ANÁLISIS DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
PRIMERO AUXILIOS Y SU APLICACIÓN EN EL
ENTORNO ESCOLAR POR PARTE DE LOS
DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL
CARCHI, 2025
ANALYSIS OF THE LEVEL OF KNOWLEDGE OF FIRST AID
AND ITS APPLICATION IN THE SCHOOL ENVIRONMENT
AMONG EARLY EDUCATION TEACHERS AT THE
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI 2025
Karen Daniela Mafla Ayala
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
pág. 5923
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18232
Análisis del Nivel de Conocimiento sobre Primero Auxilios y su Aplicación
en el Entorno Escolar por parte de los Docentes de Educación Inicial de la
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025
Karen Daniela Mafla Ayala1
karen.mafla@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0653-7745
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo el analizar el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios y
su aplicación en el entorno escolar, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo,
en el cual se aplicó una encuentra estructurada a una muestra de 12 docentes pertenecientes a la
Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el periodo 2025. El instrumento incluyo diez preguntas
cerradas que evaluaron la formación previa, conocimientos teóricos y prácticos, así como también la
percepción de la importancia de los primeros auxilios. Los resultados evidenciaron que en su mayoría
los docentes no han recibido capacitaciones recientes y sentirse parcialmente capacitados para actuar en
situaciones de emergencia. Se concluyo que existe una necesidad por fortalecer la capacitación en
primeros auxilios de manera teórica y práctica como parte de la formación inicial docente y en la
formación continua del profesorado. Esta investigación evidencia la necesidad de implementar
programas institucionales permanentes y simulacros sistémicos con la finalidad de garantizar una
respuesta oportuna en situaciones de emergencia de la primera infancia.
Palabras claves: primeros auxilios, docentes, educación inicial, emergencias escolares, capacitación
docente
1
Autor principal
Correspondencia: karen.mafla@upec.edu.ec
pág. 5924
Analysis of the Level of Knowledge of First Aid and its Application in the
School Environment among Early Education Teachers at the Universidad
Politécnica Estatal del Carchi 2025
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the level of knowledge about first aid and its application in
the school environment. This research had a descriptive quantitative approach, in which a structured
survey was applied to a sample of 12 teachers belonging to the Universidad Politécnica Estatal del
Carchi in the period 2025. The instrument included ten closed questions that evaluated previous training,
theoretical and practical knowledge, as well as the perception of the importance of first aid. The results
showed that most teachers have not received recent training and feel partially trained to act in emergency
situations. It was concluded that there is a need to strengthen first aid training in a theoretical and
practical way as part of initial teacher training and in continuing teacher training. This research shows
the need to implement permanent institutional programs and systemic drills in order to guarantee a
timely response in emergency situations in early childhood.
Keywords: first aid, teachers, early childhood education, school emergencies, teacher training
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 5925
INTRODUCCIÓN
En el entorno escolar de educación inicial se evidencian situaciones de riesgo los cuales requieren
atención inmediata, todas estas situaciones de emergencia leves o moderadas como caídas, cortes,
atragantamientos, padecimiento de alguna patología deben ir enfocados en la intervención inmediata de
personal capacitado, puesto que, la respuesta es crucial para una adecuada recuperación.
En este contexto, la motivación para desarrollar esta investigación parte de la observación directa de la
problemática, puesto que los docentes enfrentan emergencias dentro de la cotidianidad de las aulas, por
ello, la pregunta radica en ¿los docentes de educación inicial están preparados y capacitaos para
intervenir ante una emergencia médica infantil? Varios estudios evidencian que el conocimiento en
primeros auxilios es insuficiente por parte de los docentes, puesto que, el personal docente no recibe
capacitaciones adecuadas y centradas en la práctica durante su preparación inicial ni en el ejercicio de
la profesión.
Por otra parte, la carente presencia de protocolos institucionales y la ausencia de simulacros aumenta
este déficit, los docentes son conscientes que deben capacitarse, según Gavidia (2009) menciona que el
profesorado debe tener una serie de características como observador privilegiado, promotor y
sensibilizador de programas de salud escolar, sin embargo, las limitaciones de tiempo y recursos
económicos influyen la carente formación continua al respecto de este tema.
En el contexto educativo, los docentes de educación inicial desempeñan un papel fundamental en la
formación académica, social, física y mental de los niños como también en el cuidado y protección de
los mismos. Debido a la naturaleza activa de los niños en el desarrollo de sus actividades, es común que
existan situaciones donde ocurren accidentes menores como caídas, golpes, rasguños, heridas o
atragantamientos dentro del aula o en espacios escolares.
Ante las situaciones antes expuestas la aplicación de primeros auxilios por parte del docente es
determinante para garantizar una atención eficaz y oportuna evitando complicaciones mayores. Por ello,
muchos sistemas educativos han comenzado a incluir la formación en primeros auxilios como parte de
la preparación docente, puesto que dentro del pensum de estudio de docentes en formación y de algunas
carreras a fines se limita a talleres esporádicos o charlas, sin seguimiento o evaluación de competencias
pág. 5926
reales. Esta carencia representa un riesgo puesto que nadie está exento de sufrir un accidente,
especialmente los niños pequeños que dependen completamente del adulto que ejerce el cuidado.
Algunos de los beneficios obtenidos al realizar capacitaciones constantes a los docentes de educación
inicial en primeros auxilios son:
Reducir el riesgo de complicaciones al sufrir accidentes.
Ambiente escolar más seguro.
Mejora de la autoestima profesional del docente, puesto que al sentirse preparado para actuar
mejora su autoconcepto y sus capacidades.
Fortalecimiento del trabajo en equipo dentro del plantel educativo, mediante la
implementación de protocolos.
Posibilita una cultura de prevención, autocuidado y responsabilidad entre los miembros de la
comunidad educativa.
El presente estudio se justifica por la necesidad que se ha observado de garantizar la seguridad y
bienestar de los niños y niñas de los entornos educativos, puesto que, al fortalecer la formación de los
profesores en primeros auxilios la intervención será encaminada a sensibilizar y prevenir riesgos, sin
embargo, si se ocasiona algún tipo de emergencia el personal estará capacitado para intervenir.
Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue el analizar el nivel de conocimiento sobre
primeros auxilios y la aplicación en el contexto escolar por parte de los docentes de educación inicial
básica, para identificar debilidades y proponer mejoras en su preparación.
Puesto que, los primeros auxilios son un conjunto de acciones y técnicas básicas las cuales se aplican
de manera inmediata ante una situación de emergencia con la finalidad de preservar la vida, evitar
complicaciones y promover una pronta recuperación hasta que los profesionales expertos puedan brindar
acompañamiento en la emergencia. Dentro del contexto escolar, en el nivel de educación inicial la
importancia incrementa debido a que existe mayor vulnerabilidad de los niños y mayor frecuencia de
accidentes menores como caídas, heridas, atragantamientos, ente otros.
Los docentes de educación inicial desempeñan un papel crucial en la protección y el cuidado de los
niños y niñas que se encuentran a su cargo, puesto que su cercanía y constante interacción los ubica
pág. 5927
como las personas que intervienen en primera línea, ya que son los primeros en responder frente a algún
incidente que ponga en riesgo la salud o integridad física de los niños o niñas con los que se interviene.
Urrutia-Pereira, M & Solé, D.(2016) menciona que una estrategia clave para garantizar la participación
donde los directivos y profesores fomenten una promoción de salud en los niños que poseen alergias y
la compresión de las necesidades de la escuela, es el paso esencial para la gestión, mejor conocimiento
del diagnóstico, tratamiento e inclusión de los niños alérgicos en el contexto escolar.
Conocer los protocolos de intervención implica el reconocer los signos de reacción alérgica, tales como
erupciones cutáneas, inflamación, dificultad respiratoria, vómitos o mareos, como también, saber cómo
actuar ante la emergencia, menciona Echevarría, I., Zamalloa, T., & Sanz, J (2014) que el tiempo de
exposición al alérgeno es uno de los factores para el desencadenamiento de reacción alérgica, por ello,
los docentes deben conocer sobre los padecimientos de sus estudiantes y cómo actuar frente a la
emergencia.
Puesto que, si el profesorado no está familiarizado con las alergias o no dispone de preparación necesaria
para la identificación y asistencia de los niños, como también mantener la preservación del aula como
un medio saludable (Korta & López Silvarrey, 2011) puesto que los niños alérgicos experimentan
episodios de agudización de sus padecimientos en la escuela y la efectividad de la intervención.
Así mismo, Muraro A, Clark A, Beyer K, Borrego LM, Borres M, Lodrup Carlsen KC, et al (2010) uno
de cada cuatro años en edad estudiantil convive con una enfermedad alérgica que afecta a su calidad de
vida y rendimiento escolar, enfermedades como asma, reacciones anafilácticas y síntomas alérgicos
leves, para ello, la participación comunitaria en la planificación y organización en la intervención.
Por otra parte, el contar con indumentaria necesaria para la intervención en primeros auxilios como el
DEA o la aplicación del RCP, posibilita que exista una acción rápida y eficaz en los primeros minutos,
Guías AHA (7) se menciona que la efectividad del RCP depende de la capacitación al aprender las
maniobras de apoyo vital (masaje cardiaco externo y ventilación pulmonar), el cual se puede aprender
con un tiempo de capacitación puesto que la RCP y el uso de un desfibrilador son diferentes entre adultos
y niños puesto que en los niños es un evento secundario a un evento progresivo de disfunción
respiratoria.
pág. 5928
Por esta razón, contar con los conocimientos necesarios para impartir primeros auxilios no solo debe ser
deseable, sino esencial para los futuros docentes que aún se encuentran en formación como para los
docentes que llevan años de experticia, cabe destacar que las capacitaciones de primeros auxilios deben
ser especializadas puesto que la anatomía de un niño es diferente a la de un adulto.
La aplicación adecuada de primeros auxilios brindada por el docente puede marcar la diferencia entre
una recuperación rápida y una complicación grave. No obstante, diversos estudios y observaciones
señalan que algunos docentes carecen de capacitaciones constantes y que no han obtenido su
certificación o a su vez poseen la certificación, pero no tienen la suficiente práctica para poder emplear
las técnicas conocidas frente a una emergencia. Por lo que, se evidencia la necesidad de que se incorpore
los programas de capacitación continua y obligatoria para los docentes en la temática de primeros
auxilios, como también desarrollar protocolos escolares claros y estructurados.
Según Gelpi F, Fitz Maurice M (2018) se debe emplear la fortaleza física en la que se determina las
maniobras de reanimación, por ello, la capacitación a los diferentes grupos etarios que intervienen en
la comunidad educativa es de suma importancia que los cursos que se brinden de RCP sean
direccionados a valorar de forma básica a la víctima y alertar al sistema de emergencia, puesto que,
influirían positivamente en los contextos en los que se desarrollan, fomentando una cultura institucional
de seguridad y prevención.
Al aplicar los primeros auxilios los docentes no solo actúan en función al cuidado físico, sino también
brindan contención emocional a las niñas y niños que lo requieran, puesto que, para que los niños tengan
un adecuado desarrollo se debe reforzar los sentimientos de apoyo, seguridad y confianza. El manejo
adecuado de estas emergencias propiciará a que también se genere un ambiente seguro en el área
educativa, promoviendo la confianza del estudiante en el docente y de las familias en la Unidad
Educativa.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación parte de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en el que tuvo como
objetivo caracterizar el nivel de conocimiento y la aplicación de primeros auxilios por parte de los
docentes encuestados. La finalidad del estudio fue obtener datos precisos sobre el grado de preparación
pág. 5929
personal frente a situaciones de emergencia, sin manipular ni intervenir en las variables, lo que descarta
un enfoque experimental.
La población objetiva del estudio estuvo conformada por docentes de educación inicial. Debido al
tamaño reducido de la población, se trabajó con una muestra censal de 12 docentes, es decir, se tomó la
totalidad del universo disponible. Los criterios de inclusión fueron; con al menos tres meses de
experiencia en instituciones, aceptar voluntariamente participar en el estudio mediante consentimiento
informado.
La investigación se llevó a cabo con docentes de educación inicial de la Universidad Politécnica Estatal
del Carchi, durante el periodo 2025. El estudio se realizó con docentes bajo condiciones normales de
trabajo.
Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, aplicada a través de un instrumento
estructurado tipo cuestionario, compuesto por 10 preguntas cerradas de opción múltiple, dicho
cuestionario fue diseñado por el equipo investigador en base a los objetivos del estudio. Se abordó
dimensiones como: nivel de conocimiento en primeros auxilios, frecuencia, participación de simulacros,
existencia de recursos y percepción de capacidades de los docentes.
El cuestionario fue aplicado mediante Google forms, debido a la disponibilidad de tiempo de cada uno
de los docentes con autorización de la dirección institucional. Se garantizó la confidencialidad de datos
y el anonimato en el llenado conforme a principios éticos de investigación educativa.
Los datos recolectados fueron organizados y procesados mediante el uso de Microsoft Excel, lo cual
permitió tabular las respuestas y generar gráficas estadísticas. El análisis se realizó mediante técnicas de
estadística descriptiva, utilizando porcentajes como medidas principales, lo que posibilito identificar
tendencias generales que sirvieron de base para la discusión e interpretación de resultados.
Los materiales utilizados en la investigación han sido:
Computadora personal
Consentimientos informado impresos
Calculadora científica (verificación de porcentajes)
pág. 5930
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente apartado se evidencia los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a doce docentes,
de las 10 preguntas que fueron socializadas y respondidas por los profesores se han plasmado las 6
preguntas más relevantes y que han contribuido al desarrollo de este artículo.
Figura 1. ¿A que ritmo se debe comprimir el pecho de una persona que está en paro cardíaco? Fuente:
(Encuesta realizada a docentes de educación inicial de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi,
2025
En la figura 1 podemos observar que los docentes califican su nivel de conocimiento como bajo puesto
que la mitad de los docentes encuestados (50%) consideran tener un nivel medio de conocimiento, lo
que indica que poseen nociones básicas o moderadas, pero carecen de la profundidad necesaria para
actuar en situaciones de emergencia. Solo el 33.3% los docentes afirman tener un nivel alto de
conocimiento lo que una tercera parte del personal docente está potencialmente capacitado, sin embargo,
este número es insuficiente considerando el contexto educativo. El 17% de los docentes manifiestan
tener un riesgo bajo lo que representa un riesgo potencial puesto que revela la necesidad de que existan
capacitaciones específicas en el grupo de docentes.
17%
50%
33%
¿A qué ritmo se debe comprimir el pecho de
una persona en paro cardíaco?
60xm 150xm 100 a 120xm
pág. 5931
Figura 2. Se usa un desfibrilador externo automático (DEA), cuando: Fuente: (Encuesta realizada a
docentes de educación inicial de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025)
Si bien el 100% de docentes han tenido prácticas o simulacros, solo el 70% han tenido una vez, lo que
no podría ser suficiente para obtener habilidades prácticas con un DEA , partiendo de este punto la
frecuencia con la que se realizan simulacros podría disminuir la eficiencia en emergencias reales,
adicionalmente un 30% no han participado de ningún tipo de simulacros en donde se les ha indicado
sobre el dispositivo DEA lo cual sugiere la necesidad dentro de las instituciones y las programaciones
de actividades incluir el tema del uso del DEA.
10%
10%
10%
70%
Se usa un desfibrilador externo automático
(DEA), cuando:
Una persona que esta despiertay necesita oxigeno
Para detener una convulsión
En una persona desmayada queno responde
No lo sé
pág. 5932
Figura 3. Si ocurre una reacción alérgica, la considero grave si encuentro: Fuente: (Encuesta realizada
a docentes de educación inicial de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025
Un 66% de los docentes desconoce sobre los síntomas de las alergias y como se podrían manifestar, lo
que representa una falencia de conocimientos al momento de que se presente uno de estos eventos en
los estudiantes,34% reporta que conoce algunos síntomas, pero recalca que al haber muchos tipos de
alergia podrían confundirse, o no actuar de manera correcta dependiendo del tipo de alergia que se
presente, al momento de la emergencia.
33%
1%
66%
Si ocurre una reacción alérgica, la considero
grave si encuentro:
Sensación de nariz tapada
Sesación de comezón alrededor de los ojos y en el cuerpo
Cara y lengua hinchadas
pág. 5933
Figura 4 Usted va a ayudar a un niño que al parecer ha bebido una sustancia desconocida que estaba en
el sitio donde se guardan los desinfectantes y pinturas, sin importar la sustancia que se ingirió lo
importante es que vomite Fuente: (Encuesta realizada a docentes de educación inicial de la Universidad
Politécnica Estatal del Carchi, 2025)
En la figura 4 el 25 % de docentes indica que ha aplicado primeros auxilios en alguna ocasión, lo que
muestra que los incidentes escolares ocurren y que los docentes están expuestos a situaciones de
emergencia. El 75 % han estado en situaciones de riesgo, pero no han intervenido por diferentes barreras
como: falta de conocimiento práctico, inseguridad, miedo a causar daño. En este punto es de suma
importancia ya que muestra una brecha entre la necesidad y la acción.
25%
75%
Usted va a ayudar a un niño que al parecer ha
bebido una sustancia desconocida que estaba
en el sitio donde se guardan los desinfectantes
y pinturas, sin importar la sustancia que se
ingirió lo importante es que vomite
VERDADERO FALSO
pág. 5934
Figura 5. Usted va a ayudar a una persona que tiene un corte profundo en el antebrazo, con un sangrado
que es constante y no sale a presión. Para controlar el sangrado usted hace una presión sobre la herida
con una tela limpia. Si la tela ya está empapada de sangre, debería: Fuente: (Encuesta realizada a
docentes de educación inicial de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025)
En la figura 5 podemos evidenciar el bajo conocimiento en primeros auxilios especialmente en el manejo
de hemorragias que es un factor de mayor afluencia en el medio educativo solo el 33% respondió
acertadamente, mientras que la mayoría prefirió no actuar por temor y desconocimiento sobre técnicas
básicas no aplicadas normalmente en el medio esto refleja la necesidad de reforzar contantemente la
atención a emergencias.
92%
1%
7%
Qué hacer si una tela ya está empapada de sangre
mientras se intenta controlar una hemorragia con
presión directa?
Poner otro pedazo de telaencima del primero y seguirpresionando
Retirar la tela empapada desangre y poner otra tela seca ensu lugar
Esperar que llegue la ambulancia, porque los paramédicos podrían resolver.
pág. 5935
Figura 6. Seleccione más de una opción si es necesario. Lo siguiente es útil para identificar a una
persona que tiene un accidente cerebrovascular (conocido como "derrame cerebral"). Fuente: (Encuesta
realizada a docentes de educación inicial de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025)
Conocer las competencias para enfrentarse a situaciones emergentes como primeros auxilios la creencia
errónea de introducir objetos en la boca durante la convulsión aún presente en el 42% parte del grupo
evaluado, demuestra la necesidad de fortalecer competencias, a pesar del que el 58 % respondlo
correcto la mayoría manifiesta que nunca lo aplicó en una situación real.
DISCUSIÓN
Diversos estudios y experiencias en el ámbito educativo han demostrado que los profesores no cuentan
con una formación necesaria en el ámbito de primeros auxilios, por lo que, se presenta una debilidad en
las capacidades de respuesta ante alguna emergencia escolar. Singh et. Al (2016) hace referencia a la
OMS en el que menciona que los accidentes son acontecimientos imprevistos generando daños
involuntarios, los cuales son provocados por agentes externos y causan lesiones físicas, por lo que, se
ve la necesidad que dentro de los planes de formación de gran parte de las instituciones de formación
docente se incluyan aspectos generales sobre seguridad y salud ocupacional, sin embargo, son pocas las
ocasiones que se consideran los protocolos de actuación ante emergencias o incidentes comunes en los
diferentes espacios educativos.
42%
58%
Cuando una persona está convulsionando, es
importante colocar un pañuelo, billetera u otro
objeto en su boca para evitar que se muerda la
lengua
VERDADERO FALSO
pág. 5936
Según los autores Díaz H, Arias MM (2018) señalan que es de suma importancia actualizar los modelos
educativos de los planes de futuros docentes para introducir en la formación desde primeros semestres
las capacitaciones de primeros auxilios, puesto que, al adquirir conocimientos, pero no tener frecuencia
en la aplicación de primeros auxilios posibilita que los docentes no tengan experticia. Puesto que el
miedo y desconocimiento de los procedimientos correctos genera barreras comunes que inhiben una
respuesta oportuna de la planta docente ante una emergencia escolar.
Los hallazgos del estudio confirman que existe una brecha importante entre la percepción de la utilidad
de los primeros auxilios y la capacitación efectiva que reciben los docentes en cuestión al tema, por ello,
aunque la mayoría de docentes reconocen que existe relevancia al momento de capacitarse menos de la
mitad han recibido una formación reciente y adecuada, considerando que los conocimientos de técnicas
específicas como la maniobra Heimlich o el manejo de convulsiones son parciales o insuficientes en
proporción de los encuestados, según Abraldes, J.A., & Ortín, A (2010) los primeros auxilios en la
educación pueden marcar una diferencia sobre la mortalidad y morbilidad de las enfermedades no
transmitibles.
Martín RA (2015) en lo que respecta el ámbito escolar, en España no existe registro nacional o LNI, sin
embargo, en diversos estudios de distintas provincias españolas demuestran que en la jornada escolar
suceden emergencias graves o leves dentro de actividades académicas o en el receso escolar. Por ello la
percepción sobre la propia capacidad de los docentes es fundamental puesto que, si no se sienten en
capacidad de intervenir en emergencias, el tiempo de respuesta puede aumentar el riesgo de
consecuencias a largo plazo.
Por otra parte, la dotación de botiquines en las aulas y el desconocimiento de los docentes, sumado a la
escasa participación de simulacros, limita a que la respuesta de los docentes cuando los alumnos se
encuentren en peligro sea deficiente, puesto que limita la capacidad de respuesta. Poniendo así en
evidencia la necesidad de que se establezcan programas sistémicos de capacitación, monitoreo y
actualización continua de primeros auxilios para docentes.
Para solventar estas dificultades en docentes del área inicial se plantea que:
Se establezcan módulos obligatorios de primeros auxilios para los docentes en formación desde
la etapa inicial.
pág. 5937
Se realice capacitaciones periódicas y prácticas, como también se planteen simulacros reales
considerando las nuevas normativas.
Se equipen los centros con botiquines adecuados y señalización correcta de zonas seguras
Se articule con centros de salud cercanos para establecer alianza y obtener una respuesta segura
en casos críticos.
Según investigaciones de Patón RN, Teijeiro GP, Camiño SB. (2016) demuestran que los docentes en
formación poseen una instrucción escasa de primeros auxilios, por lo que han manifestado la necesidad
de recibir una formación adecuada al respecto, puesto que situaciones como: traumatismos, asma,
heridas graves, epilepsia, son comunes en el ámbito educativo
Según Chachapoya (2019) menciona que, en una investigación realizada en octubre del 2016 a febrero
2017 en la ciudad de Manta, se obtiene como resultado que los primeros auxilios que los docentes
reciben en su formación profesional deben trascender, puesto que la práctica posibilitara a mejorar la
intervención frente a una emergencia dentro del aula.
En el ámbito escolar la aplicación de primeros auxilios puede marcar una gran diferencia en la
recuperación de niñas y niños, puesto que, en el caso de niños pequeños, los incidentes como caídas,
atragantamientos, quemaduras, cortaduras, heridas, convulsiones requieren una atención rápida y
adecuada. En este sentido, el docente de educación inicial debe estar preparado al momento de actuar,
puesto que la calma, rapidez y eficiencia ante una emergencia son las piezas claves.
Esta preparación no solo implica conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas puesto que
los primeros auxilios consisten en una atención inmediata antes de la llegada de profesionales de la
salud. Por lo tanto, es imprescindible que los docentes de educación inicial tengan capacitaciones
continuas y actualización de conocimientos sobre primeros auxilios, adaptadas al desarrollo y
características físicas de los niños pequeños.
CONCLUSIONES
Un porcentaje significativo no cuenta con una formación adecuada y actualizada en primeros auxilios
considerando que es una competencia fundamenta para garantizar la seguridad y bienestar de los niños
y niñas con los que trabajan.
pág. 5938
Existe una conciencia generalizada respecto a los docentes sobre la importancia de poseer conocimientos
de primeros auxilios, sin embargo, existe poca implementación práctica.
Dentro de la formación, la práctica constante y el compromiso institucional son pilares fundamentales
para fortalecer en los docentes la capacidad de actuar frente a una emergencia de manera adecuada.
Contar con los insumos necesarios como también saber cómo utilizarlos es de suma importancia para
intervenir en una emergencia, puesto que el desconocimiento de procedimientos básicos refuerza la
necesidad de una intervención educativa urgente y sostenida.
Recomendaciones
Incluir capacitaciones de primeros auxilios como parte obligatoria en la formación inicial
docente como también, en los programas de desarrollo profesional continuo.
Desarrollar campañas de sensibilización y formación continua entre el personal educativo con
la finalidad de fortalecer una cultura de prevención y respuesta rápida ante emergencias.
Establecer protocolos institucionales claros para la atención de emergencias y establecer
periodos para realizar simulacros periódicos que permitan poner en práctica los procedimientos
aprendidos.
Garantizar la existencia y mantenimiento de botiquines de primeros auxilios con los insumos
necesarios en todas las aulas e instalaciones escolares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abraldes, J. A., & Ortín, A. (2010). Conocimiento en primeros auxilios de los profesores de
Educación Física en ESO. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and
Sport, 10(38), 271-283.
2. Chachapoya. (2019). Registros administrativos internos Unidad Educativa Municipal Oswaldo
Lombeyda periodo académico 2018-2019. Quito, Pichincha, Ecuador: Unidad Educativa
Municipal Oswaldo Lombeyda .
3. Díaz H, Arias MM. Necesidad percibida del profesorado de Educación Infantil, Primaria y
Secundaria sobre formación en salud e implantación de la figura de enfermería escolar. Metas
de Enfermería 2018;21(9):5-12.
pág. 5939
4. Echevarría, I., Zamalloa, T., & Sanz, J. (2014). Las alergias en el aula de educación infantil a
través de un estudio realizado por el profesorado en formación. Investigación y transferencia
para una educación en ciencias un reto emocionante, 151-159.
5. Gavidia V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela.
Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 171-180
6. Gelpi F, Fitz Maurice M. Reanimación Cardiopulmonar: acciones para salvar una vida.
Comunicaciones Sociedad Argentina de Cardiología. Fundación Cardiológica Argentina. 2018
7. Korta, J. y López-Silvarrey, A. (2011). Asma, educadores y escuela, An. Pediatr., 74(3),
141−144.
8. Martín RA. Primeros auxilios dirigidos al personal docente del ámbito escolar. Hekademos:
revista educativa digital. 2015;(17):85-92. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280700
9. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el
que se currículo básico de la Educación Primaria. BOE, 1/03/2014;52:2222-2223. Disponible
en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf
10. Muraro A, Clark A, Beyer K, Borrego LM, Borres M, Lodrup Carlsen KC, et al. The
management of the allergic child at school: EAACI/ GA2LEN Task Force on the allergic child
at school. Allergy. 2010;65(6):681-689. doi: 10.1111/j.1398-9995.2010.02343.x
11. Olmos Gómez, M. D. C., Pais Roldán, P., & Tierno Antón, A. (2020). Situación de la formación
Universitaria en primeros auxilios de los futuros docentes en España. Index de
Enfermería, 29(1-2), 91-95.
12. Patón RN, Teijeiro GP, Camiño SB. ¿Tienen las futuras maestras y maestros de educación
primaria la formación necesaria para iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar en
caso de emergencia escolar? Un estudio descriptivo. Educar 2016;52(1):149-168. Disponible
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377608
13. Singh, L., Espinosa, M., Aties, M., & García, Y. (s.f.). Accidentes o lesiones no intencionales en
la infancia. (U. d. Médicas, Ed.) Revista de información científica, 95(6), 1019-1028.
pág. 5940
14. Thompson, A., Fleischmann, K. E., Smilowitz, N. R., de Las Fuentes, L., Mukherjee, D.,
Aggarwal, N. R., ... & Williams Sr, K. A. (2024). 2024
AHA/ACC/ACS/ASNC/HRS/SCA/SCCT/SCMR/SVM guideline for perioperative
cardiovascular management for noncardiac surgery: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice
Guidelines. Journal of the American College of Cardiology, 84(19), 1869-1969.4
15. Urrutia-Pereira, M., & Solé, D. (2016). El niño alérgico en la escuela. ¿Qué es lo que se necesita
saber? Revista Alergia México, 63(3), 283-292.