BIENESTAR PSICOLÓGICO Y
APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
PSYCHOLOGICAL WELL-BEING AND
SOCIAL SUPPORT IN OLDER ADULTS:
A SYSTEMATIC REVIEW
Ana Cristina Chicaiza Olivarez
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
Naida Estefania Cuasque Toapanta
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
Kerly Nayeli Fuentes Montaguano
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
Natalia Fernanda Galarraga Cevallos
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
Nacarid Samantha Lara Vilaña
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
pág. 6064
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18241
Bienestar Psicológico y Apoyo Social en Adultos Mayores: Una
RevisiónSistemática
Ana Cristina Chicaiza Olivarez1
ana.chicaizao@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7845-1117
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
Naida Estefania Cuasque Toapanta
naidacuasque@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9352-756X
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
Kerly Nayeli Fuentes Montaguano
kerlyfuentes1012@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7041-837X
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
Natalia Fernanda Galarraga Cevallos
nataliagalarraga34@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7948-8603
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
Nacarid Samantha Lara Vilaña
nacarid45@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3366-8941
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto del bienestar psicológico y el apoyo social
en la calidad de vida de los adultos mayores, mediante una revisión sistemática de la literatura científica
reciente. Para ello, se realizó una búsqueda en bases de datos especializadas como Scopus, SciELO,
Redalyc, entre otras, aplicando criterios de inclusión como la fecha de publicación (últimos cinco años),
estudios en idioma español y con población mayor de 60 años. La metodología siguió los lineamientos
PRISMA, lo que permitió seleccionar un total de 20 artículos relevantes. Los hallazgos destacan que el
bienestar psicológico en esta etapa de la vida está fuertemente influenciado por factores como la red de
apoyo familiar, la participación en actividades sociales, la percepción de autonomía y el afrontamiento
positivo del envejecimiento. Asimismo, se evidencia que un mayor apoyo social se asocia con niveles
más bajos de depresión y ansiedad, y con una mayor percepción de bienestar subjetivo. En conclusión,
los estudios revisados confirman la estrecha relación entre el bienestar psicológico y el apoyo social en
adultos mayores, subrayando la necesidad de fomentar redes de acompañamiento y políticas públicas
que promuevan un envejecimiento activo y saludable.
Palabras clave: bienestar psicológico, apoyo social, adultos mayores, bienestar mental
1
Autor principal
Correspondencia: ana.chicaizao@upec.edu.ec
pág. 6065
Psychological Well-Being and Social Support In Older Adults:
A Systematic Review
ABSTRACT
The present article aims to analyze the impact of psychological well-being and social support on the
quality of life of older adults, through a systematic review of recent scientific literature. To achieve this,
a search was conducted in specialized databases such as Scopus, SciELO, Redalyc, among others,
applying inclusion criteria such as publication date (last five years), studies in Spanish, and with a
population over 60 years old. The methodology followed the PRISMA guidelines, which allowed for
the selection of a total of 20 relevant articles. The findings highlight that psychological well-being in
this stage of life is strongly influenced by factors such as the family support network, participation in
social activities, the perception of autonomy, and positive coping with aging. Likewise, it is evident that
greater social support is associated with lower levels of depression and anxiety, and with a higher
perception of subjective well-being. In conclusion, the reviewed studies confirm the close relationship
between psychological well-being and social support in older adults, highlighting the need to promote
support networks and public policies that encourage active and healthy aging.
Keywords: psychological well-being, social support, older adults, mental well-being
Artículo recibido 17 abril 2025
Aceptado para publicación: 21 mayo 2025
pág. 6066
INTRODUCCIÓN
La experiencia de envejecer conlleva una serie de desafíos que afectan la vida emocional, social y física
de la mayoría de las personas. En este proceso, el apoyo social se convierte en un recurso potencial para
los adultos mayores, no solo para sobrellevarlos en situaciones complicadas, sino que también para
preservar su bienestar psicológico; para entender de una manera adecuada la relación que tiene el
bienestar psicológico y el apoyo social es necesario realizar la siguiente revisión sistemática, titulada
“Bienestar psicológico y apoyo social en adultos mayores: Una revisión sistemática”.
El propósito del bienestar psicológico y apoyo social en adulos mayores es mejorar la calidad de vida
en esta población, facilitando una adaptación positiva de los cambios propios que tendrán durante el
envejecimiento. Tal es el caso, que el adulto mayor puede manifestar malestar que puede incluir
sentimientos de soledad, ansiedad e incluso la depresión, y se ven influenciados en gran medida por la
calidad de apoyo social que reciben.
Es necesario mencionar que el bienestar psicológico y el apoyo social, están interrelacionados en la vida
de los adultos mayores, funcionando en conjunto para mejorar su calidad de vida, facilitar su adaptación
a los cambios asociados a la vejez y fortalecer la resiliencia y capacidad para enfrentar desafíos,
mediante aquello los adultos mayores pueden reducir los niveles de ansiedad, depresión y soledad.
El bienestar psicológico puede entenderse como una condición de vida, sensación de utilidad y la forma
de actuar. Estas características se observan comúnmente en etapas como la infancia, la adolescencia, y
especialmente la adultez, entonces al llegar a la vejez este tipo de bienestar decae. En este sentido, el
hecho de envejecer se entiende como el proceso que involucra experiencias y cambios que están
relacionadas con hábitos de vida, edad biológica y los riesgos vividos durante varios años (Méndez et
al., 2023). Podemos comprender, el bienestar psicológico se centra en el estado de la persona, y se lo
puede interpretar en salud en todos los ámbitos tanto internos como externos.
Es así, que las personas con mayor bienestar psicológico tienden a tener mejores autopercepciones del
envejecimiento y, por lo tanto, practican más conductas de salud preventivas, como hacer ejercicio,
tomar vitaminas, visitar médicos o detectar enfermedades.
Los altos niveles de bienestar social brindan un sentido de pertenencia y autoestima, así como un mejor
acceso a recursos y bienes materiales, que también han demostrado tener un impacto en los valores de
pág. 6067
las personas mayores, las conductas de salud, la utilización de la atención médica y los niveles de apoyo
instrumental y emocional (Saadeh et al., 2020).
El apoyo social es definido como una buena relación e interacción con su entorno tanto familiar como
dentro de la comunidad, que comprende lo psicológico, económico y social (Salazar et al., 2020). Este
apoyo contribuye a la percepción de ser valorado y asistido, lo cual es fundamental para enfrentar las
demandas emocionales y físicas que se presentan en la vejez.
Además, a medida que las personas envejecen, las conexiones sociales, la participación y el sentido de
pertenencia a una comunidad se vuelven fundamentales. Las personas que están conectadas socialmente
tienen más probabilidades de adoptar comportamientos saludables, incluida la participación en
actividades estimulantes física y mentalmente, la adherencia a los tratamientos médicos y de informar
una mejor salud. Inclusive, las personas con altos niveles de participación en actividades sociales tienen
una mayor autoestima, puntuaciones más bajas de síntomas depresivos y un mejor funcionamiento
físico fisiológico y auto informado (Saadeh et al., 2020).
Se puede inferir, que el apoyo social brinda una red de relaciones significativas que ofrecen compañía,
cuidado y comprensión, lo que a su vez se refuerza con el bienestar psicológico al reducir sentimientos
de ansiedad, depresión y soledad. Es decir, a medida que los adultos mayores se sienten respaldados
por sus familiares, amigos o incluso en las comunidades, su autopercepción y autoestima tienden a
fortalecerse, por lo cual se beneficia su estabilidad emocional. De esta forma, el bienestar psicológico
permite a los adultos mayores aprovechar al máximo el apoyo social, creando un ciclo positivo en donde
ambos elementos se potencian mutuamente y promueven un envejecimiento activo y saludable.
Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el bienestar psicológico y el
apoyo social en adultos mayores, identificando los principales factores que contribuyen a su bienestar
y las intervenciones efectivas para mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la elaboración y el análisis de este trabajo de investigación se llevó a cabo una revisión
sistemática y metaanálisis de literatura científica actualizada, para lo cual se efectuó en diferentes
metabuscadores y bases de datos que incluyen: PubMed, SciELO, Dianlet, Elseiver, como también
Google Scholar para obtener artículos adicionales.
pág. 6068
Se utilizaron términos de búsqueda como “apoyo social”, “bienestar mental”, “adultos mayores”,
“bienestar psicológico”, para garantizar una cobertura completa del tema.
Para poder seleccionar las investigaciones, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Los criterios
de inclusión integraron a artículos científicos publicados en cualquier idioma, lo que garantizó una
amplia y variada cobertura. También se tomaron en cuenta documentos que contaron con texto
completo, lo que facilitó un análisis exhaustivo de los contenidos.
Asimismo, los criterios de exclusión fueron específicos para asegurar la relevancia del tema y la calidad
de los estudios seleccionados. Se eliminaron artículos duplicados para evitar repeticiones. Además, se
descartaron documentos científicos que no contaron con acceso completo, ya que la falta de contenido
integral dificulta una evaluación adecuada. Al mismo tiempo se descartó aquellas publicaciones sin
autor y sin fecha de publicación, porque se necesita contar con fuentes confiables, verificables y
actualizadas. Para concluir, se estableció un límite en los rangos de antigüedad de cinco años para los
artículos científicos.
La evaluación crítica de los estudios se llevó a cabo a través de una revisión detallada tanto de títulos y
resúmenes precedido de lectura completa de los artículos que se han seleccionado. Se compilaron los
resultados de los estudios analizados, considerando tanto la validez interna como la externa de cada
uno. Se aplicaron técnicas estadísticas apropiadas para realizar el metaanálisis, lo que permit
combinar los hallazgos de manera efectiva. Además, se respetaron los principios bioéticos al manejar
la documentación, asegurando que la información se utilizara exclusivamente para mejorar la calidad
de atención.
El bienestar psicológico y apoyo social en adultos mayores son fundamentales para el envejecimiento
saludable, ya que contribuyen a una vida más satisfactoria y plena en la tercera edad.
La revisión bibliográfica identificó un total de 30 documentos científicos, que cumplieron con los
criterios de inclusión: 3 revisiones sistemáticas, 8 estudio transversal, 1 alcance comparativo, 1 estudio
longitudinal, 1 estudio instrumental, 4 estudio descriptivo, 8 estudio correlacional, 1 estudio relacional,
1 estudio descriptivo- transversal, 1 estudio descriptivo comparativo y 1 estudio correlacional. La
variable independiente incluyó el apoyo social y la variable dependiente fue el bienestar psicológico a
través de indicadores como niveles de depresión, ansiedad, estrés, percepción del apoyo social,
pág. 6069
integración social.
RESULTADOS
El bienestar psicológico y el apoyo social son una parte fundamental para que los adultos mayores
puedan disfrutar de una vejez saludable y plena. La presencia de apoyo ya sea familiar o comunitario,
es clave para prevenir trastornos como ansiedad, estrés, depresión y soledad. La falta de estas redes de
apoyo puede afectar gravemente su salud emocional, impactando negativamente su calidad de vida y
limitando su capacidad para disfrutar de actividades cotidianas y relaciones sociales.
Los resultados de la revisión de la literatura destacan hallazgos claves para brindar un efectivo bienestar
psicológico y apoyo social en las personas adultas mayores, los cuales ayudan a disminuir los
pensamientos negativos que pueden enfrentar en su etapa de la vejez.
El propósito de la revisión sistemática fue investigar la relación existente entre el bienestar psicológico
y apoyo social en los adultos mayores que influyen en su calidad de vida, como también en el proceso
de envejecimiento debido a los cambios que ocurren en esta etapa. Se analizó un total 30 documentos
científicos, que cumplieron con los criterios de inclusión: ⁠3 revisiones sistemáticas, 8 estudio
transversal, 1 alcance comparativo, 1 estudio longitudinal, 1 estudio instrumental, 4 estudio descriptivo,
8 estudio correlacional, 1 estudio relacional, 1 estudio descriptivo- transversal, 1 estudio descriptivo
comparativo y 1 estudio correlacional.
En la revisión bibliográfica se observó que el bienestar psicológico en el adulto mayor incluye varios
aspectos los cuales se ven asociados con el estilo y esfuerzo que hacen por enfrentar los retos de vida,
además de las metas que quieren cumplir para sentirse aceptados en la sociedad, para poder sentirse
vivos, lo cual les hará crecer como personas. “El bienestar psicológico está relacionado con el efecto
positivo en donde se considera el desarrollo de capacidades y el crecimiento personal” (Maslow, 1968).
En cuanto al apoyo social, se observó que es un componente esencial de las relaciones interpersonales,
lo cual influye positivamente en el bienestar psicológico, debido a que las relaciones sociales son
fundamentales para la satisfacción vital en los adultos mayores, ya que, ayuda a prevenir problemas
emocionales como la depresión y enfermedades crónicas (Figueroa et al., 2016).
Entorno a resultados de la investigación de De Juanas et al. (2013) los adultos mayores que no tienen
interacción con otras personas no pueden desahogar sus problemas, tienden a distraerse menos, lo que
pág. 6070
conlleva a que en las dimensiones del bienestar psicológico tengan puntuaciones bajas, es decir que las
relaciones interpersonales tienen un efecto positivo en el bienestar psicológico.
Desde otro punto de vista, un estudio revela que mantenerse activo en la vejez, ya sea a través de un
empleo, un negocio o el voluntariado, está asociado con beneficios significativos en el bienestar
psicológico y la salud mental de los adultos mayores. Aquellos que realizan actividades productivas
presentan mejores resultados en pruebas cognitivas, muestran menos ntomas depresivos y reportan
una mayor satisfacción con su vida, en comparación con quienes no participan en ninguna actividad
(Álvarez et al., 2020). Además, los adultos mayores que actualmente se encuentran trabajando son
mucho mejor en comparación a los que no realizan ninguna labor, lo que quiere decir también que los
adultos mayores pensionados cuentan más con una adecuada capacidad funcional, mental y un buen
estado de salud (Méndez et al., 2023). De este modo, estar activo y funcional contribuye a que el adulto
mayor perciba su utilidad y aprecio dentro de su entorno.
En cuanto a una revisión bibliográfica, se ha encontrado evidencias que en aquellos adultos mayores
que fueron coreutas aficionados presentaban mayor bienestar psicológico que aquellos miembros de la
tercera edad que no participaban de un coro, es así como, el bienestar psicológico tiene una estrecha
relación con el apoyo social (Pérez, 2014).
Se ha encontrado que el voluntariado, como una forma de mantenerse activo y continuar contribuyendo
a la sociedad, representa una valiosa oportunidad para las personas mayores. Esta actividad es
reconocida ampliamente como una importante fuente de satisfacción, sociabilidad y autovalidación a
lo largo del curso de la vida. Las actividades sociales de carácter voluntario aportan beneficios
individuales importantes en el adulto mayor, como alta autoestima, sentimientos de utilidad, mejora el
estado de ánimo y de salud (Ferrada y Zavala, 2014).
De esta manera, el voluntariado puede desempeñar un papel de doble beneficio, porque contribuye a
que los adultos mayores que lo realicen alivien la carga social que se generan entre ellos, al tiempo que
ayuda a mantener su salud y funcionalidad, así como hacer un bien mayor a la sociedad (Ávila, 2024).
Por otra parte, el adulto mayor percibe un alto nexo entre el bienestar subjetivo y el apoyo social, debido
a que, las mujeres de la tercera edad que son casadas o cuentan con una relación sentimental sólida o
tienen una apropiada salud presentan un mayor bienestar psicológico y apoyo social a diferencia de las
pág. 6071
que no cuentan con estas características (Fernández, 2019).
Así mismo, en un estudio se puede evidenciar que la persona de la tercera edad presentará mejor ajuste
emocional, empatía y cariño hacía sus pares mientras mayor sea su red de apoyo social (Castellano,
2014).
En un estudio realizado a los adultos mayores, investigadores señalan que hallaron que los temas claves
de la calidad de vida, mencionados por una comunidad de adultos mayores, fueron: bienestar
psicológico y perspectiva positiva, tener salud y funcionamiento, relaciones sociales, actividades de
ocio, recursos en el vecindario, adecuada circunstancia financiera e independencia. Además, describen
que los dominios mejor evaluados de la calidad de vida usualmente incluyen: bienestar físico,
competencia funcional, privacidad, autonomía, dignidad, actividad significativa, relaciones
significativas y seguridad (Cuadra et al., 2016).
De esta manera, el estudio destaca que los aspectos clave de la calidad de vida para los adultos mayores
incluyen tanto factores psicológicos y de salud como relaciones sociales, actividades recreativas y
recursos comunitarios.
En la actualidad, la tecnología, específicamente el internet, es una de las herramientas viables y útiles
para disminuir los niveles de aislamiento social y soledad en los adultos mayores. El proceso de
capacitación para el uso de estas tecnologías demanda un esfuerzo mental continuo y sostenido, por
ende, se puede experimentar beneficios cognitivos por el entrenamiento (González, 2021). Es así como
la tecnología ayuda a disminuir los sentimientos de soledad y aumenta una sensación de bienestar.
Además, es importante destacar que la tecnología no solo actúa como una herramienta de comunicación,
sino que también puede ser un recurso valioso para que las personas mayores que la dominan se
mantengan informadas sobre enfermedades relacionadas con un estilo de vida poco saludable; y en caso
de presentar alguna condición médica, la tecnología facilita el acceso a información médica relevante,
ayudándoles a entender y gestionar mejor su salud.
Por otra parte, actividades cognitivas como la lectura, escritura o crucigrama ayudan a reducir los
riesgos de ansiedad; además la salud física es un elemento clave que se debe cuidar en la etapa de la
vejez, no dejando de lado los buenos hábitos alimenticios. En tal sentido, la recreación y el uso adecuado
del tiempo en el adulto mayor es esencial para que pueda realizar diferentes actividades, tomando en
pág. 6072
cuenta que si practica actividad física con movimientos suaves para su edad les ayudará a los músculos
y a tener mejor funcionalidad, el hecho de estar activos haciendo ejercicio permite un mejor descanso,
por otra parte, al dedicar tiempo a actividades cognitivas evitará la demencia, y las actividades lúdicas
enmarca vitalidad (Secaira y Mena, 2022).
Las diversas actividades que pueden realizar los adultos mayores para tener una vejez activa mediante
el bienestar psicológico y el apoyo social empleados en los estudios revisados incluyen que las
actividades como la interacción con otras personas, el contar con un negocio o empleo, pertenecer a un
grupo de coro, realizar actividades de voluntariado, contar con una relación sentimental, mantenerse
comunicado o tener relaciones de comunicación por internet y otras actividades como la lectura,
escritura o crucigrama. El resultado del bienestar psicológico y el apoyo social se evaluó mediante
indicadores como niveles de depresión, estrés, percepción del apoyo social y la integración social.
Las actividades que pueden realizar los adultos mayores para lograr una vejez activa, promoviendo el
bienestar psicológico y el apoyo social, abarcan una serie de opciones. Entre ellas se encuentran la
interacción social, la gestión de un negocio o empleo, la participación en coros, el voluntariado, el
mantener una relación sentimental, y la comunicación frecuente, incluso a través de internet.
Actividades individuales como la lectura, la escritura y la resolución de crucigramas también
contribuyen a su bienestar. El impacto de estas actividades en el bienestar psicológico y el apoyo social
se evaluó mediante indicadores como los niveles de depresión y estrés, la percepción del apoyo recibido
y el grado de integración social alcanzado.
El bienestar psicológico y el apoyo social tienen una gran relación según los diversos hallazgos de la
revisión literaria. Se descubrió que la interacción social y la red de apoyo emocional son factores claves
para reducir los sentimientos de estrés, depresión y soledad.
Además, los lazos familiares o comunitarios contribuyen a una mayor sensación de seguridad y
satisfacción, favoreciendo un envejecimiento más saludable.
Se recomienda al personal de salud a promover la creación de redes de actividades o de apoyo social en
el cual se fomente la conexión de los adultos mayores con su familia, cuidadores, amigos y en la
comunidad. Así mismo, incluir el bienestar psicológico en planes de atención, en el que no solamente
se abarquen los aspectos físicos de la salud, sino también el estado emocional y social del paciente.
pág. 6073
De igual manera, se recomienda a la familia y cuidadores apoyar el bienestar de los adultos mayores
dedicándoles tiempo de calidad y manteniendo contacto regular. Implementar acciones que fomenten
el apoyo social puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida, así como a reducir la
sensación de soledad y el malestar emocional en los adultos mayores. Además, se requiere realizar más
hallazgos sobre el tema para evaluar la efectividad a largo plazo de estas actividades que ayudan a
participar activamente en la sociedad, y es importante indagar el impacto que puede tener en distintos
grupos de adultos mayores, considerando factores como el entorno social y sus características
individuales.
Por último, se puede afirmar que el bienestar psicológico y el apoyo social son acciones efectivas para
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Tanto a nivel físico, emocional y social, estas
estrategias contribuyen significativamente a un envejecimiento activo y saludable, promoviendo reducir
las percepciones negativas y aislamiento social, especialmente en etapas de vulnerabilidad.
DISCUSIÓN
El bienestar psicológico y el apoyo social en los adultos mayores son esenciales, especialmente frente
a los retos propios del proceso de envejecimiento. Diferentes estudios destacan que la falta de
interacción social y de redes de apoyo reducen las evaluaciones de bienestar psicológico en adultos
mayores, indicando que la socialización activa es vital para su satisfacción emocional, ya sea a través
de un empleo, negocio o voluntariado. Además, los adultos mayores que realizan actividades
productivas muestran mejores resultados tanto en términos de salud mental y bienestar psicológico, en
comparación con aquellas personas que no realizan tales actividades, lo cual realizarlas reducen los
síntomas de depresión y aumentan la satisfacción vital.
No obstante, se ha observado que la participación en actividades recreativas y de ocio, como el canto
en coros o el voluntariado, fortalece el bienestar psicológico en adultos mayores, según algunos
estudios, esto refuerza la noción de que el apoyo social en combinación con las actividades recreativas
y el voluntariado, puede mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que estas actividades no solo
se brinda la oportunidad de sentirse útiles, sino que también mejora el autoestima y salud mental
contribuyendo positivamente a la sociedad.
Según estos resultados el bienestar psicológico y el apoyo social en los adultos mayores soy muy
pág. 6074
importantes para la calidad de vida y disminuyendo algunos factores que influyen en la vejez.
Sin embargo, se requiere más investigaciones para determinar la efectividad de un envejecimiento
activo y saludable.
Es importante tener en cuenta que existen varias maneras de obtener un bienestar psicológico y apoyo
social mediante una revisión bibliográfica. Los datos obtenidos van a depender de la calidad y cantidad
de información en las fuentes consultadas, por lo tanto, este estudio se basa en la revisión bibliográfica.
La falta de conocimiento de técnicas o actividades para tener un bienestar psicológico y apoyo social
positivo es una limitación muy significativa para los adultos mayores. Los resultados pueden variar
debido a las distintas actividades o técnicas que puedan emplear, pero tienen el mismo objetivo por
cumplir. Además, las actividades o técnicas son distintas en cada país por la variedad de culturas y
sistemas de salud que tienen.
Por otro lado, un aspecto importante se destaca la tecnología como una herramienta viable para reducir
el aislamiento social y mejorar el bienestar psicológico ayudando a los adultos mayores a mantenerse
conectados con sus seres queridos, al mismo tiempo que estimula su actividad cognitiva.
La necesidad de una investigación del bienestar psicológico y apoyo social es otra implicación, ya que
existe varias dudas y preguntas para poder tener una eficacia en el bienestar y apoyo en los adultos
mayores
CONCLUSIONES
El bienestar psicológico y el apoyo social contribuye de manera efectiva en la calidad de vida de los
adultos mayores, ya que su participación en las actividades sociales facilita un estado emocional sano
y una mayor satisfacción personal.
La implementación del bienestar psicológico y el apoyo social en la vida diaria de los adultos mayores
ofrece numerosos beneficios para su salud, ayudándoles a enfrentar los diversos desafíos que puedan
surgir en esta etapa de la vida.
Mantener una interacción activa con la comunidad no solo facilita un envejecimiento activo, sino que
también reduce los estados de ánimo negativos, promoviendo una mayor sensación de utilidad y
propósito en sus relaciones con los demás. El apoyo social se involucra significativamente en el
bienestar psicológico de los adultos mayores, de tal manera, tiende a disminuir los acontecimientos
pág. 6075
negativos que cruzan por el proceso del envejecimiento, y anteriormente mencionados como la
depresión, ansiedad y la soledad.
Además, la presencia de una red de actividades contribuye a una percepción más positiva del
envejecimiento, facilitando un envejecimiento saludable. El apoyo social se fomenta un enfoque
holístico en el cuidado de los adultos mayores significa atender sus necesidades no solo desde el aspecto
físico, sino también desde lo emocional, social y mental, reconociendo que todos estos factores están
interconectados y afectan su bienestar general. Al integrar el apoyo social en este enfoque, se fomenta
un envejecimiento más activo y satisfactorio, en el que los adultos mayores se sienten valorados,
acompañados y emocionalmente fortalecidos.
De lo antes mencionado, es importante que tanto el personal de salud como su familia y cuidadores
incentiven en realizar estrategias o acciones en la que los adultos mayores sean los partícipes principales
de dichas actividades, mejorando así su percepción de vida.
Finalmente, es necesario seguir investigando el impacto del apoyo social en el bienestar psicológico de
los adultos mayores.
Este conocimiento permitirá desarrollar intervenciones más efectivas y adaptadas a sus necesidades
específicas, promoviendo así un envejecimiento activo y saludable, y mejorando la calidad de vida en
esta importante etapa de la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, P., Lagos, J., & Urtubia, Y. (2020). Percepción de Bienestar Psicológico y Apoyo Social
Percibido en adultos mayores. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la
Universidad La Salle en Bolivia, 20(20), 37-60.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2020000200004
Ávila, F. (2024). Relación de la participación en programas de voluntariado ambiental con el bienestar
psicológico en personas en proceso de envejecimiento. Una revisión sistemática. Universidad
Nacional Autónoma de México.
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000850663/3/0850663.pdf
pág. 6076
Castellano, C. (2014). La influencia del apoyo social en el estado emocional y las actitudes hacia la
vejez y el envejecimiento en una muestra de ancianos. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 14(3), 365-377. https://www.ijpsy.com/volumen14/num3/393.html
Cuadra, A., Medina, E., & Salazar, K. (2016). Relación de bienestar psicológico, apoyo social , estado
de salud física y mental con la calidad de vida en adultos mayores de la ciudad de Arica. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(35), 56-67.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83646545005
De Juanas , O., Limón , M., & Navarro , A. (2013). Análisis del binestar psicológico, estado de salud
percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, https://www.redalyc.org/pdf/1350/135031394011.pdf (22), 153-168.
Fernández, M. (2019). Bienestar psicológico en pacientes adultos mayores que presentan enfermedades
crónicas degenerativas en un hospital de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de
Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7109e446-213e-47ef-b7db-
e5e2397a6f7c/content
Ferrada , L., & Zavala, M. (2014). Bienestar psicológico: adultos mayores activos a través del
voluntariado. Ciencia y Enfermería, 20(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532014000100011
Figueroa , L. A., Soto, D., & Santos, N. (2016). Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos
mayores. Rev Ciencias Médicas, 20(1),
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100012.
González, Á. (2021). Apoyo social y envejecimiento activo: aproximaciones desde la perspectiva de la
psicología positiva. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 6(239).
https://doi.org/https://doi.org/10.32351/rca.v6.239
Maslow, A. (1968). Toward a psychology of being. Princeton, N.J., Van Nostrand.
Méndez, A., Moreno, L., Navarro, J., Olascoaga, O., Vergara, M., & Martínez, I. (2023). Bienestar
psicológico en adultos mayores jubilados y no jubilados. Revista Acciones Médicas , 2(1), 66-
75. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.ram.2023.01.006
pág. 6077
Pérez, S. (2014). Los efectos del canto coral sobre el bienestar psicológico en adultos mayores. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, 23(3), 199-208.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427122
Saadeh, M., Karin, A., Dekhtyar, S., Fratiglioni, L., & Calderón , A. (2020). El papel del bienestar
psicológico y social en las trayectorias de la función física en los adultos mayores. J Gerontol
A Biol Sci Med Sci, 75(8), 1579-1585. https://doi.org/10.1093/gerona/glaa114
Salazar, M., Huerta, M., Lankenau, F., Carmona, R., Durán, T., Ruíz, J., & Pérez, X. G. (2020). Apoyo
social y participación en actividades recreativas en adultos mayores fronterizos. Revista Salud
NPEPS, 5(1), 68-83. https://doi.org/https://doi.org/10.30681/25261010
Secaira, M., & Mena, M. (2022). Mejora del bienestar integral de un grupo de adultos mayores mediante
la implementación del programa “Mis Años Dorados". Revista U- Mores, 1(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/ru.v1n3.2022.765