EXPRESIÓN ORAL EN EL AULA:
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DIDÁCTICA
DESDE LA TRADICIÓN ORAL

ORAL EXPRESSION IN THE CLASSROOM: DIAGNOSIS AND

TEACHING PROPOSAL FROM THE ORAL TRADITION

Angélica Liliana Tugumbango Suárez

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Alba Eliana Villarreal Rosero

Universidad Politécnica Estatal del Carchi
pág. 5941
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18234
Expresión oral en el aula: diagnóstico y propuesta didáctica desde la

tradición oral

Angélica Liliana Tugumbango Suárez
1
angelica.tugumbango@upec.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-0772-2095

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Ecuador

Alba Eliana Villarreal Rosero

alba.villarreal@upec.edu.ec

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Ecuador

RESUMEN

La expresión oral constituye una competencia fundamental en la vida del ser humano para el
desarrollo personal, social y académico, al facilitar la comunicación efectiva y la construcción de
conocimientos. El presente estudio, examina las dificultades en la expresión oral de estudiantes de
noveno año de Educación General Básica en una Unidad Educativa del cantón Ibarra, provincia de
Imbabura. El diseño metodológico se caracterizó por un enfoque cualitativo. Se emplearon fichas de
observación con 78 estudiantes, entrevistas a 2 docentes de la asignatura de Lengua y Literatura y 2
profesionales experimentados en los ámbitos de pedagogía y didáctica. Entre los resultados destacan
los inconvenientes detectados en la dimensión de los elementos cinésicos. Además, se evidenció el
interés en los docentes para aplicar estrategias que incluyan aspectos de la tradición oral. A partir de
estos hallazgos se diseñaron 8 estrategias didácticas basadas en las leyendas locales, que integraron la
lectura expresiva, entrevistas, dramatización, etc. Se concluye que el diseño e incorporación de
estrategias basadas en la tradición oral local es pertinente porque fortalece la competencia oral y
promueve el vínculo con el entorno. Estas estrategias, contextualizadas, constituyen un aporte a la
educación integral y participativa.

Palabras clave: : expresión oral, tradición oral, leyendas

1 Autor principal.

Correspondencia:
angelica.tugumbango@upec.edu.ec
pág. 5942
Oral expression in the classroom: diagnosis and teaching proposal from the

oral tradition

ABSTRACT

Oral expression is a fundamental skill in
human life for personal, social, and academic development,
facilitating effective communication and knowledge construction. This study examines the difficulties

in oral expression of students in ninth course of basic education in canton Ibarra, province Imbabura.

The methodological design was characterized by a qualitative approach. Observation sheets were used

with 78 students, along with interviews with four teachers and literature experts. Among the results,

the difficulties detected in the kinesthetic e
lement were highlighted. Furthermore, teachers' interest in
implementing strategies that include aspects of oral tradition was evident. Based on these findings,

eight teaching strategies based on local legends were designed, which integrated expressive reading,

interviews, dramatization, etc.
It is concluded that the design and incorporation of strategies based on
local oral tradition is pertinent because it strengthens oral competence and promotes a connection with

the environment. These strategies, when c
ontextualized, contribute to comprehensive and participatory
education.

Keywords
: oral expression, oral tradition, legends
Artículo recibido 15 mayo 2025

Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 5943
INTRODUCCIÓN

La expresión oral se concibe como “la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso
oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y
la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos”
(Arjonilla Sampedro et al., 2008, párr. 1). Su importancia radica en que permite una comunicación
eficaz, la interacción del individuo en diversos contextos, además de asociarse con el aprendizaje
activo y colaborativo en el aula.

Esta práctica es fundamental en la vida del ser humano, está presente en los actos más cotidianos:
conversaciones, toma de decisiones, interacciones, construcción de vínculos sociales, etc. Ramírez
Martínez (2002) la describe de la siguiente manera: “Hablar es relacionarse, es intercambiar
comunicación, compartir ideas o sentimientos, e intentar llegar a puntos de encuentro; es lograr a estos
acuerdos o delimitar los desencuentros, es decidir y obrar en consecuencia”(p. 59).

En el contexto educativo, la expresión oral es de suma importancia porque le facilita al estudiante
comunicar sus puntos de vista, desarrollar el pensamiento crítico y construir su conocimiento. Álvarez
Rincón y Parra Rivera (2015) detallan algunos puntos que respaldan esta afirmación: en primer lugar,
los estudiantes aprenden mejor cuando explican las ideas con sus propias palabras. Además, al hablar
sobre un tema antes de escribirlo, esto les ayuda a organizar mejor la información. Finalmente, la
participación oral les brinda seguridad y confianza.

Sobre el tema, el Ministerio de Educación del Ecuador (2011), en su documento Actualización y
fortalecimiento curricular de la educación básica, señala que “la oralidad debe ocupar un lugar
importante dentro del aula”(p. 26). En el mismo documento insta a los docentes el desarrollo de
actividades que contribuyan a que el “estudiantado se convierta en hablante pertinente, preciso, seguro
en lo que dice y consciente de su propio discurso”(p. 26).

Sin embargo, el desarrollo de la expresión oral sigue siendo un desafío en las aulas, donde se
presentan problemas asociados con la claridad, precisión, coherencia, etc. Existen múltiples estudios
sobre el tema. Por ejemplo, Mazón Pilco (2023) en su investigación comprobó que el nivel de
expresión oral era bajo en los estudiantes. El autor concluyó que los alumnos subestimaban esta
práctica al afirmar que se trataba de “hablar por hablar, sin tener fundamentos conceptuales”(p. 77).
pág. 5944
En otro estudio realizado por Menéndez Giler y Zambrano Intriago (2021), en estudiantes del séptimo
año de Educación General Básica, se evidenciaron problemas para concretar ideas, limitado
vocabulario y timidez.

Los datos antes expuestos contextualizan la presente investigación, misma que se enfoca en analizar
las dificultades vinculadas a la expresión oral, que presentan estudiantes de Educación General Básica
Superior. A la vez, que incluye estrategias didácticas, basadas en la tradición oral, para atender esta
situación.

Es de resaltar que se ha considerado el aspecto de la tradición oral, en particular las leyendas, porque a
través de ellas se comunican los “conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria
colectiva” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco],
s.f., párr. 1). Además, “en todos los niveles educativos escuchar leyendas desarrolla el gusto por la
lectura, da la oportunidad de presentar el uso funcional de la lengua en contextos
significativos”(Morote Magán, 2016, p. 400). De ahí que, todo lo mencionado hace pertinente la
propuesta derivada de la investigación.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo. De acuerdo con Fernández-
Bringas y Bardales-Mendoza(2024), este enfoque se encarga de comprender los hechos desde la
mirada de los propios actores. Se debe añadir que, el valor de la investigación cualitativa radica “en
su capacidad para revelar las dinámicas, significados y prácticas culturales que subyacen en la
conducta humana”(Castro González et al., 2024, p. 7). Finalmente, según Haro et al. (2024) el
enfoque cualitativo se orienta a “comprender fenómenos según la perspectiva de los participantes,
utilizando métodos no estructurados como entrevistas, grupos focales y observaciones” (p. 960). Es de
señalar, además, que la naturaleza de investigación fue de campo.

Esta investigación se realizó en el año 2024. La población de estudio estuvo conformada por 78
estudiantes de noveno año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Mariano Suárez
Veintimilla (Ibarra- Imbabura), distribuidos en cuatro paralelos, 28 estudiantes de sexo masculino y 50
estudiantes de sexo femenino; además participaron dos docentes.
pág. 5945
Con respecto al procedimiento, en la primera fase se determinó el nivel de expresión de los
estudiantes. Para ello, se utilizó una ficha de observación, validada por tres expertos e integrada por
10 ítems. Se evaluaron elementos lingüísticos, paralingüísticos y cinésicos. El análisis de los
resultados se realizó mediante un modelo estadístico descriptivo, lo que facilitó la interpretación.

En la segunda fase, se cumplió con la revisión de fuentes documentales y la consulta a expertos,
gracias a ello se determinaron las estrategias didácticas basadas en leyendas locales orientadas al
fortalecimiento de la expresión oral. Se revisaron estudios previos sobre el tema, además de
información sobre aprendizaje significativo, constructivismo y educación intercultural. Además, se
aplicaron entrevistas a docentes de la asignatura de Lengua y Literatura y dos profesionales
experimentados en los ámbitos de pedagogía y didáctica.

Finalmente, en la tercera fase se diseñaron estrategias didácticas basadas en leyendas locales,
orientadas a desarrollar expresión oral en los discentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Nivel de expresión oral

A continuación, se presentan los hallazgos más significativos de la investigación. En primer lugar, se
indagó sobre el nivel de la expresión oral de los estudiantes de noveno año de Educación General
Básica, mediante la ficha de observación, la misma que fue elaborada considerando los aspectos
detallados en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios observables para el análisis de la expresión oral.

Variable
Dimensiones Indicadores
Expresión oral

Elementos

Lingüísticos

Nivel Léxico

Nivel fonológico

Nivel morfosintáctico

Elementos

Paralingüísticos

Intensidad de la voz

Entonación

Fluidez (aspecto vinculado)

Elementos

Cinésicos

Mirada

Gestos

Postura corporal

Desplazamientos
pág. 5946
Elementos lingüísticos

Figura 1. Resultados agrupados de tres categorías destacadas en la dimensión de elementos
lingüísticos.

En el ámbito de la expresión oral, los elementos lingüísticos son componentes esenciales en la
construcción del discurso. En esta investigación se consideraron tres indicadores asociados a esta
dimensión, con aspectos claves para el análisis: vocabulario (léxico), pronunciación (fonológico),
orden y secuencia de las ideas (morfosintáctico).

En primer lugar, se analizó el uso de un vocabulario pertinente; esto implica el uso de palabras
apropiadas para la situación comunicativa (adecuación textual), lo que facilita la comprensión del
mensaje y permite que el emisor alcance el objetivo comunicativo. Se debe precisar que para el
análisis se utilizó una escala conformada por los niveles: insuficiente, suficiente, bueno, satisfactorio
y excelente. En las figuras presentadas se agruparon los resultados más relevantes. Es así como, el 87
% de los estudiantes mostraron un manejo del vocabulario que oscila entre bueno y excelente.
Únicamente el 3% se sitúa en lo insuficiente. Aunque, los resultados son alentadores, se debe trabajar
este aspecto; especialmente cuando este factor se considera fundamental “porque mejora la
interpretación y favorece la comunicación” (Sanabria Coronado, 2020, p. 110).

En segundo lugar, se indagó sobre la pronunciación de las palabras con claridad, los resultados fueron
positivos: 70 de 78 estudiantes se ubicaron en los niveles bueno, satisfactorio y excelente. Aunque, las
investigaciones asociadas a este tema, se enfocan en una lengua extrajera, se reconoce que a través de

0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Excelente
Satisfactorio
Insuficiente
Excelente
Satisfactorio
Insuficiente
Excelente
Satisfactorio
Insuficiente
Vocabulario Apropiado Pronunciación correcta de las
palabras
Organización de las
ideas
Porcentaje
pág. 5947
una adecuada pronunciación se puede lograr una comunicación fluida y eficiente (Arjonilla Sampedro
et al., 2008).

Finalmente, en esta dimensión se investigó si los estudiantes expresaban sus ideas con un adecuado
orden y secuencia. En el estudio se evidenció que el 85 % de los estudiantes (valor agrupado de los
niveles bueno, satisfactorio y excelente) lograron ordenar la información de forma apropiada. La
organización de la información aporta claridad al mensaje. García Cajape (2025) señala la necesidad
de “estructurar nuestras ideas de manera coherente y evitar ambigüedades que puedan llevar a
malentendidos” (p. 3).

En definitiva, la Figura 1 evidencia resultados positivos (Nivel Satisfactorio), los estudiantes en su
gran mayoría se caracterizan por un uso adecuado del vocabulario, pronunciación apropiada y
organización coherente de las ideas. No obstante, un pequeño porcentaje se sitúa en el nivel
insuficiente, lo cual requiere especial atención.

Elementos Paralingüísticos

Figura 2. Resultados agrupados de tres categorías destacadas en la dimensión de elementos
paralingüísticos.

La segunda dimensión abordó los elementos paralingüísticos que también son conocidos como
paraverbales o paralenguaje. Estos son definidos como “una serie de elementos vocales no
lingüísticos, que se producen con los mismos órganos del aparato fonador humano, pero que no son
considerados parte del sistema verbal” (Arjonilla Sampedro et al., 2008, párr.1). Entre los elementos

0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Excelente
Bueno
Insuficiente
Excelente
Suficiente
Insuficiente
Excelente
Suficiente
Insuficiente
Regula la intensidad de la voz Entonación variada Se expresa con fluidez,
con facilidad, evita los
vicios del lenguaje.
Porcentaje
pág. 5948
se encuentran las cualidades y modificadores léxicos (tono, timbre, intensidad, volumen, etc.), sonidos
fisiológicos emocionales (llanto, sollozo, risa, bostezo, etc.), cuasiléxicos (interjecciones,
onomatopeyas, etc.), pausas y silencios (Gómez, 2013). Estos elementos son importantes porque
enriquecen la comunicación, ya que complementan el lenguaje verbal y aportan significado.

En concordancia con lo antes expuesto, en este estudio se analizó la regulación de la voz acorde a la
situación, el 66 % de los estudiantes se sitúan en las categorías de bueno, satisfactorio y excelente;
únicamente 4 personas se ubican en el nivel de insuficiente. Es de resaltar que “la voz es la muestra
más evidente del estado de ánimo y de la personalidad del individuo. A través de ella, se perciben
sentimientos, emociones, actitudes y pensamientos […]” (Diéguez Corría et al., 2021, párr. 11 ).

En lo que concierne a la variación de la entonación, destaca la categoría de suficiente en la que se
ubican el 49 % (38 estudiantes). Entre los resultados, destaca el 9% de estudiantes que presentan un
rendimiento insuficiente en esta dimensión. Se debe recordar que este componente “no solamente
contribuye a que el discurso sea más ameno, a darle una musicalidad que hace que el oyente quiera
seguir escuchando, sino que también constituye un elemento clave para revelar la intención
comunicativa del hablante”(Molina Vidal, 2014, párr. 5). Por tanto, es útil saber utilizar los diferentes
tonos de voz, en función de lo que se pretende expresar, tomando en cuenta que este factor también
aporta claridad al discurso.

En esta dimensión, el último punto de análisis fue la facilidad al expresarse con fluidez, evitando los
vicios del lenguaje como el uso de muletillas, pleonasmos, redundancias, etc. Este tipo de errores
afectan la claridad del discurso. Además, que lo transforman en uno, defectuoso e inadecuado
(Gavidia, 2015, p. 207). Es de precisar que los vicios del lenguaje no forman parte estricta del
paralenguaje, pero se consideraron en esta dimensión debido a su influencia en la fluidez. En esta
dimensión, nadie alcanzó el nivel de excelente, aunque el 53% (41 estudiantes) se ubicó en la
categoría de suficiente.

En síntesis, los resultados de esta dimensión (Ver Figura 2), en comparación con la anterior,
mantienen la tendencia hacia lo positivo; oscilan entre lo suficiente, bueno y satisfactorio. Además, se
evidencia que en cada aspecto evaluado, existe un porcentaje entre el 5 y 9% ubicados en lo
pág. 5949
insuficiente, lo que convoca a los docentes a la aplicación de estrategias que fortalezcan estas
habilidades.

Elementos Cinésicos

Figura 3. Resultados agrupados de tres categorías destacadas en la dimensión de elementos cinésicos.

La tercera dimensión que se evaluó fue la de los elementos cinésicos. Pelayo (2001) define a estos
elementos como un “amplio y rico repertorio de expresiones faciales, direcciones y movimientos de la
mirada, así como de los gestos manuales, corporales, etc., con que los hablantes, en los procesos de
interacción verbal, acompañan, realzan e ilustran la emisión de enunciados” (p.165).

El primer aspecto analizado fue el contacto visual. Los resultados son en su mayoría negativos, el 35
% (29 estudiantes) se ubica en insuficiente, 31% en suficiente, 33% en bueno. Además, solo uno
alcanzó el nivel de satisfactorio y ninguno logró el grado de excelente. Este factor es de gran valor en
la comunicación, refuerza el mensaje si es bien utilizado. Como indica Martínez (2025) “el contacto
visual es una de las herramientas más poderosas en la comunicación no verbal. Establecer contacto
visual con tu audiencia crea un sentido de conexión, demuestra seguridad y ayuda a mantener el
interés” (p. 410). Lo señalado demuestra que es un aspecto que no deber ser dejado de lado en los
procesos formativos, ya que influye en la construcción de una comunicación efectiva.

El segundo aspecto revisado en este estudio fue la expresión con gestos adecuados. Considerando que
este elemento pose un alto valor comunicativo, debido a que puede reforzar, ayudar, desvirtuar o,

0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Excelente
Bueno
Insuficiente
Excelente
Suficiente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Insuficiente
Excelente
Suficiente
Insuficiente
Mantiene contacto
visual
Usa gestos que
refuerzan el mensaje
Postura adecuada Realiza
desplazamientos
adecuados
Porcentaje
pág. 5950
incluso, contradecir lo pronunciado por el emisor (Fernández Brage, 2015, p.197). La tendencia en
estos resultados se inclina hacia indicadores negativos. El 45% (35 estudiantes) se sitúa en el nivel
insuficiente, 31% en suficiente y 0% en excelente.

El tercer punto de esta dimensión fue la postura. Los datos indicaron que el 47 % (37 estudiantes)
alcanzó el nivel bueno, 24% (19 estudiantes) se situaron en excelente y nadie obtuvo el nivel de
excelente. Este elemento “parece formar parte del carácter de una persona, es la forma de dominar el
cuerpo, e incluso es la forma de expresar la actitud del sujeto a diferentes personas, sea para expresar
sus sentimientos en relación a otras personas" (Arboleda López et al., 2016, p. 3). Indudablemente, la
postura influye en la percepción del receptor, por ello el emisor debe adoptar una postura que refleje
seguridad y que mantenga coherencia con lo mencionado.

El último elemento de esta investigación fueron los desplazamientos adecuados. De forma
preocupante, los resultados revelaron que el 77% (60) de los estudiantes se ubicaron en el nivel
insuficiente. Ninguno alcanzó los grados de satisfactorio y de excelente.

En consecuencia, esta dimensión es la que más requiere atención. El fortalecimiento de estos aspectos
contribuiría al desarrollo de una expresión oral más coherente, segura y persuasiva. En síntesis, se
observó que la mayor cantidad de estudiantes presentan un nivel de competencia regular en expresión
oral, caracterizado por el uso excesivo de muletillas, lenguaje corporal limitado y signos de
nerviosismo al hablar en público.

De forma complementaria, se precisan los hallazgos de las entrevistas a dos docentes de la asignatura
de Lengua y Literatura y dos profesionales experimentados en los ámbitos de pedagogía y didáctica.
Los profesores identificaron la necesidad de aplicar técnicas que fortalezcan la confianza. Además,
detallaron que las estrategias pedagógicas más usadas, para trabajar la expresión oral, son
exposiciones, debates, narraciones y dramatizaciones. Además, el tiempo dedicado a la expresión oral
varía entre docentes.

Otro resultado importante es que los enfoques pedagógicos predominantes son el constructivismo y el
socio-constructivismo, en ellos los estudiantes son agentes activos de su aprendizaje y docentes
asumen el rol de guías. También se mencionaron las cuatro destrezas del lenguaje que son: escuchar,
hablar, leer y escribir, las que permiten un desarrollo equilibrado de las capacidades comunicativas
pág. 5951
Los consultados coincidieron en que el uso de las leyendas favorece la expresión oral al despertar el
interés de los estudiantes. Además, resaltaron la necesidad de adaptar actividades según el nivel de
competencia lingüística.

Propuesta de estrategias

Con base en los resultados obtenidos se elaboró una propuesta que consiste en la elaboración de
estrategias didácticas apoyadas en leyendas locales, con el fin de fortalecer la expresión oral en los
estudiantes de noveno año.

Es de señalar que estas estrategias consideran la metodología ERCA (Experiencia, Reflexión,
Conceptualización y Aplicación), también se tomaron en cuenta las microhabilidades para hablar; que
incluyen la planificación, conducción, producción y evaluación del discurso.

A continuación, se presenta un resumen de dichas estrategias planteadas:

Tabla 2. Síntesis de las estrategias propuestas

Nro.
Estrategias Objetivo
1
Escucho y aprendo a
través del diálogo con
mis abuelos.

Desarrollar en los estudiantes la habilidad de escuchar activamente,
comprendiendo e interpretando las leyendas contadas por personas
mayores, fomentado así el diálogo intergeneracional.

2
Leo expresivamente la
leyenda La ventana
del Imbabura

Practicar la lectura expresiva con los estudiantes, mediante la
narración e interpretación de la leyenda La ventana del Imbabura
evidenciando el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria.

3
Narrando leyendas de
mi tierra

Fomentar en los estudiantes el desarrollo de habilidades narrativas y
de expresión oral a través de la narración de leyendas locales y el
uso adecuado del lenguaje y la expresión emocional, para cautivar a
la audiencia mediante la entonación, el ritmo y la claridad en la
transmisión de las historias tradicionales.
pág. 5952
4.
Un nuevo duende en
Yahuarcocha

Fortalecer las destrezas comunicativas y la creatividad mediante la
reescritura y presentación de un nuevo final de la leyenda El Duende
de Yahuarcocha.

5
La caja ronca en
escena

Interpretar y dramatizar una leyenda seleccionada, demostrando
comprensión de los elementos narrativos y culturales presentes en la
historia

6
Entrevista exclusiva a
las brujas blancas de
Ibarra

Participar de manera efectiva y fluida en entrevistas, tanto formales
como informales, integrando los conocimientos sobre la estructura
del lenguaje oral y utilizando un vocabulario especializado,
adaptado a la intención del discurso y al contexto comunicativo

7
Mi leyenda en acción Ampliar las posibilidades expresivas a través de la dramatización y
producción, fomentando el desarrollo de una sensibilidad estética e
imaginativa que permita a los estudiantes utilizar el lenguaje de
manera creativa.

8
Expreso lo que siento Desarrollar habilidades de expresión oral y comprensión literaria a
través de la declamación y la expresión oral, fomentando la
confianza y la capacidad comunicativa.

En definitiva, las estrategias presentadas, centradas en leyendas locales, son una alternativa que puede
ser eficaz para potenciar la expresión oral y fortalecer la identidad cultural, favoreciendo un
aprendizaje significativo en los estudiantes de este nivel educativo.
pág. 5953
CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación evidencian que la expresión oral sigue siendo un reto para los
estudiantes, de manera especial los elementos cinésicos: contacto visual, gestos y desplazamientos.
Estos aspectos resultan fundamentales para una comunicación efectiva, por lo que requieren atención.
Además, se reconoce que estos problemas están asociados al nerviosismo e inexperiencia frente
situaciones de comunicación pública.

También, se concluye que las estrategias didácticas vinculadas a la tradición oral, como la
representación teatral o la narración de leyendas locales, generan interés en docentes como en
estudiantes, lo que avala la aplicación de la propuesta y confirma su pertinencia en el ámbito
educativo.

Incorporar las leyendas y relatos tradicionales enriquece las habilidades comunicativas y afianza la
identidad cultural de los discentes, al relacionar el aprendizaje con su historia y contexto social; lo que
contribuye a una experiencia educativa más significativa y motivadora, a la par favorece el desarrollo
integral del estudiante y la valoración de su herencia cultural.

Por último, se precisa que el fortalecimiento de la expresión oral requiere la implementación de
estrategias didácticas activas enmarcadas en un enfoque participativo, que reconozca al estudiante
como un agente activo en la construcción del conocimiento, a través de la reflexión, la interacción y la
práctica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Rincón, Y. F., & Parra Rivera, A. L. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un
contexto de interacción comunicativa [Tesis Doctoral] Universidad Pedagógica y tecnológica
de Colombia.
https://core.ac.uk/download/pdf/217559327.pdf
Arboleda López, D., Alzate Mosquera, A. F., Pérez Mesa, M., & Martino Pérez, V. (2016). Análisis de
la expresión corporal en la relación terapeuta-paciente. Psyconex,8(13), 1-10.

Arjonilla Sampedro, A., Atienza Cerezo, E., Castro Carrillo, M. D., Cortés Moreno, M., González
Argüello, M. V., Inglés Figueroa, M., Iruela Guerrero, A., Lahuerta Galán, J., López Ferrero,
C., Montmany Molina, B., Pueyo Villa, S., Puig Soler, F., Sánchez Quintana, N., Torner
pág. 5954
Castells, S., Vañó Aymat, A., Wesenaar, D., & Martín Peris, E. (2008). Diccionario de
términos clave de ELE.

https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

Cabrera, A. & Pelayo, N. (2001). Lenguaje y comunicación. Los Libros del Nacional

Castro González, S., Bande, B., Losada, F., & No Pérez, A. (2024). La investigación cualitativa: el

uso de la minería de textos en redes sociales. Editorial Dykinson

Diéguez Corría, O. E., Labrada Estrada, L. E., & Rodríguez Aguilar, Y. (2021). La voz: una

herramienta para el profesional de la educación. Dilemas contemporáneos: educación, política
y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2837

Fernández Bringas, T., Bardales Mendoza, O. (2024). La experiencia de la investigación cualitativa.

Universidad Peruana Cayetano Heredia-Fondo Editorial Cayetano.

Fernández Brage, G. (2015). Administración y gestión de las comunicaciones de la dirección.

Editorial Elearning, S.L.

Haro Sarango, A. F., Chisag Pallmay, E. R., Ruiz Sarzosa, J. P., & Caicedo Pozo, J. E. (2024, abril).

Tipos y clasificación de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 5 (2), 956 966. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927

García, N. (2025). Técnicas de expresión oral desde un enfoque comunicativo [Oral expression
techniques from the communicative context].
European Public & Social Innovation Review,
10, 1
-14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1415
Gavidia, J. A. (2015).
Lenguaje y Comunicación. Ediciones de la U.
Gómez, N. (2013). El paralenguaje: un aporte a la enseñanza de español. Revista Palabra, 2, 16-29.

http://srvzenu.monteria.upb.edu.co/revistapalabra/?p=250

Martínez, J. (2025). Habla con Confianza: Maestría en Comunicación en Público. Amazon Digital
Services LLC Kdp

Mazón Pilco, J. J. (2023). Lectura y expresión oral en los estudiantes de décimo de la Unidad
Educativa “Carlos Cisneros”[Tesis de Licenciatura] Universidad Nacional de Chimborazo.
Repositorio Digital Unach.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11385/1/UNACH-EC-
FCEHT-PLL-0016-2023.pdf
pág. 5955
Menéndez Giler, M. C., & Zambrano Intriago, G. Z.(2022). Estrategia para el desarrollo de la
expresión oral, a través de la asignatura Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año
de Educación General Básica. Revista Cognosis, 7, 19-34.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8588042

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Actualización y fortalecimiento curricular de la
Educación General Básica, 2010.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/ACLL.pdf

Molina Vidal, I. (2014). Entonación, intención y relevancia. La importancia de la entonación y su
enseñanza en el aula de ele. Algunas propuestas didácticas. MarcoELE(19).

Morote Magán, P. (2016). Las leyendas y su valor didáctico [Conferencia]. XL Congreso 400 años de
Don Quijote: pasado y perspectivas de futuro, Valladolid, España.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congr eso_40/congreso_40_38.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Tradiciones y
expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.
Unesco. https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

Ramírez Martínez, J.(2002). La expresión oral. Contexto Educativos, 5, 57-72.

https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/505/469

Sanabria Coronado, R. E. (2020). Alternativas educativas para la optimización de la expresión oral en
estudiantes de secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología 3(6), 104-118.
https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.37