5
preguntas). Con valor finales Buena comunicación (30- 40 puntos), comunicación regular (15-29
puntos) y mala comunicación (0-14 puntos); el instrumento cuenta con una validez fue sometida por
juicio de experto 8 y una prueba piloto de 15 sujetos mientras que la confiabilidad de 0.859 según el

pág. 5723
Alfa de Cronbach. Para ello el proceso de recolección de datos se llevó a cabo las gestiones ante las
autoridades de la Universidad María Auxiliadora solicitando un documento que nos acreditó como
estudiantes de la Maestría de dicha casa de estudios, inmediatamente después se presentó el
documento a la Dirección de los centros de salud donde se quería realizar la investigación, y se les
solicitó autorización para el recojo de la información. Se inició el proceso explicando las razones de la
investigación en reunión sostenida con los jefes del programa TB a quien se explicó los objetivos que
pretendemos alcanzar, así como una cantidad estimada de pacientes que encuestaremos en los
días hábiles, calculando un promedio de 35 a 50 minutos por cada unidad muestral que se le aplicara
un test. Al finalizar se recolectaron las encuestas, para luego se verificará el llenado y se procederá con
la codificación de cada una de ellas. Para el análisis de datos se tuvo en cuenta en primer lugar la
codificación de cada encuestado con sus respectivos ítem, en la data Excel, una vez concluido este
procedimiento se exporta la base de datos al sistema estadístico SPSS V25. Para su procesamiento
para obtener resultados numéricos, descriptivos y responder al objetivo principal del estudio que se
llevó a cabo con el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Para la confección del estudio, se
ofreció información a las jefaturas respectivas especificando los objetivos alcanzar en corto y mediano
plazo, aplicando los principios en la investigación: Autonomía: se resguardó de la información
recolectada, ratificando nuestra responsabilidad de ser los únicos en tener acceso a la información
brindada por los pacientes. Beneficencia: en cumplimiento de este principio, los resultados del estudio
están orientados al logro de la mejora para la adherencia al tratamiento y la tasa de recuperación de los
pacientes. Justicia: todos los participantes fueron tratados sin discriminación y de manera igualitaria.
No maleficencia: garantizamos que ningún paciente que participo se ponga en riesgo.
pág. 5724
RESULTADOS
Tabla 1
Datos Sociodemográfico A
N %
Sexo Femenino 51 63.33%
masculino 29 36.67%
80
Edad 18-25 24 30.00%
26-35 32 40.00%
36-45 13 16.67%
46-55 11 13.33%
80
Tiempo
programa PCT menos 1 mes 5 6.67%
1-2 meses 24 30.00%
3-4 meses 32 40.00%
5-6 meses 19 23.33%
80
Fuente: encuesta aplicada
Respecto a los datos sociodemográfico de los pacientes, se observa que la mayor proporción fue el
sexo femenino con un 63.33%, y el 40% que se encontró con un rango de edad entre 26 -35 años, los
cuales se encuentra con el 40% en el programa de PCT entre los 3-4 meses.
pág. 5725
Tabla 2
Nivel de adherencia al tratamiento
Frecuencia Porcentaje
Mala 59 73,3%
Regular 21 26,7%
Buena 0 0%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 73,33% de los pacientes encuestados presentan un nivel bajo de adherencia al
tratamiento, mientras que el 26,67% muestran una adherencia regular.
Tabla 3
Dimensión tratamiento farmacológico
Frecuencia Porcentaje
Mala 64 80,0%
Regular 13 10,0%
Buena 3 3,3%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 85,71% de los pacientes presentan una adherencia baja al tratamiento
farmacológico, el 10,71% tienen una adherencia regular, y solo el 3,57% muestran una adherencia alta.
pág. 5726
Tabla 4
Dimensión Alimentación
Frecuencia Porcentaje
Mala 35 43,3%
Regular 21 26,7%
Buena 24 30,0%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 43,33% de los pacientes presentan una baja adherencia en la dimensión
alimentación, el 26,67% una adherencia regular y el 30% una alta adherencia.
Tabla 5
Dimensión medida de higiene
Frecuencia Porcentaje
Mala 29 36,7%
Regular 43 53,3%
Buena 8 10,0%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 36,67% de los pacientes presentan una baja adherencia en cuanto a las medidas de
higiene, el 53,33% tienen una adherencia regular, y solo el 10% muestran una alta adherencia
Tabla 6
Dimensión control médico-enfermera
Frecuencia Porcentaje
Mala 21 26,7%
Regular 24 30,0%
Buena 35 43,3%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
pág. 5727
Se observa que el 26,67% de los pacientes presentan una baja adherencia en la dimensión control
médico-enfermera, el 30% muestran una adherencia regular y el 43,33% tienen una alta adherencia.
Tabla 7
Variable 2 - Estrategias de comunicación terapéutica
Frecuencia Porcentaje
Mala 24 30,0%
Regular 27 33,3%
Buena 29 36,7%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 30% de los pacientes perciben las estrategias de comunicación terapéutica como
deficientes, otro 33,3% las considera regulares y el 36,67% las evalúa como adecuadas
Tabla 8
Dimensión orientación
Frecuencia Porcentaje
Mala 16 20,0%
Regular 56 70,0%
Buena 8 10,0%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 70,0% de los pacientes califican como regular la orientación brindada por el
profesional de enfermería, el 20,0% la percibe como deficiente, y solo el 10,0% considera que la
orientación fue adecuada.
pág. 5728
Tabla 9
Dimensión identificación
Frecuencia Porcentaje
Mala 48 60,0%
Regular 29 36,7%
Buena 3 3,3%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 60,0% de los pacientes perciben como deficiente la identificación de sus
sentimientos, la comprensión, participación y el uso de un lenguaje sencillo por parte del profesional
de enfermería. Un 36,67% califica esta dimensión como regular y solo el 3,33% la considera adecuada
Tabla 10
Dimensión aprovechamiento
Frecuencia Porcentaje
Mala 37 46,7%
Regular 24 30,0%
Buena 19 23,3%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se aprecia que el 46,67% de los pacientes considera deficiente el aprovechamiento de las estrategias
de comunicación terapéutica, el 30,0% lo percibe como regular y solo el 23,33% lo califica como
adecuado.

pág. 5729
Tabla 11
Dimensión resolución
Frecuencia Porcentaje
Mala 45 56,7%
Regular 32 40,0%
Buena 3 3,3%
Total 80 100,0%
Fuente: encuesta aplicada
Se observa que el 56,67% de los pacientes califican como deficiente la resolución de las estrategias de
comunicación terapéutica, que incluye el cumplimiento de las indicaciones, la seguridad en el
tratamiento y la adherencia al mismo. Un 40,0% lo considera regular, y solo un 3,33% lo percibe como
bueno.
Tabla 12
Adherencia al tratamiento
Kolgomorov Smirnova
Estadístico gl Sig.
V1. Adherencia al tratamiento ,482 78 ,000
V1D1.Tratamiento farmacológico ,503 78 ,000
V1D2.Alimentacion ,292 78 ,000
V1D3.Medidas de Higiene ,346 78 ,000
V1D4.Control médico enfermera ,251 78 ,000
V2. Estrategias de Comunicación ,230 78 ,000
V2D1.Orientacion ,374 78 ,000
V2D2.Identificacion ,380 78 ,000
V2D3.Aprovechamiento ,290 78 ,000
V2D4.Resolucion ,361 78 ,000
a. Corrección de significación de Lillilliefors
Se observa la tabla de normalidad de las variables adherencia al tratamiento y estrategias de
comunicación, en ambos casos se observa que la significancia es menor al p valor teórico (0,05) con lo
que podemos afirmar que se trata que la distribución de la muestra es no paramétrica, es decir se
utilizará la prueba de Rho de Spearman.

pág. 5730
Tabla 13
Hipótesis general
V1. Adherencia al
tratamiento
V2. Estrategias de
comunicación
Coeficiente de
correlación
1,000 ,518**
V1. Adherencia al tratamiento Sig. (bilateral) . ,003
N 80 80
Coeficiente de
correlación
,518** 1,000
V2. Estrategias de comunicación Sig. (bilateral) ,003 .
N 80 80
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Según se observa en la tabla los valores de significancia bilateral son = 0.003 < 0.05, existe evidencia
estadística para rechazar Ho, entonces se acepta que la adherencia al tratamiento y la estrategia de
comunicación tienen relación significativa, además se obtuvo 0,518 según Rho Spearman
estableciendo un nivel de correlación positiva moderada.
Tabla 14
Hipótesis especifica 1
V1. Adherencia al
tratamiento V2D1.Orientación
Coeficiente de
correlación
1,000 ,373**
V1. Adherencia al tratamiento Sig. (bilateral) . ,042
N 80 80
Coeficiente de
correlación
,373** 1,000
V2D1.Orientación Sig. (bilateral) ,042 .
N 80 80
**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
En la tabla 14 se presenta el valor de significancia bilateral igual a 0.042 < 0.05 rechazamos la H0,
pág. 5731
entonces se acepta que la Adherencia al tratamiento y la orientación tienen relación significativa,
además estadístico Rho Spearman de
,373 establecen un nivel de correlación positiva baja.
Tabla 15
Hipótesis especifica 2
V1. Adherencia al
tratamiento V2D2.Identificación
Coeficiente de
correlación
1,000 ,612**
V1. Adherencia al tratamiento Sig. (bilateral) . ,000
N 80 80
Coeficiente de
correlación
,612** 1,000
V2D2.Identificación Sig. (bilateral) ,000 .
N 80 80
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 15 se presenta el valor de significancia bilateral igual a 000 < 0.05 rechazamos la H0,
entonces se acepta que la Adherencia al tratamiento y la identificación tienen relación significativa,
además estadístico Rho Spearman de
,612 establecen un nivel de correlación positiva moderada.
pág. 5732
Tabla 16
Hipótesis especifica 3
V1. Adherencia al
tratamiento V2D3.Aprovechamiento
Coeficiente de
correlación
1,000 ,456**
V1. Adherencia al tratamiento Sig. (bilateral) . ,011
N 80 80
Coeficiente de
correlación
,456** 1,000
V2D3.Aprovechamiento Sig. (bilateral) ,011 .
N 80 80
**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
El valor de significancia bilateral de las variables la Adherencia al tratamiento y el aprovechamiento es
igual a 011 < 0.05 permitiéndonos rechazar la H0, aceptando que la relación significativa; así mismo
el estadístico Rho Spearman de ,456 establecen un nivel de correlación positiva moderada.
Tabla 17
Hipótesis especifica 4
V1. Adherencia al
tratamiento V2D4.Resolución
Coeficiente de
correlación
1,000 ,496**
V1. Adherencia al tratamiento Sig. (bilateral) . ,005
N 80 80
Coeficiente de
correlación
,496** 1,000
V2D4.Resolución Sig. (bilateral) ,005 .
N 80 80
**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

pág. 5733
El valor de significancia bilateral de las variables la Adherencia al tratamiento y resolución es igual a
,005 < 0.05 permitiéndonos rechazar la H0, aceptando que la relación significativa entre ambas
variables; así mismo el estadístico Rho Spearman de ,496 establecen un nivel de correlación positiva
moderada.
DISCUSIÓN
Considerando que la tuberculosis es una patología infecto contagiosa prevenible y es curable, en la
actualidad continúa siendo un problema de salud pública especialmente por el alto porcentaje de
abandono al tratamiento; por lo que consideramos, que se requiere elevar la cultura en salud de tal
manera que se pueda concientizar al paciente y familia sobre las medidas preventivas, diagnóstico
oportuno y tratamiento.
Respecto a las estrategias de comunicación terapéutica, es considerada indispensable para el desarrollo
de las relaciones enfermera-paciente-familia- sociedad; considerando que en la actualidad las
herramientas tecnológicas facilitan el conocimiento de las personas sobre la enfermedad, por lo que, el
profesional de enfermería requiere realizar diagnósticos para un abordaje efectivo, de tal manera que se
logre la recuperación y la reinserción del paciente a su comunidad.
En torno a la adherencia al tratamiento, esta viene a ser la conducta del paciente respecto a la toma de
fármacos recetados por el galeno, llevar una dieta determinada y específica, así como reformas en su
modo de vida en general; en la actualidad es un problema sanitario por lo que es sumamente
importante minimizar las barreras (efectos adversos, pocas instrucciones, baja relación con el personal
de salud y el usuario, paciente con desacuerdo por la terapéutica a seguir así como una mala memoria
que pueda estar presente en el paciente) la adherencia y convertir esta acción en el punto principal de
las estrategias sanitarias busca mejorar el bienestar de la comunidad utilizando un enfoque
multidisciplinaria. El éxito del tratamiento de TB radica en el cumplimiento del plan de tratamiento
individual establecido por el galeno.
El estudio desarrollado planteó como objetivo general, “determinar la relación entre la estrategia de
comunicación terapéutica y la adherencia al tratamiento”; una vez finalizado el análisis se encuentra
que existe una relación estadística positiva moderada entre las variables, evidenciado con un
coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,518 y p= 0,003; pues se encontró una mala

pág. 5734
adherencia al tratamiento en 73,3%; respecto a las estrategias de comunicación terapéutica los
resultados fueron 36,7% buena, 33,3% regular y 30% mala. Los que resultaron que fueron semejantes
a los encontrados por Cornejo y Suarez(33), quienes evidencian que la comunicación terapéutica
enfermera – paciente fue de 28.1% buena y la adherencia al tratamiento antituberculoso 43.8% regular,
31.3% mala y el 25% buena; del mismo modo, Prado-Cucho y Bendezú-Quispe(39) evidencian
resultados similares, una adherencia buena de 30,5%, enfatizando la importancia del uso de TICs para
incrementar los índices de adherencia en los pacientes; compromiso ineludible del personal de
enfermería que las orilla a mejorar sus habilidades y competencias para incorporar el uso de la
tecnología en la terapéutica.
Con respecto, al objetivo específico 1, en el que pretendíamos: “Determinar la relación entre la
orientación de la comunicación terapéutica y la adherencia”, los datos encontrados muestran que el
valor de significancia bilateral igual a 0.042<0.05 y el estadístico Rho Spearman de 0,373 es decir una
relación positiva moderada; los resultados de esta dimensión evalúan los componentes: Cordialidad,
individualidad, información y trato; los datos obtenidos evidencian una orientación mala 20%, regular
70% y buena 10%; resultados que coincide con lo hallado por Delker y colaboradores (35) quienes
concluyen que se requiere que en los hospitales tomen iniciativas para brindar una mejor educación en
salud sobre el tratamiento de la TB para garantizar una mejor adherencia al tratamiento (p<0,05) y
coeficiente de correlación 0,597 es decir es positivo moderado. Por otro lado, Castañeda-Navarrete y
colaboradores (34), reportan que la adherencia de los pacientes de TB se incrementa en 10%, al
mejorar e implementar capacitaciones y charlas respecto a la enfermedad.
El estudio establece como objetivo específico 2 el: “Determinar la relación entre la identificación de la
comunicación terapéutica y la adherencia”, hallándose que existe relación significativa entre ambas,
siendo su estadístico Rho Spearman de 0,612 establecen un nivel de correlación positiva moderada; en
este objetivo se evaluaron los sentimientos, compresión, participación y lenguaje sencillo, pues las
tuberculosis no es sólo un problema biológico sino que debe ser tratado desde un enfoque integrador,
social y cultural, punto importante a considerar, pues como proceso dinámico y multidimensional
incluye aspectos psicosociales y no solo la toma de medicamentos; al finalizar la tabulación y análisis
se obtuvo que el 60% es mala, 36,7% regular y 3,3% buena. Por su parte Rustan y Hasriani (37)

pág. 5735
evidencian una comunicación terapéutica favoreció al autoconcepto en 50%, teniendo un efecto directo
sobre el mismo con un valor de significancia de 0,000 < 0,05; mientras que, Saavedra y colaboradores
(40) hallan que el 71,3% comunicación terapéutica tienen nivel bajo y el 28,7% nivel medio; y la
identificación obtuvo un nivel bajo de 70,5% a 34.4%, lo que determinó la adherencia y afectó la
satisfacción de los pacientes. Los estudios realizados por As’hab y colaboradores (41) resaltan la
importancia del rol de educador del enfermero, lo que favorece a la disminución de la ansiedad de los
usuarios TB y de depresión de 3,58 a 1,65, favoreciendo las tasas de adherencia.
Así mismo, los casos de TB bacteriológicamente positivos deben ser identificados, diagnosticados y
tratados de manera oportuna para evitar prevenir el incremento de casos, lo que se va a conseguir en
una comunicación directa entre el enfermero y los usuarios, a este respecto, se planteó el objetivo
específico 3 “Determinar la relación entre el aprovechamiento de la comunicación terapéutica y la
adherencia”; una vez finalizado el análisis se encontró que existe una relación significativa; así mismo
el estadístico Rho Spearman de 0,456 establecen un nivel de correlación positiva moderada; según el
objetivo se valoraron el servicio, que sea oportuno, así como la interrelación; encontrándose que el
aprovechamiento fue malo 46,7%, regular 30% y buena 23,3%; por lo que, Nery (7) en su estudio
relaciona el apego a la terapéutica con la conducta del enfermero estableciendo que si se cumple con
una supervisión adecuada la adherencia alcanza el 75% de éxito de la terapia oral, reforzando la
autoestima de los pacientes y su círculo familiar al lograr la cura en el plazo previsto; a su vez,
Castañeda-Navarrete y colaboradores (34), evalúan la importancia de la asistencia continua al PCT
hallando que el 61% asiste puntualmente a la toma de medicamentos, hechos que confirman la
preocupación del profesional de enfermería información básica respecto al tratamiento, visita
domiciliaria, nutrición, controles médicos, controles de enfermería entre otros.
Finalmente, nos planteamos el objetivo específico 4: “Determinar la relación entre la resolución de la
comunicación terapéutica y la adherencia”, una vez culminado el análisis estadístico se evidencia que
existe relación con un Rho de Spearman de 0,496 es decir positiva moderada; en esta dimensión se
analizaron las indicaciones y la seguridad como parte de la educación para la salud proceso de diálogo-
información-reflexión acción dirigida a los pacientes, familia y sociedad quienes se convierten en el
principal soporte de los diagnosticados con esta enfermedad; encontrando que la resolución es 56,7%

pág. 5736
mala, 40% regular y 3,3%.El estudio de Castro y colaboradores (36), identifican que el 44,74 % de los
pacientes cuenta con el soporte social-familiar medianamente favorable, y 36,84% desfavorable, en
relación a los resultados de la variable adherencia el 47,4% de los pacientes cumplieron medianamente
con el tratamiento, mientras que el 29% mostraron baja adherencia. Saavedra y colaboradores (40)
evalúan la importancia del acompañamiento del personal enfermero al paciente en relación a la
comunicación terapéutica obteniendo que el 68% fue bajo, 25,4% medio y 6,6% alto.
Este vínculo descubierto tiene un significado importante en el campo de la salud pública y la gestión de
enfermedades como la tuberculosis. Aunque las estrategias de comunicación terapéutica no son el
único elemento que afecta la adherencia, sí juegan un papel significativo. Esto implica que potenciar la
interacción entre los profesionales sanitarios y los pacientes puede aumentar la posibilidad de que los
pacientes sigan su tratamiento, disminuyendo de esta manera el peligro de deserción, recaídas o
aparición de resistencia a los fármacos.
Las repercusiones en el ámbito de la salud pública, tomando en cuenta el efecto de la tuberculosis (TB)
como un problema de salud mundial y su elevada incidencia en comunidades en situación de
vulnerabilidad. Estos estudios aportan las implicancias en salud pública: la principal es potenciar el
cumplimiento del tratamiento para el sector salud la tuberculosis es un reto crucial para los sistemas
sanitarios, y el cumplimiento del tratamiento es un elemento para su control eficaz. Este estudio ofrece
pruebas de cómo la aplicación de estrategias de comunicación terapéutica puede incrementar
notablemente la adherencia, disminuyendo los índices de deserción y potenciando la eficacia del
tratamiento en los pacientes impactados. pero también la prevención de la corresistencia
farmacológica la resistencia a los medicamentos antituberculosos, particularmente (MDR-TB),
constituye uno de los desafíos más serios en la batalla contra esta enfermedad a nivel global. Este
problema se origina mayormente por la deserción del tratamiento o la violación de los sistemas
terapéuticos establecidos. La investigación resalta la manera en que la comunicación terapéutica puede
funcionar como instrumento esencial para evitar este fenómeno. A través de la construcción de una
relación fuerte entre el personal de salud y el paciente, fundamentada en la empatía, el entendimiento
recíproco y la confianza, que se fortalece gracias a la motivación y dedicación del paciente. Además,
una comunicación efectiva posibilita que el personal de salud detecte y enfrente a tiempo las

pág. 5737
dificultades a las que se enfrentan.
CONCLUSIONES
La estrategia de comunicación terapéutica influye positivamente en la adherencia al tratamiento en
pacientes con tuberculosis, lo que resalta la importancia de fortalecer las habilidades comunicativas
del personal de salud. Cuando la información es clara, empática y adaptada a las necesidades del
paciente, se incrementa la probabilidad de que estos cumplan adecuadamente con el tratamiento,
reduciendo así riesgos de abandono, recaídas y resistencia farmacológica.
La dimensión "Identificación" de la comunicación terapéutica mostró una asociación significativa con
la adherencia, lo que sugiere que cuando el personal de salud logra establecer un vínculo empático y
reconoce las particularidades de cada paciente, se genera mayor confianza y compromiso hacia el
tratamiento. Esta dimensión debe ser fortalecida en los programas de formación continua en salud.
El "Aprovechamiento" de los recursos comunicativos también guarda relación con la adherencia,
indicando que utilizar adecuadamente canales y momentos de comunicación (como seguimiento,
lenguaje accesible, retroalimentación) puede mejorar significativamente la comprensión y aceptación
del tratamiento por parte del paciente.
La "Resolución" de dudas y temores en la comunicación terapéutica tiene impacto en la adherencia al
tratamiento, lo que demuestra que cuando el profesional de salud es capaz de brindar respuestas claras,
abordar preocupaciones y ofrecer soluciones, se facilita la continuidad del tratamiento. Esto pone en
evidencia que una buena comunicación no solo transmite información, sino que también resuelve
barreras emocionales o cognitivas del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Echemendía J, García R, Castillo M. Una mirada actualizada sobre la tuberculosis. Mediciego
[Internet]. 2023;29(2023):1–16. Disponible en:
https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3601/3935
Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis. [Internet]. OMS. 2023. p.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/tuberculosis
López C. Adherencia terapéutica en pacientes con Tuberculosis [Internet]. Universidad Autonoma de
Madrid; 2018. Disponible en:

pág. 5738
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684901/lopez_fuente_c ristinatfg.pdf
Rodríguez E, Mondragón C. Adherencia a la terapia farmacológica y sus factores determinantes en
pacientes con tuberculosis de un centro de salud de Santiago de Cali. Rev Colomb Cienc Quím
Farm [Internet]. 2014;43(1):104–19. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v43n1/v43n1a07.pdf
Cedeño M, Figueroa F, Zambrano J, Arias C, Santos E. Apoyo familiar en la adherencia al tratamiento
de pacientes con tuberculosis. 2019;5(1):54-
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869921
Nery A. Nursing in adherence to treatment of tuberculosis and health technologies in the context of
primary care. Rev Reflect [Internet]. 2019;23(3):1–6.
Disponible en:
https://www.scielo.br/j/ean/a/qZZksgVcvD5knRgG98vHZPS/?lang=en
Molina P. Perfil biopsicosocial y factores predictivos de adherencia terapéutica en pacientes con
tuberculosis, Chile [Internet]. Universidad de Concepción; 2020.
Disponible en: http://repositorio.udec.cl/handle/11594/9366
Ministerio de salud. Perfil de la tuberculosis – Perú [Internet]. MINSA. 2022.
p. 1. Disponible en:
http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/DashboardDPCTB/PerfilTB.aspx.
Castro C, Camarena M, Fernandez I. Apoyo familiar y adherencia al tratamiento en personas
afectadas de tuberculosis. Rev Medisur [Internet]. 2020;18(5):869-878.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2020000500869
Aguilar K. Nivel de adherencia al tratamiento de tuberculosis en el centro de salud Conde de la Vega
Baja del Cercado de Lima en el primer semestre del año 2018 [Internet]. Universidad Nacional
Federico Villarreal; 2019. Disponible en:
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2935

pág. 5739
Hartog R. El VOT: una opción atractiva en la administración del tratamiento de la tuberculosis. Rev Chil
Enferm Respir [Internet]. 2020;36(4):350–5. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rcher/v36n4/0717-7348-rcher-36- 04-0350.pdf
Vega-Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. 2020
[Internet]. 58(2):97–201. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703017/html/
Brasil C, Freitag L, Cavalcanti J, Barbosa G, de Almeida P. El análisis comparativo de la
comunicación no verbal entre enfermero y paciente ciego. Rev Index
Enferm [Internet]. 2015;4(3):1. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962015000200004#:~:text=La comunicación verbal usa la,sentimientos del hablante%2C lo
que
Fuentes-Tafur L. Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Rev Peru Med Exp
Salud Publica [Internet]. 2009;26(3):370–9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a17v26n3.pdf
Cornejo K, Suarez E. Comunicación terapéutica enfermera - paciente y nivel de adherencia al
tratamiento antituberculoso en pacientes que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Dr.
Enrique Martin Altuna – 2018 [Internet]. Universidad Peruana Cayetana Heredia; 2019.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/4997
Castañeda-Navarrete A, León DS-, Quispe MM-, Musayón-Oblitas F. Efectividad de la consejería en
enfermería en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con tuberculosis de la
micro red de salud Jaime Zubieta Calderón en San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Rev
enferm Hered [Internet]. 2016;9(1):10–6. Disponible en:
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/2857
Delker D, Rosarias F, Morales-García W, Calizaya-Milla Y, Morales-García M, Sairitupa-Sanchez L, et
al. Social Support, Quality of Care, and Patient Adherence to Tuberculosis Treatment in Peru:
The Mediating Role of Nurse Health Education. J Patient Prefer Adherence [Internet].
2023;17(7):175–

pág. 5740
186. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36704124/
Castro C, Camarena M, Fernandez I. Apoyo familiar y adherencia al tratamiento en personas afectadas
de tuberculosis. Rev Medisur [Internet]. 2020;18(5):869–78.
Disponible en:
https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4468/3273
Rustan E, Hasriani B. Application of Therapeutic Nurse Communication to Self Concept as Reviewed
from the Anxiety Level of Tuberculosis Patients. J Int J Caring Sci [Internet]. 2019;12(2):979–
86. Disponible en: https://www.academia.edu/50791742/Application_of_Therapeutic_Nurse_
Communication_to_Self_Concept_as_Reviewed_from_the_Anxiety_Level
_of_Tuberculosis_Patients
Hasanah U, Makhfudli M, Ni’mah L, Efendi F, Aurizki E. Peer Group Support on the Treatment
Adherence of Pulmonary Tuberculosis Patients. Earth Environ Sci [Internet]. 2019;246(1):1–6.
Disponible en: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/246/1/012033
Prado-Cucho S, Bendezú-Quispe G. Uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC)
para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con
enfermedades crónicas. Rev Med Hered [Internet]. 2013;24(1):82–3.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2013000100015&script=sci_arttext
Saavedra M, León G, Dávila A. Comunicación terapéutica del enfermero, desde la perspectiva del
hospitalizado en el hospital General Jaén, Perú. Enfermería Glob [Internet]. 2021;61(1):363–
78. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/417451/297581
As’hab P, Keliat A, Wardani I. The effects of acceptance and commitment therapy on psychosocial
impact and adherence of multidrug-resistant tuberculosis patients. J Public health Res
[Internet]. 2022;11(2737):1–6. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.4081/jphr.2021.2737
Fuentes-Tafur L. Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Rev Peru Med Exp
Salud Publica [Internet]. 2009;26(3):370–9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a17v26n3.pdf
pág. 5741
Cornejo K, Suarez E. Comunicación terapéutica enfermera - paciente y nivel de adherencia al
tratamiento antituberculoso en pacientes que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Dr.
Enrique Martin Altuna – 2018 [Internet]. Universidad Peruana Cayetana Heredia; 2019.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/4997
Bhandari P. ¿Qué es la investigación cuantitativa? Definición, usos y métodos
[Internet]. Scribbr. 2023. p. 1. Disponible en:
https://www.scribbr.com/methodology/quantitative- research/#:~:text=Quantitative research is
the process,generalize results to wider populations.
Nery A. Nursing in adherence to treatment of tuberculosis and health technologies in the context of
primary care. Rev Reflect [Internet]. 2019;23(3):1–6.
Disponible en:
https://www.scielo.br/j/ean/a/qZZksgVcvD5knRgG98vHZPS/?lang=en