pág. 5940
BIOMARCADORES PARA EL
DIAGNÓSTICO EN PACIENTES CON
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
BIOMARKERS FOR DIAGNOSIS IN PATIENTS
WITH SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS
Jandry Steven Palma Castillo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Rommy Jael Cun Loayza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Edmo Ramiro Jara Guerrero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5941
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18233
Biomarcadores para el Diagnóstico en Pacientes con Lupus Eritematoso
Sistémico
Jandry Steven Palma Castillo1
jpalma3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1034-7488
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Rommy Jael Cun Loayza
rcun2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9758-1043
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Edmo Ramiro Jara Guerrero
ejara@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0263-5774
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica, multisistémica e
incurable, que puede afectar severamente la calidad de vida de los pacientes e incluso poner en riesgo
su vida. La complejidad en su diagnóstico y la variabilidad en sus manifestaciones clínicas han
impulsado la necesidad de contar con herramientas más precisas para su detección temprana. En este
contexto, los biomarcadores se perfilan como aliados esenciales para anticiparse al daño orgánico,
especialmente renal, asociado a esta patología. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo y
diseño documental-descriptivo, mediante revisión sistemática de literatura científica publicada entre
2015 y 2025. Se utilizaron bases de datos como PubMed, Scopus y ScienceDirect, priorizando artículos
con datos sobre sensibilidad, especificidad y valor predictivo de biomarcadores aplicados al diagnóstico
del LES. Se establecieron criterios rigurosos de inclusión y exclusión para asegurar la calidad de los
estudios seleccionados. Se identificaron biomarcadores inmunológicos como ANA, anti-Sm, anti-ADN
de doble cadena, anticuerpos antifosfolípidos y proteínas del complemento, los cuales ofrecen datos
valiosos para el diagnóstico y monitoreo del LES. La combinación de estos elementos ha demostrado
mayor sensibilidad y especificidad que los métodos tradicionales. La integración de biomarcadores
clínicos, inmunológicos y genéticos permite un diagnóstico más temprano y preciso del LES,
optimizando el abordaje terapéutico y reduciendo el riesgo de complicaciones. A futuro, el uso de
modelos matemáticos y análisis de grandes volúmenes de datos podría potenciar aún más la eficacia
diagnóstica, orientando la medicina hacia un enfoque más personalizado y preventivo.
Palabras clave: lupus eritematoso sistémico, biomarcadores, diagnóstico temprano
1
Autor principal
Correspondencia: jpalma3@utmachala.edu.ec
pág. 5942
Biomarkers for diagnosis in patients with systemic lupus erythematosus
ABSTRACT
Systemic lupus erythematosus (SLE) is a chronic, multisystemic, incurable autoimmune disease that can
severely affect patients' quality of life and can even be life-threatening. The complexity of its diagnosis
and the variability of its clinical manifestations have driven the need for more accurate tools for early
detection. In this context, biomarkers are emerging as essential allies to anticipate organ damage,
especially renal damage, associated with this pathology. The research was based on a quantitative
approach and a documentary-descriptive design, through a systematic review of scientific literature
published between 2015 and 2025. Databases such as PubMed, Scopus and ScienceDirect were used,
prioritising articles with data on sensitivity, specificity and predictive value of biomarkers applied to the
diagnosis of SLE. Rigorous inclusion and exclusion criteria were established to ensure the quality of the
selected studies. Immunological biomarkers such as ANA, anti-Sm, anti-double-stranded DNA, anti-
phospholipid antibodies and complement proteins were identified and offer valuable data for the
diagnosis and monitoring of SLE. The combination of these elements has demonstrated greater
sensitivity and specificity than traditional methods. The integration of clinical, immunological and
genetic biomarkers allows earlier and more accurate diagnosis of SLE, optimising the therapeutic
approach and reducing the risk of complications. In the future, the use of mathematical modelling and
big data analysis could further enhance diagnostic efficacy, guiding medicine towards a more
personalised and preventive approach.
Keywords: systemic lupus erythematosus, biomarkers, early diagnosis, immunology, genes
Artículo recibido 18 abril 2025
Aceptado para publicación: 22 mayo 2025
pág. 5943
INTRODUCCN
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja, que continúa siendo un
desafío tanto para la medicina moderna como para los propios pacientes que la padecen. Esta patología
se manifiesta con un amplio espectro de síntomas clínicos que varían de persona a persona, y tiene la
particularidad de afectar múltiples órganos y sistemas, generando un impacto profundo no solo en la
salud física, sino también en la calidad de vida emocional y social de quienes la enfrentan. (Haitao,
Yasuo, & Keishi, 2021)
Su diagnóstico precoz, sin embargo, sigue siendo un punto débil en los sistemas de salud, en parte por
la inespecificidad de los síntomas iniciales y en parte por la falta de herramientas diagnósticas
suficientemente sensibles y específicas. (Ding, Shen, Hong, Xiang, & Shen, 2024)
En este contexto, surge una interrogante fundamental: ¿cómo mejorar el diagnóstico temprano del LES
antes de que ocurran daños irreversibles, especialmente a nivel renal? Esta investigación parte de la
necesidad urgente de encontrar respuestas más eficaces y certeras mediante el análisis de biomarcadores,
es decir, moléculas medibles en sangre u otros fluidos corporales que permitan anticipar la presencia y
progresión de la enfermedad. (Jarrín & Espinosa, 2017)
El vacío en el conocimiento actual radica precisamente en la insuficiencia de marcadores clínicos
ampliamente validados y accesibles que permitan tomar decisiones terapéuticas oportunas. (Ding, Shen,
Hong, Xiang, & Shen, 2024)
La relevancia del estudio se sostiene, entonces, en la posibilidad de transformar la manera en que se
diagnostica el LES, apostando por un enfoque más preventivo, personalizado y basado en la biología
molecular. A través del estudio de biomarcadores inmunológicos y genéticos, se pretende fortalecer las
herramientas clínicas disponibles y brindar una mejor calidad de vida a los pacientes, reduciendo la tasa
de complicaciones severas como la nefritis lúpica. (Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus
(GLADEL), 2004)
Desde una perspectiva teórica, esta investigación se apoya en los fundamentos de la inmunología clínica,
centrando el análisis en el papel de autoanticuerpos como los ANA (anticuerpos antinucleares), anti-
Sm, anti-ADN de doble cadena, y en proteínas del complemento como C3 y C4, elementos clave en los
criterios de clasificación propuestos por entidades como el Colegio Americano de Reumatología (ACR)
pág. 5944
y la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR). Además, se integran avances
recientes relacionados con la expresión génica diferencial y el rol de ciertos genes como IFI27 o ABCB1
en el diagnóstico precoz del LES. (Bertolo, Durek, Peddinghaus, & Enghard, 2020)
Diversos estudios internacionales han explorado la utilidad de estos biomarcadores en el contexto del
lupus, revelando prometedores niveles de sensibilidad y especificidad en poblaciones de distintas
regiones. No obstante, en Latinoamérica y particularmente en Ecuador, la información científica sigue
siendo limitada, lo que genera una brecha en el conocimiento contextualizado. (Jarrín & Espinosa, 2017)
La investigación se lleva a cabo en un entorno donde el acceso a pruebas diagnósticas complejas aún no
es universal, lo cual acentúa la necesidad de encontrar marcadores que no solo sean fiables, sino también
accesibles y reproducibles en condiciones clínicas habituales. (Grupo Latinoamericano de Estudio del
Lupus (GLADEL), 2004)
Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo y documental, con el fin de analizar y comparar
información relevante sobre biomarcadores en pacientes con LES, y así generar una propuesta
diagnóstica que sirva como base para futuras investigaciones clínicas. (Zhong, Hong, & Liao, 2022)
En definitiva, el objetivo general: Es evaluar la eficacia de los biomarcadores más relevantes en el
diagnóstico temprano del lupus eritematoso sistémico, con especial énfasis en su valor predictivo y su
aplicabilidad clínica. Se espera que los hallazgos contribuyan a mejorar la precisión diagnóstica,
optimizar los tratamientos y ofrecer nuevas perspectivas en el manejo integral de esta compleja
enfermedad. (Zhong, Hong, & Liao, 2022)
Por lo tanto, como pregunta general para el estudio planteamos:
¿Cuáles son los biomarcadores mas certeros para el diagnóstico temprano de LES Y como pueden
aplicarse en el contexto ecuatoriano efectivamente?
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, dado que se centra en la recolección, análisis
y sistematización de datos numéricos y objetivos, obtenidos a través de estudios previamente publicados
y validados científicamente.
pág. 5945
Este enfoque permitió examinar con precisión la eficacia diagnóstica de diversos biomarcadores en
pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), desde una perspectiva empírica y verificable.
En cuanto al tipo de investigación, se clasifica como descriptiva y documental. Es descriptiva porque se
enfoca en caracterizar los biomarcadores más relevantes en el diagnóstico temprano del LES, y es
documental porque se fundamenta en la revisión sistemática de literatura científica especializada. De
forma complementaria, se incorpora una orientación predictiva, ya que se evalúa el potencial diagnóstico
de ciertos marcadores para prever el desarrollo o avance de la enfermedad.
El diseño de estudio es de tipo observacional no experimental, ya que no se manipularon variables
directamente, sino que se observaron y analizaron los datos ya existentes en estudios previos. Además,
se trata de un estudio transversal, dado que se realizó en un único momento del tiempo, sin seguimiento
longitudinal de los casos.
La población de estudio estuvo constituida por artículos científicos revisados por pares, publicados entre
los años 2015 y 2025, relacionados con el uso de biomarcadores para el diagnóstico del LES,
especialmente en pacientes con compromiso renal. No se trabajó con pacientes humanos directamente,
sino con la información contenida en estudios cuantitativos ya publicados.
Para la recolección de datos se aplicó una revisión sistemática de la literatura, utilizando como estrategia
principal la búsqueda en bases de datos académicas reconocidas como PubMed, Scopus, ScienceDirect
y Web of Science. Se emplearon operadores booleanos y palabras clave como “biomarcadores”, “lupus
eritematoso sistémico”, “diagnóstico temprano”, sensitivity and specificity”, y “biomarkers AND
systemic lupus erythematosus”. Los instrumentos utilizados incluyeron una matriz de análisis para
sistematizar los datos relevantes: tipo de biomarcador, sensibilidad, especificidad, valor predictivo y
población del estudio fuente. Los criterios de inclusión fueron: estudios publicados entre 2015 y 2025,
redactados en español o inglés, con enfoque cuantitativo y centrados específicamente en el uso de
biomarcadores para el diagnóstico de LES. Se priorizaron ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y
metaanálisis con datos estadísticos robustos. Los criterios de exclusión comprendieron estudios
cualitativos, artículos teóricos sin respaldo empírico, publicaciones previas a 2015, documentos sin
acceso a texto completo, investigaciones no revisadas por pares, y aquellos que trataran sobre otras
enfermedades autoinmunes sin relación directa con el LES.
pág. 5946
En cuanto a las consideraciones éticas, dado que este estudio se desarrolló exclusivamente a partir de
fuentes secundarias y no implicó intervención directa con seres humanos, no fue necesario recurrir a un
comité de ética. Sin embargo, se respetaron íntegramente los principios de integridad académica,
confidencialidad y uso responsable de la información científica disponible.
Entre las limitaciones se identificó la escasez de estudios locales o regionales sobre el LES en Ecuador,
lo que restringe la posibilidad de hacer generalizaciones específicas al contexto nacional. No obstante,
se procuró mantener una perspectiva lo más contextualizada posible mediante la inclusión de estudios
latinoamericanos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a través de esta revisión sistemática ponen de manifiesto el rol cada vez más
protagónico que desempeñan los biomarcadores en el diagnóstico temprano del lupus eritematoso
sistémico (LES). De manera específica, se identificaron diversos marcadores inmunológicos y genéticos
cuya utilidad clínica ha sido respaldada por estudios recientes, muchos de los cuales muestran cifras de
sensibilidad y especificidad superiores a los métodos tradicionales de diagnóstico. (Zhou, Chen, Li, &
Qian, 2022)
Entre los biomarcadores inmunológicos más consistentes se encuentran los anticuerpos antinucleares
(ANA), que si bien poseen una alta sensibilidad (entre 90% y 95%), carecen de especificidad
diagnóstica, lo que exige su combinación con otros marcadores más precisos como los anticuerpos anti-
Sm y anti-ADN de doble cadena, cuya especificidad alcanza niveles cercanos al 99% y 95%
respectivamente. Estos resultados se alinean con los criterios actualizados por EULAR/ACR en 2019,
que proponen un enfoque más integral basado en la combinación de marcadores inmunológicos y
parámetros clínicos. (Ding, Shen, Hong, Xiang, & Shen, 2024)
Además, se observó que biomarcadores como la proteinuria, los cilindros urinarios y las alteraciones en
los niveles de complemento (C3 y C4) permiten detectar con antelación complicaciones graves como la
nefritis lúpica. Estas evidencias refuerzan la importancia del monitoreo renal en pacientes con LES
activo, aportando información clave para la toma de decisiones clínicas antes de que se presenten daños
irreversibles. (Zhao, LishuangDuan, Cui, & Xie, 2023)
pág. 5947
Por otra parte, los hallazgos revelan una tendencia creciente hacia la exploración de biomarcadores
emergentes, tales como los microARNs (miR-146a, miR-21) y las citocinas inflamatorias como el
interferón alfa (IFN-α) y la interleucina-6 (IL-6). Estos elementos, aunque aún en fase de validación
clínica en muchas regiones, muestran una estrecha correlación con la actividad inflamatoria sistémica y
el riesgo de brotes severos. Su estudio abre una nueva puerta para entender la biología molecular del
LES desde una mirada más personalizada. (Haitao, Yasuo, & Keishi, 2021)
A nivel genético, se identificaron genes como ABCB1, CD247, MX2, IFI27 y otros genes DEG que han
demostrado tener valor predictivo en la aparición y progresión del LES. Su detección no solo permitiría
mejorar el diagnóstico precoz, sino también estratificar el riesgo y adaptar los tratamientos a las
características individuales de cada paciente. El gen IFI27, en particular, se destaca como un marcador
molecular emergente que podría convertirse en un estándar en la identificación temprana del lupus,
especialmente en fases asintomáticas. (Haitao, Yasuo, & Keishi, 2021)
Desde una perspectiva crítica, estos resultados coinciden con los hallazgos de Ding et al. (2024) y Zhao
et al. (2023), quienes sostienen que la integración de biomarcadores inmunológicos y genéticos permite
una evaluación más robusta del paciente con LES. (Ding, Shen, Hong, Xiang, & Shen, 2024)
No obstante, la literatura también advierte sobre la variabilidad en la expresión de biomarcadores
dependiendo del contexto étnico, genético y ambiental, un aspecto particularmente relevante en regiones
como América Latina, donde el acceso a diagnóstico especializado aún enfrenta limitaciones. (Zhao,
LishuangDuan, Cui, & Xie, 2023)
En este sentido, se reconoce como una limitación la escasez de estudios locales o nacionales en Ecuador,
lo cual dificulta extrapolar los resultados globales al contexto clínico regional. Sin embargo, esta
investigación contribuye a cerrar parcialmente esa brecha, al sistematizar la información más actualizada
y proponer una base sólida para futuras investigaciones experimentales y clínicas en el país. (Thanou,
Jupe, & Purushothaman, 2021)
A nivel teórico, los resultados fortalecen el modelo inmunopatológico del LES, en el que la interacción
entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales desencadena una respuesta autoinmune sistémica.
pág. 5948
Desde esta óptica, los biomarcadores no solo actúan como herramientas diagnósticas, sino que también
pueden ser comprendidos como expresiones concretas de mecanismos fisiopatológicos complejos, lo
que les otorga un doble valor: diagnóstico y explicativo. (Wang, Lu, Li, & Wen, 2022)
En términos de aplicabilidad, los hallazgos sugieren que una estrategia diagnóstica basada en la
combinación de biomarcadores validados podría facilitar la detección precoz del LES, optimizar el inicio
oportuno del tratamiento, y reducir la morbilidad asociada a las complicaciones tardías, particularmente
la insuficiencia renal. Esto, a su vez, impacta positivamente en la calidad de vida del paciente y en la
eficiencia del sistema de salud, especialmente en contextos con recursos limitados. (Zhong, Hong, &
Liao, 2022)
Finalmente, la discusión invita a reflexionar sobre la necesidad de avanzar hacia modelos de medicina
de precisión en enfermedades autoinmunes como el lupus. La implementación progresiva de
biomarcadores moleculares y genéticos en la práctica clínica no solo representa un avance técnico, sino
también un paso hacia una medicina más humana, donde el diagnóstico temprano y el tratamiento
personalizado sean una realidad accesible para todos los pacientes. (Eileen, Wax, & Huard, 2017)
CONCLUSIÓN
El análisis realizado permite afirmar que los biomarcadores representan hoy en día una de las
herramientas más prometedoras para el diagnóstico temprano del lupus eritematoso sistémico (LES). A
través de esta investigación se ha podido comprobar que, cuando se emplean de forma integrada es decir,
combinando marcadores inmunológicos clásicos como ANA, anti-Sm o anti-ADN de doble cadena con
nuevos elementos genéticos y moleculares, se potencia significativamente la capacidad diagnóstica,
permitiendo no solo confirmar la enfermedad, sino anticipar su progresión y complicaciones.
Los hallazgos indican que no existe un único biomarcador ideal”, sino que la eficacia radica en la
complementariedad entre ellos. La elevada especificidad de algunos anticuerpos y la sensibilidad de
otros permiten trazar un perfil clínico más preciso del paciente, reduciendo los márgenes de error y
mejorando la toma de decisiones médicas. Desde esta perspectiva, el uso de biomarcadores no debe
entenderse únicamente como una estrategia diagnóstica, sino como una vía para acercarse a un modelo
de medicina más personalizada, eficiente y preventiva.
pág. 5949
Además, la evidencia revisada refuerza la importancia de seguir profundizando en el estudio de
biomarcadores emergentes, como los microARNs o los genes expresados diferencialmente, que podrían
marcar un punto de inflexión en el manejo del LES. Estos nuevos indicadores, aún en proceso de
validación clínica, abren la posibilidad de identificar la enfermedad incluso en etapas preclínicas, lo cual
resulta esencial para evitar daños orgánicos irreversibles.
Sin embargo, también es necesario reconocer las limitaciones actuales. La escasez de estudios realizados
en poblaciones latinoamericanas y, más específicamente, ecuatorianas, deja en evidencia la necesidad
urgente de generar datos locales que validen estos hallazgos en contextos más cercanos a nuestra
realidad social, genética y económica. A partir de ello, surge una tarea pendiente: desarrollar
investigaciones aplicadas que incluyan muestras poblacionales representativas, con miras a consolidar
una base diagnóstica adaptada a nuestro entorno.
Finalmente, esta investigación no solo ofrece datos relevantes para la comunidad científica, sino que
también pretende servir como punto de partida para nuevas líneas de trabajo que articulen genética,
inmunología y tecnología en el campo clínico. Queda abierta la invitación a otros investigadores a
continuar explorando esta vía, que sin duda tiene el potencial de mejorar sustancialmente la calidad de
vida de los pacientes con LES, y contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud desde una mirada
s precisa, humana y preventiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al-Adhoubi, N., & Bystrom, J. (2020). Systemic lupus erythematosus and diffuse alveolar hemorrhage,
etiology and novel treatment strategies. Lupus, 355363.
Aringer, M., & Petri, M. (2020). New classification criteria for systemic lupus erythematosus. Current
opinion in rheumatology, 590596.
Bertolo, M., Durek, P., Peddinghaus, A., & Enghard, P. (2020). Deep Phenotyping of Urinary
Leukocytes by Mass Cytometry Reveals a Leukocyte Signature for Early and Non-Invasive
Prediction of Response to Treatment in Active Lupus Nephritis. Frontiers in immunology, 256.
Costenbader, K., Daikh, D., & Brinks, R. (2019). 2019 European League Against
Rheumatism/American College of Rheumatology Classification Criteria for Systemic Lupus
Erythematosus. Arthritis & rheumatology, 14001412.
pág. 5950
Ding, H. H., Shen, Y. W., Hong, S.-M., Xiang, C., & Shen, N. (2024). Biomarkers for systemic lupus
erythematosus - a focus on organ damage. Expert review of clinical immunology, 3958.
Durcan, L., O'Dwyer, T., & Petri, M. (2019). Management strategies and future directions for systemic
lupus erythematosus in adults. Lancet (London, England), 23322343.
Eileen, S., Wax, S., & Huard, B. (2017). Targeting BAFF and APRIL in systemic lupus erythematosus
and other antibody-associated diseases. International reviews of immunology, 319.
Fava, A., & Petri, M. (2019). Systemic lupus erythematosus: Diagnosis and clinical management.
Journal of autoimmunity, 113.
Frostegård, J. (2023). Systemic lupus erythematosus and cardiovascular disease. Journal of internal
medicine, 4862.
González, L. A., Ugarte-Gil, M. F., & Alarcón, G. S. (2021). Systemic lupus erythematosus: The search
for the ideal biomarker. Lupus, 181203.
Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus (GLADEL). (2004). The GLADEL multinational Latin
American prospective inception cohort of 1,214 patients with systemic lupus erythematosus:
ethnic and disease heterogeneity among "Hispanics". Medicine (Baltimore), 117.
Haitao, Y., Yasuo, N., & Keishi, F. (2021). Clinical and Immunological Biomarkers for Systemic Lupus
Erythematosus. Biomolecules, 928.
Jarrín, M., & Espinosa, J. (2017). Prevalencia de las Manifestaciones Clínicas de Lupus Eritematoso
Sistémico. Universidad de Cuenca, 18-19.
Kiriakidou, M., & Lee Ching, C. (2020). Lupus Eritematoso Sistémico. Ann Intern Med.
Mendoza, C., Arellano, F., & Ibañez, S. (2024). Epidemiology of systemic lupus erythematosus in Latin
America. Reumatología Clínica .
Meneses, R., & Arturo, W. (2023). Lupus eritematoso sistémico (LES). Repositorio Institucional.
Tani, C., Arnaud, L., & Cavagna, L. (2022). Rare clinical manifestations in systemic lupus
erythematosus: a review on frequency and clinical presentation. Clinical and experimental
rheumatology, 93102.
Thanou, A., Jupe, E., & Purushothaman, M. (2021). Clinical disease activity and flare in SLE: Current
concepts and novel biomarkers. Journal of autoimmunity.
pág. 5951
Wang, L. Y., Lu, M., Li, W., & Wen, S. (2022). Significance of circRNAs as biomarkers for systemic
lupus erythematosus: a systematic review and meta-analysis. The Journal of international
medical research.
Xueping, L., Zhiliang, W., & Yuying, S. (2023). Risk factors of systemic lupus erythematosus patients
with pulmonary arterial hypertension: A systematic review and meta-analysis. Medicine.
Zhao, X. W., Zhang, L. L., Wang, J., & Min, Z. (2021). Identification of key biomarkers and immune
infiltration in systemic lupus erythematosus by integrated bioinformatics analysis. . Journal of
translational medicine.
Zhao, X., LishuangDuan, Cui, D., & Xie, j. (2023). Exploration of biomarkers for systemic lupus
erythematosus by machine-learning analysis. BMC immunology.
Zhong, Y., Hong, X., & Liao, S. (2022). Screening Biomarkers for Systemic Lupus Erythematosus
Based on Machine Learning and Exploring Their Expression Correlations With the Ratios of
Various Immune Cells. Frontiers in immunology.
Zhou, Z.-R., Chen, X., Li, D.-W., & Qian, R.-C. (2022). A plasmonic nanoparticle-embedded
polydopamine substrate for fluorescence detection of extracellular vesicle biomarkers in serum
and urine from patients with systemic lupus erythematosus. Talanta.