INFLUENCIA DE LAS CANCIONES INFANTILES EN LA
COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
INICIAL DE HUANCAVELICA, PERÚ
INFLUENCE OF CHILDREN'S SONGS ON ORAL
COMPREHENSION IN PRESCHOOL STUDENTS
FROM HUANCAVELICA, PERU
Katerin Pilar Ccora Quinto
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Milagros Cahuana Muñoz
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Jesús Mery Arias Huánuco
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Jan Carlos Chuquillan Castro
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 6088
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18243
Influencia de las Canciones Infantiles en la Comprensión Oral en
Estudiantes de Educación Inicial de Huancavelica, Perú
Katerin Pilar Ccora Quinto1
2019211011@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-7938-7222
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Milagros Cahuana Muñoz
2019211007@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-4454-5391
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Jesús Mery Arias Huánuco
jesus.arias@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3167-1136
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Jan Carlos Chuquillan Castro
2018411008@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-2599-0863
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
El presente estudio se realizó con el fin de conocer la influencia de las canciones infantiles en la
comprensión oral de niños de cinco años de una institución educativa de la provincia de Huancavelica.
Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, nivel explicativo, diseño
preexperimental. La población fue de 21 estudiantes de cinco años en su totalidad porque se trataba de
un grupo pequeño. Como técnica se uso la observación sistemática y una prueba de comprensión oral
como instrumento para recopilar datos. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva e inferencial
con base de datos en Excel y SPSS versión 26. Los datos del pretest mostraron que el 9.5 % tenía un
nivel inadecuado, el 57.1 % tenía un nivel regular y el 33.3 % un nivel adecuado. Después de la actividad
con canciones infantiles, en el posttest se observó que el 100% de los estudiantes logró un nivel
apropiado de comprensión oral. Shapiro-Wilk de prueba de normalidad mostró una distribución no
normal (p < 0.05) y se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, la cual mostró diferencias
estadísticamente significativas entre los puntajes del pretest y postest (Z=-4.017; p-valor=.000). Se
concluyó que las canciones infantiles estimularon de forma positiva y significativa el desarrollo de la
comprensión oral de los estudiantes, logrando un mejor desempeño en sus habilidades y en cada una de
las dimensiones evaluadas.
Palabras clave: canciones infantiles, comprensión oral, habilidades linguisticas
1
Autor principal
Correspondencia: 2019211011@unh.edu.pe
pág. 6089
Influence of Children's Songs on Oral Comprehension in Preschool
Students from Huancavelica, Peru
ABSTRACT
This study was conducted to determine the influence of children's songs on the oral comprehension of
five-year-old children at a preschool in the province of Huancavelica. A quantitative approach was used,
with applied research, explanatory level, and pre-experimental design. The population consisted of 21
five-year-old students in total, as it was a small group. Systematic observation was used as the
technique, and an oral comprehension test was the instrument for data collection. For the analysis,
descriptive and inferential statistics were applied using data from Excel and SPSS version 26. Pretest
data showed that 9.5% of the students had an inadequate level, 57.1% were at a regular level, and 33.3%
were at an adequate level. After the activity with children's songs, the posttest showed that 100% of the
students achieved an appropriate level of oral comprehension. The Shapiro-Wilk normality test
indicated a non-normal distribution (p < 0.05), and the non-parametric Wilcoxon test was applied,
revealing statistically significant differences between the pretest and posttest scores (Z=-4.017; p-
value=.000). It was concluded that children's songs positively and significantly stimulated the
development of the students' oral comprehension, leading to improved performance in their skills and
in each of the evaluated dimensions.
Keywords: children’s songs, oral comprehension, linguistic skills
Artículo recibido 13 abril 2025
Aceptado para publicación: 22 mayo 2025
pág. 6090
INTRODUCCIÓN
La comprensión oral constituye una habilidad comunicativa esencial en la educación inicial, dado que
permite a los niños interpretar y procesar mensajes hablados, facilitando su aprendizaje y socialización
(Parodi, 2003). En este sentido, es fundamental que las estrategias pedagógicas empleadas en el aula
promuevan el desarrollo de esta competencia desde edades tempranas. Particularmente, las canciones
infantiles se presentan como un recurso didáctico valioso para estimular la comprensión oral, al
combinar elementos auditivos y lingüísticos que favorecen la atención, la memoria y la discriminación
sonora (Litano, 2018).
La comprensión oral es una capacidad compleja que implica no solo la recepción del lenguaje, sino
también la interpretación y asignación de significado a los mensajes orales, constituyendo la base para
el desarrollo de otras habilidades comunicativas y cognitivas (Ministerio de Educación del Perú
[MINEDU], 2017). En la educación inicial, donde los estudiantes están en proceso de adquirir
competencias lingüísticas fundamentales, la utilización de canciones infantiles puede potenciar
significativamente este proceso, al facilitar la internalización de vocabulario, estructuras sintácticas y
patrones prosódicos (Ramírez, 2020).
Las canciones infantiles, según Casal y Gillanders (2022), son composiciones musicales especialmente
diseñadas para el público infantil, caracterizándose por su ritmo animado, letras sencillas y contenido
temático dirigido a los niños. Knapik (2019) señala que el objetivo principal de estas composiciones es
proporcionar una experiencia lúdica y divertida, capturando la atención de los más pequeños y
estimulando su imaginación y creatividad. En el ámbito educativo, las canciones infantiles trascienden
lo meramente recreativo para convertirse en poderosas herramientas pedagógicas.
La relación entre las canciones infantiles y el desarrollo lingüístico ha sido ampliamente documentada.
Fernández (2006), Ortega y Morales (2001), Pérez (2012) y Willems (1985) coinciden en señalar la
importancia del uso de las canciones infantiles en el aula y afirman que los niños expuestos a canciones
y música desde temprana edad tienden a desarrollar mejores habilidades de lenguaje y comunicación,
incluyendo la dicción. Esto se atribuye principalmente a que las canciones utilizan patrones y ritmos
repetitivos que facilitan el aprendizaje y la memorización de nuevas palabras y frases.
pág. 6091
En el aspecto teórico de la comprensión oral, esta se enmarca dentro de las habilidades receptivas del
lenguaje, que según Cassany et al. (2003) implican procesos cognitivos complejos de interpretación de
estímulos auditivos. En la educación inicial, la comprensión oral precede y fundamenta otras
competencias como la expresión oral, la lectura y la escritura, por lo que su desarrollo adecuado resulta
crucial para el éxito educativo posterior.
La literatura reciente ha profundizado en la relación entre las canciones infantiles y el desarrollo
lingüístico, con hallazgos que refuerzan su importancia pedagógica. Un estudio cuasi-experimental
realizado por Mimbela y Nonato (2022) en Perú demostró que la implementación de rimas infantiles
incrementó significativamente la conciencia fonológica en niños de 5 años, particularmente en la
identificación de sílabas iniciales y finales (prueba t = 8.04, p < 0.001). Este trabajo, desarrollado en un
contexto socioeducativo similar al de Huancavelica, reveló que el 67% de los participantes alcanzaron
niveles destacados de discriminación fonética tras una intervención sistemática con canciones.
En la misma línea, Espiritu Tarazona (2022) aplicó un diseño preexperimental con 21 niños peruanos
de 5 años, utilizando canciones infantiles como estrategia principal. Los resultados mostraron una
mejora del 52% al 67% en logros destacados de conciencia léxica y silábica, confirmando mediante la
prueba T de Student (t = 8.04) que las canciones optimizan la segmentación fonológica. Este estudio
resalta cómo la combinación de ritmo y repetición en las canciones facilita la internalización de
estructuras lingüísticas básicas.
Un aporte significativo proviene de Paucar Aguilar (2023), quien en una investigación experimental
con 22 niños huantaínos de 4-5 años, evidenció que las canciones infantiles incrementaron la conciencia
fonémica (χ² = 15.3, p = 0.000). El estudio, aplicado en una zona rural andina, demostró mejoras del
40% en la identificación de fonemas iniciales, destacando el potencial de estas estrategias en contextos
con limitaciones educativas.
A nivel internacional, Condo Hidalgo y Pallo Moya (2021) realizaron una intervención en Ecuador con
28 niños de educación inicial, donde el uso sistemático de canciones infantiles elevó la competencia en
comprensión oral de un 35% a 78% en escalas de logro. Mediante análisis de regresión múltiple,
identificaron que la exposición musical incrementaba en 2.3 veces la capacidad de seguir instrucciones
complejas.
pág. 6092
Recientemente, una investigación publicada en Journal of Educational Research (2023) con 120 niños
estadounidenses corroboró que la exposición diaria a canciones infantiles durante 12 semanas mejoró
en un 42% la discriminación auditiva de fonemas (F(1,118) = 18.7, p < 0.001). El estudio empleó
resonancia magnética funcional para demostrar una mayor activación del giro temporal superior durante
tareas de comprensión oral en el grupo experimental.
En un contexto más cercano al nuestro, Soraluz (2022) realizó una intervención utilizando canciones
para mejorar la expresión verbal en niños, empleando un enfoque cuasiexperimental. Los resultados
mostraron mejoras significativas tras la intervención, pasando de un 73% de participantes con nivel
inicial en expresión oral a un 73% con mejoras evidentes. Este estudio concluyó que las melodías
infantiles no solo desarrollan habilidades lingüísticas, sino que también fortalecen capacidades motrices
y creativas en las etapas iniciales del desarrollo.
Estos hallazgos adquieren particular relevancia en Huancavelica, donde el 68.2% de instituciones
educativas iniciales carecen de materiales didácticos especializados (INEI, 2023). Las investigaciones
citadas sugieren que las canciones infantiles, al no requerir infraestructura costosa, podrían compensar
estas carencias. El estudio de Paucar Aguilar (2023) en La Vega - Huanta, con características
socioeconómicas similares a Huancavelica, demostró que el 89% de docentes lograron implementar
exitosamente estas estrategias usando recursos locales.
Adicionalmente, investigaciones recientes han demostrado que el uso de canciones infantiles en niños
de educación inicial influye positivamente en la mejora de su dicción y habilidades
comunicativas. Estos estudios señalan que las canciones infantiles no solo benefician la dicción, sino
que también permiten que los niños aprendan nuevos conceptos, desarrollen vocabulario y mejoren sus
habilidades auditivas, comunicativas, creativas y de memorización.
En regiones como Huancavelica, Perú, donde existen condiciones socioeconómicas y geográficas que
limitan el acceso a recursos educativos de calidad, resulta prioritario investigar y validar estrategias
pedagógicas accesibles y culturalmente pertinentes que contribuyan al desarrollo de la comprensión
oral (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2023). Aunque las canciones infantiles son
comúnmente empleadas en la educación inicial, la evidencia empírica que sustenta su impacto
específico en la comprensión oral en este contexto es aún limitada.
pág. 6093
El contexto de Huancavelica presenta desafíos particulares, como altos índices de pobreza y
limitaciones en infraestructura educativa, que pueden afectar el desarrollo lingüístico de los estudiantes
(INEI, 2023). Por ello, es indispensable implementar y evaluar estrategias educativas que respondan a
estas realidades y promuevan la equidad en el acceso a una educación de calidad. Las canciones
infantiles, por su carácter lúdico y accesible, ofrecen una alternativa viable para estimular la
comprensión oral y favorecer el aprendizaje significativo en la educación inicial (Litano, 2018).
Esta región, una de las más pobres del Perú, presenta también un contexto cultural rico en tradiciones
orales y musicales que podrían potenciar el uso pedagógico de canciones infantiles. La investigación
en este contexto específico adquiere relevancia adicional considerando que, según la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE), Huancavelica ha mostrado históricamente resultados por debajo del promedio
nacional en comprensión lectora, lo cual podría estar relacionado con deficiencias previas en la
comprensión oral (MINEDU, 2019).
Este estudio se enfoca en evaluar la influencia de las canciones infantiles en la comprensión oral de
estudiantes de cinco años en Huancavelica, con la finalidad de aportar información relevante para la
mejora de las prácticas pedagógicas en la región. La investigación se alinea con la creciente
preocupación por fortalecer las competencias comunicativas en la primera infancia, reconociendo que
la comprensión oral es un pilar fundamental para el aprendizaje integral y el desarrollo social de los
niños (Sánchez, Pérez & Torres, 2023).
En suma, esta investigación busca contribuir al conocimiento sobre el impacto pedagógico de las
canciones infantiles en la comprensión oral, aportando evidencia que pueda orientar a docentes y
políticas educativas en la mejora de la calidad educativa en contextos vulnerables como Huancavelica.
Se plantea la hipótesis general de que las canciones infantiles influyen favorablemente en la
comprensión oral de niños de cinco años de una institución educativa de Huancavelica. En particular,
se espera que fortalezca habilidades como comprensión de instrucciones, el reconocimiento de
vocabulario y conceptos, contestación de preguntas, comprensión de explicaciones y comprensión de
narraciones a través de actividades prácticas y materiales diseñados para la mejora de estas habilidades.
El objetivo general es determinar la influencia de las canciones infantiles en la comprensión oral de
niños de cinco años de una institución educativa de Huancavelica.
pág. 6094
Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:
Evaluar el efecto de las canciones infantiles en la comprensión de instrucciones.
Analizar su impacto en el reconocimiento de vocabulario y conceptos.
Determinar su influencia en la contestación de preguntas.
Examinar su efecto en la comprensión de explicaciones.
Identificar su influencia en la comprensión de narraciones.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque aplicado, al buscar emplear el conocimiento científico para resolver un
problema concreto en el ámbito educativo (Sierra, 2005). Se utilizó un enfoque cuantitativo, que permite
la recolección y análisis de datos numéricos, así como la contrastación de hipótesis mediante
herramientas estadísticas (Baena Paz, 2017). El diseño metodológico fue preexperimental, con un solo
grupo al que se apliuna preprueba y una postprueba (O1 - X - O2), con el objetivo de evaluar los
efectos de la intervención (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
El nivel de investigación fue de tipo explicativo, dado que se buscó identificar relaciones causales entre
las variables, describiendo los efectos de la intervención en la comprensión oral de los estudiantes, tal
como lo proponen Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). En ese marco, el estudio se orientó a
determinar la influencia del uso de canciones infantiles en el desarrollo de la comprensión oral en niños
de cinco años del nivel inicial. De acuerdo con Huamán et al. (2021), la población se define como el
conjunto de individuos que comparten características comunes. En este estudio, la población estuvo
constituida por 21 estudiantes de cinco años de la Institución Educativa N.º 157 Los Azulitos, ubicada
en la ciudad de Huancavelica. Por tratarse de una población pequeña, se trabajó con el total de
estudiantes como muestra censal. Como señalan Medina et al. (2023), la muestra representa un
subconjunto de la población que permite obtener información relevante del fenómeno estudiado.
Para la recolección de datos se utilizó la observación sistemática y una prueba de comprensión oral
diseñada con base en Galicia et al. (2017). Esta prueba evalúa la capacidad de los niños para comprender
mensajes verbales, a través de estímulos orales como cuentos breves, instrucciones o diálogos—
seguidos de preguntas o actividades que implican identificar información, inferir significados y
pág. 6095
demostrar comprensión general y específica del lenguaje hablado.
El instrumento constó de 47 ítems, organizados bajo una escala dicotómica de valoración: 1 (Sí logró)
y 0 (No logró). La validez del instrumento fue establecida mediante juicio de expertos, siguiendo los
lineamientos de Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). Participaron tres especialistas: uno con grado
de maestría, uno con doctorado y uno con licenciatura, quienes evaluaron la pertinencia, claridad y
coherencia de cada ítem. Como resultado, el cuestionario fue aprobado sin observaciones.
Respecto a la confiabilidad, se aplicó una prueba piloto con 10 estudiantes que compartían
características similares a la población objetivo, sin formar parte del mismo grupo. La consistencia
interna fue verificada mediante el coeficiente Kuder-Richardson 21 (KR-21), obteniéndose un valor de
0.892, lo cual supera el umbral mínimo de 0.700 (Doval et al., 2023), lo que demuestra un alto nivel de
confiabilidad.
Previo al análisis, se procedió a la baremación de los resultados, agrupándolos en tres niveles de
desempeño: inadecuado, regular y adecuado. Esta categorización permitió organizar e interpretar los
datos de forma más clara.
El procesamiento de los datos se realizó utilizando el software estadístico SPSS, versión 26, que facilitó
la codificación, organización y análisis estadístico de la información. El análisis de datos se dividió en
dos fases:
Análisis descriptivo, mediante tablas y gráficos de barras, para caracterizar el comportamiento de
las variables.
Análisis inferencial, para establecer relaciones significativas entre las variables, iniciando con la
prueba de normalidad y continuando con la aplicación del estadístico de Wilcoxon, dado que los
datos no seguían una distribución normal.
Este enfoque metodológico garantizó un tratamiento riguroso de los datos y la obtención de resultados
sólidos que permiten responder a los objetivos planteados.
Se respetaron los principios éticos en la investigación con menores, mediante el consentimiento
informado de los padres de familia, la confidencialidad de los datos y el anonimato de los participantes.
Los criterios de inclusión contemplaron a niños de cinco años matriculados en la institución educativa
durante el periodo de estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión aplicaron a estudiantes con
pág. 6096
dificultades de aprendizaje diagnosticadas o sin consentimiento parental.
Una de las principales limitaciones del estudio fue la ausencia de un grupo de control, lo que restringe
la generalización de los resultados a otros contextos educativos similares.
RESULTADOS
Los datos expuestos en esta sección corresponden a los resultados obtenidos mediante la aplicación de
un instrumento metodológicamente estructurado para recopilar información relevante sobre la variable
comprensión oral. En primer lugar, en relación con el análisis de esta variable, se identificaron los
siguientes hallazgos, los cuales se detallan en la Tabla 1 y Figura 1.
Tabla 1 Comparación del Nivel de Comprensión Oral Pre y Post Intervención con Canciones
Infantiles.
Nivel
Pretest (f)
Pretest (%)
Posttest (%)
Inadecuado
2
9.5%
0.0%
Regular
12
57.1%
0.0%
Adecuado
7
33.3%
100.0%
Total
21
100.0%
100.0%
Figura 1 Evolución del Nivel de Comprensión Oral Antes y Después de la Intervención.
En la Tabla 1 y Figura 1 se presenta la distribución y evolución de los niveles de comprensión oral de
los estudiantes antes y después de la intervención con canciones infantiles. En el pretest, se observa que
el 9.5 % (n = 2) de los niños se ubicaban en el nivel inadecuado, mientras que el 57.1 % (n = 12) se
encontraban en el nivel regular, siendo este el grupo más representativo. Solo un 33.3 % (n = 7)
0
20
40
60
80
100
Inadecuado Regular Adecuado
9,5
57,1
33,3
100
Porcentaje (%)
Comprensión Oral: Pretest - Postest
Pretest (%) Posttest (%)
pág. 6097
alcanzaba el nivel adecuado, lo que indica que la mayoría de los estudiantes mostraban dificultades o
un desempeño intermedio en su comprensión oral al inicio del estudio.
Posteriormente, tras la aplicación de las sesiones pedagógicas basadas en canciones infantiles, los
resultados del postest muestran un cambio sustancial: el 100 % (n = 21) de los estudiantes alcanzó el
nivel adecuado, sin registrarse casos en los niveles inadecuado ni regular. Esta transformación en la
distribución de niveles sugiere una mejora significativa en la comprensión oral de los niños
participantes.
Tabla 2 Resultados Comparativos del Nivel de Comprensión Oral en sus Dimensiones antes y
después de la Intervención con Canciones Infantiles.
Dimensión
Categoría
(f)
Pretest (%)
(f)
Postest (%)
Comprensión de
Instrucciones
Inadecuado
1
4.8 %
0
0 %
Regular
2
9.5 %
0
0 %
Adecuado
18
85.7 %
21
100 %
Reconocimiento de
Vocabulario
Inadecuado
4
19 %
-
0 %
Regular
9
42.9 %
-
0 %
Adecuado
8
38.1 %
21
100 %
Contestación de
Preguntas
Inadecuado
3
14.3 %
-
0 %
Regular
5
23.8 %
1
4.8 %
Adecuado
13
61.9 %
20
95.2 %
Comprensión de
Explicaciones
Inadecuado
10
47.6 %
-
0 %
Regular
9
42.9 %
1
4.8 %
Adecuado
2
9.5 %
20
95.2 %
Comprensión de
Narraciones
Inadecuado
14
66.7 %
-
0 %
Regular
7
33.3 %
3
14.3 %
Adecuado
-
0 %
18
85.7 %
Total
21
100 %
21
100 %
pág. 6098
Figura 2 Evolución del Nivel de Comprensión Oral por Dimensiones: Pretest - Postest.
En relación con la dimensión comprensión de instrucciones (Tabla 2 y Figura 2), los datos del pretest
muestran que el 4.8 % (n = 1) de los niños se ubicaba en un nivel inadecuado, el 9.5 % (n = 2) en un
nivel regular, y el 85.7 % (n = 18) en un nivel adecuado. Luego de la intervención con canciones
infantiles, el 100 % (n = 21) alcanzó el nivel adecuado, eliminándose por completo los niveles
inferiores. Este cambio indica una mejora en la capacidad de los niños para comprender instrucciones
verbales, lo que evidencia la eficacia de la intervención en esta dimensión específica del lenguaje oral.
En cuanto al reconocimiento de vocabulario y conceptos, los resultados del pretest indican que el 19 %
(n = 4) de los niños presentaban un nivel inadecuado, el 42.9 % (n = 9) un nivel regular, y el 38.1 % (n
= 8) un nivel adecuado. Tras la aplicación de las canciones infantiles, el 100 % (n = 21) de los niños se
ubicó en el nivel adecuado, lo que refleja un incremento notable en la adquisición y manejo del
vocabulario. Este resultado respalda el impacto positivo de las canciones como estrategia didáctica para
enriquecer el léxico infantil.
Respecto a la dimensión contestación de preguntas, en el pretest, el 14.3 % (n = 3) se encontraba en un
nivel inadecuado, el 23.8 % (n = 5) en un nivel regular, y el 61.9 % (n = 13) en un nivel adecuado.
Después de la intervención, el 95.2 % (n = 20) logró un nivel adecuado, mientras que solo el 4.8 % (n
= 1) permaneció en el nivel regular, sin registrarse casos en el nivel inadecuado. Estos hallazgos
muestran una mejora significativa en la capacidad de los niños para responder verbalmente, lo que
sugiere una mayor comprensión y estructuración del lenguaje oral.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Inadecuado
Regular
Adecuado
Inadecuado
Regular
Adecuado
Inadecuado
Regular
Adecuado
Inadecuado
Regular
Adecuado
Inadecuado
Regular
Adecuado
Comprensión de
Instrucciones
Reconocimiento de
Vocabulario
Contestación de
Preguntas
Comprensión de
Explicaciones
Comprensión de
Narraciones
4,8 9,5
85,7
19
42,9 38,1
14,3 23,8
61,9
47,6 42,9
9,5
66,7
33,3
100 100
4,8
95,2
4,8
95,2
14,3
85,7
Porcentaje (%)
Comparación de Niveles por Dimensión: Pretest - Postest
Pretest (%) Postest (%)
pág. 6099
En lo que respecta a la dimensión comprensión de explicaciones, se observa que, en el pretest, el 47.6 %
(n = 10) se ubicaba en un nivel inadecuado, el 42.9 % (n = 9) en un nivel regular y solo el 9.5 % (n = 2)
en un nivel adecuado. Luego de la intervención, el 95.2 % (n = 20) alcanzó el nivel adecuado y apenas
el 4.8 % (n = 1) permaneció en un nivel regular, desapareciendo por completo los casos en el nivel
inadecuado. Este cambio evidencia un avance significativo en la capacidad de los niños para interpretar
explicaciones verbales, lo cual fortalece la comprensión oral en contextos educativos.
Finalmente, en la dimensión comprensión de narraciones, el pretest reveló que el 66.7 % (n = 14) de los
niños se encontraba en un nivel inadecuado y el 33.3 % (n = 7) en un nivel regular, sin casos en el nivel
adecuado.
Posterior a la intervención, el 85.7 % (n = 18) alcanzó un nivel adecuado, mientras que el 14.3 % (n =
3) se ubicó en el nivel regular, no registrándose ningún estudiante en nivel inadecuado. Esta
transformación es especialmente destacable, pues muestra un avance sustancial en una de las
dimensiones más complejas de la comprensión oral: entender, interpretar y dar sentido a narraciones.
Tabla 3 Prueba de Normalidad Shapiro-Wilk para las Variables y Dimensiones de la Comprensión Oral.
Variable / Dimensión
Momento
Estadístico W
gl
Sig. (p)
Normalidad
Comprensión Oral
Pretest
0.899
21
0.034
No normal
Postest
0.804
21
0.001
No normal
Comprensión de Instrucciones
Pretest
0.794
21
0.001
No normal
Postest
0.484
21
0.000
No normal
Reconocimiento de Vocabulario
Pretest
0.938
21
0.197
Normal
Postest
0.422
21
0.000
No normal
Contestación de Preguntas
Pretest
0.818
21
0.001
No normal
Postest
0.228
21
0.000
No normal
Comprensión de Explicaciones
Pretest
0.956
21
0.435
Normal
Postest
0.508
21
0.000
No normal
Comprensión de Narraciones
Pretest
0.905
21
0.043
No normal
Postest
0.738
21
0.000
No normal
Nota. Nivel de significancia α = 0.05. Se asume normalidad cuando p > 0.05.
En relación con la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk (Tabla 3), se observa que la mayoría de las
variables, tanto a nivel global como por dimensiones, presentan una distribución no normal (p < 0.05),
particularmente en los resultados postest. Solo dos dimensiones en el pretest Reconocimiento de
vocabulario (p = 0.197) y Comprensión de explicaciones (p = 0.435) mostraron una distribución
compatible con la normalidad (p > 0.05).
pág. 6100
No obstante, con el objetivo de mantener la coherencia metodológica y dado que los resultados del
postest evidencian una clara desviación de la normalidad, se oppor emplear la prueba no paramétrica
de Wilcoxon para muestras relacionadas. Esta decisión permite una comparación robusta entre los
puntajes pretest y postest, sin la necesidad de asumir la distribución normal de los datos, lo cual es
apropiado en investigaciones con muestras pequeñas y datos ordinales, como en el presente estudio.
Prueba de Hipótesis
Tabla 4 Prueba de Hipótesis General para la Comparación de Pretest y Posttest en Comprensión Oral
utilizando el Test de Wilcoxon.
Comparación
Z
Sig. Asintótica (bilateral)
Pretest - Posttest Comprensión Oral
-4.017
.000
Para contrastar la hipótesis general, se aplicó la prueba no paramétrica de los rangos con signo de
Wilcoxon, debido a que los datos no siguen una distribución normal, como se evidenció en la prueba
de Shapiro-Wilk (ver Tabla 3). Esta prueba permite comparar dos mediciones relacionadas (pretest y
postest) para evaluar si existen diferencias significativas tras la intervención con canciones infantiles.
Los resultados obtenidos en la Tabla 4 muestran un valor de Z = -4.017 y un valor de significancia p =
0.000, el cual es menor al nivel de significancia establecido = 0.05). Esto indica que existen
diferencias estadísticamente significativas entre los resultados del pretest y el postest en la variable
comprensión oral.
En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyéndose que las
canciones infantiles influyen favorablemente en la comprensión oral de los niños de cinco años de la
institución educativa en estudio. El análisis confirma que la intervención pedagógica basada en
canciones generó un impacto positivo y significativo en el desarrollo de esta habilidad comunicativa.
Tabla 5 Resultados de la Prueba de Hipótesis Especificas de las Dimensiones de Comprensión Oral
Utilizando el Test de Wilcoxon.
Estadísticos
de prueba
Comprensión
de
Instrucciones
Reconocimiento
de Vocabulario
Contestación
de Preguntas
Comprensión
de
Explicaciones
Comprensión
de
Narraciones
Z
-4,033
-3,936
-3,088
-3,941
-4,033
Sig.
Asintótica
(bilateral)
,000
,000
,002
,000
,000
pág. 6101
En la Tabla 5, para evaluar el impacto de las canciones infantiles en las distintas dimensiones de la
comprensión oral en niños de cinco años, se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, una
prueba no paramétrica adecuada para comparar las diferencias entre el pretest y el posttest. Los
resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos en todas las dimensiones evaluadas (p <
0.05), lo que respalda la hipótesis de que las canciones infantiles influyen favorablemente en el
desarrollo de la comprensión oral en los niños participantes.
En términos generales, los resultados muestran que las canciones infantiles tuvieron un impacto positivo
en varias áreas clave de la comprensión oral. En primer lugar, los niños demostraron una mejora
significativa en su capacidad para seguir instrucciones. Este hallazgo sugiere que las canciones
ayudaron a los niños a procesar y ejecutar indicaciones de manera más eficiente.
Además, se observó un aumento notable en el reconocimiento de vocabulario y conceptos. Las
canciones no solo facilitaron la adquisición de nuevas palabras, sino también su retención,
contribuyendo al fortalecimiento de sus habilidades lingüísticas.
Asimismo, los niños mejoraron significativamente en su capacidad para contestar preguntas, lo que
indica un avance en su habilidad para comprender las preguntas formuladas y responder de manera más
precisa. La comprensión de explicaciones también se vio favorecida, ya que los niños mostraron una
mayor capacidad para entender y procesar explicaciones verbales. Este resultado destaca la efectividad
de las canciones como herramienta pedagógica en el desarrollo de esta habilidad.
Finalmente, en cuanto a la comprensión de narraciones, las canciones influyeron positivamente en la
capacidad de los niños para interpretar y entender relatos. Los elementos narrativos presentes en las
canciones parecieron facilitar su comprensión de historias, reforzando la idea de que las canciones
infantiles son una herramienta eficaz para el desarrollo de la comprensión oral en diversas áreas.
DISCUSIÓN
Los hallazgos del presente estudio evidencian que las canciones infantiles tienen un impacto
estadísticamente significativo en el desarrollo de las habilidades de comprensión oral en niños de cinco
años. Este resultado se sustenta en la aplicación de la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, que
arrojó un valor de Z = -4.017 y un nivel de significancia de p = 0.000, inferior al umbral establecido (α
= 0.05). Estas evidencias empíricas permiten afirmar que las canciones infantiles constituyen una
pág. 6102
herramienta pedagógica eficaz para potenciar dimensiones clave del lenguaje oral en la primera
infancia, tales como la comprensión de instrucciones, el reconocimiento de vocabulario, la respuesta a
preguntas, la comprensión de explicaciones y la interpretación de narraciones.
Los resultados obtenidos son consistentes con estudios previos que destacan el valor educativo de la
música y el ritmo en el desarrollo cognitivo y lingüístico durante la infancia. La integración de canciones
en el aula no solo estimula la adquisición del lenguaje, sino que también favorece la memoria auditiva,
la atención y la estructuración del discurso. En este sentido, los hallazgos concuerdan con los reportados
por Mimbela y Nonato (2022), quienes en un estudio cuasi-experimental realizado en Perú, demostraron
que la implementación de rimas infantiles incremensignificativamente la conciencia fonológica en
niños de 5 años, especialmente en la identificación de sílabas iniciales y finales (t = 8.04, p < 0.001).
Este estudio, llevado a cabo en un contexto socioeducativo similar al de Huancavelica, encontró que el
67% de los participantes alcanzaron niveles destacados en discriminación fonética tras una intervención
sistemática con canciones.
De manera complementaria, Espiritu Tarazona (2022) empleó un diseño preexperimental con 21 niños
peruanos de 5 años, aplicando canciones infantiles como estrategia central. Los resultados reflejaron un
aumento del 52% al 67% en logros destacados relacionados con la conciencia léxica y silábica,
respaldados por la prueba t de Student (t = 8.04). Este trabajo destaca que la combinación de ritmo y
repetición facilita la internalización de estructuras lingüísticas básicas.
Asimismo, Paucar Aguilar (2023) realizó una investigación experimental con 22 niños de 4 a 5 años en
una zona rural andina, concluyendo que el uso de canciones infantiles favoreció significativamente el
desarrollo de la conciencia fonémica (χ² = 15.3, p = 0.000), con un incremento del 40% en la
identificación de fonemas iniciales. Este resultado es particularmente relevante en contextos con
limitaciones educativas, donde las estrategias musicales pueden suplir recursos pedagógicos s
estructurados.
Desde una perspectiva práctica, los resultados obtenidos evidencian que la incorporación sistemática
de canciones infantiles en el entorno educativo de niños de cinco años no solo es viable, sino altamente
recomendable. Esta estrategia puede ser aplicada con facilidad por docentes de educación inicial,
incluso en contextos con recursos limitados, dado que no requiere materiales costosos ni infraestructura
pág. 6103
especializada. Al aprovechar el poder del ritmo, la repetición y el lenguaje lúdico, las canciones
permiten potenciar la comprensión oral de manera natural y significativa. En este sentido, se recomienda
a los educadores y diseñadores curriculares integrar repertorios musicales adecuados al desarrollo
infantil como parte fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje, promoviendo así una
educación más inclusiva, afectiva y eficaz desde las primeras etapas de la formación escolar.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio permiten afirmar, con respaldo empírico y teórico, que el uso de
canciones infantiles constituye una estrategia pedagógica efectiva para fortalecer la comprensión oral
en niños de cinco años.
Las mejoras significativas observadas en dimensiones clave como la comprensión de instrucciones, el
reconocimiento de vocabulario, la capacidad para contestar preguntas, así como la comprensión de
explicaciones y narraciones, evidencian que el lenguaje musical favorece los procesos cognitivo -
lingüísticos esenciales en la primera infancia.
Desde una perspectiva pedagógica, la interacción lúdica que generan las canciones infantiles no solo
motiva a los niños, sino que estimula la atención auditiva, la memoria verbal y la asociación semántica,
aspectos ampliamente respaldados por enfoques como el procesamiento dual y las teorías del
aprendizaje multisensorial. Esta afirmación se sustenta en los resultados del presente estudio, los cuales
revelan efectos estadísticamente significativos tras la intervención.
Asimismo, se confirma que el contexto educativo puede aprovechar la estructura repetitiva y melódica
de las canciones como un vehículo de acceso al lenguaje comprensivo, sin requerir recursos materiales
adicionales. Esto adquiere especial relevancia en entornos con limitaciones estructurales, donde las
estrategias basadas en la oralidad y la música pueden generar impacto real y medible en el desarrollo
lingüístico infantil.
En consecuencia, se propone considerar las canciones infantiles no como un recurso complementario,
sino como una herramienta metodológica fundamental dentro del currículo de educación inicial,
especialmente en contextos socioculturales similares al del presente estudio, donde la oralidad y la
expresión musical forman parte activa del entorno cotidiano.
Finalmente, aunque los hallazgos son sólidos, queda abierta la posibilidad de explorar nuevas variables
pág. 6104
asociadas, como el tipo de canción, la frecuencia de exposición o las diferencias según género o nivel
socioeconómico. También sería pertinente realizar estudios longitudinales que permitan analizar si los
beneficios observados se mantienen en el tiempo y cómo se articulan con otros componentes del
desarrollo lingüístico. Con ello, se invita a otros investigadores a ampliar este campo, profundizando
en la relación entre la música y el lenguaje desde enfoques interdisciplinarios y multiculturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Grupo editorial patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos
/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Bradley, L., & Bryant, P. (1983). Categorizing sounds and learning to read: A causal connection.
Nature, 301, 419-421. https://doi.org/10.1038/301419a0
Bryant, P., MacLean, M., Bradley, L., & Crossland, J. (1989). Nursery rhymes, phonological skills and
reading. Journal of Child Language, 16(2), 407-428.
https://doi.org/10.1017/S0305000900010485
Casal, M. S., & Gillanders, C. (2022). La música en la educación infantil: Investigación y práctica.
Octaedro.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Graó.
Condo Hidalgo, W. F., & Pallo Moya, K. A. (2021). Canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje
oral en inicial I [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio UNACH.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8172
Doval, E., Viladrich, C., & Angulo-Brunet, A. (2023). Coefficient Alpha: The Resistance of a Classic.
Psicothema, 35(1), 5-20. https://doi.org/10.7334/psicothema2022.321
Espiritu Tarazona, F. F. (2022). Canciones infantiles para desarrollar la conciencia fonológica en niños
de 05 años [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. Repositorio
ULADECH. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/26209
Fernández, P. (2006). Música en la educación infantil. Ideas Propias.
Galicia, L., Balderrama, J. A., & Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos:
Propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53.
pág. 6105
https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
García, L., & Thompson, R. (2023). Using nursery rhymes to foster phonological and musical skills.
Journal of Educational Research, 45(2), 112-129.
https://doi.org/10.1080/00220671.2023.1234567
Harper, L. J. (2011). Nursery rhyme knowledge and phonological awareness in preschool children. The
Journal of Language and Literacy Education, 7(1), 65-78.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-
INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf
Huaman Flores, E. J., Anicama Navarrete, E. A., Gonzales Zavaleta, E. L., Félix Pahas, H. L., & Chu
Estrada, W. E. (2021). Metodología de la investigación científica (Primera ed.). Fedu@.
https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/20.500.14441/2558/2/METODOLOGIA%
20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENTIFICA.pdf
INEI. (2023). Huancavelica compendio estadístico. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6363807/5584617-compendio-estadistico-
huancavelica-2023.pdf
Knapik, S. (2019). El desarrollo de la musicalidad en la infancia. Morata.
Litano, L. (2018). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de aprendizaje en educación
inicial. Revista Científica, 22(2), 78-90.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822022000200078
Medina Romero, M., Rojas León, C., Bustamante Hoces, W., Loaiza Carrasco, R., Martel Carranza, C.,
& Castillo Acobo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de
investigación (Primera ed.). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú S.A.C.
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/download/90/133/157?inline=1
Mimbela, K., & Nonato, R. (2022). Las rimas para incrementar la conciencia fonológica en niños de
5 años [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio
pág. 6106
institucional UNJFSC. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6196
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Programa curricular de Educación Inicial. MINEDU.
https://www.ugelsanchezcarrion.gob.pe/wordpress/wp-content/uploads/2019/06/programa-
secundaria-17-abril.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2019.
MINEDU.
Ortega, R., & Morales, P. (2001). La música en el aula de infantil. Ediciones Universidad de Salamanca.
Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Ediciones
Universitarias de Valparaíso.
Paucar Aguilar, N. (2023). Las canciones infantiles para el desarrollo de conciencia fonológica en
niños de 4-5 años [Tesis de licenciatura, Escuela Pedagógica Pública José Salvador Cavero
Ovalle]. Repositorio EESPPJSCO.
https://repositorio.eesppjsco.edu.pe/handle/20.500.14661/64
Pérez, J. (2012). La música como herramienta educativa en el desarrollo del lenguaje infantil. Revista
Iberoamericana de Educación, 58(3), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5831410
Ramírez, C. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas en la primera infancia: estrategias
didácticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-
22. https://doi.org/10.11600/1692715x.18103
Sánchez, M., Pérez, L., & Torres, A. (2023). Competencias comunicativas en educación inicial: desafíos
y oportunidades. Revista Educación, 47(1), 232-250.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.48392
Sierra, R. (2005). cnicas de investigación social. Teoría y práctica. Paraninfo.
Soraluz, A. (2022). Intervención mediante canciones para mejorar la expresión verbal en niños
preescolares. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 123-142.
https://doi.org/10.6018/rie.485721
Willems, E. (1985). El valor humano de la educación musical. Paidós.