ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE LA
TRADUCCIÓN ORGULLO Y PREJUICIO:
UN ESTUDIO DE LAS ADAPTACIONES
DIALECTALES DEL INGLÉS AL ESPAÑOL
LINGUISTIC ANALYSIS OF THE TRANSLATION
PRIDE AND PREJUDICE: A STUDY OF DIALECTAL
ADAPTATIONS FROM ENGLISH TO SPANISH
Yesenia Castillo Cornelio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
María de los Ángeles Hernández Alipi
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 6052
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18240
Análisis Lingüístico de la Traducc
ión Orgullo y Prejuicio: Un Estudio de las Adaptaciones Dialectales del
Inglés al Español
Yesenia Castillo Cornelio1
yesenia_castillo72@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0046-5709
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
María de los Ángeles Hernández Alipi
laincondicional25@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7218-0395
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Es de conocimiento público que las películas extranjeras desde hace muchos años han pasado por un
proceso de traducción y doblaje en español, ya sea en una o más versiones para las diferentes variantes
del español, como el latinoamericano o el español peninsular. Esto con el propósito de que el público
pueda recibir el mensaje de una manera rápida y con claridad. En este artículo se realiza un análisis
cualitativo de las soluciones de adaptación dialectal en la TAV (traducción audiovisual) al español de la
película “Orgullo y Prejuicio” del año 2005, dirigida por Joe Wright, basada en la novela homónima
escrita por Jane Austen a principios del siglo XIX. Investigaremos cómo los elementos diferenciales de
la lengua inglesa del siglo XIX, como los marcadores de clase social y regionalismos son expresados
en el español contemporáneo.
Palabras clave: traducción audiovisual, análisis del discurso, sociolingüística, literatura inglesa,
adaptación cultural
1
Autor principal
Correspondencia: yesenia_castillo72@hotmail.com
pág. 6053
Linguistic Analysis of the Translation Pride and Prejudice: A Study of
Dialectal Adaptations from English to Spanish
ABSTRACT
It is common knowledge that foreign films for many years have gone through a process of translation
and dubbing in Spanish, either in one or more versions for the different variants of Spanish, such as
Latin American or Peninsular Spanish. The purpose of this is that the public can receive the message
quickly and clearly. In this article, a qualitative analysis of the dialectal adaptation solutions in the AVT
(audiovisual translation) into Spanish of the 2005 film “Pride and Prejudice”, directed by Joe Wright,
based on the novel of the same name written by Jane Austen in early 19th century, is carried out. We
will investigate how the different elements of the 19th-century English language, such as social class
markers and regionalisms, are expressed in contemporary Spanish.
Keywords: audio-visual translation, discourse analysis, sociolinguistics, english literature, cultural
adaptation
Artículo recibido 14 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 6054
INTRODUCCIÓN
La literatura ha sido traducida desde el comienzo de los tiempos como medio de comunicación,
inspirando la riqueza intelectual y una comprensión más profunda de otras culturas, sobre todo ha
pasado por una etapa de evolución y adaptación de acuerdo con las necesidades que se van agregando
con el pasar de los años. Llama mucho la atención que la traducción del dialecto ya sea en novelas
literarias, series o películas reciba muy poca notoriedad, siendo esta un elemento fundamental para la
creación de los personajes. Haciendo que su falta de conocimiento pueda ocasionar que se haga una
traducción errónea o se pierda algún rasgo interesante. De acuerdo con Tello Fons (2012), “estudiar la
variación lingüística y su traducción saca a la luz un problema traductológico clásico sobre el que se ha
debatido mucho; pero sobre el que son necesarios más esfuerzos descriptivos” (P.13).
La traducción de obras literarias clásicas figura un reto significativo, particularmente cuando estas
presentan diferencias dialectales resaltadas que ayudan a la caracterización de los personajes y al
contexto sociocultural en el que se desarrollan (Hurtado, 2011). Sin olvidar que la traducción literaria
tiene el poder de crear un periodo de relevancia en una nación al promover los estudios y su difusión.
Como afirma Tello Fons (2012), “la traducción de la variación lingüística resulta crucial para mantener
la identidad de los personajes, los ambientes y las intenciones comunicativas del texto original” (p.17).
El dialecto hace referencia a la manera característica que tiene cada persona al hablar, donde se hace
evidente una selección particular del léxico, de la gramática, así como también de palabras y frases en
las variantes de la entonación. Es decir, su función, aparte de mostrar al lector la forma de hablar de una
sociedad lingüística, siendo de ayuda para mostrar a la sociedad o la situación que esta vive, también
sirve como impulso para que el autor establezca o cree contradicciones entre los personajes, lo que
permite ironizar, criticar o elogiar ya sea una sociedad, una situación o un personaje, alimentando el
interés del público. Por lo que es de suma importancia que el traductor tenga una sensibilidad especial
y una estrategia congruente con los objetivos del texto meta (Tello Fons, 2012, p.20).
La adaptación cinematográfica de la novela literaria “Orgullo y Prejuicio” de la autora británica Jane
Austen, dirigida por Joe Wright y estrenada en el año 2005, muestra un complicado panorama
lingüístico donde la forma de hablar de los personajes no solo sirve para mostrar y trasmitir información,
sino que también trabaja como señalador sociocultural que es de mucha ayuda para la narrativa de la
pág. 6055
novela. La novela de Jane Austen es famosa por su hábil empleo del lenguaje como instrumento para la
personificación y crítica social, casi como si fuera un disfraz, mostrando un vistazo detallado de la
sociedad inglesa de principios del siglo XIX por medio de leves variaciones en la forma de hablar de
sus personajes.
La traducción de estos giros raros de habla (matices dialectales) al idioma español implica un desafío
revelador, debido a que involucra no solo el cambiar el contenido semántico, sino también los detalles
sociales (matices sociolingüísticos) que apoyan a la determinación de las relaciones entre los personajes.
Como señala Mayoral (1999), “la traducción de las variaciones dialectales supone uno de los mayores
retos para el traductor, ya que raramente existe una correspondencia directa entre los dialectos de
distintas lenguas” (p.19).
Esta investigación busca analizar de qué forma la adaptación española de “Orgullo y Prejuicio” enfrenta
este reto, mirando las estrategias usadas para copiar las distintas clases sociales, la educación y el origen
geográfico que se presentan en la versión original. De acuerdo con Hatim y Mason (1999), estos
cambios sociolectales son un “significado pragmático” clave para comprender bien la historia.
La variación lingüística en la traducción audiovisual
La adaptación de los modos de hablar (variaciones dialectales) ha provocado varios estudios en el
campo de la traducción. Rabadán (1991) reconoce entre diferentes clases de cambio de idioma
(variación lingüística) que muestran restos distintivos en la traducción:
Variación geográfica (diatópica)
Variación sociocultural (diastrática)
Variación situacional (diafásica)
Variación temporal (diacrónica)
En “Orgullo y Prejuicio”, estos cambios se entretejen haciendo un raro tejido social del habla que
determina a cada personaje y su estatus social dentro de la sociedad georgiana.
El autor Carbonell (1999) señala que, al traducir dialectos, hay tres trucos clave para solucionarlo:
hacerlos neutro, usar un dialecto parecido en el otro idioma o inventar una forma de idiolecto artificial,
en muchos de los casos este termina siendo raro. Para decidir cuál usar depende no solo del idioma,
sino también de la cultura y de lo que la gente espera escuchar o leer.
pág. 6056
Mientras que Chaume (2004) indaga en esta problemática desde el panorama de la traducción
audiovisual, diciendo que “los códigos semióticos adicionales presentes en los productos audiovisuales
(imagen, música, efectos sonoros) condicionan las decisiones traductológicas relacionadas con la
variación lingüística” (p.37). Esto es de gran importancia cuando se hacen adaptaciones
cinematográficas de libros de literatura clásica, donde cómo se ven los personajes y los lugares son de
ayuda para entender cómo son por las palabras que expresan.
Cintas (2003) introduce el concepto de “oralidad prefabricada” para hacer referencia al discurso
elaborado que busca copiar lo fresco del habla espontánea en los productos audiovisuales. Para este
autor, “la traducción audiovisual debe mantener un delicado equilibrio entre la credibilidad dialógica y
las convenciones propias del medio” (p.218). Este reto es particularmente visible en creaciones de época
como “Orgullo y Prejuicio”, en donde ser fiel a la historia debe ir de la mano con que la gente del tiempo
moderno lo entienda.
El contexto sociolingüístico de la Inglaterra georgiana
La época en que se desarrolla “Orgullo y Prejuicio” (principios del siglo XIX) se identifica por mostrar
una sociedad muy organizada, que se manifiesta abiertamente en el habla. Como señala Thompson
(1995), “el acento y vocabulario funcionaba como inmediatos identificadores de clase en la Inglaterra
georgiana, determinado en gran medida las interacciones sociales” (p.45).
Los personajes creados por Jane Austen representan diferentes niveles sociales en su novela:
Lady Catherine de Bourgh (aristocracia)
Darcy, Bingley (alta burguesía terrateniente)
Los Bennet (burguesía)
Wickham (militares)
Los sirvientes
Cada grupo muestra gestos de lenguaje únicos (marcas lingüísticas) que la escritora usa ágilmente para
definirlos y ponerlos en la compleja trama social de la época.
Fernández (2012) establece que “los sociolectos no son únicamente marcadores de identidad social,
sino también instrumentos para la negociación de poder y estatus” (p.79).
pág. 6057
Esta idea resulta bastante rara y llamativa, debido a que estos refuerzan la identidad grupal y al mismo
tiempo diferencian los grupos unos de los otros.
MÉTODO
El método utilizado para llevar a cabo este estudio fue cualitativo, apoyada en el análisis del discurso,
siguiendo el modelo sugerido por Fairclough (2003), que integra tres niveles de análisis: 1) Análisis del
texto, es decir, como se ve el lenguaje. 2) Análisis de la práctica, que consiste en cómo se hace y
entiende. 3) Análisis de la práctica social; esto hace referencia al contexto sociocultural.
El sujeto de estudio está compuesto por la versión original en el idioma inglés de la película “Orgullo
y Prejuicio” del año 2005, dirigida por Joe Wright, y su doblaje al español peninsular. Las escenas
escogidas tenían que ser relevantes y que cumplieran con las siguientes pautas:
Se observa como interactúan personajes de distintos niveles socioeconómicos.
Las conversaciones muestran acentos y formas de hablar muy particulares.
Hay escenas importantes donde el lenguaje manifiesta rasgos del carácter o estatus social del
personaje.
Una vez fueron elegidas las escenas, se analizaron con detenimiento tomando en cuenta las siguientes
categorías: 1) Marcadores léxicos, que hace referencia al modo del habla, ya fuera formal o informal.
2) Marcadores sintácticos, que consisten en las estructuras gramaticales, ya sean complejas o simples.
3) Marcadores fonéticos, que se encontrarán en la interpretación del doblaje en español. 4) Marcadores
pragmáticos, esto se refiere a las formas de tratamiento y frases de cortesía. 5) Elementos
paralingüísticos, que abarcan la entonación, el ritmo y las pausas.
Asimismo, el análisis fue elaborado en tres fases: la primera fase fue hacer la transcripción de los
diálogos del inglés y español, la segunda fase fue identificar los marcadores dialectales en ambas
versiones, la tercera y última fase fue hacer una comparación para determinar las estrategias de
traducción empleada. Para poder tener un mejor manejo de todos los datos adquiridos, se utilizó el
software ATLAS.ti.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis revelo que la traducción al español utiliza principalmente tres estrategias para representar las
diferencias entre las clases sociales que se presentan en el original:
pág. 6058
Formalidad léxica y sintáctica
El habla de los personajes de clase alta (Darcy y Lady Catherine especialmente) se distinguen por hacer
uso de un vocabulario refinado y formal; las estructuras sintácticas utilizadas son complejas y evitan
hacer uso de abreviaciones y expresiones coloquiales.
Ejemplo 1
Original (Lady Catherine): I take no leave of you Miss Bennet. I send no compliments to your mother”
Traducción: “No me despido de usted, señorita Bennet. No envió mis respetos a su madre”
Aquí se puede notar cómo la traducción mantiene la originalidad y distancia de la versión original
mediante la selección léxica (“respetos” en lugar de “saludos”). Esto reafirma el respeto, la distancia
emocional e incluso la jerarquía social que está muy presente en la película, y el uso del tratamiento
formal “usted” podría tomarse como una expresión anticuada, debido a que no es usada comúnmente
en el habla cotidiana, pero que resalta el nivel de autoridad, frialdad y formalidad necesaria para la
escena.
Lenguaje informal para marcar menor estatus social
Los personajes de clase social baja como la señora Bennet y Lydia son mostradas en el idioma español
por medio de un mayor uso de interjecciones y expresiones coloquiales, una sintaxis más simple y
fragmentada y que demuestra la emoción que sienten en ese momento.
Ejemplo 2
Original (Sra. Bennet): “Oh, Mr. Bennet! Have you heard? Netherfield Park is let at last!”
Traducción: “¡Ay señor Bennet! ¿Se ha enterado? ¡Netherfield Park ha sido alquilada por fin!”
La traducción conserva la personalidad intensa del personaje usando interjecciones (“¡Ay!”) y frases
que resaltan sorpresa, su forma de ser menos refinada y sin tantas reglas. Este tipo de recursos no solo
trasmiten emociones más expresivas, sino que también ayudan a detectar al personaje, haciendo posible
el acercamiento cultural al pública objetivo.
Compensación pragmática
Debido a que es imposible hacer una reproducción fiel a los acentos regionales del idioma inglés, la
versión española hace uso de estrategias para compensar la pragmática, siendo estas: la variación en las
pág. 6059
formas de tratamiento (tú/usted), la modulación del ritmo del habla y la adaptación de las expresiones
idiomáticas.
Ejemplo 3
Original (Sr. Collins): “My small rectory adjoins your estate, making us, as the French say, ´near
neighbors´”
Traducción: Mi modesta rectoría colinda con su propiedad, lo que nos convierte, como dicen los
franceses, en ´vecinos cercanos´”
La traducción refleja la presunción del Sr. Collins por medio de la conservación de la referencia francesa
y el tono afectado, para retribuir la imposibilidad de igualar su acento particular en español. Debido a
que es difícil y a veces poco autentico repetir con precisión los acentos extranjeros en otro idioma sin
caer en lo caricaturesco o en la confusión para el espectador, se recurre a este tipo de estrategias que
puedan trasmitir el mismo significado y aspecto social. La conservación de la referencia francesa,
aunque no tenga una función literal en la cultura de llegada, cumple una función simbólica y social en
la traducción al español: representando el esnobismo del personaje y su ambición por pertenecer a la
elite culta y refinada, aunque no tenga las herramientas necesarias para lograrlo. Todo esto con el fin de
no solo traducir por traducir, sino que adaptar cuidadosamente cómo se dice, conservando la presunción
del Sr. Collins a través de recursos actorales y lingüísticos.
Adaptación de marcadores diacrónicos
El inglés de inicios del siglo XIX muestra características lingüísticas propias de ese tiempo y que la
versión española intenta copiar por medio del uso selectivo de arcaísmos léxicos, la preservación de
fórmulas de cortesía pertenecientes a la época y sus estructuras sintácticas más elaboradas que en el
español contemporáneo.
Ejemplo 4
Original (Darcy): “In vain I have struggled. It will not do. My feelings will not be repressed. You must
allow me to tell you how ardently I admire and love you”
Traducción: “En vano he luchado. No puedo más. Mis sentimientos no pueden ser reprimidos. Debe
permitirme decirle cuán ardientemente la admiro y la amo”
pág. 6060
La traducción mantiene la estructura formal y el tono elevado con la ayuda del orden sintáctico poco
frecuente en el español contemporáneo (“en vano he luchado”) y el uso del adverbio “ardientemente”,
ayudan a crear una impresión de lenguaje de época. El uso del tono elevado con una modulación sobria
y medida, adoptando un ritmo más lento y una vocalización casi teatral, logran marcar un contraste con
la expresividad moderna y casual, pero que en este caso su uso marca el carácter serio y emocionalmente
cerrado que Darcy demuestra en la escena, pero sin llegar a ser exagerado.
Neutralización de variaciones diatópicas
El análisis enseña que las variaciones geográficas presentes en el inglés original son generalmente
neutralizadas en la versión en español haciendo uso de acentos regionales que no se encuentran
equivalentes en el doblaje en español y referencias claras de cada sitio que ayudan a mantener el nivel
léxico, pero no fonético.
Ejemplo 5
Original (Bingley): “Your friend Miss Lucas is a very pleasant young woman, very pretty and very
charming, even if she does speak with a Hertfordshire accent”
Traducción: “Su amiga la señorita Lucas es una joven muy agradable, muy bonita y encantadora, aunque
hable con acento de Hertfordshire”
La alusión al acento regional se conserva en la traducción, pero sin ninguna marca fonética que la
represente, siendo un caso de lo que Rabadán (1991) llama “equivalencia parcial”.
Los resultados adquiridos demuestran lo compleja que es la traducción de los marcadores dialectales en
películas o series de época. Como señala Agost (1999), “la traducción audiovisual debe encontrar un
equilibrio entre la fidelidad al original y la naturalidad en la lengua meta” (p.127), un reto que se puede
notar significativamente en “Orgullo y Prejuicio”.
La estrategia que se pudo identificar principalmente fue la comprensión pragmática, esto coincidiendo
con lo observado por Mayoral (1999) con relación a la inclinación de los traductores a buscar
equivalencias funcionales y parecidas en vez de formales y exactas cuando se encuentran variaciones
dialectales.
Es curioso que la traducción española prefiera mayoritariamente conservar las diferencias de clase
social (diastráticas) mientras que a las variaciones geográficas (diatópicas) las neutraliza.
pág. 6061
Esto tal vez se deba a dos factores importantes: que las clases sociales son parte clave en la historia de
Jane Austen y que es complejo hallar equivalentes españoles para los dialectos regionales y que suenen
igual a los acentos británicos sin confundir a la gente o crear asociaciones culturales inadecuadas. Como
afirma Carbonell (1999), “adaptar un dialecto regional a otro en la lengua meta puede generar
connotaciones no deseadas y anacronismos culturales” (p.95), algo que la versión española trata de
evitar con la ayuda de la neutralización.
La conservación de los marcadores diacrónicos (habla de época) se consigue esencialmente a nivel
léxico y sintáctico, creando lo que Venuti (1995) llamaría un “efecto de extrañamiento controlado”, es
decir, que lleva a la gente a otro tiempo, pero sin que sea muy difícil de entender.
Esta investigación contribuye con evidencia empírica al debate teórico sobre la posibilidad de traducir
las diferencias dialectales, insinuando que: 1) la equivalencia absoluta en la traducción de dialectos es
raramente lograda; aunque al traducir se busca replicar con éxito el dialecto el porcentaje de éxito es
escasamente alcanzado. 2) Las estrategias de comprensión pragmática proporcionan soluciones
funcionales, aunque siguen siendo imperfectas; no importa si se encuentran palabras con significados
similares que el original, nunca serán perfectas debido a que no poseerán el mismo potencial. 3) Las
decisiones traductológicas no solo se basan en los aspectos lingüísticos sino también en los aspectos
narrativos y culturales; el traductor debe de tener siempre en cuenta que no solamente está traduciendo
palabras, sino también un idioma, una historia y tradiciones.
Los limitantes que deben considerarse de esta investigación son las siguientes: este análisis solo se
enfoca en la adaptación de 2005 y no se toma en cuenta la adaptación de 1995, también solo se enfoca
en el doblaje al español peninsular, los datos analizados se limitaron a 12 escenas escogidas, no se toman
en cuenta las posibles variaciones entre el doblaje y el subtitulado y, por último, no se examina el
recibimiento por parte del público español.
Futuras investigaciones podrían ampliar el corpus para incluir otras adaptaciones de obras de Jane
Austen o comparar diferentes versiones españolas, tanto latinoamericanas y peninsulares de la misma
película.
pág. 6062
CONCLUSIÓN
El estudio de la traducción en español de “Orgullo y Prejuicio” muestra un camino algo difícil para
congeniar el ser fiel al idioma al idioma inglés y el encajar bien con la cultura. Los métodos que se
observan dan a entender que lo más importante es que funcione en vez de ser un calco, sobre todo al
referirse a los distintos modos de hablar.
Las etiquetas sociales (ligadas al estatus) son las que reciben mayor interés que el traducir los regionales
(de cada zona), haciendo evidencia del influyente papel que tiene la clase social en los escritos de Jane
Austen. Esta clasificación de los aspectos lingüísticos compone una interpretación valida del texto
original, donde el estatus social decreta en gran parte el progreso de la trama de la historia.
No hay que pensar que es un enredo o un caso perdido el no encontrar justo lo mismo en español para
cada forma de hablar en inglés. Más bien, es una señal de que las dos lenguas y sus culturas son distintas
en cómo están hechas. Como señala Eco (2008), “traducir no es decir lo mismo en otra lengua, sino
decir casi lo mismo”, aceptando que traducir tiene sus trabas de por sí.
Además, esta investigación ayuda a entender cómo los cambios del habla se amoldan al traducir
películas y series antiguas. Se destaca que es clave no solo pensar en el idioma, sino también en la
cultura y la historia, al juzgar sin una traducción es buena o no. Los modos de actuar que se ven en
“Orgullo y Prejuicio” dejan claro que hay un cuidado extremo para que la gente de hoy en día lo entienda
y para que se respeten los detalles del lenguaje de la novela original de Jane Austen.
En definitiva, la notoriedad de estos cambios de idioma debería juzgarse por su poder para mostrar al
público de habla hispana el delicado juego social que es el corazón de “Orgullo y Prejuicio”, dándoles
la oportunidad de notar la habilidad con la que Jane Austen hizo uso del lenguaje como un modo de
mostrar cómo son los personajes y al mismo tiempo hacer una crítica a la sociedad de esa época.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Ariel.
Austen, J. (1813). Pride and Prejudice. T. Egerton.
Carbonell, O. (1999). Traducción y cultura: de la ideología al texto. Ediciones Colegio de España.
Cintas, J. D. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación inglés/español.
Chaume, F. (2004). Cine y traducción. Ediciones Cátedra.
pág. 6063
Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo: experiencias de traducción. Lumen.
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge.
Fernández, F. M. (2012). Sociolingüística cognitiva: Proposiciones, Escolios y Debates.
Hatim, B., & Mason, I. (1990). Discourse and the Translator. Longman.
Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
Mayoral, R. (1999). La traducción de la variación lingüística. Diputación Provincial de Soria.
Rabadán, R. (1991). Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia translémica inglés-
español. Universidad de León.
Tello Fons, I. (2012). Traducción de la variación lingüística: una visión diacrónica. Hikma. Revista de
Traducción, (11), 11–30. https://journals.uco.es/hikma/article/download/5249/4930/5587
Thompson, J. (1995). Linguistic and Social Aspects of Communication in Jane Austen's Novels.
Cambridge University Press.
Venuti, L. (1995). The Translator's Invisibility: A History of Translation. Routledge.
Wright, J. (Director). (2005). Pride & Prejudice [Película]. Focus Features.