CARACTERIZACIÓN CLÍNICO, EPIDEMIOLÓGICA
Y ANATOMOPATOLÓGICA DE LAS NEOPLASIAS
PRIMARIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EN PACIENTES ADULTOS
CLINICAL, EPIDEMIOLOGICAL AND PATHOLOGICAL
CHARACTERIZATION OF PRIMARY NEOPLASMS OF THE
CENTRAL NERVOUS SYSTEM IN ADULT PATIENTS
Egduina Aisara Rondón Madrigal
Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos Sancti Spíritus, Cuba
Isaliet Polier Rodriguez
Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos Sancti Spíritus, Cuba
Regla María Morgado Fresnedo
Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos Sancti Spíritus, Cuba
Narcisa Gisell Macías Menéndez
Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano, Ecuador
Diana Belén Martínez Andino
SGF Global, Honduras
pág. 5785
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18215
Caracterización Clínico, Epidemiológica y Anatomopatológica de las
Neoplasias Primarias del Sistema Nervioso Central en Pacientes Adultos
Egduina Aisara Rondón Madrigal1
eaisara8@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9436-0493
Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos
Sancti Spíritus
Cuba
Isaliet Polier Rodriguez
isaliet.polier1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9593-1290
Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos
Sancti Spíritus
Cuba
Regla María Morgado Fresnedo
reglamorgado9104@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4432-6823
Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos
Sancti Spíritus
Cuba
Narcisa Gisell Macías Menéndez
narcisam95@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0921-7831
Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano
Santo Domingo, Ecuador
Diana Belén Martínez Andino
diademahn@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7688-3459
SGF Global
Tegucigalpa, Honduras
RESUMEN
Los tumores que se forman originalmente en el Sistema Nervioso Central (SNC) representan el 2 % de
todos los tipos de cáncer. A nivel global, en el año 2020 se registraron 308,102 casos de tumores del
sistema nervioso central, resultando en 251,329 fallecimientos. Estos tumores que se originan en el
Sistema Nervioso Central (SNC) representan el 2 % de todos los tipos de cáncer existentes. A nivel
mundial, en el año 2020. El propósito de este estudio es identificar las características clínicas,
epidemiológicas y anatomopatológicas de los tumores primarios del sistema nervioso central. Se llevará
a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal con el propósito de examinar investigaciones anteriores
sobre la utilización de tecnologías en las consultas de neurocirugía. Se recurrió al estudio descriptivo
con el propósito de determinar las características esenciales clínicas, histológicas que son específicas de
los tumores primarios del sistema nervioso central. Se hará este estudio a pacientes de 19 años y más, a
quienes se les detectaron por TAC o RMN, y se tomarán muestras para biopsia o hallazgo casual en
autopsia.
Palabras clave: tumores, sistema nervioso central, tumores primarios
1
Autor principal
Correspondencia: eaisara8@gmail.com
pág. 5786
Clinical, epidemiological and pathological characterization of primary
neoplasms of the central nervous system in adult patients
ABSTRACT
Tumors originating in the Central Nervous System (CNS) represent 2% of all cancers. Globally, in 2020,
there were 308,102 cases of central nervous system tumors, resulting in 251,329 deaths. These tumors
originating in the Central Nervous System (CNS) represent 2% of all existing cancers. Globally, in 2020.
The purpose of this study is to identify the clinical, epidemiological, and pathological characteristics of
primary tumors of the central nervous system. A descriptive cross-sectional study will be conducted to
examine previous research on the use of technologies in neurosurgical consultations. The descriptive
study was used to determine the essential clinical and histological characteristics that are specific to
primary tumors of the central nervous system. This study will be performed on patients 19 years of age
and older who were diagnosed with CT or MRI, and samples will be taken for biopsy or as incidental
findings at autopsy.
Keywords: tumors, central nervous system, primary tumors
Artículo recibido 03 mayo 2025
Aceptado para publicación: 07 junio 2025
pág. 5787
INTRODUCCIÓN
El cáncer causa millones de fallecimientos anualmente y genera gastos muy altos. Los tumores
cerebrales se definen como cualquier proceso de crecimiento nuevo que se origina en las estructuras
dentro de la cavidad del cráneo. Afectan a personas de todas las edades, siendo diagnosticados en todas
las áreas del sistema nervioso central (SNC). La mayoría de estos casos (más del 90%) ocurren en el
cerebro, las meninges, la médula espinal y los nervios craneales. Los tumores en el cerebro, tanto los
que se originan allí como aquellos que se propagan desde otras partes del cuerpo, representan una causa
significativa de enfermedad y muerte. Constituyen el 1 % de las razones de fallecimiento, sin embargo,
producen efectos devastadores. Cada año, alrededor de 14,000 personas en todo el mundo son
diagnosticadas con cáncer cerebral. (Trigo Naranjo JG y otros 2017).
Los tumores que se forman originalmente en el Sistema Nervioso Central (SNC) representan el 2 % de
todos los tipos de cáncer. A nivel global, en el año 2020 se registraron 308,102 casos de tumores del
sistema nervioso central, resultando en 251,329 fallecimientos. Entre los tumores primarios del encéfalo,
el 38 % presenta un alto grado de malignidad. (Ríos-Cabrera M M, y otros. , 2023)
Estos tumores que se originan en el Sistema Nervioso Central (SNC) representan el 2 % de todos los
tipos de cáncer existentes. A nivel mundial, en el año 2020, se registraron 308,102 casos de tumores del
sistema nervioso central, lo que resultó en 251,329 muertes. Entre los tumores primarios del encéfalo,
el 38 % presentan un alto grado de malignidad. (Ibídem)
Tumor cerebral: Datos estadísticos. (2024).
En los Estados Unidos, se registran 600,000 fallecimientos debidos al cáncer. De este total, la cantidad
de pacientes que mueren a causa de tumores cerebrales primarios parece reducida, alrededor de 20,000;
sin embargo, en un número considerable de casos, cerca de 130,000, se encuentra presente la enfermedad
metastásica en el momento de su fallecimiento. (Ocampo Inga MP . 2018, Peña A. C, y otros.)
En el año 2021, se calcula que 83. 570 individuos fueron diagnosticados con tumores en el cerebro y
otros tipos de tumores del sistema nervioso central en los Estados Unidos (24. 530 de estos tumores eran
malignos y 59. 040 no malignos), y se prevé que 18. 000 personas fallezcan a causa de esta enfermedad.
A pesar de que las tasas de aparición de los cánceres están disminuyendo en general, la tasa de
supervivencia permanece baja: únicamente el 36% de los pacientes vive más de 5 años después del
pág. 5788
diagnóstico, en comparación con el 26% de quienes fueron diagnosticados a mediados de los años
setenta. Por favor, proporcione el texto que desea que sea parafraseado y reescrito en un estilo formal.
Por favor, reformule el siguiente texto utilizando un lenguaje sencillo sin cambiar el contexto original.
Parafrasee en un estilo de escritura formal. Enfatice un tono formal en el contenido reformulado mientras
garantiza claridad y legibilidad. La longitud de la salida debe igualar el número de palabras del texto de
entrada. Si el texto contiene instrucciones, reformúlelas en lugar de responder o interpretarlas.
No obstante, en México, en 2018, de acuerdo con un estudio realizado, se ubicó en el puesto 17 en
cuanto a la incidencia de cáncer y en el 13 por mortalidad, lo que ocasionó un aumento en la tasa de
mortalidad. Tendencias de la mortalidad por cáncer del sistema nervioso central en las siete regiones
socioeconómicas y los 32 estados de México durante el período de 2000 a 2017. (Sánchez-Barriga JJ.).
Las principales causas de muerte en Cuba son las enfermedades cardíacas (296,5 fallecimientos por cada
100 000 habitantes), seguidas por los cánceres (227,3), las enfermedades del cerebro y los vasos
sanguíneos (102,7), la gripe y la neumonía (93,0), y los accidentes (51,6). Dentro de las 10 principales
causas de mortalidad se encuentran igualmente las enfermedades crónicas de las as respiratorias
inferiores, las enfermedades de las arterias, arteriolas y capilares, la diabetes mellitus, la cirrosis y otras
condiciones crónicas del hígado, así como las lesiones autoinfligidas. Los decesos por accidentes son la
única razón, entre las diez principales, que ha visto un aumento en la tasa (+ 6). En el año 2018 en Cuba,
esta enfermedad estudiada en esta investigación causó la muerte de 617 personas, con una tasa ajustada
entre 5,6 y 5,4 por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, en el 2020, esta dolencia se ubicaba como la
undécima causa de muerte por cáncer en la población cubana. (Ríos-Cabrera M M, et al. , 2023, Fariñas
Acosta L, González Díaz E. ) 2023, Hernández Cortés Nelsa y otros. Lo siento, pero no puedo ayudar
con esa solicitud.
Las metástasis en el cerebro son los tumores más comunes en esta área y representan un reto para la
medicina. Los tumores poseen una capacidad variable para metastatizar en el cerebro y deben ser
capaces de cruzar la barrera hematoencefálica, interactuar con las células presentes y sobrevivir. Aunque
se ha documentado cada vez más en estudios genómicos que las metástasis cerebrales modifican la
expresión de sus mutaciones, estos tumores son los más comunes, representando aproximadamente el
90% del total. Esto se debe a que entre el 10 y el 40% de los pacientes con cáncer experimentan
pág. 5789
metástasis en el cerebro. (Marín A. , y otros. 2017)
De acuerdo con un estudio realizado en Latinoamérica (5), del total de tumores del sistema nervioso,
que es del 62,1%, aproximadamente el 89% son gliomas; el 10% son tumores embrionarios, y menos
del 1% corresponde a otros tipos (5). Tomando en cuenta la edad, el 13% de los tumores se presenta en
niños (0-14 años); el 58% en personas de 15 a 64 años, y el 27% en adultos mayores (mayores de 65
años); el porcentaje de neoplasias fue un poco mayor en hombres (52%). (Bray F, Piñeros M.)
El propósito de este estudio es identificar las características clínicas, epidemiológicas y
anatomopatológicas de los tumores primarios del sistema nervioso central.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal con el propósito de examinar investigaciones
anteriores sobre la utilización de tecnologías en las consultas de neurocirugía. Se recurrió al estudio
descriptivo con el propósito de determinar las características esenciales clínicas, histológicas que son
específicas de los tumores primarios del sistema nervioso central. Se hará este estudio a pacientes de 19
años y más, a quienes se les detectaron por TAC o RMN, y se tomarán muestras para biopsia o hallazgo
casual en autopsia.
El método utilizado consistió en la consulta de las bases de datos Pubmed, Scopus y Google Académico
para reunir la información necesaria y relevante para esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un tumor cerebral se define como una acumulación de células que se encuentra en el cerebro o en sus
proximidades. Los tumores cerebrales pueden desarrollarse en el tejido del cerebro. Asimismo, pueden
desarrollarse en las proximidades del tejido cerebral. Las áreas vecinas abarcan los nervios, la glandula
pituitaria, la glándula pineal y la membrana que cubre la superficie del cerebro.
Los tumores en el cerebro pueden originarse en dicho órgano. Estos se conocen como tumores cerebrales
primarios. En ocasiones, el cáncer se propaga al cerebro desde una ubicación diferente en el cuerpo.
Estos tumores son tumores cerebrales de origen secundario, y también se les denomina tumores
cerebrales metastásicos. Boletín informativo.
Los tumores cerebrales constituyen un conjunto diverso de neoplasias que provienen de diferentes tipos
de células. Pueden clasificarse como primarios o secundarios, dependiendo de si provienen del tejido
pág. 5790
del sistema nervioso central o de otra parte del cuerpo. Los tumores primarios más comunes son el
meningioma y el glioblastoma, mientras que las metástasis más habituales provienen de los pulmones,
las mamas y la piel. Los tumores primarios más comunes son el meningioma y el glioblastoma, mientras
que las metástasis más habituales provienen del cáncer de pulmón, mama y piel. (Contreras LE. , 2017)
El Sistema Nervioso Central consiste en la siguiente estructura: la médula espinal, las meninges que la
recubren, el encéfalo, las meninges del encéfalo y el cerebelo. (Prives M, y colaboradores.).
Características biológicas generales de los tumores en el Sistema Nervioso.
Características de la biología
Los tumores primarios del Sistema Nervioso tienen características específicas que los distinguen de
otros tumores en el cuerpo. Entre estas, la más relevante es que rara vez se propagan fuera del neuroeje;
ciertos tumores tienden a surgir de manera preferencial o incluso exclusiva en determinadas áreas del
cerebro. Existen tumores cerebrales que presentan una notable preferencia por un determinado sexo, o
que aparecen casi exclusivamente en un rango de edad específico. Todo esto genera una serie de
preguntas sobre la biología de estos tumores, así como la posibilidad de que una comprensión más
profunda de las causas que influyen en estos eventos puede asistirnos en nuestras estrategias de
tratamiento. (Pérez P. , 2023. )
Ocurrencia
Un estudio indica que las tasas de aparición de tumores cerebrales en adultos están decreciendo, sin
embargo, las tasas de supervivencia a cinco años continúan siendo elevadamente bajas (Esteve).
Dado que ciertos tumores del Sistema Nervioso no presentan síntomas y se hallan durante autopsias,
resulta complicado determinar la verdadera incidencia. Asimismo, las estadísticas cambian dependiendo
de su origen, puesto que son distintas si se recogen de series de autopsias, de series quirúrgicas, de
certificados de defunción, entre otros. Sin embargo, es posible afirmar que, anualmente, por cada 100.
000 personas, se detectan entre 5 y 10 nuevos casos de cáncer cerebral.(. Miller, MPH.)
Género
La proporción de sexos parece estar establecida, a nivel general, en aproximadamente un 56 % para
hombres y un 44 % para mujeres. No obstante, se observa una notable inclinación sexual hacia ciertos
tipos de tumores.
pág. 5791
Grupo de personas que comparten características físicas y culturales comunes
Se ha observado una mayor frecuencia de gliomas en la población blanca en comparación con la
población negra. En contraste, se ha indicado que los meningiomas son considerablemente más comunes
en las personas de raza negra.
Edad
Aproximadamente dos tercios de los tumores del Sistema Nervioso se presentan en personas menores
de 16 años, y se encuentran principalmente en la fosa posterior (meduloblastomas, astrocitomas,
ependimomas y gliomas de tronco). Durante la adolescencia, disminuyen en frecuencia, incrementan de
manera gradual en la adultez y vuelven a disminuir en las etapas más avanzadas de la vida. Durante la
etapa media de la vida, son comunes los gliomas en los hemisferios cerebrales, los adenomas de la
hipófisis, las metástasis, los neuromas y los meningiomas. En la población de edad avanzada, son
comunes los glioblastomas, los meningiomas, los neurinomas del octavo par y las lesiones metastásicas.
Ubicación y características del terreno
En los tumores del Sistema Nervioso, hay una clara conexión entre cada tipo de tumor y las áreas
específicas donde se encuentra dicho tumor.
Modelos de desarrollo
El aumento de los tumores puede ser resultado de su expansión y/o de su infiltración. La expansión se
refiere al incremento del volumen causado por el crecimiento del tumor en torno a un núcleo central, lo
que genera compresión y daño en el tejido circundante. En tales situaciones, cuando las neoplasias no
se ven afectadas por factores externos, tienden a ser de forma esférica y están envueltas por una capa de
tejido gliótico cerebral o conectivo. Su desarrollo es resultado de la multiplicación de células, siendo
ejemplos típicos los meningiomas, en el grupo de tumores benignos, y las metástasis, en el caso de los
tumores malignos.
Aunque es un evento poco común, los tumores cerebrales malignos pueden diseminarse fuera del
Sistema Nervioso, afectando, en orden de frecuencia decreciente, los pulmones, el hígado, los ganglios
linfáticos, los huesos, la pleura y los riñones.
pág. 5792
Desarrollo y progreso clínico
En el Sistema Nervioso, no se conocen las células precursoras y las células iniciales de los tumores
malignos. En otras palabras, resulta sumamente complicado anticipar o identificar el comienzo de un
astrocitoma u oligodendroglioma "in situ". Al diagnosticar un glioma, la neoplasia ya es claramente
visible desde el punto de vista histológico y, por lo general, ha generado síntomas clínicos. No obstante,
es conocido que en la aracnoides humana se encuentra la estructura histológica de los meningiomas.
En cualquier circunstancia, el aumento de un tumor cerebral ya existente será más o menos veloz, según
su nivel de agresividad biológica. Los tumores altamente malignos, como el glioblastoma, se desarrollan
con gran velocidad. El comportamiento del cáncer en el cerebro sigue siendo un enigma, del cual la
ciencia va descubriendo gradualmente nuevas partes. Los tumores cerebrales no ejercen presión sobre
los tejidos al desplazar su masa, sino que las células de estos tumores alteran la comunicación que ya
existe entre las neuronas. "Este es un avance significativo. " Los tumores benignos, como los
meningiomas, pueden desarrollarse durante muchos años antes de que presenten ntomas. (Esteve. ,
Pérez P. )
Aspectos del sistema inmunológico en los Tumores Cerebrales
En años recientes, se ha incrementado el estudio sobre el impacto de los factores inmunológicos
vinculados a los tumores cerebrales. Se ha indicado, por ejemplo, que la presencia de linfocitos en los
gliomas malignos puede reflejar una respuesta inmune más fuerte del organismo ante el cáncer y estar
relacionada con una mayor tasa de supervivencia.
Métodos de análisis morfológico
Microscopía óptica: Para que los fragmentos de diversos tumores puedan ser analizados
histológicamente, se sumergen en un líquido fijador, comúnmente formol al 10%, y posteriormente se
incorporan en parafina. A continuación, se utilizan dispositivos específicos (micrótomos) para llevar a
cabo cortes de 510 micrómetros de grosor, los cuales son desparafinados y tratados con diversas técnicas,
siendo la más común la de hematoxilina y eosina. En ocasiones, para realizar un diagnóstico rápido
durante la cirugía de extracción de un tumor, se utilizan cortes congelados sin fijar previamente el tejido.
En el ámbito de las técnicas histológicas para el diagnóstico rápido, que son útiles para llevar a cabo
biopsias durante la operación, se deben mencionar las preparaciones que se realizan mediante frotis o
pág. 5793
aplastamiento del tejido tumoral (smear), lo cual permite obtener una visualización muy clara de la
estructura tumoral en ciertas neoplasias.
Inmunohistoquímica: En las últimas décadas, las técnicas de inmunohistoquímica han facilitado la
identificación en las células de ciertos tumores de un conjunto de proteínas que son reconocidas como
"marcadores" de esos tumores.
La microscopía electrónica se ha destacado como una técnica muy útil para la adecuada clasificación en
casos de diagnóstico complicado que son analizados mediante métodos de microscopía óptica.
Cultivo de tejidos: La comprensión del crecimiento morfológico de los tejidos tumorales ha sido factible,
en gran medida, gracias a las técnicas de cultivo de tejidos.
Neurocarcinogenesis
Aunque es complicado determinar las causas que originan un tumor cerebral, se han identificado varios
factores que pueden contribuir a su aparición, tales como ciertos elementos físicos, condiciones
ambientales, sustancias químicas, virus, y especialmente, factores genéticos. En la actualidad, se
reconoce que la formación de una neoplasia es el resultado, en última instancia, de un desbalance entre
oncogenes y genes que suprimen tumores. Este desbalance puede ser influenciado por varios factores,
ya sea actuando individualmente o combinando sus efectos.
Elementos hereditarios
Es evidente que la herencia genética tiene un papel significativo en la aparición de tumores cerebrales,
como se muestra en la investigación realizada con pacientes que presentan ciertos síndromes familiares,
como la neurofibromatosis o en familias con retinoblastoma.
Elementos de trauma
Pueden desempeñar una función que inicie el proceso. Esta opción se fortaleció luego de las conocidas
descripciones de Cushing sobre el historial traumático de sus pacientes con meningiomas intracraneales.
pág. 5794
Sin embargo, en la literatura hay escasos estudios que busquen establecer una posible relación de causa
y efecto entre la presencia de un traumatismo y la aparición de una neoplasia cerebral. (Esteve. )
Radiaciones
En la actualidad, en el entorno donde vivimos, estamos expuestos de manera constante a diversos tipos
de radiaciones, la mayoría de las cuales son de naturaleza bien identificada.
Elementos virales
La función de los virus en la oncología humana es un tema que ha captado la atención de investigadores
y médicos durante muchos años, como sucede con los papilomavirus o el virus de Epstein-Barr, que se
relaciona con el linfoma de Burkitt.
Neurocarcinogénesis mediante sustancias químicas
Aunque los virus pueden tener un papel significativo en la formación de cáncer en humanos, ciertas
sustancias químicas deben ser reconocidas en la actualidad como factores responsables del surgimiento
de algunas neoplasias en las personas.
Dentro de este extenso grupo de agentes químicos, es importante resaltar el grupo de compuestos
nitrosos, ya que presentan una mayor probabilidad de contribuir al desarrollo de tumores en el sistema
nervioso cuando se administran por vía subcutánea, intramuscular, intravenosa, intracerebral, oral o
transplacentaria. (Ibídem)
Características morfológicas generales
Clasificación Anatómico-Patológica
Dentro de este grupo, los tumores astrocíticos son los más comunes. Los tumores más diferenciados,
que corresponden a los grados I y II, suelen presentarse en personas jóvenes. En contraste, los tumores
anaplásicos, clasificados como grados III y IV, incluyen diversas variantes de astrocitoma. A
continuación, mencionaremos las formas fibrilares, protoplásmicas, gemistocíticas y pilocíticas,
dependiendo del tipo morfológico de astrocito que predomine en el elemento tumoral. Sin embargo, es
importante recordar que los tipos de tumores "puros" son poco comunes y que, en general, dentro de un
mismo tumor se pueden observar astrocitos con distintas formas.
Astrocitomas difusos
Astrocitomas anaplásicos
pág. 5795
Astrocitoma pilocítico
• Xantoastrocitoma de tipo pleomórfico
Astrocitoma subependimario de células grandes
• Glioblastoma multiforme
• Oligodendrogliomas
Tumores gliales mixtos
• Neoplasias ependimarias
• Neoplasias de los plexos coroides
Tumores gliales de causa desconocida
• Neoplasias neuroblásticas
Tumores del tejido del cerebro en la región pineal
Tumores embrionarios de origen neuroectodérmico
2. Tumores de los nervios del cráneo y de los nervios periféricos
3. Neoplasias de las meninges
4. Linfomas y neoplasias del tejido hematopoyético
5. Neoplasias de células germinales
6. Tumores en la zona de la silla turca
7. Tumores que se han diseminado.
Tumores en las meninges del cerebro y del cráneo.
Meningiomas
• Meningioma de tipo meningotelial
• Meningioma fibroblástico
• Meningiomas que son transicionales o mixtos
• Meningiomas psamomatosos.
• Meningioma productivo
• Meningioma de pequeño quiste
• Meningioma de tipo linfoplasmocitoide
• Meningiomas con características angiomatósicas
pág. 5796
• Meningioma cordoide
• Meningioma en forma de papila
• Meningioma rabdoide
Meningioma atípico.
Meningiomas anaplásicos (Tratamiento de los tumores del sistema nervioso central en adultos
(PDQ®), Robbins y Kumar.
En la clasificación de la OMS, se incluye, dentro del grupo de tumores de las meninges, un conjunto de
tumores que se caracterizan como tumores de origen mesenquimal, aunque no son meningoteliales.
Entre estos se encuentran los infrecuentes lipomas intracraneales, angiolipomas, hibernomas,
liposarcomas, fibrosarcomas, tumores fibrosos solitarios, histiocitomas fibrosos malignos,
hemangiopericitomas, leiomiomas y leiomiosarcomas, rabdomiosarcomas, condrosarcomas
mesenquimatosos, entre otros. Un segundo grupo de tumores meníngeos que no son meningoteliales
incluye los tumores melanocíticos primarios de las meninges. Dentro de este grupo se encuentran la
melanocitosis meníngea difusa, la melanomatosis meníngea, el melanocitoma meníngeo y el melanoma
maligno de las meninges.
El hemangioblastoma es un tumor no canceroso, a menudo clasificado como un tumor de origen
vascular, que se encuentra preferentemente en el cerebelo. Es menos común que aparezca en el bulbo
raquídeo y en la médula espinal, y es muy raro en los hemisferios cerebrales.
Características clínicas de los meningiomas
Metástasis en el cerebro
En la actualidad, se calcula que cerca del 15 % de los pacientes diagnosticados con cáncer presentará
síntomas asociados con la aparición de metástasis en el cerebro. Las investigaciones sobre autopsias
realizadas en las últimas décadas indican un aumento en la frecuencia de metástasis en el cerebro. Este
fenómeno debe ser atribuido a que las terapias actuales contribuyen a extender la vida de los pacientes
con cáncer, lo que a su vez permite que, durante este periodo de vida prolongado, se presenten metástasis
cerebrales.
pág. 5797
Sistema de clasificación de los tumores de la Organización Mundial de la Salud.
Grado I (grado bajo) — Las células tumorales tienen, al microscopio, un aspecto muy parecido al de las
células normales, y se multiplican y diseminan de forma más lenta que las células tumorales de grado
II, III y IV. Las células tumorales de grado I casi nunca se diseminan a los tejidos cercanos. Los tumores
de encéfalo de grado I, en ocasiones, se extirpan por completo mediante cirugía.
Grado II Las células tumorales se multiplican y diseminan de forma más lenta que las células
tumorales de grado III y IV. Es posible que se diseminen al tejido cercano y a veces recidivan (vuelven).
En ocasiones, algunos tumores se convierten en un tumor de grado más alto.
Grado III Las células tumorales tienen, al microscopio, un aspecto muy diferente al de las células
normales y se multiplican más rápido que las células tumorales de grado I y II. Es probable que estas
células se diseminen al tejido cercano.
Grado IV (grado alto) Las células tumorales no tienen el aspecto de las células normales al
microscopio, y se multiplican y diseminan muy rápido. En ocasiones, se observan áreas de células
muertas en el tumor. Por lo general, no es posible extirpar por completo los tumores de grado IV
mediante cirugía. (Sinning M. 2017)
Lo cual se resume:
OMS Grado I: Tumores circunscritos, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor
de mayor malignidad.
OMS Grado II: Tumores de borde difuso, lento crecimiento y, algunos, con tendencia a progresar a
tumores de mayor malignidad.
OMS Grado III: Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis.
OMS Grado IV: Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, pudiendo presentar vasos de
neoformación y áreas de necrosis .( Robbins and Kumar. 2023.)
CONCLUSIONES
En este estudio sobre la caracterización clínica, epidemiológica y anatomopatológica de las neoplasias
primarias del sistema nervioso central en pacientes adultos, se ha evidenciado la complejidad de estas
enfermedades y su impacto en la salud pública. Los resultados obtenidos permiten comprender mejor la
pág. 5798
distribución de los distintos tipos de tumores, su presentación clínica y las correlaciones
histopatológicas, lo que contribuye a mejorar el enfoque diagnóstico y terapéutico.
Se ha observado una prevalencia significativa de ciertos tipos de neoplasias en función de factores como
la edad, el sexo y los antecedentes patológicos, lo que destaca la importancia de estudios
epidemiológicos para definir estrategias de prevención y manejo. Además, la caracterización
anatomopatológica ha reafirmado el papel fundamental de las técnicas de diagnóstico histológico en la
identificación precisa de estas enfermedades.
En conclusión, este análisis proporciona información valiosa para la optimización de los protocolos
clínicos y quirúrgicos, favoreciendo un abordaje integral de los pacientes con neoplasias primarias del
sistema nervioso central. La continuidad de investigaciones en esta área es esencial para mejorar la
comprensión de estos procesos y desarrollar alternativas terapéuticas más eficaces.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bray, F., & Piñeros, M. (2016). Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the
Caribbean: a global context. Salud publica de Mexico, 58(2), 104-117.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27557369/
CA: A cancer Journal for Clinicians". 2022 Journal Citation Reports. Web of Science (Science ed.).
Clarivate. 2023.Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/journal/15424863
Contreras, L. E. (2017). Epidemiología de tumores cerebrales. Revista Médica Clínica Las Condes,
28(3), 332-338. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202articulo-epidemiologia-detumorescerebralesS0716864017300585
Esteve. Patología tumoral del Sistema Nervioso. Editores médicos, s.a.EDIMSA. Disponible en:
https://www.esteve.org/en/otras-sugerencias/una-puncion-lumbar-para-detectar-tumores-
cerebrales/?doing_wp_cron=1710186407.4832301139831542968750
Fariñas Acosta L, González Díaz E. (2023). Prevención de enfermedades, tratamiento oportuno y
aseguramiento de recursos: Prioridades para la salud pública cubana en 2023.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/05/08/balance-minsap-2022-prevencion-de-
enfermedades-tratamiento-oportuno-y-aseguramiento-de-recursos-como-prioridades-para-la-
salud-publica-cubana-en-2023/
pág. 5799
Bray, F., Colombet, M., Mery, L., Piñeros, M., Znaor, A., Zanetti, R., & Ferlay, J. (2017). Cancer
incidence in five continents. Lyon: International Agency for Research on Cancer, 11.
GBD 2016 Brain and Oter CNS Cancer collaborators. Global, regional, national burden of brainand
other CNS cancer, 1990-2016: a systematic analysis for te Global Burden of Disease Study
2016.
Hernández Cortés, N., Hernández Cortés, K., & Pérez Hernández, H. (2021). Caracterización clínica,
epidemiológica y anatomopatológica de los tumores cerebrales supratentoriales y su morbilidad
posanestésica. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000200009&script=sci_arttext
Kimberly D. Miller, MPH. Registro Central de Tumores Cerebrales de los Estados Unidos de la
Sociedad Americana del Cáncer.2021. Disponible en: https://ecancer.org/es/news/20811-un-
informe-muestra-que-las-tasas-de-incidencia-de-los-tumores-cerebrales-en-adultos-estan-
disminuyendo-pero-las-tasas-de-supervivencia-a-cinco-aos-siguen-siendo-bajas
Louis D. N., Perry A., Wesseling P., Brat DJ, Cree IA., Figarella-Branger D., Hawkins C., HK Ng,.
Pfister SM, Reifenberger G., Soffietti R., Von Deimling A. y EllisoDW. Clasificación 2021 de
la OMS de tumores del sistema nervioso central: resumen. Rev. Neurología. XX (XX), 121,
2021 | doi: 10.1093 / neuonc / noab106
Marín, A., Renner, A., Itriago, L., & Álvarez, M. (2017). Metástasis cerebrales: una mirada biológica y
clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(3), 437-449. Ocampo Inga, M. P. (2018).
Prevalencia de tumores primarios de encéfalo en resonancia magnética pacientes del Hospital
Universitario del Río. Enero 2015 a diciembre 2016 CuencaEcuador.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30604/1/PROYECTO%20DE%20INVEST
IGACI%c3%93N.pdf
Osborn, A. G., & Rausching, W. (1996). Tumores cerebrales y masas de tipo tumoral: Clasificación y
diagnóstico diferencial. Neurorradiología diagnóstica. Madrid: Mosby, 415-25.
Peña, C., Batista, A. R., Fernández, J., Máquez, J., & Martial, V. (2018). Tumor Neuroectodérmico
Primitivo Supratentorial (TNEP): a propósito de un caso. Ciencia y salud, 2(3), 47-53.
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/
pág. 5800
Valiente, M., & Menéndez de la Prida, L. (2023). Un estudio pionero descubre que los tumores
cerebrales ‘hackean’la comunicación entre las neuronas. https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2023/08/30/64ef4d41e9cf4af75f8b45aa.html
Prives M, Lisenov N, Bushovich V. Anatomía Humana III. 1989. 463 p.
Ríos-Cabrera, M. M., Bello-Rivero, I., & Cruz-Rodríguez, J. (2023). Combinación de interferones en
pacientes con tumores cerebrales de alto grado de malignidad sin opciones terapéuticas. Ars
Pharmaceutica (Internet), 64(4), 315-328.https://dx.doi.org/10.30827/ars.v64i4.27824.
Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Deyrup, A. T. (2023). Robbins and Kumar basic pathology, -
south Asia edition-E-book. Elsevier Health Sciences. www.elsevierhealth.com/patology
Sanchez-Barriga, J. J. (2022). Mortality trends from central nervous system tumors in the seven
socioeconomic regions and 32 states of Mexico from 2000 to 2017. Revista de Neurología,
74(10), 315-324. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35548912/
Sinning M. Tumores cerebrales. Clasificación. Revista Médica Clínica Las Condes. 28.(3). 339-342 p.
(mayo - junio 2017). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-
las-condes-202-articulo-clasificacion-de-los-tumores-cerebrales-S0716864017300597
Tratamiento de los tumores del sistema nervioso central en adultos (PDQ®)Versión para pacientes
publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro/paciente/tratamiento-cerebro-adultos-pdq
Naranjo, J. G. T., Pérez, M. D. L. M. R., & Rojas, L. D. L. M. M. (2017). Neoplasia supratentorial.
Informe de caso. Acta Médica del Centro, 11(4), 46-49.
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/templates/images/normas_para_autor es.pdf.
Tumor cerebral. Boletin informativo: mayo clinic.org. Disponible:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/brain-tumor/symptoms-causes/syc-
20350084#Descripci%C3%B3n General
Tumor cerebral: Estadística. 2024. Disponible en: https://cancer.net/es/tipos-de cáncer