SEPSIS ASOCIADA A DISPOSITIVOS
MÉDICOS INVASIVOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS: EVALUACIÓN DE
PROTOCOLOS FRENTE A INFECCIONES
SEPSIS ASSOCIATED WITH INVASIVE MEDICAL
DEVICES IN THE INTENSIVE CARE UNIT: EVALUATION
OF INFECTION PREVENTION PROTOCOLS
Kerly Alexa Cango Castillo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Camila Alejandra Loaiza Maldonado
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Edgar Alexander Salazar Calva
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5836
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18218
Sepsis Asociada a Dispositivos Médicos Invasivos en la Unidad de Cuidados
Intensivos: Evaluación de Protocolos Frente a Infecciones
Kerly Alexa Cango Castillo1
kcastillo8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8507-6494
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Camila Alejandra Loaiza Maldonado
cloaiza3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1982-1229
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Edgar Alexander Salazar Calva
easalazarc@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1831-1248
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La sepsis asociada a dispositivos médicos invasivos en unidades de cuidados intensivos (UCI)
representa una causa relevante de morbilidad, mortalidad y aumento de costos hospitalarios. Esta
revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar la efectividad de los protocolos de prevención de
infecciones relacionadas al uso de catéteres venosos centrales, ventilación mecánica, sondas urinarias
y otros dispositivos, mediante el análisis crítico de literatura científica reciente. Se seleccionaron 12
estudios de alto impacto (Q1), incluyendo metaanálisis, revisiones sistemáticas, estudios
observacionales y cualitativos, que abordaron intervenciones como higiene de manos, vigilancia activa,
paquetes de cuidados (bundles) y programas de uso racional de antimicrobianos. Además, se construyó
una tabla comparativa basada en los elementos clave de las directrices de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador (MSP), con el fin de identificar fortalezas, vacíos y oportunidades de mejora en su
implementación local. Los hallazgos respaldan la efectividad de los protocolos cuando se aplican de
forma estandarizada y sostenida. Se concluye que el fortalecimiento institucional, la auditoría clínica y
la incorporación de marcos de mejora continua son esenciales para disminuir la incidencia de sepsis en
pacientes críticos en UCI.
Palabras clave: sepsis, infecciones asociadas a la atención en salud, unidades de cuidados intensivos,
dispositivos invasivos, prevención
1
Autor principal
Correspondencia: kcastillo8@utmachala.edu.ec
pág. 5837
Sepsis Associated with Invasive Medical Devices in the Intensive Care Unit:
Evaluation of Infection Prevention Protocols
ABSTRACT
Sepsis associated with invasive medical devices in intensive care units (ICUs) represents a significant
cause of morbidity, mortality, and increased hospital costs. This systematic review aimed to evaluate
the effectiveness of infection prevention protocols related to the use of central venous catheters,
mechanical ventilation, urinary catheters, and other devices through a critical analysis of recent
scientific literature. Twelve high-impact studies (Q1) were selected, including meta-analyses,
systematic reviews, observational and qualitative studies that addressed interventions such as hand
hygiene, active surveillance, care bundles, and rational antimicrobial use programs. A comparative table
was constructed based on key elements of the guidelines of the World Health Organization (WHO), the
Pan American Health Organization (PAHO), and the Ministry of Public Health of Ecuador (MSP), to
identify strengths, gaps, and opportunities for improvement in their local implementation. The findings
support the effectiveness of the protocols when applied in a standardized and sustained manner. It is
concluded that institutional strengthening, clinical auditing, and the incorporation of continuous
improvement frameworks are essential to reducing the incidence of sepsis in critically ill patients in the
ICU.
Keywords: sepsis, healthcare-associated infections, intensive care units, invasive devices, prevention
Artículo recibido 09 abril 2025
Aceptado para publicación: 14 mayo 2025
pág. 5838
INTRODUCCIÓN
La sepsis es un síndrome clínico grave caracterizado por una disfunción orgánica potencialmente
mortal, resultado de una respuesta desregulada del organismo frente a una infección. Este proceso
implica una reacción inflamatoria sistémica que puede ocasionar daños en los tejidos, formación de
coágulos y aumento de la permeabilidad vascular, comprometiendo la adecuada distribución de oxígeno
y nutrientes a los órganos. (Singer et al. 2016)
Las infecciones bacterianas son las causas más comunes, aunque también puede ser desencadenada por
virus, hongos o parásitos. Los síntomas incluyen fiebre o hipotermia, escalofríos, taquicardia, taquipnea,
piel húmeda o sudorosa, confusión y dolor intenso. La incidencia de este cuadro se eleva sobre todo en
personas de edad avanzada, en bebés, en mujeres gestantes y en quienes presentan inmunosupresión,
además de pacientes hospitalizados o con patologías crónicas graves. ( Organización Mundial de la
Salud, 202)
El shock séptico es una complicación extrema de la sepsis, donde la disfunción orgánica se asocia con
una caída crítica de la perfusión tisular y una hipotensión persistente que no responde adecuadamente
a la administración de líquidos intravenosos. Esta condición precipita un fallo multiorgánico agudo,
comprometiendo principalmente los pulmones, los riñones y el hígado.. Además de los signos de sepsis,
el shock séptico se caracteriza por presión arterial peligrosamente baja, necesidad de vasopresores y
niveles elevados de lactato sérico, reflejando hipoxia tisular severa.( Chiscano-Camón et al., 2022)
Ambos cuadros son emergencias médicas que requieren intervención inmediata, siendo el shock séptico
la forma más avanzada y potencialmente irreversible de la sepsis.( Chiscano-Camón et al., 2022)
La sepsis constituye una grave amenaza para la salud a nivel mundial. En 2017, se registraron
aproximadamente 49 millones de casos, de los cuales 11 millones resultaron en fallecimientos,
representando el 20 % de todas las causas de mortalidad global. Su incidencia hospitalaria alcanza los
189 casos por cada 100 000 personas anualmente, con tasas de mortalidad que oscilan entre el 26,7 %
y el 42 % en unidades de cuidados intensivos (UCI), con notables variaciones regionales.( Hernández
Oliva, 2022)
En Ecuador, la sepsis es una de las principales preocupaciones en el ámbito hospitalario, especialmente
en las UCI.
pág. 5839
Un estudio realizado en el principal hospital público de Quito reveló que el 36 % de los pacientes
ingresados en la UCI sufrían de sepsis grave o shock séptico, con una mortalidad del 27,3 %. Los
factores asociados a esta mortalidad incluyeron infecciones graves en el torrente sanguíneo y tejidos
blandos, así como un alto grado de disfunción orgánica.( Vélez et al., 2022)
La mortalidad en casos de sepsis puede predecirse mediante sistemas de clasificación como el APACHE
II, III y IV y la puntuación SOFA, que evalúa tanto la mortalidad como la disfunción orgánica en las
primeras 24 horas de ingreso en la UCI. Las infecciones adquiridas durante la hospitalización,
especialmente en las UCI, son una de las principales causas de mortalidad en pses en desarrollo. Estas
incluyen neumonía asociada a ventilación mecánica, bacteriemia relacionada con catéter venoso central
e infecciones del tracto urinario vinculadas al uso de catéteres urinarios.( Vélez et al., 2022)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 70 % de las infecciones relacionadas con
la atención sanitaria pueden prevenirse mediante programas efectivos de prevención y control de
infecciones (PCI). No obstante, solo el 15,2 % de los establecimientos de salud a nivel mundial cumplen
los estándares mínimos de PCI.( Organización Mundial de la Salud, 2022)
Pese a la disponibilidad de directrices internacionales, existen vacíos en la implementación de estos
protocolos, particularmente en entornos hospitalarios de países en desarrollo. En Ecuador, aunque el
Ministerio de Salud Pública (MSP) adopta marcos normativos basados en la OMS y la OPS, persisten
limitaciones en cuanto a vigilancia activa, adherencia institucional, capacitación continua y cultura de
seguridad del paciente.
Este estudio se enmarca en el enfoque teórico de la prevención de infecciones asociadas a la atención
en salud (IAAS), con énfasis en los componentes esenciales definidos por la OMS (2016), tales como
higiene de manos, bundles específicos, auditorías clínicas y sistemas de mejora continua. También se
considera la perspectiva de la OPS en cuanto a la gobernanza clínica y la cultura organizacional, y la
normativa nacional del MSP ecuatoriano.
En cuanto a antecedentes investigativos, se han desarrollado múltiples estudios centrados en
intervenciones aisladas o resultados clínicos, sin embargo, existe escasa literatura que integre un análisis
comparativo entre marcos normativos internacionales y su aplicación nacional en contextos de UCI.
pág. 5840
Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de los protocolos de prevención de sepsis
en pacientes críticos con dispositivos médicos invasivos en UCI, mediante una revisión sistemática de
literatura científica reciente y un análisis comparativo de las guías emitidas por la OMS, OPS y el MSP
del Ecuador, con el fin de identificar fortalezas, limitaciones y propuestas de mejora en su
implementación.
Objetivo General
Evaluar la efectividad de los protocolos de prevención de sepsis asociados al uso de dispositivos
médicos invasivos en pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos, mediante una revisión
sistemática de la literatura científica y un análisis comparativo de las directrices de la OMS, OPS y
MSP del Ecuador.
METODOLOGÍA
La investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo documental, específicamente una revisión
sistemática de la literatura científica, orientada a evaluar la efectividad de los protocolos de prevención
de sepsis asociada a dispositivos médicos invasivos en pacientes críticos ingresados en unidades de
cuidados intensivos (UCI). Según la clasificación de estudios cualitativos, esta investigación se
considera de tipo descriptivo y analítico, ya que busca sistematizar el conocimiento disponible e
interpretar la aplicabilidad clínica de las intervenciones preventivas. El diseño metodológico empleado
fue observacional y transversal, con un análisis retrospectivo de la evidencia científica publicada entre
2019 y 2024.
Se tomó como referencia normativa las guías internacionales de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la normativa nacional emitida por el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), con el fin de realizar un análisis comparativo entre los
protocolos oficiales y la literatura científica actual. La población de estudio se constituyó por artículos
científicos y documentos institucionales. No se aplicó muestreo estadístico, ya que la selección se basó
en criterios de pertinencia, calidad y relevancia temática.
La búsqueda se efectuó en bases de datos científicas de alto impacto como PubMed, Scopus, Web of
Science, Elsevier y Google Scholar, empleando descriptores combinados como: “infecciones asociadas
pág. 5841
a la atención en salud”, “sepsis”, “ventilación mecánica”, “catéteres venosos centrales”, “bundles”,
“protocolos de prevención” y “UCI”, en inglés y español.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados entre 2019 y 2024; escritos en
inglés o español; centrados en prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos invasivos en
pacientes críticos; con diseños metodológicos sólidos (revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios
observacionales, estudios cualitativos o documentos oficiales). Se excluyeron duplicados, estudios sin
evaluación metodológica, aquellos con resultados no aplicables al entorno UCI o con enfoque clínico
individual no preventivo.
Para la sistematización de la información, se construyó una matriz de síntesis en la que se clasificaron
las investigaciones según el autor, año, país, diseño metodológico, tipo de intervención, dispositivos
evaluados y hallazgos relevantes. Además, se elaboró una tabla comparativa entre las recomendaciones
de la OMS, OPS y el MSP del Ecuador, priorizando elementos clave con evidencia empírica,
aplicabilidad clínica y consistencia normativa.
Se garantizó el rigor metodológico mediante la aplicación de los principios de transparencia,
trazabilidad y reproducibilidad en cada fase del proceso: búsqueda, selección, codificación e
interpretación. La metodología fue guiada por las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020.
En cuanto a las consideraciones éticas, al tratarse de una investigación documental sin intervención
directa en personas, no fue necesario someterla a evaluación de un comité de ética, sin embargo, se
respetaron los principios de integridad académica y se citaron adecuadamente todas las fuentes
consultadas. Como limitaciones del estudio, se reconoce la heterogeneidad metodológica de los estudios
incluidos, la variabilidad en los contextos sanitarios analizados y la escasez de investigaciones
latinoamericanas que permitan establecer comparaciones directas con el entorno ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática indican que los protocolos de prevención de infecciones
asociadas a la atención sanitaria (IAAS), en especial la sepsis relacionada con dispositivos médicos
invasivos, muestran una eficacia heterogénea pero clínicamente relevante al disminuir los eventos
adversos en pacientes críticos.
pág. 5842
Estrategias como la descontaminación selectiva del tracto digestivo (SDD), la ventilación no invasiva
(NIV), los paquetes de cuidados (bundles), la eliminación temprana de dispositivos y la educación
continua al personal han sido consistentes en mostrar impacto positivo, aunque su implementación esté
condicionada por diversos factores institucionales y estructurales.
Tabla 1. Estudios
Referencia
Diseño de
estudio
Población
Gao et al.,
2024
Umbrella
review de
metaanálisis
Pacientes en
estado crítico
que llevan
conectadas a
ventilación
mecánica ≥48 h
Martínez-
Reviejo et al.,
2023
Revisión
sistemática y
metaanálisis
116,873 adultos
en UCI con
ventilación
mecánica ≥48 h
Nalbandián et
al., 2022
Estudio
retrospectivo de
intervención
Pacientes en
UCI de hospital
en California
Cohen et al.,
2024
Estudio
retrospectivo
antes-después
Pacientes con
CVC en
hospital (dentro
y fuera de UCI)
Madhuvu et
al., 2022
Estudio
cualitativo
descriptivo
20
profesionales
sanitarios (16
enfermeras, 4
médicos)
Schutte et al.,
2024
Revisión
exploratoria
Médicos y
estudiantes de
medicina en
países de altos
ingresos
pág. 5843
Sangji et al.,
2024
Estudio
observacional
retrospectivo
multicéntrico
Pacientes con
ventilación
mecánica en 35
centros de
trauma
Álvarez-
Lerma et al.,
2022
Estudio
observacional
multicéntrico
Pacientes UCI
en España
(pandemia
COVID-19)
Rodríguez et
al., 2021
Estudio
descriptivo
transversal
Pacientes en
UCI de
Colombia
Martínez et
al., 2023
Estudio de
intervención
cuasi-
experimental
Pacientes UCI
de hospital
colombiano
García et al.,
2020
Estudio
observacional
Pacientes
críticos en Cuba
MINSA
(Perú), 2025
Informe técnico
normativo
nacional
Hospitales
públicos a nivel
nacional
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) incluyen principios como la higiene de manos, el uso racional de antimicrobianos, la
vigilancia activa de infecciones, la implementación de paquetes de medidas para dispositivos invasivos
y la formación continua del personal sanitario. Estas medidas están en línea con las estrategias que
muestran mayor efectividad en la literatura revisada. Por ejemplo, la OMS ha promovido el uso de
paquetes de cuidados para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV), tal como lo
evidencian los estudios de Gao et al. (2024) y Martínez-Reviejo et al. (2023), donde se destaca que la
combinación de medidas como la higiene oral con clorhexidina, elevación del cabecero y control de la
sedación reducen significativamente la incidencia de NAV.
pág. 5844
En cuanto al Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, su normativa se alinea parcialmente con
las recomendaciones de la OMS y la OPS, incluyendo la vigilancia epidemiológica, el uso de listas de
verificación y la aplicación de protocolos estandarizados en UCI. Sin embargo, estudios
latinoamericanos como los de García et al. (2020) y Rodríguez et al. (2021) reflejan que la efectividad
de estas medidas depende en gran medida de la adherencia institucional y de la capacitación continua
del personal. En Cuba, por ejemplo, la educación constante al personal fue clave para mantener bajas
tasas de IAAS, mientras que en Colombia, la implementación sostenida de protocolos institucionales
generó una reducción progresiva de sepsis en UCI (Martínez et al., 2023).
No obstante, se identifican varios desafíos y brechas. Uno de los principales es la variabilidad en la
aplicación de los protocolos entre instituciones, como lo señala Sangji et al. (2024), donde hospitales
con similar infraestructura muestran tasas de NAV ajustadas por riesgo significativamente diferentes.
Este fenómeno se atribuye a factores como la cultura organizacional, la disponibilidad de recursos y el
liderazgo institucional. Además, estudios como el de Madhuvu et al. (2022) destacan barreras como la
carga laboral, el desconocimiento de la evidencia y la percepción de falta de tiempo para aplicar medidas
preventivas.
Otra brecha importante identificada por Schutte et al. (2024) es la ausencia de marcos teóricos en el
diseño de intervenciones educativas, lo que limita su impacto en el comportamiento de los profesionales
de la salud. La OMS y la OPS han enfatizado la necesidad de implementar estrategias basadas en la
ciencia del comportamiento y la mejora continua de la calidad, lo cual aún no es plenamente
incorporado en muchos entornos hospitalarios de América Latina.
Finalmente, aunque los modelos predictivos (Li et al., 2024; Hsu et al., 2024) ofrecen herramientas
prometedoras para estratificar el riesgo y orientar decisiones clínicas, su uso sigue limitado por la falta
de validación externa, la heterogeneidad metodológica y la ausencia de integración en los sistemas
clínicos. Esta es una brecha clave para el fortalecimiento de la vigilancia proactiva en UCI. En conjunto,
la evidencia revisada respalda la eficacia de los protocolos recomendados por la OMS, OPS y el MSP
en la prevención de sepsis en pacientes críticos con dispositivos invasivos. No obstante, su impacto
depende directamente de su implementación real, lo que requiere una cultura de seguridad institucional,
capacitación continua y vigilancia activa con retroalimentación constante.
pág. 5845
Estas condiciones son esenciales para garantizar que los protocolos no solo existan en papel, sino que
transformen la práctica clínica diaria en las UCI.
Tabla Comparativa de Protocolos
Discusión Comparativa
La comparación entre las directrices de la OMS, OPS y el MSP revela una estructura conceptual
compartida en cuanto a los principios fundamentales para la prevención de IAAS, especialmente en
UCI. Sin embargo, se identifican también importantes diferencias en la aplicación operativa y en el
alcance de ciertos componentes.
Entre las coincidencias más destacadas están la promoción de la higiene de manos, la vigilancia
epidemiológica activa y la incorporación de paquetes de cuidados (bundles) para dispositivos invasivos.
Estas estrategias, cuando se aplican con fidelidad, reducen significativamente infecciones como NAV,
CAUTI y CLABSI.
La diferenciación crítica radica en la institucionalización, sostenibilidad y monitoreo continuo. Mientras
que OMS y OPS promueven una cultura organizacional centrada en la seguridad del paciente, el MSP
incluye elementos similares pero con aplicación variable entre hospitales, afectando su efectividad.
Otro punto de divergencia es el uso de sistemas de información interoperables y marcos de mejora
continua como el ciclo PHVA, ausentes o poco desarrollados en el contexto ecuatoriano.
Tabla 2. Comparativa de Protocolos
Elemento clave del
protocolo
OMS
OPS
MSP (Ecuador)
Higiene de manos
Estándar prioritario,
con estrategia
multimodal
Coincide con la OMS;
acciones institucionales
Necesaria en protocolos UCI;
monitoreo con checklists
Vigilancia
epidemiológica activa
de IAAS
Monitoreo continuo con
retroalimentación
Comités hospitalarios y
vigilancia sentinela
Reportes diarios y formularios
MSP
Bundles específicos
Recomendados según
tipo de conector
Impulso de la
adecuación a escala
regional.
Aplicación incompleta o
irregular.
Uso racional de
antimicrobianos
Parte de los Core
Components con
auditoría
Promueve programas
de optimización
Incluido pero no aplicado de
forma sistemática
Educación continua del
personal
Elemento esencial del
programa
Adaptado a roles
clínicos
Contemplado pero limitado en
práctica
Monitoreo del
cumplimiento
Evaluación con
indicadores clave
Auditorías internas y
benchmarking
Aplicado parcialmente con
bajo seguimiento
pág. 5846
Cultura de seguridad
institucional
Requiere liderazgo y
empoderamiento
Transversal a todas las
estrategias
No mencionado
explícitamente en normativa
Sistemas de
información
interoperables
Clave para decisiones
clínicas
Parte de la gobernanza
hospitalaria
No contemplado en la
normativa vigente
Marcos de mejora
continua (PHVA)
Integrado al control de
infecciones
Modelo alineado a la
calidad OPS
Incluido indirectamente en
manuales hospitalarios
CONCLUSIONES
La revisión sistemática realizada puso en evidencia que los protocolos destinados a prevenir las
infecciones vinculadas con la atención sanitaria, aplicados en unidades de cuidados intensivos (UCI),
resultan efectivos en la reducción de eventos infecciosos graves, como la sepsis asociada al uso de
dispositivos médicos invasivos. Estrategias como la higiene de manos, los paquetes de cuidados
(bundles), la descontaminación selectiva del tracto digestivo, la eliminación de dispositivos
innecesarios y el uso racional de antimicrobianos, han demostrado, en distintos contextos clínicos, una
disminución significativa de infecciones como la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV),
las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéter (CLABSI) y las infecciones urinarias
asociadas a sondas vesicales (CAUTI), siempre que su implementación sea oportuna, estandarizada y
sostenida (Gao et al., 2024; Martínez-Reviejo et al., 2023).
Al comparar los marcos normativos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021) y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador
(MSP, 2023), se observa una concordancia general en los elementos esenciales para la prevención de
infecciones asociadas a la atención sanitaria. Sin embargo, también se identificaron brechas operativas
significativas en el contexto ecuatoriano, especialmente en lo referente a la vigilancia activa, el
monitoreo del cumplimiento, la interoperabilidad de sistemas de información clínica y la cultura
institucional de seguridad del paciente. La aplicación parcial o variable de estos protocolos dentro del
sistema nacional de salud limita su efectividad real, pese a la existencia de normativas formales
(Rodríguez et al., 2021; García et al., 2020).
En función de la evidencia analizada, se concluye que la efectividad de los protocolos no solo depende
de su existencia normativa, sino de su implementación sistemática, del compromiso del liderazgo
institucional, del entrenamiento permanente del personal clínico y de la integración de mecanismos de
pág. 5847
mejora continua, como el ciclo PHVA. Reforzar estos componentes permitiría optimizar la prevención
de sepsis en UCI, reducir la morbimortalidad asociada y avanzar hacia un modelo de atención más
seguro, alineado con las recomendaciones internacionales de salud pública (Schutte et al., 2024; Sangji
et al., 2024).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Singer, M., Deutschman, C. S., Seymour, C. W., Shankar-Hari, M., Annane, D., Bauer, M., et al.
(2016). The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic
Shock (Sepsis-3). JAMA, 315(8), 801–810.
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2492881
Organización Mundial de la Salud. (2024). Sepsis. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/sepsis
Chiscano-Camón, L., Plata-Menchaca, E., Ruiz-Rodríguez, J. C., & Ferrer, R. (2022). Fisiopatología
del shock séptico. Medicina Intensiva, 46, 1–13. https://www.medintensiva.org/es-
fisiopatologia-del-shock-septico-articulo-S0210569122001097
Hernández Oliva, M. P. A. A. (2022). Factores de riesgo relacionados con la muerte en pacientes
ingresados por sepsis en cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y
Emergencias.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2022000400009&script=sci_arttext
Vélez, J. W., Aragon, D. C., Donadi, E. A., & Carlotti, A. P. C. P. (2022). Risk factors for mortality
from sepsis in an intensive care unit in Ecuador: A prospective study. Medicine, 101(22).
http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000029096
Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS publica el primer informe mundial sobre
prevención y control de infecciones (PCI). https://www.who.int/es/news/item/06-05-2022-
who-launches-first-ever-global-report-on-infection-prevention-and-control
Maggio, P. M. (2020). Sepsis and septic shock. In MSD Manual Professional Edition.
https://www.msdmanuals.com/professional/critical-care-medicine/sepsis-and-septic-
shock/sepsis-and-septic-shock
pág. 5848
Oliva, M. H., Assef, A. P., & Cárdenas, V. T. (2022). Risk factors related to death in patients admitted
to the intensive care unit with sepsis. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(4).
Chincha, O., Cornelio, E., Valverde, V., & Acevedo, M. (2013). Nosocomial infections associated to
invasive devices in the intensive care units of a national hospital of Lima, Peru. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4).
Deutschman, C. S., Seymour, C. W., Shankar-Hari, M., Annane, D., & Bauer, M. (2016). The third
international consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). JAMA, 315(8), 801
810.
Universidad de Chile. (n.d.). SIRS, Sepsis y Shock Séptico Síntesis de conocimientos.
https://sintesis.med.uchile.cl/tratados-por-especialidad/tratados-de-urgencias/14126-sirs-
sepsis-y-shock-septico?utm_source=chatgpt.com
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. (2022). Boletín infecciones asociadas a la atención de
la salud (IAAS). https://www.gob.mx/salud
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (n.d.). Subsistema de vigilancia epidemiológica para las
infecciones asociadas a la atención en salud.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Procedimientos del subsistema de vigilancia SIVE-
Hospital - Infecciones asociadas a la atención en salud - IAAS. Dirección Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos
/AC_00110_2020%20ENE%2015.pdf?utm_source=chatgpt.com
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Norma SIVE. https://www.salud.gob.ec
Organización Panamericana de la Salud. (2024). OPS Ecuador apoya el fortalecimiento de
competencias a funcionarios MSP para la elaboración de guías y protocolos basados en
evidencia para mejorar la gestión del sistema de salud. https://www.paho.org/es/noticias/2-8-
2024-ops-ecuador-apoya-fortalecimiento-competencias-funcionarios-msp-para-
elaboracion?utm_source=chatgpt.com
Bernal, G. B., General, S., Fernando, J., & Vergara, V. (s.f.). (No se puede completar esta referencia
por falta de datos clave como título del documento o fuente.)
pág. 5849
Torres, C. J., Rupp, M. E., & Cawcutt, K. A. (2024). Intravascular catheter-related bloodstream
infections: Contemporary issues related to a persistent problem. Infectious Disease Clinics of
North America, 38(4), 641656.
Li, J., Li, G., Liu, Z., Yang, Q., & Msn, Y. (2024). Prediction models for the risk of ventilator-
associated pneumonia in patients on mechanical ventilation: A systematic review and meta-
analysis. American Journal of Infection Control. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2024.07.006
Meng, H., Shi, Y., Xue, K., Liu, D., Cao, X., Wu, Y., et al. (2024). Prediction model, risk factor score
and ventilator-associated pneumonia: A two-stage case-control study. Journal of
Microbiology, Immunology and Infection. (Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2024).
Véliz, E., & Vergara, T. (2020). Risk factors for urinary tract infection associated with the use of
urinary catheters in hospitalized adult patients. Revista Chilena de Infectología, 37(5).
Castillo, A. del, De C., A., & Castillo, D. (s.f.). Centro de Estudios. (Faltan datos clave: título, año,
editorial o institución)
Timsit, J. F., Baleine, J., Bernard, L., Calvino-Gunther, S., Darmon, M., Dellamonica, J., et al. (2020).
Expert consensus-based clinical practice guidelines: Management of intravascular catheters in
the intensive care unit. Annals of Intensive Care, 10(1), 118.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7477021/
Gao, Y., Wu, Y., Yang, Y., & Zhao, J. (2024). Effectiveness of preventive interventions for ventilator-
associated pneumonia in critically ill patients: An umbrella review of meta-analyses. *Journal
of Hospital Infection, 142*, 108–117. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2023.12.017
Martínez-Reviejo, R., Tejada, S., Jansson, M., Ruiz Spinelli, A., & Ramírez-Estrada, S. (2023).
Preventing ventilator-associated pneumonia through care bundles: A systematic review and
meta-analysis. *The Journal of Infection and Public Health, 16*(4), 455–466.
https://doi.org/10.1016/j.jointm.2023.04.004
Nalbandián, M., Reddy, H., & Conway, R. (2022). A multidisciplinary approach to reduce catheter-
associated urinary tract infections in the ICU. *Chest*, Abstract 685.
https://doi.org/10.1016/j.chest.2022.08.685
pág. 5850
Cohen, R., Lipman-Arens, S., & Mahamid, L. (2024). Central venous catheter utilization and
bloodstream infection rates before and after prevention bundle implementation outside the
ICU. *American Journal of Infection Control*. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2024.10.011
Madhuvu, A., Endacott, R., Plummer, V., & Morphet, J. (2022). Barriers to implementing evidence-
based practices to prevent ventilator-associated events in intensive care: A descriptive
qualitative study. *Intensive and Critical Care Nursing, 68*, 103133.
https://doi.org/10.1016/j.iccn.2021.103133
Schutte, M., van Mansfeld, R., de Vries, R., & Dekker, M. (2024). Determinants of physicians’
compliance with infection prevention measures: An exploratory review. *Journal of Hospital
Infection, 143*, 85–93. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2024.08.011
Sangji, N. F., Dougherty, J. M., Maqsood, H. A., et al. (2024). Variation in risk-adjusted ventilator-
associated pneumonia days among trauma centers: Insights from a collaborative quality
initiative. *Journal of Surgical Sciences*. https://doi.org/10.1016/j.jss.2024.05.029
Álvarez-Lerma, F., et al. (2022). Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las infecciones
relacionadas con la atención sanitaria en las unidades de cuidados intensivos. *Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica, 40*(9), 462–471.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2022.07.005
Rodríguez, J. C., & Martínez, H. J. (2021). Infecciones nosocomiales en UCI: Un enfoque institucional
en Colombia. *Revista Salud, 17*(2), 85–93.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/640
Martínez, H., & Gutiérrez, P. (2023). Reducción de la sepsis en UCI mediante protocolos unificados:
experiencia de un hospital colombiano. *ResearchGate*.
https://www.researchgate.net/publication/372017214
García, M. A., et al. (2020). Efectividad de la educación continua en la prevención de infecciones en
UCI. *Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 19*(1), 12–20.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180460596006
Ministerio de Salud de Perú. (2025). *Lineamientos para la prevención de infecciones asociadas a la
atención en salud*. Lima: MINSA.
pág. 5851
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7776295/6568575-rd-089-2025-dg-hsr-
minsa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Core Components for Infection Prevention and Control
Programmes. Geneva: WHO.
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Implementación de los componentes esenciales de
los programas de prevención y control de infecciones. OPS.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2023). Manual para la prevención de infecciones asociadas
a la atención en salud en Unidades de Cuidados Intensivos. Quito: MSP.
Referencias
Gao, Y., Wu, Y., Yang, Y., & Zhao, J. (2024). Effectiveness of preventive interventions for ventilator-
associated pneumonia in critically ill patients: An umbrella review of meta-analyses. Journal
of Hospital Infection, 142, 108–117. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2023.12.017
Martínez-Reviejo, R., Tejada, S., Jansson, M., Ruiz Spinelli, A., & Ramírez-Estrada, S. (2023).
Preventing ventilator-associated pneumonia through care bundles: A systematic review and
meta-analysis. The Journal of Infection and Public Health, 16(4), 455–466.
https://doi.org/10.1016/j.jointm.2023.04.004
Organización Mundial de la Salud. (2016). Core components for infection prevention and control
programmes. WHO.
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Guía para la implementación de los componentes
esenciales del programa de control de infecciones en hospitales. OPS.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2023). Normativa técnica para la prevención de infecciones
asociadas a la atención en salud. Quito: MSP.