ARTÍCULO DE REVISIÓN: LA RELACIÓN
OBESIDAD ASMA EN ADULTOS INDICACIONES
PARA EL MANEJO Y PREVENCION
THE OBESITY-ASTHMA RELATIONSHIP:
INDICATIONS FOR MANAGEMENT AND PREVENTION
Nathalia Fernanda Ruiz Solis
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Angie Nicol Fernández Galarza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Klever Geovanny Cárdenas Chacha
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5801
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18216
Artículo de Revisión: La Relación Obesidad Asma en Adultos Indicaciones
para el Manejo y Prevencion
Nathalia Fernanda Ruiz Solis1
nathalia_ruiz2001@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-0265-9130
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Angie Nicol Fernández Galarza
afernande4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0265-9130
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Klever Geovanny Cárdenas Chacha
pulmosalud.O2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7808-8726
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
A pesar de que la obesidad y el asma son problemas importantes de la salud, el exceso de peso puede
afectar directamente al fenotipo del asma a través de varios mecanismos fisiopatológicos, incluyendo
la afectación mecánica de la vía rea, la producción de citocinas proinflamatorias por el tejido adiposo
y la modulación de la expresión de genes compartidos. Por lo tanto, la obesidad puede exacerbar la
sintomatología del asma y contribuir a un control inadecuado de la enfermedad. Dado el propósito de
ofrecer una revisión actualizada sobre el manejo y prevención de pacientes asmáticos con obesidad. Se
realizó un estudio descriptivo y la búsqueda de artículos se llevó a cabo en las bases de datos PubMed
y ScienceDirect, utilizando la declaración PRISMA seleccionando publicaciones de los últimos cinco
años, se obtuvieron 12 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión concluyendo que la
pérdida del peso disminuye los ntomas, mejora la función pulmonar y reduce el uso de fármacos
antiasmáticos.
Palabras clave: asma, obesidad, sobrepeso
1
Autor principal.
Correspondencia: nathalia_ruiz2001@outlook.com
pág. 5802
The Obesity-Asthma Relationship: Indications for Management and
Prevention
ABSTRACT
Although both obesity and asthma constitute prevalent chronic conditions, excessive adiposity may alter
the asthmatic phenotype via diverse pathophysiological mechanisms, including thoracic mechanical
restriction, adipose tissuederived proinflammatory cytokine secretion, and epigenetic modulation of
shared gene expression pathways. Accordingly, obesity may potentiate bronchial hyperresponsiveness
and impair optimal disease control. To provide an updated synthesis on therapeutic strategies and
preventive approaches for asthmatic individuals with obesity, a descriptive review was undertaken. A
systematic literature search was conducted in PubMed and ScienceDirect databases, adhering to
PRISMA guidelines, and restricted to articles published within the past five years. Twelve eligible
studies were selected, concluding that weight reduction ameliorates respiratory symptoms, augments
pulmonary function metrics, and decreases pharmacologic dependence on bronchodilators and anti-
inflammatory agents
Keywords: asthma, obesity, overweight
Artículo recibido 07 abril 2025
Aceptado para publicación: 15 mayo 2025
pág. 5803
INTRODUCCIÓN
La obesidad y el asma son problemas de salud pública de carácter mundial. Asimismo, el asma
relacionada con la obesidad es considerada un fenotipo distinto de asma, caracterizado por una
patogénesis compleja y multifactorial (Lin et al., 2024; Listyoko et al., 2024). La rápida urbanización y
globalización son dos factores que han contribuido de manera significativa a la pandemia global de
obesidad (Wang et al., 2020). Según La Organización Mundial de la Salud (2025), define el sobrepeso
y la obesidad como una acumulación anormal y excesiva de grasa que puede ser nociva para la salud.
Se estima que, en 2022, al menos 2500 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los
cuales más de 890 millones eran obesos (OMS, 2025).
El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por la inflamación y la hiperreactividad
de las vías respiratorias, lo que provoca síntomas como disnea, tos y sibilancias (Côté et al., 2020).
Distintos estudios han dejado en evidencia que la obesidad mantiene una relación significativa con el
mayor riesgo al asma en adultos y niños (Piché et al., 2020; Kopsaftis et al., 2021). La razón a esto
puede ser no solo la falta de ejercicio inducida por el asma y una deficiente calidad de vida, sino también
el sobrepeso. Por esta razón, no se puede excluir la exploración de la interacción de estos dos problemas.
El asma relacionada con la obesidad es un síndrome que incluye diferentes fenotipos de la enfermedad.
De la misma manera, el fenotipo de asma relacionada con la obesidad aumenta el riesgo de
hospitalización de los pacientes con enfermedad grave y tiene una eficacia deficiente con los regímenes
de tratamiento estándar (Hassan et al., 2020; Peerboom et al., 2020). La interrelación entre obesidad y
asma es un área de investigación de creciente interés, el objetivo de la presente investigación fue revisar
la información disponible en bases de datos de revistas indexadas sobre las estrategias de manejo y
prevención del asma en pacientes adultos con fenotipo de asma relacionada con la obesidad,
considerando los avances más recientes en este ámbito.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo un diseño metodológico descriptivo, enfocado en la revisión
de la literatura existente, los criterios de selección de los artículos se rigieron mediante el protocolo
PRISMA, la búsqueda de información se llevó a cabo en las bases de datos indexadas PubMed y
ScienceDirect, se procedió a la búsqueda de información, empleando las siguientes palabras clave:
pág. 5804
Obesidad, Asma; Enfermedad inflamatoria; Dieta; Ejercicio aeróbico; obtenidas a partir de los
Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) con operadores Booleanos (“Asthma” OR “Severe
asthma” AND “Obesity” AND “Overweight” OR “therapeutic indications”). Al momento de redactar
esta investigación, se encontraron 757 artículos en PubMed y 100 en ScienceDirect que abordaban la
relación entre obesidad y asma, de estos se seleccionaron publicaciones de los últimos cinco años.
El número total de artículos identificados fue de 859, provenientes de las bases de datos PubMed
(n=757) y ScienceDirect (n=100), luego del proceso de tamizaje inicial, se eliminaron 590 artículos que
no cumplían con los criterios establecidos: 240 por no ser acordes al tema, 30 por tratarse de estudios
en animales, 10 por estar duplicados, 10 por no coincidir en título o resumen, y 300 por no haber sido
publicados en los últimos cinco años. Tras esta depuración inicial, se cribaron un total de 277 registros.
De ellos, 9 fueron excluidos en esta etapa por razones metodológicas o temáticas, sin embargo, 120
publicaciones no pudieron ser evaluadas por falta de acceso o disponibilidad, y otras 136 fueron
excluidas por los siguientes motivos: 36 estaban en idiomas distintos al español o inglés, 51 requerían
pago para acceder al texto completo, y 49 correspondían a estudios realizados en población infantil o
adolescente. Finalmente, no se incluyó ningún nuevo estudio en la revisión, aunque se incorporaron 12
informes de nuevos estudios relevantes para el análisis (Figura 1). Para la selección de los artículos se
analizó que las poblaciones de estos cumplieran los criterios establecidos (Tabla 1).
Tabla 1. Criterios de inclusión-exclusión para la selección de artículos
Inclusión
Exclusión
Pacientes adultos
Pacientes < 18 años
Pacientes con diagnóstico confirmado de
asma y obesidad como comorbilidad
Pacientes con diagnóstico no confirmado
Artículos publicados dentro de los últimos 5
años (a partir de la fecha de búsqueda)
Estudios realizados en modelos animales
Publicaciones gratuitas disponibles en las
bases de datos Pubmed y ScienceDirect
Artículos con acceso restringido
pág. 5805
Figura 1. Diagrama PRISMA para la selección de artículos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentan los hallazgos extraídos de los doce artículos analizados, para facilitar la comprensión y
análisis, se procedió a organizar los artículos de la siguiente forma: dos ensayos clínicos aleatorizados
(Tabla 2), dos estudios de cohorte (Tabla 3), cuatro investigaciones observacionales (Tabla 4), un
ensayo controlado de variabilidad aleatoria (Tabla 5) y finalmente tres artículos de revisión (Tabla 6)
pág. 5806
Tabla 2. Resumen de los resultados obtenidos de Ensayos clínicos aleatorizados
Año
Titulo
Tipo de
estudio
Resultados
Conclusión
2020
Efecto a corto y
largo plazo de
un programa de
rehabilitación
pulmonar de alta
intensidad en
pacientes
obesos con
asma: un ensayo
controlado
aleatorizado
Ensayo
clínico
aleatorizado
Se incluyeron 34 pacientes
en el estudio, de los cuales el
grupo de rehabilitación
pulmonar presentaron una
reducción significativa del
IMC, mejoras en el control
del asma, capacidad de
ejercicio y capacidad
aeróbica después de 3 meses.
Estas mejoras persistieron
durante los 12 meses de
seguimiento.
La implementación de
un programa de
rehabilitación pulmonar
de alta intensidad
demostró mejoras a largo
plazo en el control del
asma, composición
corporal y la tolerancia al
ejercicio en pacientes
que padecían asma y
obesidad con un control
no óptimo de su
enfermedad.
2025
Programa de
control de peso
de 1 año para el
asma de difícil
control con
obesidad:
Ensayo clínico
aleatorizado
Ensayo
clínico
aleatorizado
De los 29 pacientes, 13 se
destinaron al programa
Contrapeso-Plus (CWP) y 16
al grupo de atención
estándar, los miembros del
CWP consiguieron una
disminución de peso más
notable, con el 70% de ellos
perdiendo un 10% o más de
su peso corporal inicial.
Además, se registró un
avance significativo en la
gestión del asma, evaluado
por el ACQ-6. Respecto a la
calidad de vida asociada al
asma, evaluada mediante el
cuestionario AQLQ, el grupo
CWP evidenció un avance
clínicamente significativo en
el 71% de los participantes,
en contraste con apenas el
6% en el grupo de atención
estándar. Además, la
frecuencia media de crisis
asmáticas disminuyó durante
un lapso de 52 semanas en el
grupo CWP.
Los pacientes que
participaron en un
programa de control de
peso con soporte
dietético obtuvieron una
pérdida de peso
mantenida, el programa
Contrapeso-Plus (CWP)
mostró una mayor
efectividad en la mejora
de la calidad de vida
relacionada con el asma
(AQLQ) en comparación
con el manejo usual.
De acuerdo con los resultados obtenidos por (Türk et al., 2020) que se ilustran en la figura 1 y figura
2, indican que ambas modalidades de intervención contribuyen a la mejora de los parámetros
funcionales y de composición corporal. Sin embargo, la combinación de rehabilitación pulmonar con
un programa de soporte adicional evidencmejores resultados, estos hallazgos destacan la importancia
de implementar programas estructurados, especialmente cuando se integran estrategias
complementarias para maximizar los beneficios clínicos en pacientes.
pág. 5807
Figura 2. Valores basales por grupo de intervención.
Figura 3. Cambios a los 12 meses por grupo de intervención.
Nota. Adaptado de Türk, Y., Theel, W., van Huisstede, A., van de Geijn, G. J. M., Birnie, E., Hiemstra, P. S., et al. (2020).
Short-term and long-term effect of a high-intensity pulmonary rehabilitation programme in obese patients with asthma: a
randomised controlled trial. European Respiratory Journal, 56. https://doi.org/10.1183/13993003.01820-2019
Elaborado por: Nathalia Ruiz
Conforme a (Sharma et al., 2025) los resultados obtenidos del programa Counterweight-Plus (CWP)
demostraron mayor efectividad clínica en comparación con la atención habitual (UC) en pacientes con
asma de difícil control y obesidad, en un año de intervención se observaron mejoras significativas en el
control del asma, la calidad de vida relacionada con la salud y parámetros antropométricos.
pág. 5808
Figura 4. Resultados obtenidos del programa de control de peso con apoyo dietético de un año.
Nota. Adaptado de Sharma, V., Ricketts, H. C., McCombie, L., Brosnahan, N., Crawford, L., Slaughter, L., et al. (2025). A 1-
year weight management program for difficult-to-treat asthma with obesity: a randomized controlled study. Chest, 167(1), 42
53. https://doi.org/10.1016/j.chest.2024.09.042
Elaborado por: Nathalia Ruiz
Por lo tanto, los estudios analizados resaltan la importancia de establecer estrategias estructuradas para
tratar el asma en personas con obesidad. Sin embargo, presentan enfoques terapéuticos distintos uno
enfatiza los beneficios de la rehabilitación pulmonar intensiva, mientras que el otro resalta la pérdida
de peso a través de modificaciones en la alimentación. A pesar de estas diferencias, los hallazgos
sugieren que la combinación de ambos métodos podría generar un impacto terapéutico aún mayor en
esta población.
Tabla 3. Resumen de los resultados obtenidos de Estudios de cohorte
Año
Autores
Titulo
Tipo de
estudio
Resultados
Conclusión
2023
(Sturesson
et al.,
2023)
La obesidad se
asocia con una
mayor
mortalidad por
todas las
causas y
cardiovascular
en adultos con
asma
Estudio de
cohorte
En la población estudiada, se
identificaron 940 individuos
con peso normal, 689 con
sobrepeso, 328 con obesidad y
13 presentaron bajo peso. La
obesidad se vinculó a un
incremento en el riesgo de
mortalidad por todas las causas
(HR 1,26; IC 95%: 1,03-1,54)
y de origen cardiovascular (HR
1,43; IC 95%: 1,03-1,97). No
se observó una asociación
significativa entre la obesidad
y la mortalidad respiratoria o
por cáncer.
Se determinó que la
obesidad, a diferencia
del sobrepeso, estaba
significativamente
ligada a un aumento del
riesgo de mortalidad
global y cardiovascular
en adultos que padecen
asma. No obstante, ni la
obesidad ni el sobrepeso
se asociaron con un
incremento en el riesgo
de mortalidad por causas
respiratorias.
pág. 5809
2024
(Liu et
al., 2024)
Asociaciones
de la obesidad
con
enfermedades
inflamatorias
crónicas de
las vías
respiratorias y
mortalidad en
adultos: una
investigación
de base
poblacional
Estudio de
cohorte
prospectivo
En el subgrupo de 2,932
participantes diagnosticados
con enfermedades
inflamatorias crónicas de las
vías respiratorias (CIAD), se
observó una asociación entre
el IMC y la presencia de
CIAD. Los pacientes con
IMC <18.5 presentaron un
mayor riesgo de CIAD en
comparación con el grupo de
peso normal (OR = 1.39; IC
95%: 1.011.93; p = 0.045).
De manera similar, los
individuos con un IMC ≥30
mostraron un incremento del
42% en el riesgo de padecer
CIAD (OR = 1.42; IC 95%:
1.271.58; p < 0.001).
En individuos con
enfermedad
inflamatoria crónica
de las vías
respiratorias, tanto el
bajo peso como la
obesidad se
vincularon con un
incremento en la
mortalidad por todas
las causas en
comparación con
aquellos con un peso
normal.
En relación con la figura 5, se destaca la presencia de esputo crónico que es notablemente más alta en
personas con obesidad, alcanzando un 39.0%, en comparación con aquellos con sobrepeso (31.8%) y
peso normal (27.6%), la prevalencia de sibilancia asmática muestra una clara correlación con el
aumento del peso corporal, llegando al 83.2% en pacientes con obesidad, frente al 76.3% en aquellos
con sobrepeso y al 75.4% en personas con peso normal. Por último, se observa que los trastornos del
sueño también aumentan significativamente con la obesidad, alcanzando una prevalencia del 52.7%.
Figura 5. Resultados obtenidos de la muestra de cohorte de pacientes con asma estratificados por su
IMC.
Nota. Adaptado de Sturesson, A., Hedman, L., Stridsman, C., Lindberg, A., Rönmark, E., & Backman, H. (2023). Obesity
associates with increased all-cause and cardiovascular mortality in adults with asthma. Respiratory Medicine, 216, 107301.
https://doi.org/10.1016/j.rmed.2023.107301
Elaborado por: Nathalia Ruiz
pág. 5810
A continuación, la Figura 6 ilustra el riesgo relativo (OR) de desarrollar CIAD en relación con el IMC
y la CC, basado en el modelo de regresión logística multivariado más detallado proveniente del Modelo
3, el grupo de referencia fue del IMC 18.5 y 24.9 y un OR de 1.00. Se observó que las personas con un
IMC ≥ 30 tienen el mayor riesgo con un OR de 1.42, lo que representa un 42% más de probabilidades
de desarrollar CIAD en comparación con el grupo de peso normal. El grupo de bajo peso, con un IMC
< 18.5, sigue con un OR de 1.39, indicando un riesgo elevado que, aunque menos intuitivo, podría estar
relacionado con la desnutrición sistémica. Además, la obesidad abdominal también incrementa
significativamente el riesgo con un OR de 1.20.
Figura 6. Resultados obtenidos del Análisis de regresión logística multivariante de la obesidad y CIAD
Modelo 3
Nota. Adaptado de Liu, S., Zhang, H., & Lan, Z. (2024). Associations of obesity with chronic inflammatory airway diseases
and mortality in adults: a population-based investigation. BMC Public Health, 24, 1300.
https://doi.org/10.1186/s12889-024-18782-6
Elaborado por: Nathalia Ruiz
pág. 5811
Tabla 4. Resumen de los resultados obtenidos de estudios observacionales
Año
Autores
Titulo
Tipo de
estudio
Resultados
Conclusión
2021
(Dixon et
al., 2021)
El reto de
abordar la
obesidad en
personas con
asma mal
controlada
Estudio
observacional
multicéntrico
En la muestra de 102
participantes, se encontró
una media de IMC 37
kg/m², de las cuales el 76%
del total fueron mujeres,
por otra parte, el 70% de los
participantes manifestaron
llevar un estilo de vida
sedentario, el análisis de la
ingesta calórica reveló un
consumo insuficiente de
proteínas y exceso de
grasas saturadas. Estos
resultados sugieren que las
personas que padecen
obesidad y asma mal
controlada experimentan
una disminución en su
calidad de vida, lo que
indica la existencia de áreas
de oportunidad para la
implementación de
intervenciones que
promuevan estilos de vida
más saludables.
Las poblaciones
minoritarias a menudo
experimentan asma mal
controlada y obesidad,
las intervenciones
centradas en el asma con
control inadecuado
deben tener en cuenta los
factores que agravan la
salud en aquellas
comunidades
desatendidas.
2022
(Huang et
al., 2022)
Relación entre
variantes
genéticas,
rasgos de
obesidad y
asma en el
Biobanco de
Taiwán
Estudio de
casos y
controles
emparejados
La obesidad aumenta el
riesgo de asma en un 26 %,
junto con factores como
IMC, circunferencia de
cintura, educación baja y
antecedentes familiares.
También influyen las
enfermedades crónicas y
exposición a factores
ambientales, de manera
que, la obesidad actúa
como un factor de riesgo
indirecto mediado.
Se observa que el riesgo
genético de obesidad, en
general, eleva la
susceptibilidad al asma
al modular el fenotipo
obeso en la población
adulta.
2023
(Endrigue
et al.,
2023)
Características
de las personas
con asma
moderada a
grave que
responden
mejor al
entrenamiento
aeróbico: un
análisis de
conglomerados
Estudio
observacional
analítico
retrospectivo
En un estudio con 101
pacientes diagnosticados
con asma de moderada a
grave, que completaron el
programa de entrenamiento
aeróbico, se encontró que
los pacientes con los
resultados menos
favorables experimentaron
una mejora en el pico del
consumo de oxígeno
El entrenamiento
aeróbico resultó
beneficioso para
individuos obesos con
una capacidad física
limitada, un control
clínico deficiente y una
calidad de vida reducida.
Asimismo, aquellos que
inicialmente mostraron
una respuesta menos
pág. 5812
(ΔVO2 pico) que
representó la mitad del
progreso observado en
aquellos con los mejores
resultados (7,4 % frente a
13,6 %). Se identificó una
correlación débil, inversa,
pero estadísticamente
significativa (r = −0,35; p <
0,05) entre el control
clínico y la capacidad
aeróbica, exclusivamente
en el grupo con la mejor
respuesta al entrenamiento.
No obstante, ambos grupos
reportaron una mejora
importante en su calidad de
vida.
pronunciada al
entrenamiento también
evidenciaron progresos,
si bien de menor
magnitud.
2025
(Pomar et
al., 2025).
Evaluación del
impacto clínico
y económico
potencial de la
pérdida de peso
en la población
adulta con
obesidad y
comorbilidades
asociadas en
España
Estudio de
casos y
controles
emparejados
Un modelo de simulación
proyectó que una pérdida
de peso del 15% en un
grupo de 100.000
individuos con un índice de
masa corporal (IMC) que
oscilaba entre 30 y 50
kg/m² generaría
reducciones relevantes en
el riesgo de apnea
obstructiva del sueño (-
56,4%), diabetes mellitus
tipo 2 (-39,2%), asma (-
20,2%) e hipertensión
arterial (-18,7%).
Mantener una pérdida de
peso a largo plazo podría
aminorar de forma
considerable la
repercusión de futuras
complicaciones
vinculadas a la obesidad,
así como el exceso de
gasto económico que
implica su abordaje
terapéutico.
Tabla 5. Resumen de los datos obtenidos de un ensayo de viabilidad controlado aleatorizado
Año
Autores
Titulo
Tipo de
estudio
Resultados
Conclusión
2023
(Sharma
et al.,
2023)
Programa de
control de
peso con
sustitución
total de la
dieta para el
asma de
difícil
tratamiento
asociada a la
obesidad
Ensayo de
viabilidad
controlado
aleatorio
33 pacientes llevaron a cabo
un plan de 16 semanas,
compuesto por dos grupos:
uno de intervención (CWP) y
otro de control (UC). El grupo
CWP, que llevó a cabo una
dieta de sustitución total,
registró una disminución
ponderal media de 12.1 kg,
considerablemente más que la
de 2.1 kg del grupo UC.
Adicionalmente, se registró
una mejora de 0.69 puntos en
el control del asma (ACQ6) en
comparación con los 0.20
puntos del grupo UC.
Respecto al bienestar, el grupo
CWP obtuvo un incremento
de 0.76 puntos en el AQLQ,
Estos descubrimientos
indican que la
implementación de
control de peso, podría
ser una táctica efectiva
para potenciar la salud
de pacientes que luchan
contra el asma severo y
la obesidad. Además, la
investigación subraya la
importancia de centrarse
en el peso corporal
como un elemento que
puede ser alterado en la
gestión del asma.
pág. 5813
en cambio, el grupo UC
evidenció un progreso de 0.22
puntos. Los hallazgos indican
la viabilidad y efectividad del
programa CWP para
optimizar la gestión del asma
y mejorar la calidad de vida de
los enfermos.
Tabla.6 Resumen de los datos obtenidos de artículos de revisión
Año
Autores
Titulo
Tipo de
estudio
Resultados
Conclusión
2020
(Kuder &
Sharmilee,
2020)
Intervenciones
en la
optimización
de estilos de
vida en
pacientes
adultos con
asma y
obesidad
Artículo
de
revisión
Los hallazgos analizados en tres
estudios clínicos aleatorios
demuestran que las
modificaciones en el estilo de
vida producen avances notables
en adultos obesos con asma.
Según Freitas et al. (2017)
examinó a 51 adultos con asma
de moderada a severa y un IMC
de 35 a 40, a los que se les
implementó un programa
integral de pérdida de peso. Los
hallazgos indicaron un avance
en la gestión del asma con un
ACQ de 2.0 a 1.1 (p < 0.001),
así como mejoras en la función
pulmonar (FEV1, FVC, y
volumen de reserva
respiratoria). De acuerdo con
Scott et al. (2013), 46 adultos
con un IMC de 28 y 40,
contrastó tres grupos
(únicamente dieta, únicamente
actividad física y una mezcla de
ambas). Los tres grupos
exhibieron avances tanto en el
ACQ como en el AQLQ, sin
embargo, solo el grupo
combinado evidenció una
disminución notable en la
hiperreactividad bronquial,
además de incrementos en la
capacidad pulmonar total y
disminución de eosinófilos en
el esputo en el grupo de
actividad física. Finalmente, el
estudio de Ma et al. (2015)
incluyó una muestra más
amplia de 330 adultos con asma
persistente no controlada y un
IMC 30 en un programa
conductual de 12 meses.
Aunque no se observaron
diferencias significativas entre
los grupos en cuanto al control
del asma, calidad de vida o
función pulmonar, se evidenció
La identificación de
intervenciones
eficaces en el estilo
de vida
proporcionará una
herramienta
adicional para
controlar el asma en
adultos con obesidad,
lo que, a su vez,
puede conducir a una
mejora en la
morbimortalidad en
esta población.
pág. 5814
que los participantes que
lograron perder al menos el
10% de su peso corporal
tuvieron 3.78 veces más
probabilidades (IC 95%: 1.72
8.31) de mejorar
significativamente su control
del asma según el ACQ.
2021
(Santos et
al., 2021)
Fenotipos
metabólicos
en adultos
asmáticos:
relación con
los fenotipos
inflamatorios
y clínicos e
implicaciones
pronósticas
Artículo
de
revisión
Fenotipos metabólicos en
adultos asmáticos se relacionan
con los fenotipos inflamatorios
y clínicos, afectando la
gravedad del asma y la
respuesta al tratamiento.
Destaca que la obesidad y el
síndrome metabólico pueden
empeorar el asma, y que ciertos
perfiles metabólicos están
asociados con modelos
inflamatorios específicos, lo
que sugiere la importancia de
tratamientos personalizados.
Múltiples
investigaciones han
evidenciado que la
metabolómica podría
facilitar la
diferenciación entre
el asma severa y no
severa, así como
entre el asma y otras
patologías
respiratorias. Se ha
observado que ciertas
rutas metabólicas
muestran
modificaciones más
uniformes en
pacientes con asma
en comparación con
individuos sanos.
2024
(Foer et
al., 2024)
Intervenciones
para la pérdida
de peso en
adultos con
asma
relacionada
con la
obesidad
Artículo
de
revisión
La aplicación de actividad
física regular y una
alimentación balanceada
condujo a una disminución de
peso del 5 al 10%, evidenciando
un avance en la gestión del
asma, una disminución en la
aparición de síntomas
respiratorios y una disminución
en la necesidad de
medicamentos en los enfermos.
Respecto al tratamiento con
medicamentos, fármacos tales
como la liraglutida y la
semaglutida contribuyeron a
obtener una reducción de peso
del alrededor del 11,3%, y se
vincularon con avances en la
gestión del asma y la reducción
de la inflamación de todo tipo.
El procedimiento quirúrgico
bariátrico evidenció un impacto
positivo considerable, las
investigaciones evaluadas
reportaron una disminución
significativa en las crisis y una
reducción en la administración
de corticosteroides orales o
inhalados.
Las técnicas
quirúrgicas y la
expansión de las
opciones no
farmacológicas y
farmacológicas para
el tratamiento de la
obesidad resultan
prometedoras, pero a
su vez, originan
diversas
consideraciones en el
contexto del cuidado
del asma.
pág. 5815
Los estudios disponibles sobre el manejo de la obesidad y asma en contextos similares como los que
discutimos previamente presentan limitaciones que afectan su aplicabilidad a Ecuador una de las
principales limitaciones es la falta de datos cuantitativos propios, muchos de los estudios revisados se
basan principalmente en evidencia cualitativa y estudios en poblaciones de alto ingreso que limita la
generalización de hallazgos dado que las condiciones socioeconómicas y acceso a la atención médica
en países como Ecuador son diferentes. La falta de representación de las poblaciones más vulnerables
limita la efectividad de los estudios, donde existen notables desigualdades en el acceso a servicios de
salud. Para abordar esta situación, es fundamental implementar políticas públicas inclusivas y reforzar
los sistemas de salud pública, lo que permitirá mejorar la atención de los pacientes y reducir las brechas
en el acceso a tratamientos.
CONCLUSIONES
En conclusión, la evidencia establece que la obesidad constituye una comorbilidad en el asma, lo que
incrementa la morbilidad y la mortalidad. Por ello, las intervenciones multidisciplinarias como el
ejercicio físico, asesoramiento nutricional y apoyo psicológico han demostrado resultados alentadores
estas estrategias se asocian con una mejoría en el manejo de la enfermedad, la reducción ponderal y la
disminución de exacerbaciones. Por otra parte, la cirugía bariátrica también emerge como una opción
terapéutica que puede modular el control del asma en individuos con obesidad, aunque su eficacia puede
variar según la presencia de síndrome metabólico. Por consiguiente, se enfatiza la importancia de
promover estilos de vida saludables, tratamientos e intervenciones individualizadas y oportunas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Côté, A., Godbout, K., & Boulet, L. P. (2020). The management of severe asthma in 2020. Biochemical
Pharmacology, 179. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bcp.2020.114112
Dixon, A., Kathryn , B., & Emily, D. (2021). The challenge of addressing obesity in people with poorly
controlled asthma. Obesity Science & Practice, 7, 682-689.
https://doi.org/https://doi.org/10.1002/osp4.533
Endrigue, T., Lunardi, A., Freitas, P., Silva, R., Mendes, F., França Pinto, A., . . . Carvalho, C. (2023).
Characteristics of individuals with moderate to severe asthma who better respond to aerobic
training: a cluster analysis. Journal Brasileiro de Pneumologia, 49(1).
pág. 5816
https://doi.org/https://doi.org/10.36416/1806-3756/e20220225
Foer, D., Erick, F., Fernando, H., & Katherine, C. (2024). Weight Loss Interventions for Adults With
Obesity-Related Asthma. The Journal of Allergy and Clinical Inmunology in Practice, 12(4),
840-847. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2023.12.041
Hassan, M., Davies, S., Samuel, T., & Adel M. (2020). Prevalence and predictors of adherence to
controller therapy in adult patients with severe/difficult-to-treat asthma: a systematic review
and meta-analysis. Journal of Asthma, 57, 1379-1388.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02770903.2019.1645169
Huang, Y.-J., Chu, Y.-C., Chen, C.-W., Yang, H.-C., Huang, H.-L., Hwang, J.-S., . . . Chan, T.-C. (2022).
Relationship among genetic variants, obesity traits and asthma in the Taiwan Biobank. British
Medical Journal, 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmjresp-2022-001355
Kopsaftis, Z., Shan Yap, H., Saw Tin, K., Hnin, K., & Carson Chahhoud, K. (2021). Pharmacological
and surgical interventions for the treatment of gastro‐oesophageal reflux in adults and children
with asthma. Cochrane Library.
https://doi.org/https://doi.org/10.1002/14651858.CD001496.pub2
Kuder, M., & Sharmilee, N. (2020). Optimizing lifestyle interventions in adult patients with comorbid
asthma and obesity. Sage Journals, 14. https://doi.org/10.1177/1753466620906323
Lin, T., Mao, H., Huang, S., & Xie, Z. (2024). Association between asthma and visceral adipose tissue
in adults, a cross-sectional study from NHANES 2011–2018. Scientific Reports.
https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41598-024-74297-5
Listyoko, A. S., Okazaki, R., Harada, T., & Inui, G. (2024). Impact of obesity on airway remodeling in
asthma: pathophysiological insights and clinical implications. 5.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/falgy.2024.1365801
Liu, S., Zhang, H., & Lan, Z. (2024). Associations of obesity with chronic inflammatory airway diseases
and mortality in adults: a population-based investigation. BMC Public Health 24 , 1300 (2024).
https://doi.org/10.1186/s12889-024-18782-6(1300).
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12889-024-18782-6
pág. 5817
OMS. (2025). Obesidad y sobrepeso. Who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
Peerboom, S., S, G., L, S., V, P., M, H., & C, S. (2020). Predictors of a good response to inhaled
corticosteroids in obesity-associated asthma. Biochemical Pharmacology, 179.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bcp.2020.113994
Piché, M. E., Tchernof, A., & Després , J. P. (2020). Obesity Phenotypes, Diabetes, and Cardiovascular
Diseases. Circulation Research, 126(11), 1477-1500.
https://doi.org/https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.120.316101
Pomar, M. D., Rodríguez Urgellés, E., Sastre Belío, M., Martín Lorenzo, A., Schnecke, V., Segú, L., . .
. Vilarrasa , N. (2025). Assessment of the Potential Clinical and Economic Impact of Weight
Loss in the Adult Population with Obesity and Associated Comorbidities in Spain. Advances in
Therapy, 42, 1265–1282. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s12325-024-03094-3
Santos, A., Helena, P., Cláudia, C.-L., Sílvia, R., & Luís, T. (2021). Metabolic Phenotypes in Asthmatic
Adults: Relationship with Inflammatory and Clinical Phenotypes and Prognostic Implications.
MDPI. https://doi.org/10.3390/metabo11080534
Sharma, V., Helen, R., Louise, M., & Rekha , C. (2023). A Total Diet Replacement Weight Management
Program for Difficult-to-Treat Asthma Associated With Obesity. CHEST Journal.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chest.2023.01.015
Sharma, V., Helen, R., Louise, M., & Rekha, C. (2025). A 1-Year Weight Management Program for
Difficult-to-Treat Asthma With Obesity. CHEST Journal, 167(1), 42-53.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chest.2024.09.042
Sharma, V., Helen, R., Louise, M., & Rekha, C. (2025). A 1-Year Weight Management Program for
Difficult-to-Treat Asthma With Obesity. CHEST Journal, 167(1), 42-53.
https://doi.org/10.1016/j.chest.2024.09.042
Sturesson, A., Linnea, H., Caroline , S., Anne , L., Eva , R., & Helena , B. (2023). Obesity associates
with increased all-cause and cardiovascular mortality in adults with asthma. Respiratory
Medicine, 216. https://doi.org/10.1016/j.rmed.2023.107301
pág. 5818
Türk, Y., Willy , T., & Astrid van, H. (2020). Short-term and long-term effect of a high-intensity
pulmonary rehabilitation programme in obese patients with asthma: a randomised controlled
trial. European Respiratory Journal, 56(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.1183/13993003.01820-2019
Türk, Y., Willy, T., & Astrid van, H. (2020). Short-term and long-term effect of a high-intensity
pulmonary rehabilitation programme in obese patients with asthma: a randomised controlled
trial. European Respiratory Journal, 56(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.1183/13993003.01820-2019
Wang, Y., Beydoun, M., Min, J., Xue, H., Kaminsky, L., & Cheskin , L. (2020). Has the prevalence of
overweight, obesity and central obesity levelled off in the United States? Trends, patterns,
disparities, and future projections for the obesity epidemic . International Journal of
Epidemiology, 49(3), 810–823. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/ije/dyz273